• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Efrain ‘’Junito’’ Dávila, Productor de Victor Manuelle y Ricardo Arjona en International Salsa Magazine

24 junio, 2025 by Karina Garcia

Efrain Junito Dávila es una de esas caras detrás del escenario que hace que muchas cosas que el público disfruta sean posibles, lo que le ha llevado a trabajar con grandes nombres de la industria que respetan su trabajo y saben que tenerlo en su equipo es garantía de éxito y calidad. El arreglista, productor musical, compositor, orquestador y pianista nos ha hecho el honor de conversar un poco sobre su vida y carrera, cosa que él mismo reconoce que no hace muy seguido, así que le agradecemos por la confianza que depositó en International Salsa Magazine para contar su historia.

Efrain dávila trabajando
Productor, arreglista y pianista Efrain »Junito Dávila» haciendo su trabajo. Photo by Gisselle

Interés de Efrain en la música desde su más tierna infancia

Efrain empieza contando que su casa siempre tuvo música tropical, de hecho, su padre Efrain Dávila era músico y su madre era cantante, así que llevaban a su pequeño hijo a los ensayos de sus respectivas orquestas y lo exponían constantemente a todo lo que tiene que ver con la música. Sin embargo, no se interesó de verdad por la música hasta que cumplió unos 11 u 11 años de edad, que fue cuando empezó a jugar con un pianito que tenía en su casa. Dicho instrumento se le hizo fascinante y muy fácil de entender, al punto que su padre notó la facilidad que tenía para tocar y le compró un piano más grande, libros de música y diversos cassettes para que fuera aprendiendo sobre todo ese mundo.

Se puede decir que a los 12, Efrain ya era músico y tocaba en la misma orquesta de su papá, pero fue al año siguiente, con 13 años, que hizo su primera gira a Panamá, que fue el primer país al que visitó por su profesión.

Un dato interesante que mencionar sobre el grupo en el que su su padre era trombonista, Orquesta Xariz es que fue una de las primeras orquestas de salsa cristiana de la época, debido a que, en ese entonces, este género todavía era visto como algo mundano y ordinario, algo parecido a lo que vemos con la música urbana el día de hoy. Por lo mismo, no era sencillo que la gente identificara al cristianismo con la salsa, pero la Orquesta Xariz lo logró y Efrain aprendió mucho de eso.

Inicio profesional en la música

Aunque Efrain hizo su primera gira a los 12 años, para él su inicio profesional en la música como tal fue a los 15 años, edad para la que ya no estaba tocando junto a su padre, sino con otros artistas en locales nocturnos. Aunque era menor de edad todavía, el hecho de ser alto y tener algo de barba ayudó a que lo dejaran pasar y poder cumplir con sus labores en esos lugares. El artista ya para ese entonces cobraba por su trabajo y tenía presentaciones mucho más seguido.

Victor, Efrain y Jerry
Victor Manuelle, Efrain »Junito» Davila, and Jerry Rivera

Por aquella misma época, fue que comenzó a hacer arreglos musicales, primero para la orquesta Xariz y, más adelante, para otros artistas independientes de la ciudad de Nueva York. El mismo Efrain se introdujo en esta área de forma absolutamente autodidacta, ya que no quería dedicarse únicamente a tocar piano por el resto de su vida, sino que buscaba explorar qué otras áreas le podía ofrecer la música.

Ya con 20 o 21 años, también empezó a interesarse por la producción musical, a lo que se ha dedicado desde entonces de forma ininterrumpida.

Efrain como productor, arreglista y orquestador

Efrain comenta que sintió reconocimiento por su trabajo la primera vez junto a la Orquesta DLG (Dark Latin Groove), que buscaba jóvenes para sumar a sus filas en ese entonces. Es entonces cuando conoció a Sergio George, dueño del grupo, quien fue el primero en ofrecerle sus primeras grandes oportunidad de hacer arreglos musicales para artistas firmados por sellos grandes como Sony. Podría decirse que fue ese el momento en el que el joven supo que quería seguirse dedicando a eso y, con los años, fue agarrando mucha más experiencia al grado de llegar a tratar con multinacionales y artistas de mucho más nombre.

Nominaciones al Grammy y Premios Lo nuestro

Efrain en toda su carrera ha sido nominado a los Grammy, los Latin Grammy y Premios Lo Nuestro en una oportunidad cada caso. En una ocasión, recibió la nominación por un trabajo hecho para Prince Royce porque estaba haciendo mucha bachata en ese entonces y, en otra oportunidad, fue junto a su amigo y socio Guianko Gomez. En ese mismo año, también un par de trabajos que hizo junto al grupo venezolano Guaco también fueron nominados, lo que indicaba que la élite musical lo tenía en la mira y estaba reconociendo su esfuerzo a lo largo del tiempo. 

Victor, Efrain y Tito
Victor Manuelle, Efrain »Junito» Dávila y Tito Nieves

Aunque el artista agradece enormemente que su trabajo sea tomado en cuenta de esta forma, pero tiene muy claro que la obtención de premios no debe ser su objetivo principal, así que tiene que seguir trabajando duro y no conformarse con lo que ha conseguido hasta ahora. Esto lo resume a ‘‘no mirar al pasado, sino hacia adelante’’.

Colaboraciones con grandes artistas 

En el caso de Maluma, Efrain aclara que no trabajó directamente con él, sino que versionó algunos de sus más conocidos temas en salsa, Sin embargo, si ha habido otros grandes artistas a los que sí conoce de forma directa como Ricardo Arjona, con quien casualmente había hablado el mismo día de nuestra conversación para tratar algunos asuntos que tienen pendientes.

También ha conocido y trabajado directamente con Victor Manuelle, con quien ha tenido una amistad y trabajado en sus últimas nueve producciones discográficas. Sobre el puertorriqueño, Efrain dice que es muy agradable trabajar con él ya que sabe muy bien lo que quiere. ‘’Muchos artistas hoy en día no saben lo que quieren. Saben lo que no quieren, pero no saben lo que quieren, lo cual me dificulta un poco las cosas. Ya los artistas de larga trayectoria como Victor, el mismo Ricardo, Servando y Florentino Primera tienen bien claro lo que quieren, por lo que son capaces de decirme qué es lo que buscan en sus trabajos’’ dijo Efrain sobre el tema. 

También mencionó que suele tener muchos problemas con artistas nuevos por el mismo tema, ya que al ser inexpertos, él es quien tiene que crearles un sonido o una onda de la cual partir. Sin embargo, sigue trabajando con ellos, pero debe invertir mucha más creatividad inventando y creando maquetas musicales constantemente para que vayan viendo qué les gusta. 

También hay que mencionar otros artistas importantes con los que se encuentra trabajando como La India, Olga Tañón y Tito Nieves. 

Florentino, Efrain y Servando
Florentino Primera, Efrain »Junito» Davila y Servando Primera

Trabajo tras bambalinas

Debido a la naturaleza de su trabajo, La cara de Efrain no es tan conocida por el público, como sí es el caso de los grandes cantantes y músicos que trabajan con él. Al ser cuestionado sobre este tema, dice que nunca le ha gustado llamar la atención y que prefiere quedarse detrás de las cámaras como productor. Reconoce que hay colegas a los que sí les gusta la atención mediática, pero realmente no es su caso, de hecho, no participa mucho en entrevistas como esta no podcasts. Piensa que mucha fama trae problemas y prefiere vivir tranquilo y conservar su privacidad. 

También lee: El cantante y compositor Carlos Xavier nos revela detalles inéditos de su trayectoria

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Maite Hontele

23 junio, 2025 by Valentina Maria Diaslara Morales

Europa / Holanda

Maite Hontele. La mezcla perfecta entre sabor latino y raíces europeas

Maite Hontele
Maite Hontele

Una chica con pasión y talento, nominada al premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum de Salsa, la trompetista Maite Hontelé está transformando el papel de la mujer en la música. Personas en América, Europa y Asia han sido testigos de su talento mágico y la forma en que se presenta en el escenario.

Nacida en Holanda, pero colombiana en su corazón, la música de Maite es una mezcla perfecta de elegancia europea y alegría tropical, lo cual se refleja en sus 4 álbumes: Llegó la Mona, Mujer Sonora, Déjame Así y Te Voy a Querer, los dos últimos. editado en vinilo.

Maite Hontele en concierto
Maite Hontele en concierto

También conocida como ‘Mujer Sonora, Maite ha colaborado con artistas como Rubén Blades, Buena Vista Social Club, Chocquibtown, Oscar D´ León, entre otros, todos ellos atraídos por su estilo. Inmersa en la música latinoamericana desde sus primeros años, estudió en el conservatorio de Rotterdam, especializándose en jazz, salsa, flamenco y música brasileña.

También fue invitada a participar en la gira europea de Buena Vista Social Club.

Llegó a Medellín siguiendo su corazón y su trompeta, lanzando un disco tras otro y haciendo giras internacionales con su banda de salsa. Quizás inevitablemente, rápidamente se hizo un nombre en Colombia a través de su exploración de la salsa en sus múltiples formas.

Maite Hontele - Flyers
Maite Hontele – Flyers

Oscar D´ León dice “Ella es la mejor del mundo, ¡qué delicia! ¡La forma en que toca es extraordinaria, sobresaliente!”

Su próximo paso en Europa: Fiestas de la Virgen del Pino TEROR, ESPAÑA – 5 DE SEPTIEMBRE ¡Quédate con nosotros cuatro más información sobre la gira europea! Para más información https://www.facebook.com/fansmaitehontele/

Publicado en: 2017, Artistas, Europa, Eventos, Septiembre

Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

17 junio, 2025 by Karina Garcia

Javi Jiménez de Barrio Manouche nos engalana con su presencia en esta edición del mes de julio del año 2025 luego de varios meses de haber querido conversar con el artista. Luego de haber presenciado uno de sus maravillosos shows en Cascal Restaurant, local en el que el grupo se presenta regularmente, hemos podido comprobar la gran calidad de trabajo tanto de Javi como del resto de sus compañeros, por lo que no podíamos perder la oportunidad de contar lo más importante de su carrera tanto en su tierra España como en San Francisco.

Javi con su guitarra
Javi Jiménez con su guitarra de jazz manouche

Inicios de Javi en el mundo musical

El primer contacto con la música en la vida de Javi se dio gracias a sus padres y, en el barrio en el que creció, la música siempre estaba presente. Entonces, él su hermano desde pequeños siempre escuchaban todo tipo de géneros musicales en casa, lo que fue despertando en los niños un interés en esa arte más allá de verla como un simple entretenimiento. Recuerda que desde que tenía seis años, veía a su tío siempre tocando la guitarra hasta que unos años más tarde, cuando cumplió 10, el mismo le regaló este instrumento para que pudiera tocarlo con sus propias manos.

Aunque su familia no tenía muchos músicos, nos mencionó a un primero suyo que era bajista, que fue quien de hecho le escribió sus primeros acordes en una hoja de papel para que fuera experimentando con su nueva guitarra y así lo hizo.

Primeras experiencias profesionales

Describe su gusto por la música una vez cumplidos los 12 años como una ‘‘obsesión’’ y, en esa época, le gustaban mucho el rock y el punk, nada que ver con lo que hoy en día toca. Entonces, comenzó a juntarse con varios compañeros del colegio con los que compartía este hobbie de tocar, lo que terminó dando origen a su primero grupo de nombre Mulatask. Actualmente, no se puede encontrar nada de esto en la red, ya que no existía en internet en ese entonces, por lo que toda evidencia de que alguna vez dicha banda de rock alternativo y grunge se formó está en CDs y archivos de MP3 que no son públicos.

Adicional a eso, la música que escuchaban sus padres hasta cierto punto lo seguían influenciando. Entre sus artistas favoritos podemos nombrar a Silvio Rodríguez, Victor Jara, Canción Protesta y Paco Ibañez. Estos cantantes le impactaron tanto que se puso a estudiar un poco los clásicos y a tocarlos, pero el rock y la guitarra electrica seguían siendo sus favoritos por encima de todo lo demás. De hecho, sus artistas favoritos destacan Jimmy Page de Led Zeppelin, Pink Floyd, Jimmy Hendrix, entre otros. 

Javi y su hermano Luis
Javi Jiménez y su hermano Luis Jiménez sentado a su derecha

Este tipo de música era lo que tocaba junto a sus amistades del barrio y llegaron a hacer pequeños recitales frente a públicos de 200 o 300 personas siendo unos chicos de 15 o 16 años en aquel entonces, lo que hizo que un adolescente Javi fuera agarrándole el gusto a mostrar su arte al mundo 

Transición al jazz manouche, jazz moderno y flamenco

La transición de Javi al jazz manouche (inspiración para nombrar a su futuro grupo), al jazz moderno y al flamenco inció cuando se mudó a Barcelona, donde estudia en un conservatorio de jazz y música moderna. Allí descubre un montón de géneros y estilos que nunca antes había escchado y uno de esos era el bebop, o también conocido simplemente como bob, que es un estilo que jazz que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de los 40s. En ese tiempo, también descubrió a Charlie Parker, John Coltraine, Thelonious Monk, Dizzie Gillespie, entre otros.

Aunque Javi realmente no se sentía identificado con el idioma, quería comprender verdaderamente la música para poder interpretarla lo mejor posible. Hizo todo lo posible para comprender el bebop, pero se le dificultaba mucho hasta que comenzó a escuchar al guitarrista belga de ascendencia gitana y romaní Django Reinhardt, quien a su vez era fanático de Louis Armstrong, Al escuchar a Armstrong, quiere tocar lo mismo, pero dándole su toque romaní, así que formó una banda de dos guitarras, un bajo y un violín. 

Uno de los géneros predilectos de esta banda es el jazz manouche, el cual le encantó y apasionó a Javi desde la primera vez que lo escuchó, al punto que llamaría a su futuro grupo Barrio Manouche.

Por el lado del flamenco, habían muchos gitanos e inmigrantes en su barrio de origen. De hecho, se enteró que justamente allí vivía la familia Porrina, que está compuesta por percusionistas muy conocidos a nivel mundial como es el caso de Ramón Porrina que ha tocado con Concha Buika e Israel Suarez ‘‘El Piraña’’, un guitarrista flamenco que estuvo en la última formación de Paco de Lucía. 

Fiesta de lanzamiento del álbum
Fiesta de lanzamiento del álbum »Despierta» en The New Parishin 2019

Esto Javi lo cuenta para mostrar que el flamenco estaba muy presente en el entorno en el que creció, en gran medida porque había muchos migrantes. En el caso de su familia, ellos venían de Andalucía y Cordova. 

Sigue insistiendo en que esto todavía no le gustaba demasiado y que lo suyo era el rock. Es en California cuando finalmente siente la nostalgia por la música de su tierra y quiere conectar con esas raíces de nuevo en tierras extranjeras. 

Mudanza a California

Javi no había pensado nunca en irse a probar suerte en California, hasta que conoció a Adam Rouch, un tatuador y músico californiano del que se hizo amigo y con quien hizo algunas giras por Europa. En 2009, Adam debe volver a su ciudad debido a que sus padres no estaban bien de salud y le dice a su amigo español que vaya con él a ver qué le parecía el lugar. 

Aunque al artista no le convencía mucho la idea, terminó accediendo y descubrió en San Francisco diversión, intercambio cultural, diversidad y muchas cosas que le fascinaron. Lo Mejor fue la posibilidad de sus habitantes de expresarse practicamente a través de cualquier tipo de arte o género sin temor a ser juzgados, lo cual le hizo decidir quedarse definitivamente y finalmente hacerse ciudadano americano.

Javi y Fanny Ara
Javi Jiménez y la bailadora Fanny Ara en el sexagésimo segundo Monterrey Jazz Festival

Cómo se forma Barrio Manouche

Luego de haberse encontrado con muchos músicos y hacer muchos contactos, Javi y su hermano Luis, que también es parte del grupo en el cajón y la percusión conocen al percusionista salvadoreño Marcos Odara, al saxofonista francés Cyril Guiraud, a la violinista Magali Sanscartier, al bajista Chris Bastian, a su posterior reemplazo que sería Gary Johnson y al guitarrista Ross Howe. Por último incluyeron al bongosero y flautista colombiano Iván Rondón, con quien estuvieron colaborando hasta que quedó fijo en la banda.

Los artistas anteriores son los que conforman la parte instrumental, pero la parte del baile incluye a la bailadora Fanny Ara y la brasilera Emaye Ama. 

Gracias a la gran cantidad de nacionalidades y culturas presentes en el grupo, se ha logrado obtener un sonido único al que Javi describe como una ‘‘bomba’’ debido a la mezcla de elementos tan diversos que hay el uno del otro.

Asegura sentir un profundo aprecio y respeto por cada uno de ellos, lo que hace que la unidad del grupo sea mucho más fuerte y duradera apesar de las crisis y el paso del tiempo.

También lee: Bailarina de las Sizzling Summer Nights rompe el silencio sobre Orlando Delgado y su carrera

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

Lo mejor de la música cubana en Tampa con Cuban Son Band

17 junio, 2025 by Karina Garcia

Estamos muy contentos de poder conversar con Lizandro Muñoz, Liaudriz Fuentes y Alfredo Sotolongo, quienes forman parte de la agrupación de musica cubana Cuban Son band, por lo que vamos a conocer un poco de cada uno de ellos y de la orquesta como tal para que el público los conozca e identifique.

Aunque todos los músicos son procedentes de Cuba tal como lo son los géneros que tocan, se conocieron en Tampa, Florida, donde actualmente residen y han desarrollado sus respectivas carreras musicales.

Lizandro tocando
Lizandro Muñoz tocando en Water Street Tampa en abril

Cómo Lizandro, Liaudriz y Alfredo se interesan por la música

Quien empezó hablando un poco de sí mismo fue Lizandro, quien describe cómo, en su niñez, su padre tocaba la guitarra y empezó a enseñarle a su hijo a hacerlo también. Después de cursar su preuniversitario y tocar guitarra junto a un grupo unos cuatro años, hace el servicio militar y se muda a España para tocar con un buen número de grupos en muchos eventos de música latina, especialmente música cubana, que era lo que más tocaba.

Justo en este punto de la conversación es que ingresa Liaudriz, el tecladista de la agrupación, quien luego de saludar y presentarse, comenzó a explicar que se inició desde muy pequeño en la música en Cuba, más específicamente desde Isla de La Juventud o Isla de Pinos, como se le conoció anteriormente. Siendo apenas un niño, ya tenía mucha afinidad por la guitarra al igual que Lizandro, pero también con todo lo que tiene que ver con la percusión, lo que lo llevó a hacer las respectivas pruebas para ingresar a alguna escuela de música.

Es ahí cuando pasa por los niveles elemental, medio y parte del superior. Este último no lo completó, ya que le salió la oportunidad de irse a vivir a Los Estados Unidos 

Cuando Alfredo, el violinista de Cuban Son se integra en la conversación, él y los chicos bromean sobre si se acordará o no de cómo empezó de cómo empezó en la música debido a su edad. Es entonces cuando relata que empezó en la música aproximadamente a los 10 años y tiene 66 actualmente, así que mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces. Estudió en la Escuela Nacional de Arte hasta el quinto nivel durante cinco años en los que se formó como percusionista, cantante y violinista, pero tuvo que retirarse debido a problemas familiares, pero su gran fortaleza le ayudó a seguir adelante.

Al no estar inscrito en ninguna institución, comenzó a formarse en su propio hogar. Varios miembros de su familia estaban ayudándolo a continuar con su sueño y uno de ellos fue su tio flautista que tocaba en Los Van Van, quien lo inspiró a seguir en su camino en el mundo musical. Es así como retoma su formación académica y recibe la nota A como cantante y A como violinista. 

Liaudriz tocando
Liaudriz Fuentes tocando el teclado en vivo

Estuvo en la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, mejor conocida como Orquesta ICRT, e hizo grabaciones con Los Van Van como refuerzo de violines. Llegado el año 1998, emigró a Israel, donde estuvo trabajando 10 años como músico y hasta tocando en una orquesta conocida como Jerusalem Salsa Band, en la que alternaba con varios artistas grandes como Alfredo de La Fe, Buena Vista Social Club y muchos otros.

Transcurridos los 10 años, se muda a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades que lo llevaron a hacer contacto con Lizandro y Liaudriz de Cuban Son, a la cual se integró hace unos dos años. 

Alfredo añadió que una de las cosas que los unió fue que sus ahora compañeros estaban siguiendo el camino del son, que es el de sus ancestros que fueron soneros. Todos lo llevan en la sangre y tenían eso en común. 

Cómo se incia Cuban Son Band

Liaudriz toma la palabra nuevamente y asegura que la afinidad entre ellos se debió también a esa necesidad de los cubanos de seguir haciendo música de su tierra a pesar de la distancia y la forma en la que muchos de ellos se unen para esta labor. Eso es algo que ha proliferado en Tampa en los últimos años debido a la gran cantidad de cubanos que ha llegado allí.

‘‘Cuban Son Band surge de nuestra necesidad de querer dar a conocer la música de nuestro país no solo aquí en Tampa, sino también en otras ciudades de La Florida’’ aseguró el joven tecladista sobre este tema.

Lizandro añadió que varios del grupo venían de una orquesta mucho más grande, pero por razones económicas y prácticas, se separaron de ella y optaron por un formato más pequeño y compacto. Del mismo modo, tendrían la libertad de hacer la música que ellos quisieran sin consultar a mucha gente. 

Alfredo tocando
Alfredo Sotolongo tocando el violín en un concierto

Los mayores desafíos que enfrentó Cuban Son al inicio

Con respecto a la receptividad de la gente al trabajo de Cuban Son Band, Alfredo señaló que ellos siempre tratan de hacer la música lo más tradicional posible para que la gente la conozca. Lo que más les ha facilitado las cosas es que siempre hay un público senior que añora esos géneros y le gusta escucharlos, aunque no sean lo que está de moda. Hay muchos géneros nuevos en Cuba como el reggaeton y el cubatón, pero la gente mayor del público entre 30 y 40 años no es fanático de ese tipo de música, sino de cosas más tradicionales como el bolero, la bachata, el changuí y otros más.

A eso, Lizandro añadió que siempre que ofrezcan algo tradicional, original y auténtico, la barrera del idioma no debería representar ningún problema a pesar de que gran parte de sus seguidores sean estadounidenses. Uno de los más grandes desafíos para el grupo ha sido la comunicación precisamente por el idioma de sus letras, pero eso no ha impedido que los escuchen y apoyen con fervor. 

Adicional a eso, se apoyan en covers de reconocidos temas en inglés para conectar todavía más con sus oyentes no latinos, lo cual ha logrado que estos acepten su trabajo aún con más agrado. Su base tradicional y mente abierta a lo nuevo ha sido la clave de su avance.

Lizandro, Liaudriz, Alfredo y Raysel
Trompetista Raysel Reyes, tecladista Liaudriz Fuentes, violinista Alfredo Sotolongo y guitarrista Lizandro Muñóz

Integrantes de Cuban Son Band en la actualidad

Alfredo señaló que siempre tratan de ser lo más leales posibles a su proyecto principal que es Cuban Son Band, pero también están conscientes de que no siempre va a ser posible para ellos tocar solo con su orquesta principal, sino que les tocará trabajar junto a otros proyectos debido a su situación económica.

Liaudriz también agregó que algo que los beneficia es que Tampa es una ciudad que está creciendo mucho en cuanto a la escena musical latina, lo que hace que haya cada vez más trabajo para ellos y grupos de sus mismas características. Eso hace que se puedan llamar y ayudarse entre ellos sin egos ni mezquindades.

Inspiraciones para cada uno

Alfredo se sintió inspirado como cantante por artistas como Ibrahin Ferrer, Pacho Alonso, Félix Chappottín, Pedrito Calvo, Oscar D’ León, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Todos de una u otra forma han honrado la música cubana y eso los convierte en baluartes de lo que Cuban Son quiere lograr.

Por su parte, Lizandro mencionó a Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, Compay Segundo, Adalberto Álvarez, Chucho Váldez, Juan Formell, Bebo Váldez y Benny Moré.

También lee: Tito Planas nos habla sobre su Orquesta Afinke y sus miembros

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

El concierto de Tito Nieves «50 años, la historia» dejó claro que ‘La salsa vive’

30 mayo, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El sábado 17 de mayo de 2025, Tito Nieves celebró medio siglo de exitosa carrera musical en el Coliseo de Puerto Rico (El Choliseo) con un masivo concierto titulado 50 años, la historia; que es parte de la gira Mi último tour.

Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto
Tito Nieves sonríe ante un coliseo repleto

Casi a las 9:00 p.m. la música comenzó contundente a ritmo de ‘Señora Ley’, tema seguido por ‘Mañana es domingo’. Le siguió un popurrí de canciones que Tito popularizó antes de ser solista: ‘El pregonero’, ‘El piragüero’ y ‘Panadero’, todos de la pluma de Ramón Rodríguez. En este primer segmento, el homenajeado se acompañó precisamente de Rodríguez y de Norberto Vélez; estableciendo la temática del espectáculo, para el que Nieves se acompañó de diversos invitados.

Tito Nieves dio las buenas noches poco antes de pedirle a los presentes que grabaran el concierto, aseverando que sería la primera y la última vez que se presenta en el Coliseo de Puerto Rico (en solitario) en el marco de un histórico concierto, que el cantante declaró fue «soldout».

El solista demostró la evolución de su trayectoria, pasando a la siguiente etapa de su ruta, que incluyó los temas ‘Quiero perderme contigo’ y ‘El amor más bonito’.  Antes de iniciar con ‘Perdido en la oscuridad’, Tito aseguró que -durante una de las etapas más difíciles de su vida- le pidió permiso a José José para grabarla. ‘Un tipo común’ antecedió la intervención hablada de Tito durante la que solicitó «un fuerte aplauso para Ismael Miranda “el eterno niño bonito”, quien se encuentra entre nosotros esta noche».

Para el siguiente segmento, Gilberto Santa Rosa y Gerardo Rivas acompañaron a Tito Nieves con el tema ‘Soy’. Gilberto explicó que él y Tito Nieves son hermanos en la música desde hace más de cuarenta años poco antes de decir «Tito y yo somos familia», frase que dio paso a la interpretación de ‘La familia’.

La próxima etapa dio paso a un medley de éxitos que incluyó: ‘Sueño’ y ‘Lo que son las cosas’. De esta misma etapa solista, destacaron ‘Manías’ y ‘No me queda más’. De las pocas letras de salsa en inglés que se han grabado, la voz de Tito Nieves quedó registrada en varias. Para el concierto, Tito le dio vida a ‘I’ll always love you’, ‘Celebration’ y a ‘I like it like that’, con la que se despidió más adelante.

Tito hizo un alto durante el concierto para dedicarle la canción ‘Gracias madrecita’ a su madre ya fallecida, Victoria Nieves.

El siguiente invitado, Rey Ruiz, “el bombón de la salsa” interpretó ‘Almohada’ junto a Tito, para luego cantar ‘Mi media mitad’ a ritmo de bolero antes de darle paso al mismo tema en el habitual tiempo de salsa en el que se popularizó. El turno del también invitado Carlos García lo trajo a escena para cantar ‘No me vuelvo a enamorar’ a dúo con Tito.

Poco después Tito Nieves continuó cantando sus éxitos más notables, entre los que se escucharon ‘Déjame vivir’ y ‘Tuyo’. Cuando le tocó el turno a José Alberto “El Canario”, este canto ‘Le gusta que la vean’ junto a Tito Nieves y ‘Baila que baila’ en solitario. Para esta intervención en particular, los bailarines y coreógrafos Flavia Tamara Livolsi y Tito Ortos Gutiérrez tuvieron a su cargo el baile que conectó con la música del invitado, quien también ejecutó su característico solo de “flauta”, sin flauta.

La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa
La super orquesta acompañante de El Pavarotti de la Salsa

Para la canción ‘Fabricando fantasías’, Tito Nieves subió a escena acompañado de 10 niños coristas; tanto el cantante como los coristas llegaron vestidos de blanco. Tito cantó junto a un holograma de su hijo fallecido, cuya partida antecedió a la publicación del tema; que para el concierto dio paso a ‘Un amor así’ y ‘Soy cantante’.

Yanira Torres, hija de uno de los pilares del cuarteto Los Hispanos -Wisón- dirigió a los niños que participaron en el concierto durante la canción ‘Fabricando Fantasías’. También tuvo a su cargo el arreglo vocal de los coros. Al expresarse sobre la intervención de las voces infantiles, Yanira dijo emocionada: «yo había tenido el honor de cantar con Tito anteriormente, pero en esta ocasión fui recomendada por Ramón Sánchez quien sabe que hago muchos proyectos con niños y jóvenes. ¡Y, como no!» Recordó: «Así empecé yo, a los nueve años. Vivo agradecida con Dios y con los que me ayudaron».

Los jovencitos que hicieron de esa intervención una tan especial fueron: Adriana V. Rivera Aponte, Cesar Alfredo Santos, Abigail Reyes, Ricardo Reyes, Juan Eliel Castro Reyes, Johany E. Miranda Rivera, Sophia Hernández Sanchez, Emilio Marcell Sánchez Santiago, Lia Michelle Gonzalez Gil y Erick Isaac Pilarte Justicia. El talentoso grupo entrenados vocalmente por la cantante, corista y profesora de canto del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico -Yanira Torres- ya han hecho parte de varios conciertos; heredando, algunos de ellos, el talento de sus padres. Adriana es cuatrista y ha participado de varios conciertos con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. César es actor y participó en The King and I. Abigail y Ricardo se han presentado en concierto con Los Hispanos junto a su papá Ricky Reyes, quien en la actualidad es la primera voz del cuarteto. Juan Eliel tiene su producción musical El Niño Trovador/Adorador. Johany es estudiante de canto de Yanira en la Universidad Interamericana y ha estado en conciertos con Los Hispanos, Sophia es hija del cantante Antonio Hernández. Emilio es hijo del cantante Joshua Marcell. Lia es bailarina e hija de la cantante Michelle Gil Cabral. Isaac es nieto de Wisón Torres. Tras repasar la lista de coristas, Yanira asegura emocionada que: «la música puertorriqueña tiene un gran futuro».

Siguiendo con la idea de acompañarse de sus invitados, Tito Nieves recibió a Tony Vega en el escenario para ejecutar el dueto de turno y darle voz a ‘Tú por aquí, yo por allá’, poco antes de que Tony interpretase ‘Aparentemente’. Una vez concluida la participación de Tony, Tito regresó a tarima vestido de azul para darle paso a los temas ‘Te amo’ y ‘Más que tu amigo’.

Tito Nieves y Daniela Darcourt
Tito Nieves y Daniela Darcourt

Acto seguido, Tito Nieves comentó: «En la salsa, hemos tenido a Celia, a La Lupe, a Graciela, a India…», mientras le daba la bienvenida a una de las nuevas promesas salseras: Daniela Darcourt. Con ella, cantó ‘Si tú te atreves’ poco antes de sugerirle a su “hija musical” que interpretara el nuevo sencillo de la solista, titulado ‘La sinvergüenza’.

El punto máximo del concierto se consiguió durante la interpretación de ‘De mí enamórate’ y ‘Sonámbulo’, temas con los que el artista demostró que la voz que le mereció el título de “El Pavarotti de la Salsa” permanece intacta.

A continuación, Tito y su esposa -Janette Figueroa, la auto-denominada “tóxica”- mostraron sus dotes de influencers, dando paso a un entremés teatral de lo que fue su contacto con el público durante el confinamiento debido al COVID-19: Conversa con Tito. Para tales fines, la pareja se hizo acompañar de los noveles Daniela Darcourt y Christian Alicea. Una vez concluido el paso de microteatro, la producción celebró el soldout haciendo entrega de la tarja indicativa del exclusivo estatus, luego de que se proyectaran saludos de felicitación para Nieves de parte de Víctor Manuelle, de Rubén Blades y de Marco Antonio Solís.

Fue en ese momento de felicitaciones varias que se demostró que ‘La salsa vive’ en clave de salsa de la brava. Para ello, Christian Alicea se unió al dominio vocal y escénico de Tito Nieves, aportando con su voz y con un enérgico solo de congas.

A las 12:40 a.m. del 18 de mayo, el concierto amenizado por “El Pavarotti de la Salsa” acompañado de su súper orquesta concluyó con la misma contundencia con la que se inició, aunque en inglés y a golpe de ‘I like it like that’. Para el cierre, el cuerpo de baile integrado por Tito Ortos, Tamara Livolsi, Christina Reyes y Yadiel Carrasco complementó la energía interpretativa con la que Humberto “Tito” Nieves evidenció una vez más la conexión que ha mantenido con el público salsero, más allá del idioma en el que cante.

Bella Martinez PR

 

 

 

Fotografias: Francisco J. Rivera Rosado

Tambien Lea:  Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura

Publicado en: 2025, Artistas, Clubes, Eventos, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La joven promesa de la música Sofia Grace Doellefeld nos habla de sus sueños

30 mayo, 2025 by Karina Garcia

Durante nuestro largo viaje por el mundo de la música, hemos tenido el enorme privilegio de encontrarnos con gente fascinante que nos demuestra que el talento puede venir de muchas formas y edades. Una de estas personas fascinantes es Sofia Grace Doellefeld, una baterista de 15 años con unos valores familiares y religiosos muy arraigados que no son comunes de ver en alguien en su edad.

La joven adolescente cuyo mayor héroe y apoyo es su señor padre aspira a ir a la universidad una vez culmine la secundaria, pero espera poder compaginar estas actividades académicas con la música como lo ha hecho hasta ahora. A continuación, todo lo que nos compartió la simpática y amable Sofia en una muy amena y fluida conversación.

Sofia tocando
Sofia tocando la batería en vivo

Quién es Sofia

Sofia es una chica con muchos sueños y aspiraciones que se encuentra cursando noveno grado de high school, a la par que está tomando clases de música y tocando en la banda de jazz de su escuela. La estudiante de familia cristiana protestante cuenta con el apoyo de todos quienes la rodean, especialmente de su padre, a quien define como su más grande mentor e inspiración en la vida.

A pesar de ser la primera músico de su familia, ellos han sido un gran apoyo para Sofia, al punto que siempre la acompañan a sus eventos y presentaciones para que sepa que están ahí para ella. Aunque no han hablado de una carrera formal en la industria del entretenimiento, ella sabe que apoyarán cualquier decisión que tome.

Por lo pronto, aspira a ingresar a Full Sail University para estudiar ingeniería de sonido para saber cómo involucrarse en la producción musical y todos los aspectos técnicos relacionados con su arte, ya que piensa que su background académico la ha preparado para ello.

Sofia quiere estudiar
Sofia quiere estudiar ingeniería de sonido en la Full Sail University en el futuro

Cuándo empezó Sofia a tocar música

El interés de Sofía por la música comenzó cuando tenía 10 años con la guitarra eléctrica, ya que creyó que sería interesante replicar por sí misma las notas que siempre escuchaba en sus artistas favoritos. El problema es que nunca llegó a conectar verdaderamente con el instrumento por más que lo intentó, así que lo cambió por la batería, la cual notó rápidamente que disfrutaba mucho más y la inspiraba a ir probando con canciones y melodías cada vez más complejas.

La mayor fuente de inspiración a nivel musical provino de diversos bateristas de jazz como Buddy Rich y Max Roach, pero no eran lo únicos, En el ámbito latino, la artista también disfruta de grandes cantantes como Selena Quintanilla y Juan Luis Guerra y su género latino favorito es el rock latino, de hecho, le gustan mucho las canciones de Santana y otros grupos de este tipo.

Sofia tiene varias inspiraciones
Dos de las más importantes inspiraciones para Sofia fueron Buddy Rich y Max Roach

La batería como un instrumento tradicionalmente masculino

Teniendo en cuenta que la batería era un instrumento tradicionalmente tocado por hombres, es interesante que una jovencita como Sofia se fijara precisamente en ella para dar sus primeros pasos en el mundo de la música. Cuando quisimos saber su opinión al respecto, confesó que una de sus más grandes motivaciones para elegir la batería fue precisamente el hecho de que fuese vista como un instrumento de hombres, ya que ella quería romper esa norma no escrita y demostrar que una chica podía tocar tan bien como cualquier músico hombre.

Realmente piensa que está haciendo un gran trabajo, siente mucha pasión por lo que hace con la música y espera poder seguir mejorando cada día más para seguir rompiendo moldes. 

Aunque se siente orgullosa de lo que hace en solitario, muchos de sus amigos más cercanos también tocan instrumentos y le gustaría formar una banda junto a ellos u otros músicos en el futuro, aunque siente que todavía es muy pronto para siquiera considerar esa posibilidad. 

Y hablando de amigos, una de las grandes inspiraciones musicales de Sofía en el mundo real es una de sus mejores amigas, quien toca nueve instrumentos y es excelente en todos y cada uno. Esto hace que sea una gran motivación para su amiga y siempre procura estar a la altura de sus compañeros a la hora de tocar.

Sofia quiere mostar que las chicas tocan bien
Sofia escogió la batería precisamente porque quiere demostrar que una chica puede tocar también como un músico hombre

Otros instrumentos

A Sofia también le gustaría mucho tocar varios instrumentos como su amiga y uno de los que más le gusta es el piano, ya que es aplicable para prácticamente cualquier género o canción, lo que lo hace muy versátil y fácil de incluir. 

El pianista debe saber mucho sobre teoría musical, ritmos y muchas otras cosas que brindan una formación muy completa para cualquier artista, lo que lo vuelve una opción ideal para cualquiera que desee saber más de la música a un nivel más profundo.

Comentarios finales sobre la música e intereses en esta área 

Para finalizar nuestra tertulia, pedimos a Sofia unos comentarios finales con respecto a la música en general y los intereses que tiene con ella, a lo que respondió textualmente que ‘‘la música es una gran forma de conectar con uno mismo y con los demás. También es una gran forma de descubrir quién eres y quién quieres llegar a ser. Es una bendición poder tocar música’’.

También lee: Este es el compositor, arreglista, profesor de música y trompetista de Indiana David Hardiman

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.