• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Nuestro amigo Tito Allen apoya al Museo de La Salsa

2 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Desde El Museo de La Salsa, podemos presumir de tener una larga lista de importantes artistas que nos han apoyado desde que el proyecto inicio o en el transcurso de todos estos años. Uno de ellos es Roberto Romero Caballero, mejor conocido como Tito Allen, a quien su más fiel fanaticada lo llama ‘‘El Elegante de La salsa’’ a raíz del libro ‘‘Swing Latino’’ de Ángel Méndez.

Tito cantando
Tito Allen cantando en vivo

Un poco de la biografía de Tito Allen

Tito Allen nació en el barrio de Santurce, municipio de San Juan, Puerto Rico, en el año 1946. Empezó su carrera profesional en la música siendo un adolescente de 16 años, época en la que ya formaba parte de agrupaciones en las que hacía de guitarrista y hasta llegó a presentarse en el canal 4 de Puerto Rico.

Si bien es cierto que, en un inicio, se inclinaba mucho más por el rock and roll y también solía tocar el bajo, fue cambiando de opinión con el paso del tiempo y decidió convertirse en cantante de salsa, para deleite de los fanáticos del género que ganaron para siempre uno de sus más grandes referentes boricuas. Lo mejor es que resultó teniendo una increíble voz, así que fue una decisisón más que acertada.

Obviamente, Tito tuvo sus propias inspsiraciones para convertirse en lo que es. En entrevistas que le han hecho a Tito, desde su punto de vista, Cheo Feliciano es uno de los mejores salseros de todos y se la pasaba escuchándolo desde que estaba con el Sexteto de Joe Cuba. En cuanto a orquestas, también ha revelado que su favorita es la de Bobby Valentín y que el tema con el que más se identifica es ‘‘Contento’’. Otro artista por el que también expresó admiración y ganas de colaborar es el legendario pianista Eddie Palmieri.

Tito y Johnny
Johnny Cruz, Tito Allen, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepulveda

Trayectoria de Tito Allen

La trayectoria de este talentoso hombre es tan amplia que es imposible detallar todo lo que ha hecho desde que se inició en la música, pero sí se puede destacar que siempre ha procurado colaborar con tantos grupos y artistas como le sea posible y la lista de grabaciones que tiene junto a otros grandes nombres así lo demuestra. Tito Allen ha llegado a cantar junto a Cheo Feliciano, Ray Barreto, La Típica 73, Adalberto Santiago, Papo Lucca, Willie Rosario, Fania All Stars, Pupi Legarreta, entre muchos otros.

También hay que señalar que el cantante viajó a Nueva York en el año 1972 con el fin de asistir a los shows de Tito Puente reintentar cantar junto a él, pero lamentablemente no tenía vacantes en ese momento. Ante esta negativa, decidió reunirse con el pianista Edite Martínez, derivando esto en un quinteto que solía tocar en locales nocturnos. 

Se fue a Puerto Rico, pero viajó de nuevo a Nueva York muy poco tiempo después, ya que le salió la oportunidad de tocar en el local ‘‘El Corzo’’ junto a la orquesta de Ray Barretto, la cual estaba necesitada de un cantante luego de la salida de Adalberto Santiago. Seguido de eso, finalmente logró cantar con Tito Puente durante unos meses para luego pasar a vincularse con La Típica 73 y La Puerto Rico All Stars.

Todo esto sin contar la enorme cantidad de producciones y grabaciones en las que Tito cantó e hizo de corista junto a muchos otros grandes nombres de la industria.

Apoyo al Museo de La Salsa 

Recientemente, Tito nos visitó en el Museo de La Salsa para brindarnos su apoyo y promoverla institución como tantos otros colegas suyos lo han hecho. En nuestras redes sociales, pueden apreciarse dos fotografías del artistas junto a nuestro presidente Johnny Cruz, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepúlveda. 

JC

También lee: El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

Publicado en: 2025, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

29 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de Walter Mercado y los signos zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico.

El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el nombre por ser un nombre llamativo y «nuevo».

La Orquesta Zodiac se organizó con integrantes de un grupo llamado Loíza Power que dirigía en aquel entonces Paquito Pérez; este contaba con 14 años de edad. Además, se nutrió con los mejores músicos de Loíza Sound de Javier Calcaño.

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del '70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales
“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

La idea de reclutar dichos músicos fue de Paquito, ya que este se crio con José Luis Vizcarrondo y Tony Escobar.

Por medio de los compositores loiceños Carlos José Cirino (Tata) y Floren Ayala se logró grabar, pues estos se acercaron a Darío González de Borinquen Record quien contribuyó a hacer posible la salida del primer 45 y LP. «El Adiós» de Tata y «Las Costumbres» de José Feliciano (1971) formaron parte de esta propuesta musical que tuvo una gran acogida en el público.

Dicho disco se convirtió en uno de los LP más vendidos. Otras propuestas musicales del grupo que se convertirían en éxitos fueron: «Panteón de Amor» de Ángel Laureano (1973), «Sinceridad» de Samuel Cirino, «Mi Guitarra» de Ángel Laureano, entre otros. Estos grandes éxitos se piden hoy día con frecuencia en la emisora de Salsa Z-93.

Después del éxito inicial, muchos de los músicos se dedicaron a trabajar y a terminar sus estudios, pues se habían casado y estaban buscando seguridad y estabilidad económica para sus respectivas familias.

La Zodiac tuvo la oportunidad de viajar a diferentes ciudades de los Estados unidos tales como: Boston, Connecticut, Filadelfia, New York, entre otras. Además, viajaron a otros países como Colombia y otros.

Orquesta Zodiac
Orquesta Zodiac

En estos años estaban en su apogeo diversas orquestas como: La Fania, La Selecta, Lebron Brother, La Corporación Latina, El Gran Combo, La Lupe, Chivirico Davila, Bobby Valentín, Tomy Olivencia, Ismael Miranda, Ricardo Rey, Roberto Rohena, Roberto Anglero, Justo Betancourt, entre otros.

En el1997 Paquito decide retomar y reagrupar la orquesta, y se dedicó por algunos años a reencontrase con los músicos y organizarlos nuevamente.

En 1999 logra reiniciar La Orquesta Zodiac en el festival de Z-95 en Mayagüez. Posteriormente se presentaron en el Día Nacional de la Salsa dedicada a Cheo Feliciano en 1998.

Estas dos presentaciones fueron realizadas por la invitación que le hiciera Pedro Arroyo (director de Z-93) a la Paquito, y fueron todo un éxito. En el homenaje a Cheo también tocaron El Gran Combo, Rubén Blades, Jimmy Zabater, La Solución, entre otros.

Los integrantes de la orquesta actual son jóvenes, y en su mayoría fueron estudiantes de música de Paquito Pérez, quien trabajó como maestro de música por 30 años en el pueblo de Loíza (antes de retirarse).

José Luis Vizcarrondo, Tony Escobar y Paquito Pérez fueron compañeros de escuela por anos. El director de la orquesta en un principio fue José Luis, también colaboraban con él Tony Escobar (saxofonista y declamador), Freddy Ayala (conguero) y Paquito Pérez (cantante). Todos ellos aportaban ideas a la hora de realizar los arreglos. Actualmente Víctor Pérez (hermano de Paquito) es el director de la sección de vientos.

Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza
Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza

En el 2010 la orquesta tocó en el Día Nacional de la Salsa y en el 2012 la orquesta volvió a tocar en esa misma actividad, pero esta vez siendo la actividad dedicada a La Orquesta Zodiac y a La Corporación Latina. En donde Z-93 les hizo un merecido reconocimiento y estuvieron presente Paquito, José L, Tony, Tata, Laureano, y el resto de los nuevos integrantes de la orquesta.

Actualmente la orquesta se reúne periódicamente para practicar, y están disponibles para todo tipo de actividades.

¡Sabias que…! En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la “Orquesta Zodíac” en el pueblo de Loíza en Puerto Rico. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico. El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el titulo por ser llamativo y «nuevo” …Haciendo alusión a la imagen del post pertenece a la segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973 bajo el sello “Horóscopo Récord” y dirigida por el fundador, arreglista, pianista y saxofonista Mr. José Luis Vizcarrondo. Cabe destacar que en dicha producción están insertados los clásicos: Montuno de Oriente, Vicio de Amor y Belleza Espiritual” Otro dato importante de la agrupación es que aún sigue vigente con músicos de la nueva generación, pero con el mismo Swing y concepto musical.

Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973
Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973

Cabe destacar que el principal responsable de dar a conocer públicamente a la Orquesta Zodiac en Venezuela, América Latina y todo el Caribe fue. Mr. Ali Delgado, para el año 1985 bajo sello discográfico Performance Récords, comenta Delgado detalladamente que para la fecha de publicación de dicha producción el único sector popular (Barrio) de Caracas donde se dio a conocer la Orquesta Zodiac fue en Pinto Salinas.

Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo
Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo

Delgado es Productor Musical, Melómano, Coleccionista, Director y Fundador de los proyectos Salsa de La Mata y Jazz con Clave en Caracas.

Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado
Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Sin categoría

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Son de Nipe. Septeto musical nacido en el municipio de Antilla, irrumpió en el mundo cultural con un disco del sello In Situ de la Productora Discográfica Colibrí.

Antilla es el municipio más pequeño de la provincia de Holguín en Cuba y uno de los más pequeños de Cuba, se funda el 21 de enero de 1925, es famoso desde tiempos lejanos por su belleza, leyendas y aspecto original.

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos
De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

Conforman la agrupación antiguos músicos de la orquesta Brisas de Nipe de este municipio.

Este proyecto nace de las manos de Porfirio Núñez Cruz (Firo) que como Instructor de Arte en la Casa de Cultura Adelaida del Mármol de Antilla había experimentado con otros grupos de aficionados, pero no con los mismos resultados, pues los integrantes no tenían la formación musical necesaria

El disco Abriendo Caminos recoge 14 temas, de ellos 10 pertenecen a autores antillanos.

”La valía de Abriendo Caminos está también en el hecho de que auxilia a compositores y arreglistas antillanos a una apertura hacia el reconocimiento de su obra y maneras de hacer”.

Del cantante y percusión menor del septeto Son de Nipe, Alejandro Arencibia aparece la guaracha Esa muchacha quiere bailar y el son, Honor al Guayabero; de Edalio Espinosa Alayo (Pupi), ex integrante de la orquesta Brisas de Nipe el son, Es caliente como el sol.

Los temas A mi Antilla (bolero-son) y, Y no me niegues el beso (son) de José James Pinder, cantante del septeto. De Oscar Fernández, ex cantante de la Orquesta Brisas de Nipe el disco ofrece los temas Rebozo de amor(guaracha) y el son Que lástima.

Septeto Son de Nipe
Septeto Son de Nipe

Del director del septeto Son de Nipe Porfirio Núñez Cruz, Mi son tradicional.

Y la guaracha Olvídate de esa nena del compositor antillano Nemesio Palacio.

Los cuatro restantes números musicales son; De que callada manera de Nicolás Guillén y Pablo Milanes, Culpable de Pepe Delgado, Rabo de nube de Silvio Rodríguez y Una alborada de amor de Ariel Dotres Zaldivar, estos temas fueron arreglados por Porfirio Núñez Cruz.

En el disco del septeto Son de Nipe Abriendo Caminos “se retoma con originalidad la guaracha, el bolero, el bolero-son y el genuino son notoriamente revalorizado”.

Esto último se debe a que el criterio musical que siguió su director fue el respeto a la música tradicional, su profundo conocimiento, pero impregnándole matices muy contemporáneos lo que da como resultado un sello que distingue al septeto Son de Nipe.

”Utilizamos el son, pero más actualizado porque le hacemos innovaciones, armonizándolo de manera más actual, sin dejar de perder la raíz”.

La selección de los temas que conformaron la placa Abriendo Caminos estuvo a cargo de la dirección del septeto, pues la Casa Discográfica Colibrí pretendía originalidad y la exposición auténtica del trabajo que con la música tradicional se viene desarrollando en la parte oriental del país.

Son Cubano de Nipe en Holguin
Son Cubano de Nipe en Holguin

La imagen gráfica del disco, trabajada en colores sepia y negro fundamentalmente logran ambientar con sabor añejo la atmósfera que se nos ofrece e invita a escuchar esos 14 temas cargados de tradición y contemporaneidad.

“Será deleite para el oyente y el bailador, la buena función del tres en sus solos y “entregas”, las bellas e ingeniosas introducciones, la exquisita mixtura entre texto y música de los boleros, los patrones armónicos soneros que no por convencionales desisten de un acabado significativo, sin descuidar, en ocasiones, las voces supliendo a instrumentos de viento”.

La selección de los integrantes fue minuciosa. Porfirio tenía a su favor el prestigio que poseía y el poder de convocatoria entre sus antiguos compañeros de la Orquesta Brisas de Nipe, tal es así que en la nómina de su agrupación proyectaba incluir a Reyes Cástulo Urgellés Fáez, más conocido por Lulú como bajista y a José James Pinder (Joseíto) como cantante, ambos jubilados de la Orquesta Brisas de Nipe y vinculados a la Casa de Cultura en actividades ocasionales.

Aún faltaba completar el septeto con una pieza clave, el tres, para ellos se citó al prestigioso Mario Arencibia Rodríguez, uno de los mejores treseros de Antilla.

En la familia Arencibia abundan los músicos, por eso con ellos se completó el grupo: Alejandro, cantante y Rafael en la tumbadora.

Alejandro y Mario habían integrado por más de 20 años un grupo de aficionados denominado Renovación Antillana, muy famoso en su época y donde se formaron gran cantidad de aficionados.

Alejandro en ocasiones tocaba el tres en otras agrupaciones, pero en Son de Nipe se mantenía como cantante, él también tenía un vínculo laboral que no le permitía dedicarse por entero a la música; su sobrino formado en la Casa de Cultura y bajo el influjo musical de la familia había asumido las tumbadoras por lo que Rafael Arencibia era el más joven de la agrupación, apenas tenía 25 años y a esta corta edad ya había incursionado en varios grupos de aficionados y sacado de apuros a la orquesta Brisa de Nipe, por la ausencia inesperada de su percusionista.

Rafael Arencibia Rodríguez se sumó al proyecto con entusiasmo a pesar de que el género y el estilo del repertorio no eran los acostumbrados por los grupos de aficionados de sus contemporáneos.

Iro había conseguido los músicos deseados, pero le faltaba escalar un gran peldaño, sus músicos no eran profesionales, todos tenían compromisos de trabajo y el necesitaba preparar el proyecto para el día indicado…(ecured).

Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Temas:

  1. Esa Muchacha Quiere Bailar (Alejandro Arencibia)
  2. Es Caliente Como El Sol (Edalio Espinosa Adayo)
  3. A Mi Antilla (José James Pinder)
  4. Rebozo De Amor (Oscar Fernández Paz)
  5. De Qué Callada Manera (N. Gillén / Pablo Milanés)
  6. Honor Al Guayabero (Alejandro Arencibia)
  7. Culpable (Pepe Delgado)
  8. Mi Son Tradicional (Porfirio Núñez Cruz)
  9. Y No Me Niegues el Beso (José James Pinder)
  10. Clodomiro (Oscar Fernández Paz)
  11. Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
  12. Qué Lástima (Oscar Fernández Paz)
  13. Una Alborada De Amor (Ariel Dotres Zaldívar)
  14. Olvídate De Esa Nena (Nemecio Palacio)
Septeto Son De Nipe - Abriendo Caminos (2006)
Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Fuentes de Investigación: 

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

También Lea:  Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

El extraordinario contrabajista y compositor, Charlie Haden (Shenandoah, Iowa, 6 de agosto de 1937 – Los Ángeles, California, 11 de julio de 2014).

Charlie Haden Comenzó su actividad profesional en 1959 con el cuarteto de Ornette Coleman, una figura clave en la historia del jazz moderno, y muy pronto empezó a investigar en esa dirección que Coleman inició conocida como freejazz.

En ese contexto, Charlie Haden participó en el bautismo discográfico de ese movimiento con el álbum grabado el 22 de mayo de 1959 para el sello Atlantic y titulado: «The Shape of Jazz to Come» con la valiosísima colaboración de Don Cherry, otro músico inigualable y líder junto a Coleman de aquel movimiento musical revolucionario que todavía hoy perdura.

Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)
Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)

Charlie Haden en 1960 participó con otro contrabajista, Scott LaFaro en un manifiesto operístico titulado: «Free Jazz» de quien ambos eran insignes representantes en su instrumento.

En 1964 trabajó con el trío de Denny Zeitin y en 1966 volvió con Ornette Coleman al tiempo que expandía su área de actuaciones con colaboraciones a diestro y siniestro.

En esos ámbitos destacó por su participación en las reuniones de trabajo, de estudio y de grabación de la «Jazz Composer’s Orchestra» y en 1969 pudo por fin ver hecho realidad un deseo que llevaba persiguiendo desde años atrás: grabar su primer disco a su nombre en el seno de la «Liberation Music Orchestra».

Con unos arreglos originalísimos hechos por Carla Bley, la música de la Liberation también destacaba por el carácter político de los temas, siendo la primera vez que, en ese contexto, un grupo de jazz se hacía eco de las canciones populares alusivas al bando republicano de la Guerra Civil Española.

Después del disco grabado por Impulse en 1976 titulado: «Song for Che» en homenaje a Ernesto Che Guevara, Charlie Haden forma junto a Don Cherry, el cuarteto «Old and New Dreams» con el que recorrió toda Europa, Asia y Norteamérica. A finales de los ochenta, Charlie Haden elabora un discurso musical nuevo en el marco de su nueva formación titulada «Quartet West».

El disco fundacional de ese nuevo discurso fue un disco extraordinario titulado genéricamente así: «Quartet West» todo un manifiesto musical de gran belleza y uno de los álbumes imprescindibles del jazz contemporáneo. A partir de 1990, Charlie Haden explora universos jazzísticos más íntimos dando entrada en su discurso al formato de dúo.

Charlie Haden
Charlie Haden

En ese contexto el músico se explaya en la composición y su relajamiento junto al otro protagonista nos descubre una música de gran inventiva, limpia en la ejecución y abordados desde una óptica puramente instrumental.

Es así como el jueves 14 de noviembre de 2002, Charlie Haden se presenta en Sevilla en el Teatro Central junto al maestro de la guitarra, Jim Hall para ofrecer un concierto portentoso, lleno de sensibilidad, arte y talento.

Afortunadamente Apoloybaco estuvo presente esa noche mágica en Sevilla y Charlie Haden todavía elabora una música de altísimo nivel. ~ (apoloybaco)

Charlie Haden vuelve a formar equipo con el joven pianista cubano Gonzalo Rubalcaba en este álbum melancólico y relajante. Ignacio Berroa, a la batería y la percusión, completa el trío principal.

Entre los invitados especiales figuran los saxofonistas tenores Joe Lovano y David Sánchez, el violinista Federico Britos Ruiz y el guitarrista Pat Metheny (sólo un tema).

Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer
Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer

Rubalcaba contribuye con orquestaciones en dos cortes, en ambos se omite la batería y la percusión. La intención de Haden es explorar el bolero, un distintivo ritmo de baile latino que Ignacio Berroa acentúa con un suave y sutil redoble de caja, tocado con escobillas, que comienza en la «y» del primer tiempo del compás y termina en el segundo.

Este ritmo es perfecto para un baile lento y, de hecho, todo el álbum es muy romántico, con melodías agridulces y cadencias cadenciosas.

El único problema es que la figura del bolero de Berroa está presente en casi todos los temas, tal vez lo que cabría esperar de un álbum de boleros, pero no se puede evitar el hecho de que la música suene prácticamente igual en todos los temas.

 (Para ser justos, Berroa no es el único culpable de la uniformidad.) La mayoría de las canciones, salvo dos originales de Haden y una de Rubalcaba, son estándares cubanos y mexicanos, y son bellezas. La reticencia de Haden a meterse con ellos es comprensible.

Charlie Haden fue un gran padre.
Charlie Haden fue un gran padre.

Pero los arreglos, siempre sencillos, se desvanecen con demasiada facilidad en el fondo.

Puede que Nocturne sea la mejor música para una cena a la luz de las velas, pero Haden y sus invitados son capaces de mucho más.  David R. Adler.

Charlie Haden – Nocturne (2001)
Temas:
01. En La Orilla Del Mundo (At The Edge Of The World) (Martin Rojas)
02. Noche De Ronda (Night Of Wandering) (Maria Teresa Lara)
03. Nocturnal (Sabre Marroquin/José Mojica)
04. Moonlight (Claro De Luna) (Charlie Haden)
05. Yo Sin Ti (Me Without You) (Arturo Castro)
06. No Te Empeñes Mas (Don’t Try Anymore) (Marta Valdès)
07. Transparence (Gonzalo Rubalcaba)
08. El Ciego (The Blind) (Armando Manzanero)
09. Nightfall (Charlie Haden)
10. Tres Palabras (Three Words) (Osvaldo Farrès)
11. Contigo En La Distancia·En Nosotros (With You In The Distance·In Us) (Cèsar Portillo De La Luz/Tania Castellanos)

Músicos:
Charlie Haden (Bajo)
Gonzalo Rubalcaba (Piano, Orquestación)
Ignacio Berroa (Percusión, Batería)
Joe Lovano (Saxo tenor en temas #1, #4, #7, #11)
David Sánchez (Saxo tenor en temas #6, #10)
Pat Metheny (Guitarra acústica en tema #2)
Federico Ruiz (Violín en temas #1, #5, #8)

Grabado del 27 al 31 de agosto de 2000 en Criteria / The Hit Factory Studios, Miami, FL.

Charlie Haden - Nocturne (2001)
Charlie Haden – Nocturne (2001)

Fuentes de Investigación:

L’Òstia Latin Jazz

Dj, Augusto Felibertt

También Lea: Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Premio Nacional de Cultura 2023-24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana,

Cheo Linares nació en la ciudad de Caracas-Venezuela, ha hecho parte de agrupaciones como La Salsa Mayor, Salsa Mágica, el Trabuco Venezolano y Saxomanía.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana
José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana

Es uno de los compositores más importantes de Venezuela.

Linares acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Cultura 2023-24 en renglón música, así que es su primer lanzamiento musical desde ese importante reconocimiento, que seguramente es un estímulo para seguir adelante con su trabajo.

El pasado sábado 11 de enero 2024 el Ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2023–24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela 2024.

Se conocieron los nombres de los artistas, docentes e investigadores que resultaron favorecidos por el jurado como merecedores del Premio Nacional de Cultura 2023-24, tras el anuncio de los mismos por parte del ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas.

En la Mención Música destacó el maestro de la flauta Antonio Toñito Naranjo, “por su trayectoria como intérprete y formador de generaciones de flautistas venezolanos y por su aporte a la cultura venezolana”, de acuerdo a lo comunicado por Villegas.

Antonio Naranjo es un extraordinario músico, compositor y director musical, además de integrante de la agrupación El Cuarteto, que integró junto a su hermano Telésforo Naranjo y los hermanos Miguel y Raúl Delgado Estévez (+).

También vinculado a la música, pero en la mención Cultura Popular, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura a Rafael Salazar “por su larga e ininterrumpida trayectoria como investigador, musicólogo, compositor y promotor cultural”.

Hay que comentar que Rafael Salazar ha sido uno de los más destacados investigadores, recopiladores y difusores de la cultura popular venezolana, amén de ser autor de libros dedicados al folclore.

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta
Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta

Recibieron Premio Nacional de Cultura mención honorífica varios extraordinarios músicos, como son el cuatrista Daniel Enrique Gil Rosado, el cantante llanero Cristóbal Jiménez; el maestro de la composición Henry Martínez, el cantante oriental Hernán Marín; y los integrantes de Los Guaraguao, Eduardo Martínez, José Gerardo Cordero y José Manuel Chachata Guerra.

Glorias Artísticas de Venezuela,
Mención aparte mereció el premio a las Glorias Artísticas de Venezuela, que fue otorgado a estupendas cantantes como Cecilia Todd , Lilia Vera y Biella da Costa. Las dos primeras forman parte de la historia viva del folclore venezolano y sus voces forman parte del acervo nacional. Por su parte, Biella da Costa es una de las máximas figuras del jazz en Venezuela.

El premio también fue entregado al maestro Jesús Sevillano, cantante que formó parte del histórico Quinteto Contrapunto. También lo recibió el estupendo compositor y cantante salsero Cheo Linares y el cantor popular José Montecano, hermano de Alí Primera.

Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

Mario Díaz, enorme exponente del joropo central, también fue reconocido como una Gloria Artística de Venezuela, al igual que el gran compositor y cantor oriental Perucho Aguirre.

Mismo galardón obtuvo el Sistema de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles Simón Bolívar, y no se quedaron atrás agrupaciones como la parranda La Flor de Cojedes, el Teatro Negro de Barlovento o Los Cañoneros, excelentes representantes del merengue rucaneao.

En el mundo del rocanrol brilló el grupo Los Tres Tristes Tigres; el mítico Ivo; y más acá el cantante Colina, famoso por sus éxitos de pop en los años ‘80.

Tags: Antonio Toñito Naranjo, Biella da Costa, Cecilia Todd, Chachata cultura, Eduardo Martínez, Ernesto Villegas, Glorias Artísticas de Venezuela Hernán Marín Jesús Sevillano, José Gerardo Cordero, José Montecano, lilia Vera, Los Guaraguao, Mario Díaz, Perucho Aguirre. Premio Nacional de Cultura y Rafael Salazar.

Cheo Linares no llegaba a los 20 años de edad cuando algo inesperado le ocurrió. Otro jovencito, Gonzalo Martínez, fue a su casa a buscarlo para invitarlo a cantar con La Salsa Mayor. Era 1983 quizás.

Cheo asegura que su tía fue quien abrió la puerta y luego le avisó: «Oye, Cheo, te buscan. Están preguntando si quieres cantar en La Salsa Mayor…». Cheo, descamisado, salió. No lo podía creer.

Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

 “Venezoa es un término que creé para denominar al melómano salsero venezolano, a quien dedico esta producción, que a su vez hago extensiva a los hermanos salseros del planeta, este CD fue hecho con todo el amor, mística y profesionalismo de los músicos, técnicos y Diseñadores que en el participaron, a ellos les presento mis más sinceras y expresivas gracias por el apoyo brindado. Agradecido con todas las personas que han respaldado mi carrera, especialmente a Periodistas, locutores, Djs, Coleccionistas y Promotores, para todos, bendiciones, amor y luz…”

Cheo Linares.

Fuentes: Radio Café Atlántico

También Lea: Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

26 marzo, 2025 by Karina Garcia

El cantante puertorriqueño Max Rosado es un ejemplo más de todo lo que los boricuas han logrado y siguen logrando a nivel musical en Estados Unidos, por lo que es para nosotros un gran placer hablar con este fenomenal artista sobre su vida y carrera en las siguientes líneas. A continuación, lo temas más importantes que se trataron en nuestra conversación con Rosado.

Max posando para la cámara
Max Rosado cantando para la cámara

Qué le llamó la atención a Max en un primer lugar de la música

Desde que era muy pequeño, Max siempre tuvo un gran amor por la música y esto se debe, en gran medida, a su madre, a quien le guayaba muchísimo la salsa y le inculcó ese gusto a su hijo desde muy joven. A ella le gustaba muchísimo La Fania All Stars, Hector Lavoe y Frankie Ruíz, que fueron practicamente los primeros artistas que Max excuchó en su niñez.

A medida que fue creciendo, también escuchó a otros exponentes de la salsa como Jerry Rivera, Rey Ruíz y Luis Enrique, quienes afianzaron en el joven su gusto por la salsa romántica,que estaba muy de moda en ese entonces. 

Desde los seis o siete años, ya Max cantaba esos temas que siempre escuchaba en la radio, pero no vino a tomar clases formales de música sino hasta que cumplió los 17 años, que es cuando se toma sus inclinaciones artísticas mucho más en serio. Es más, a nivel universitario, empezó a involucrarse en conjunto de bomba, plena y salsa, gracias a los cuales logró conocer a Ramón Sánchez, quien es al director musical de Jerry Rivera y arreglista de muchos otros artistas como el mismo Jerry, Frankie Ruíz y Gilberto Santa Rosa. 

Inicio profesional en la música

Esa mentoria que recibíó a través de estos conjuntos con los que tocó le ayudó enormemente y su primer contacto profesional con la salsa fue en 2011 junto a Rey Ruíz, para quien trabajó haciendo coros y con Guillermo Calderón, quien le dio la oportunidad de hacer algunas fechas junto a ellos.

Max during una celebración de quinceañera
Max Rosado durante la celebración de una quinceañera

También pudo trabajar junto al gran arreglista Tommy Villariny, quien trabajó para el Gran Combo de Puerto Rico. Gilberto Santa Rosa y finalmente su hijo Oscar Villariny. Gracias a ese contacto, Max pudo formar parte de la orquesta Villariny Salsa Project durante algún tiempo.

Todas estas experiencias fueron enseñándole lo necesario sobre el ambiente musical puertorriqueño y los músicos de su tierra. También ha podido mejorar como artista y tener más escuela y trayectoria en el género. 

Todo esto también se suma a su formación en la universidad con clases relacionadas al piano, arreglos, improvisación y demás áreas de la música para comprenderla mucho mejor y también a sus cólegas.

La 7th St. Band

Ya para el año 2020, Max tenía pensado formar su propia agrupación y finalmente ser independiente. Cuando se va de Puerto Rico y se muda a Washington DC en el 2018, conoce a personas como Leonardo García, Dominic Patrick Noel y Eduardo Padua, quienes también estaban trabajando en sus propios proyectos y despertaron en el artista la curiosidad de volver a explorar la idea de crear su orquesta.

Es entonces cuando, al año siguiente, debutó con su propio grupo en Cincinnati, específicamente en un evento conocido como Salsa On The Square. Desde esa fecha, finalmente pudo hacer hacer su sueño realidad y cantar en vivo con su propio proyecto, con el que ha podido viajar a diversas cuidades desde aquel entonces.

En cuanto al nombre del grupo, La 7th St. Band, se lo debe al nombre de la calle en la que Max creció en Puerto Rico, pero lo tradujo al inglés para darle ese toque estadounidense que tiene.

Max y Villariny Salsa Project
De izquierda a derecha, Max Rosado, Villariny Salsa Project (compuesto por Oscarito Villariny y Victor Gabriel), Michelle Brava y Kayvan Vega

Qué ha aprendido Max de los artistas con los que ha trabajado

Así como Max ha trabajado con Jerry Riera y ray Ruíz, También hizo lo propio con Luisito Carrión, Ismael Miranda, Jose Alberto El Canario, Daniela Darcourt, entre muchos otros. Al querer saber qué aprendió de estos grandes nombres en la industria, nos explicó que tiende a observar mucho a otros artistas y su dinámica con el público para aprender bien de cada uno. En el caso de Daniela Darcourt, nos dijo que su talento, don de gente y calidad humana lo sorprendieron gratamente y le encantó haberla podido conocer y trabajar con ella.

Al Trabajar con El Canario, Max notó que era ‘’un maestro de la tarima’’ que tiene un manejo del público excepcional y admirable. Hablando nuevamente de Jerry Rivera, fue un honor para él haber trabajado con ‘’El Niño Bonito’’ de los 90’s cuyos temas siguen coreándose con el mismo sentimiento que hace muchos años atrás.

Algo que Max admira de todos ellos es lo vigentes que han logrado mantenerse todos a lo largo de los años. Él mismo lo nota en sus shows cuando toca algunos de sus icónicos temas y logra que la gente se vuelva loca de la felicidad. Son letras y artistas atemporales a los que Max espera poder pertenecer algún día. 

Max and Noel
Max Rosado junto al cantante y compositor argentino Noel Schajris, quien formó parte del famoso dúo Sin Bandera

También lee: Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.