• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Biografia

El vacío que deja Felipe »Pupi» Lagarreta

2 agosto, 2023 by Karina Garcia

La vida de Pupi 

Cuba ha dado al mundo una gigantesca cantidad de artistas que han dejado muy alto el nombre del país, por lo que siempre es una buena oportunidad para hablar de ellos. Tal es el caso de arreglista, compositor, cantante y músico Félix ‘‘Pupi’’ Legarreta, quien lamentablemente dejó este mundo el mes pasado. 

En vista de que este gran exponente de la música cubana y el género charanga ya no se encuentra con nosotros, creemos que es una gran oportunidad para recordar un poco de su trayectoria y todo el camino recorrido hasta convertirse en el gran artista que era.  

Pupi tocando el violín
Pupi Legarreta tocando el violín en tarima

Infancia de Pupi  

Félix Legarreta nació en el año 1940 en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, y recibió el apodo de ‘‘pupi’’ de parte de su padre desde que era un niño muy pequeño, forma en la que seguiría siendo llamado por el resto de su vida artística. ‘‘Puppy’’ en español significa ‘‘cachorro’’, por lo que esta pronunciación fue muy curiosa para los estadounidenses.  

Por esta misma época, Pupi no estaba realmente interesado en la música como un oficio, ya que lo suyo era la carpintería ebanista en ese momento. Sin embargo, comenzó a verse afectado por una fuerte asma debido al polvo con el que estaba obligado a tener contacto, por lo que le recomendaron a su padre que se lo llevara y le hiciera dedicarse a otra cosa que no perjudicara su salud. 

Es así como el jovencito se decantó por la barbería y conoció a un amigo con el que empezó a tomar clases de música, cosa que podría considerarse como el primer contacto que tendría el chico con la música 

El primer instrumento que Pupi tocó fue el violín. Reconoce que no fue fácil aprender a tocarlo, pero con esfuerzo y dedicación, logró volverse realmente bueno en esta área de la música. Sin embargo, se encontraría con otra dificultad que le complicaría un poco más el logro de su nuevo sueño: la falta de dinero.  

Como la gran mayoría de las familias en Cuba de esa época, La de Pupi también pasaba por una situación económica compleja, por lo que la compra de los implementos necesarios para su formación musical se hacía muy cuesta arriba. Sin embargo, eso no impidió que su padre se pusiera manos a la obra y juntara el dinero necesario para comprarle su primer violín a su hijo. 

En una entrevista del año 2010, Pupi reveló que su padre demoró más de dos años en juntar los 60 pesos necesarios para poder adquirir un violín usado en una casa de empeño, ya que era la única forma en que podían costear el instrumento para el joven.  

Pupi tocando la flauta
Pupi Legarreta tocando la flauta en un estudio

Inicios formales en la música 

Cuando se decidió a viajar a La Habana, se le dio la oportunidad de empezar a tocar en la Orquesta Sensación, con la que ganaba unos ocho pesos al mes para costar algunos de sus gastos más elementales. Se le hacía muy difícil vivir con tan poco, pero la música le ayudaba a mantenerse.  

Sin embargo, poco a poco fue escalando y ganándose el respeto de sus otros colegas músicos, quienes fueron tomándolo en cuenta para sus propios proyectos.  

En el año 1959, la música también le permite viajar a Estados Unidos, específicamente al estado de California, pero no pasaría mucho para que decidiera probar suerte en Nueva York. Una vez allí, consigue importantes colaboraciones junto a artistas de la talla de Mongo Santamaría, Charlie Palmieri, Johnny Pacheco, Machito, Tito Puente y muchos más.  

Fania All Stars 

En 1964, empieza a colaborar con La Fania All Stars que contaba con más de 24 instrumentos entre los que podemos contar trompetas, pianos, bajos, cantantes y más. Esto impactó tanto a Pupi que no se pudo negar a trabajar con la mundialmente conocida orquesta, ya que esta cantidad de músicos eran algo que nunca antes había visto.  

En total, llegó a grabar entre cinco a siete discos junto a La Fania, en los cuales Pupi era muy tomado en cuenta al momento de emitir opiniones sobre su trabajo. Si el artista consideraba que algo no estaba del todo bien y quería modificarlo, la orquesta hacía todo lo necesario para que quedara satisfecho con los resultados de las grabaciones.  

La que podría ser la única crítica que el cubano hizo hacía la orquesta es que se enfocaba demasiado en el mercado puertorriqueño, de hecho, la gran mayoría de los músicos eran puertorriqueños. Eso ocasionó que descuidarán otros mercados que también pudieron ser de utilidad para La Fania. Sin embargo, esto no quita todo lo positivo que vino de esa unión para los involucrados durante el tiempo en que duró. 

Para la época en la que su tiempo en la orquesta terminó, estaba laborando en una compañía de electricidad en New Jersey, pero su familia estaba en Filadelfia, por lo que decidió mudarse de forma definitiva a esta ciudad, lugar en el que permaneció hasta el mismo día de su muerte. 

Portada del álbum para Pupi
Portada del ábum »Pupi Legarreta Y Su Charanga»

Fallecimiento 

En la tarde del 3 de julio del 2023, los familiares de Félix ‘’Pupi’’ Legarreta emitieron un comunicado en el que daban la lamentable noticia del fallecimiento del artista el día previo a los 83 años de edad.  

Su hija Frances Legarreta publicó lo siguiente en sus redes sociales el ya mencionado día: “Es con el más triste pesar que anuncio la muerte de mi padre, Pupi Legarreta, el 2 de julio de 2023, en Filadelfia, Pennsylvania. Le sobreviven su esposa Frances, su hijo Michael, sus nietos, bisnietos y su hija Otie en Puerto Rico”. 

Adicional a lo anterior, reveló que su padre expresó en vida su deseo de ser cremado y no ser velado en un servicio fúnebre. También pidió que la privacidad de toda la familia sea respetada en vista del dolor por el que sus integrantes pasaban.  

También lee: Carlos Medrano de Sabor De Mi Cuba nos cuenta su extensa historia musical 

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Norte America

Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

“Cachao Dos” para el año 1977.

Bastará citar el nombre de esta celebridad para abrir todo un abanico de creatividad y genio plasmada en la que es considerada una discografía de culto.

Desde 1931, año en que se inicia musicalmente formando parte de la Orquesta Filarmónica de La Habana, el precoz Israel daría un anticipo del sobrado talento que le asistía y que con el correr del tiempo, iría consumando de mano con el que fuese su brazo derecho y cómplice musical, Orestes “Macho” López, su hermano mayor.

Ciertamente, la música estaba impregnada en el ADN de la familia López, máquina generadora de músicos por tradición, algo que reafirma Lázara Cachao, sobrina de Israel e hija de su hermano menor ya fallecido Orlando “Cachaito” Lopez, señalando: “La tradición de ser músicos viene desde los abuelos y tatarabuelos, todos los Cachao son músicos».

Israel “Cachao” López Sobrado
Israel “Cachao” López Sobrado

 Sobre su trascender, se le señala junto a su hermano mayor Orestes, como los creadores del Mambo, variación rítmica del Danzón y genuina expresión musical que marcaría un antes y un después en la música latina.

Sin embargo, y como es sabido, este aporte cambiaría de ropaje y alcanzaría popularidad a nivel mundial al llegar a manos de otro “inventor” nacido en Matanzas Cuba de nombre Dámaso Pérez Prado, quien como es sabido, le dio otro tratamiento y giro musical alcanzando sorprendente popularidad.

“Cachao” tras una permanencia de 31 años al lado de la Orquesta Filarmónica de La Habana, decide salir de Cuba asentándose en un primer momento y por muchos años en la ciudad de Nueva York.

Como es de comprender, su presencia en esta ciudad fue más que importante para el gremio musical y fanáticos de la música.

Se trataba nada menos que de uno de los gestores y protagonista de las famosas Jam Sessions grabadas por la Panart cuya presencia fue capitalizada entre muchos otros por Tito Puente, Tito Rodríguez y Eddie Palmieri.

El talento y aportes de Israel López fueron tan generosos, que podríamos dividirla en dos aspectos, el contrabajista y el compositor.

Del primero que podríamos decir, toda una escuela, músico con un conocimiento profundo de su contrabajo y creador de un estilo propio arco en mano, y como compositor prolífico en demasía, con una cantidad aproximada de tres mil composiciones junto a su hermano “Macho” López.

Los años en Nueva York fueron musicalmente muy buenos para Israel López al igual que en Las Vegas y finalmente Miami lugar donde residió hasta sus últimos días.

Hacer una discografía de él, resulta toda una tarea y reto. Sin embargo, tras su llegada recuerdo con mucho agrado su colaboración para el álbum Latín Explosión de Joe Cain y su orquesta de 1964, donde destacan entre otros, Listen dos Trompetas y Mungo, Mungo Baby.

Esta es mi Orquesta, tema/presentación de los músicos de Tito Rodríguez emulando lo hecho por Stan Kentony su Big Band, o aquellas performances como invitado especial en las célebres Descargas at The Village Gate Live y Tico All Stars, entre otras tantas.

The Village Gate Live
The Village Gate Live
Tico All Stars
Tico All Stars

Sobrado en fama y respeto en los setentas se dedicará a mantener la tradición a nivel supremo, y de aquella época, puntualmente 1977, Cachao presentará dos trabajos épicos, el primero titulado Cachao y su Descarga Vol. 1 y seguido Cachao Dos, ambos grabados para Salsoul Records bajo la producción de René López y Andy Kaufman.

Cachao y su Descarga Vol. 1
Cachao y su Descarga Vol. 1

De este último, contiene tan solo un total de cinco cortes, pero que bien cumplen en su propósito de mantener férrea defensa de los ritmos que por años pregona el Gran Cachao.

Este disco como todo lo grabado por el contrabajista es genuino y de calidad suprema, algo que obedece al carácter responsable y dinámica de Israel, algo de lo que el líder Julio Castro puede dar fe, habiéndolo no solo conocido personalmente sino y además haber trabajado con su orquesta La Única llegada a NYC manteniendo una permanencia prolongada de poco más de medio año.

 

Cachao Dos
Cachao Dos

Repertorio

Ko Wo Ko Wo: (Guiro): Julito Collazo

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julito Collazo: Vocal, Chekere, Conga

Mario Muñoz “Papaito”: Campana

Diane Cardona: Coro

Marcelino Guerra: Coro

Héctor “El flaco” Hernández: Coro

Zunny López: Coro

Frankie Rodríguez: Coro

Fela Wiles: Coro

Jóvenes del Ritmo: (Danzón): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julián Cabrera: Congas

Gonzalo Fernández: Flauta de Madera

Oswaldo “Chihuahua” Martínez: Timbales

Charlie Palmieri: Piano

Rolando Valdés: Guiro

Cuerdas:

“Pupi” Legarreta: Violín

Alfredo de la Fe: Violín

Eddie Drenon: Violín

Yoko Matsuo: Violín

Carl Héctor: Violín

Patricia Dixon: Cello

Centro San Agustín: (Danzón-Cha): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Carlos “Patato” Valdés: Congas

Gonzalo Fernández: Flauta de Madera

Lino Frío: Piano

Rolando Valdés: Guiro

Nelson González: Tres

Mario Muñoz “Papaito”: Percusión

Alejandro “El negro” Vivar: Trompeta

Alfredo “Chocolate” Armenteros: Trompeta

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Roberto Torres: Coro

Trombón Melancólico: (Descarga): Israel López

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Manny Oquendo: Timbales

Charlie Palmieri: Piano

Barry Rogers: Trombón

José Rodríguez: Trombón

Andy González: Campana

Frankie Rodríguez: Percusión

Gene Golden: Percusión

Milton Cardona: Percusión

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Roberto Torres: Coro

Chambelona (Popurrí de Congas): Neri Cabrera

Israel “Cachao” López: Contrabajo

Julito Collazo: Bombo

Lino Frías: Piano

Mario “Papaito” Muñoz: Percusión

Oswaldo “Chihuahua” Martínez: Percusión

Virgilio Martí: Percusión

Eugenio “Totico” Arango: Coro

Rafael “Felo” Barrios: Coro

Tambien Lee: Carlos «Patato» Valdés uno de los mejores percusionistas en la historia del Jazz Latino

Cachao

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America

Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista

27 julio, 2023 by Augusto Felibertt

La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música.

“Desde los cinco años nos pusieron a estudiar teoría y solfeo, y cuatro años más tarde logré poner las manos en un instrumento”.

Sin embargo, una vez que pudo tocar un instrumento, hizo una pausa para dedicarse al béisbol. “Fue a los 14 años que un tío me llevó a unas clases de percusión latina y al poco tiempo comencé con el trombón”.

El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela, nació Adrian Suarez.

Excelente compositor, arreglista, trombonista, percusionista e investigador.

Licenciado en artes (UCV-1994), realizó estudios de música, trombón y composición en la Escuela Superior José Ángel Lamas.

Además, posee estudios de percusión afro caribeña y percusión afro venezolana (1985-1990).fue investigador y asesor de la fundación de etnomusicología y folklore, fundef, entre los años 1993 y 1995.

Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista
Adrián Suarez Compositor, arreglista, trombonista, percusionista

Realizó estudios de composición en la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, con el maestro Juan Carlos Núñez de 1994 a 1996. En Alemania obtuvo una maestría en composición.

Como profesional, ha colaborado con la Revista Papel Musical (1992); ha sido investigador y asesor de la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) bajo la dirección de la Dra. Isabel Aretz; y se ha desempeñado como asesor documental de exposiciones de artes visuales.

Cursó estudios de composición con los maestros Helmut Lachenmann y Marco Stroppa. En 2001 obtuvo su maestría en composición en la Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Stuttgart, en Alemania.

Desde 1999 es miembro fundador del grupo internacional de compositores Aspect, con sede en Alemania y desde 1991 de la Asociación Musikós en Caracas. Participó de La Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, bajo la dirección de Juan Carlos Núñez (1994-1996).

Ha recibido numerosos galardones, entre los que se cuentan el Premio Único del Concurso Nacional de Composición Manuel Enrique Pérez Díaz (CONAC, Caracas, 1998) por su obra “Soledades”, “Hommâge à Octavio Paz”, para dos guitarras y arpa, el Premio Municipal de Música (Caracas, 2002 y 2017), el Premio Nacional de Cultura (2010) así como el Premio del Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas-Oaxaca (2016).

El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela,
)El 23 de abril de 1969, en Caracas, Venezuela,

Se ha desempeñado como autor y director de espectáculos músico-dramatúrgicos en Venezuela, entre ellos se cuentan títulos como: “Lamas siempre” (1995), “Proyecto Música e Hipótesis Aleatorias” (1997), “Atavismos del Sol y de la luna” (2000), “Maithuna” (2009), “Watunna” (2010), “Meñé Ruwa, los dueños del canto” (2011) la primera obra de teatro musical del continente para ensamble instrumental y dos chamanes y “La salsa es trombón” (2012, 2015, 2017), en la que lideró una banda integrada por un grupo de los mejores músicos de la escena salsera a nivel nacional: Tuky Torres, en el piano; Carlos Rodríguez, bajo; Víctor Cardona, en el timbal y bongó; Freddy Rivas, congas; Johan Muñoz, trombón; Eliel Rivero, trombón. Entre los invitados especiales destacaron los soneros Edgar Dolor Quijada, Reinaldo Torcat, así como un grupo de tambores batá.

Creador del Ensemble Lux Aeterna, dedicado a la interpretación de obras de carácter espiritual y sagrado de todos los tiempos. Es también fundador del Festival de Nueva Música Akoustikos, en el año 2009.

Como trombonista, ha cultivado las músicas populares de todo el continente, con especial énfasis en la venezolana y en la caribeña. Su labor como investigador, compositor e intérprete le ha permitido llevar sus resultados de trabajo y su música a varios países de América, Europa, África y Asia.

 La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música
La carrera musical de Suárez inició desde cuando era muy joven en una escuela de música

 

“No será una clase de historia magistral”, dice entre risas el músico y compositor venezolano Adrián Suárez; en realidad se trata de un espectáculo musical, con pizcas de teatro y danza, que mostrará al público la evolución del trombón, y su relación con el género de la salsa desde tiempos prehistóricos hasta los contemporáneos.

Adrián Suárez trae sonidos sagrados y los convierte en música.

Suárez ganó el Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Sinfónica Ibermúsicas, en la ciudad mexicana de Oaxaca, con su obra Aerofanía, retumbos místicos para banda sinfónica.

La Salsa es trombón, asegura Suárez, “Es un lindo espectáculo que, no solo es formativo, sino que busca inspirar a la audiencia a través de los valores y sentimientos que promueve”.

La expectativa del artista e investigador es que su público se vea envuelto completamente con el sonido y la ambientación: “Mover completamente la energía, ya que no es solo música para bailar, es para sentarse a escucharla con detenimiento”.

Víctor Porfirio Baloa Díaz, mejor conocido como Porfi Baloa

Adrián Suárez

Publicado en: 2023, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America

Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

29 junio, 2023 by Augusto Felibertt

Roberto Reimundo Rodríguez (Cienfuegos, 23 de enero de 1936 -18 de abril 1988), fue un trompetista y compositor cubano, que perteneció a la orquesta de Ray Barreto, a la que luego abandonaría para pertenecer a Fania All-Stars, como trompetista principal.

Es el autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la música».

Roberto nació en 1938, en Cienfuegos (Cuba). Inició su carrera musical a la edad de 12 años, en su provincia natal; cuna de la mundialmente famosa Orquesta Aragón.

Roberto Rodríguez
Roberto Rodríguez

Desde temprana edad participó en “Las Comparsas de Cuba” y con la orquesta “La Unión Fraternal de Cienfuegos”.

En 1955, emigró hacia los Estados Unidos y en 1957 se casó con Nancy Zayas, con la cual tuvo tres hijos: Roberto Jr., William y Richard.

Mientras crecía como artista, Roberto cofundó la orquesta “Los Jóvenes Estrellas de Cuba” en conjunto con su amigo de largos años Ernie Stairs. Luego pasó a la orquesta de Wilfredo Figueroa y a “Ritmo Swing”.

En 1965, Roberto fue recomendado a Ray Barreto por Eddie Martínez. Eddie, fue pianista de ambas orquestas; TataVazquez y Ray Barretto.

Luego de escuchar a Roberto, Ray Barretto reconoció haber en contrato el suplente de Vivar, uno de sus antiguos colegas y músicos, y lo incorporó. Roberto permaneció en la orquesta de Ray por 11 años.

Su desempeño como primera trompeta solista fue extraordinario. Mientras fue parte de la orquesta de Ray, Roberto compuso varias afamadas canciones como: “Yo Soy La Candela”, “Fuego y Pa’Lante”, “Invitación al Son”, “Cienfuegos, Perla del Sur”, “Se Traba”, “El Tiempo lo Dirá”, “O’Elefante”, y el éxito mundial: “Que Viva la Música”.

Roberto Rodríguez
Que viva la música

En el 1972, Roberto pasó a ser miembro de la Fania All-Stars como primera trompeta y solista. El documental «Our Latin Thing (Nuestra Cosa)», lanzó a Roberto en conjunto a los otros miembros de la All-Stars hacia la fama internacional.

Our Latin Thing (Nuestra Cosa)

El 26 de agosto 1971 la ciudad de New York dio a luz un sonido que cambiaría la música latina para siempre. Esa noche en el reconocido club nocturno Cheetah, la Fania All Stars subió al escenario con su sonido único que hizo eco a través de todas las fronteras y llegó a todos los países. Fania Records reedita en DVD “Our Latin Thing”, la película que desencadenó el movimiento salsero de los años setenta.

Roberto Rodríguez
Our Latin Thing (Nuestra Cosa)

Del concierto salió un doble LP titulado “Live At The Cheetah” y la histórica película “Our Latin Thing”. Su director, Leon Gast, documentó lo acontecido en Cheetah con el añadido de imágenes de los músicos en el estudio de grabación y escenas del Spanish Harlem neoyorquino.

La edición del 40 aniversario de “Our Latin Thing” incluye un DVD con la película remasterizada, y dos CDs con la música de la película y algunos temas adicionales, que pueden ser adquiridos en la página oficial del sello.

En el 1975, Ray decidió tomar un giro hacia una nueva faceta musical y Roberto pasó a formar parte del grupo “Los Kimbos”.

Roberto Rodríguez
Los Kimbos

Dos años más tarde, en el 1977, Roberto se inició en la banda de charanga; “Orquesta Broadway”. En este grupo no solamente se destacó como trompetista solista sino también como vocalista. Aquí compuso nuevos éxitos, incluyendo: “No Se Va a Poder” y “Como Nueva York no Hay”.

En el 1982, Roberto decidió asistir a sus hijos en sus deseos de continuar sus pasos musicales y les produjo el disco: “Roberto Rodríguez Presenta a Los Rodríguez”, bajo el sello “Combo Records”.

Roberto Rodrígue
Roberto Rodríguez Presenta a Los Rodríguez

 

En el 1983, Roberto se unió a la Orquesta “Los Rodríguez”, para desempeñarse junto a sus hijos Roberto Jr (trompetista) y Willie (bajista).

Su salud empeoró a principios de 1988, y falleció finalmente en el mes de abril de ese año víctima de cáncer de piel. Su hijo Roberto Rodríguez Jr. siguió sus pasos y ha destacado en orquestas de salsa en Nueva York.

 Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano

Tambien Lee: Miguelito Cuní, Pinareño reconocido entre los mejores soneros de Cuba

Publicado en: 2023, Biografia, Julio, Norte America

“Tito Puente: Cuando los tambores sueñan” Una biografía del rey de la percusión latina por Josephine Powell

29 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

Este mes estamos seguros que tendrás tiempo para disfrutar de una excelente lectura en casa. Por eso te recomendamos este libro de Josephine Powell. Una interesante biografía sobre el legendario Tito Puente, que nos lleva en un recorrido por los más de 60 años en los que actuó.

Más allá de la vida de Tito Puente, puedes conocer su visión de la industria de la música latina. Con muchas anécdotas de sus encuentros, la discriminación racial durante las giras y cómo eso afectó su relación con otros miembros de la banda. También hay numerosas ideas sobre su personalidad, su temperamento y los muchos obstáculos que tuvo que superar para alcanzar el estatus de leyenda.

El libro de Josephine Powell sobre Tito Puente y sus contribuciones a la música y la danza latina es un tesoro de personas, lugares, hechos e historia. Debido al lugar que ocupa la autora en la historia del baile latino, lleva al lector con ella a través de ese fascinante laberinto de cómo artistas como Puente cambiaron la exposición y los gustos del público estadounidense y del mundo. El mundo de Latin Ballroom de hoy refleja cómo adoramos, y luego descuidamos y olvidamos, a las personas que nos hicieron quienes somos. Mencionó muchos personajes fascinantes relacionados con la danza en esta historia que tiene lugar en Nueva York, Los Ángeles, Miami, Catskills y La Habana.

También es una historia muy necesaria de los grandes clubes nocturnos y salones de baile, que son solo vagos recuerdos para los jóvenes, pero que en su momento fueron el caldo de cultivo de la música y el baile latinos. La percusión y la pasión de Tito Puente finalmente cobran vida en un libro fascinante.

Recordar la carrera de Tito Puente con tanta precisión como lo ha hecho Josephine Powell hace que valga la pena leer esta biografía. Tito Puente el hombre y Tito Puente el músico se funden en el tempo de la época en que vivió el hombre musical. Para los jóvenes músicos que buscan el éxito, los comentarios bien escritos de Josephine Powell ofrecen una idea de lo que les espera en la carrera; así que lea la opinión de Powell sobre la vida de Tito Puente y tal vez capte una muestra de cómo usted también puede subir en las listas de éxitos con una pizca de picante en su estilo.

Con más de 100 álbumes, varias nominaciones a los premios Grammy, 7 premios Grammy y el premio Grammy Lifetime Achievement Award otorgado póstumamente en 2003, su huella en el mundo de la música será para siempre el estándar de excelencia que otros buscarán emular.

Josephine Powell asumió la monumental tarea de escribir sobre su vida, el prólogo fue escrito por Tito Puente 2 meses antes de morir.

Debido a su amistad de por vida durante muchas décadas, Josephine fue la única persona que pudo crear este libro. Su talento y pasión sacarán esto a la perfección. Fue un hombre que trajo su música al mundo y puso el Mambo en el mapa.

Este libro nunca podría haberse escrito sin su dedicación y perseverancia y los momentos personales que comparte. Desde el primer capítulo, se puede ver la calidad de su escritura, ya que comienza con los momentos previos a su muerte y continúa durante 16 más, brindándote la historia de la música latina desde sus inicios hasta la música actual. A lo largo de sus muchos archivos de imágenes de su colección privada, sus ojos se abrirán con asombro.

Josie Powell rastrea la evolución de las formas afrocubanas, puertorriqueñas y del jazz desde sus orígenes generalmente reconocidos hasta finales del siglo XX, centrándose en las interacciones de Puente con aliados profesionales y rivales constantes.

Powell documenta eventos musicales como un aficionado a los géneros latinos, evitando casi religiosamente revelar la vida familiar de Puente. Aquellos que aún no nacieron durante las décadas de Big Band o Mambomanía pueden imaginar la atmósfera a partir de pasajes descriptivos de los salones de baile de Manhattan, los salones de baile de La Habana, los clubes nocturnos de Los Ángeles.

Sobre Tito Puente

Ernesto «Tito» Puente nació en 1923 en Spanish Harlem y creció con la llegada de la radio y las bandas americanas de swing. A los 10 años aspiraba a ser bailarín, como Fred Astaire. Una lesión en el tobillo le dio la oportunidad de explorar su talento como músico. A los catorce años ganó el codiciado concurso de tambores Benny Goodman, Gene Krupa. Tito se convirtió en un maestro percusionista. Su instrumento eran los timbales, un par de tambores cilíndricos golpeados con baquetas. Cuando se unió a la dinámica Machito Orchestra a los diecisiete años vio un futuro prometedor, pero el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 lo llevó a la guerra.

Dirigió una orquesta improvisada que interpretó adorables melodías estadounidenses de la época de la guerra cuando no estaba luchando. Regresó a casa herido, cansado y sin trabajo. La historia de Puente debería haber sido la historia de cada soldado estadounidense que regresa, que se fue a la guerra, volvió a casa con su novia, asistió a la universidad, formó una familia y se estableció en una casa adorable. Las cosas no fueron así. Después de la guerra su obsesión por la música cubana lo llevó a La Habana. Asistía a reuniones secretas de la santería, un culto religioso afrocubano con raíces llenas de misticismo, a menudo denominado magia negra. Con el atractivo del tambor sagrado batá descubrió un mundo de ritmos nunca escuchado por el oído de un hombre blanco. Se encontró dentro del ritmo, y completamente poseído. Pronto Tito se convirtió en un devoto de la santería y utilizó esos patrones y llamadas de tambores, que eran el pilar y la columna vertebral de su música. Hoy esta música hipnótica caliente es conocida mundialmente como Salsa.

Sobre Josefina Powell

La autora Josephine Powell, historiadora de la música, conferencista y consultora en música y baile de salón y música latinoamericana, fue consultora (música, historia y baile) en las películas Salsa, Havana y The Mambo Kings, y sus bandas sonoras; La pista de Mambo Kings recibió una nominación al Grammy. También consultó en dos programas de televisión Golden Eagle; dos documentales de televisión, un baile inaugural presidencial y dos álbumes de discos ganadores de premios Grammy de su mentor Tito Puente. En 1990, obtuvo una estrella para su mentor en el Paseo de la Fama de Hollywood, orquestó su concierto en vivo asociado en el Boulevard y organizó un evento de gala en el Hollywood Roosevelt Hotel, con ejecutivos de la industria musical, productores de cine y celebridades.

La carrera de danza de Powell la llevó al Pacífico Sur, Filipinas, Guam, Hong Kong, Tailandia, donde actuó para la Familia Real, y Vietnam, donde presentó el mambo a las tropas en una revista que ella misma escribió. Bailarín de salón con medalla de oro, Powell fue el compañero de baile de mambo de la costa oeste de Tito Puente y miembro del elenco del espectáculo de Broadway Sketchbook en Las Vegas.

A través de sus giras por el país durante más de una década con espectáculos teatrales y de salón, junto con su trabajo en las industrias discográfica, televisiva y cinematográfica, Powell aprendió diseño de vestuario, escritura, comedia y coreografía. Se presentó en Tropicana, El Rancho Vegas, Flamingo y Nevada Club en Las Vegas; El Hotel Golden y el Hotel Mapes en Reno; The Wagon Wheel en Lake Tahoe y The President Hotel en Atlantic City, entre otros.

Después de que una lesión la obligara a retirarse de la danza, Powell se convirtió en agente de bienes raíces en Beverly Hills, donde se involucró activamente en el trabajo político con celebridades y luego se unió a la organización Les Girls de Connie Stevens. El trabajo y las actividades caritativas de Powell brindaron muchas oportunidades para trabajar con productores, directores, escritores y luminarias de Hollywood.

Powell estudió historia de la música y la danza de salón, etnomusicología, periodismo y español en la UCLA. Un musicólogo destacado regularmente en las estaciones de radio KXLU y KPFK, Powell recibe muchas solicitudes de conferencias y consultas. Ha sido presentadora y jueza en numerosos concursos de baile, incluidos los Premios Feather y el Concurso Nacional de Baile Swing del Abierto de EE. UU. La Biblioteca Genealógica del Templo Mormón en Los Ángeles la ha convertido en su profesora experta en registros marítimos coloniales franceses. Desde 1986 ha realizado diez viajes de investigación y estudio a La Habana, donde es consultora curatorial del Museo Nacional de la Música Cubana.

Puedes comprar este maravilloso libro en Amazon: https://www.amazon.com/Tito-Puente-When-Drums-Dreaming/dp/1425981585

Publicado en: 2020, Abril, Biografia, Norte America

Wilmer Sifontes “La música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

La música no tiene fronteras, posee el mágico poder de eliminar brechas sociales y culturales. Tal es el caso del percusionista Wilmer Sifontes, nacido en Caracas el 21 de marzo del año 1968, un año de grandes sucesos a nivel mundial, oriundo de la parroquia la Vega. En el  año 1992 viaja por primera vez al Reino Unido para participar junto al Grupo Entreverao, en el Festival World Music “Spirit of The Earth” de la BBC de Londres.

Gracias a su participación con esta agrupación, consiguió varias ofertas para regresar al Reino Unido, es así como a partir del año 1996 decide radicarse definitivamente en ese país.

Su dualidad musical le ha permitido trabajar con diferentes agrupaciones musicales y llevar los embriagadores ritmos del continente americano hasta esas latitudes. Nos afirma que; “Afortunadamente, la música es un lenguaje universal, es la bandera que uno lleva y te permite abrirte paso en otros espacios.”

Wilmer, a veces imaginamos que la pasión por lo musical proviene de una herencia familiar, veo que este no es su caso, ¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi familia no hay músicos, sin embargo, de niño siempre escuchaba música, de camino a mi casa habían lugares donde las orquestas ensayaban, y eso me iba gustando, yo empecé tocando salsa, siempre fue mi fuerte, el gusanito de la música empezó a los 10 años, cuando estaba de moda el tema de Pedro Navaja con Rubén Blades y Willie Colón, en el salón de clases un compañero imitaba ese tumbaito en el pupitre, esto me impresionó tanto que desde ese momento me llegó el mensaje y dije -esto será lo mío-”.

Wilmer Sifontes y sus tambores
Wilmer Sifontes y sus tambores

Esa sería su entrada al mundo de la música

“Sí, ese fue un mensaje -pero fíjate-, yo era deportista –jugaba Vóleibol y Básquetbol-, y mis amigos deportistas querían ser músicos, eran todos adultos y yo siendo un muchacho siempre andaba con ellos, pero no tenían aptitudes para la música, ni instrumentos, esto me impulsó a buscar a alguien que me ayudará a entrar a la música, así, por medio de mi primo conozco al bajista José Machado

-pertenece una familia de músicos de la Vega-, ellos fueron mis primeros maestros, siempre ensayaban y yo veía, -una enseñanza visual- porque yo era un niño, ellos tenían un grupo de Son Cubano llamado “Los Machados”.

En algún momento tocó con ellos

“Después de un tiempo empezamos a tocar con los “Machados”, la gente se quedaba impresionada de ver muchachos tan jóvenes tocando, de él recibí mis primeras baquetas, aunque yo quería era tocar bongo”.

¿Cómo fue esa evolución? 

“En el barrio proseguí con distintos grupos, después junto a mi primo creamos la “Orquesta La Conclave” y aquí nos fuimos desarrollando, tocábamos en todos los eventos culturales.” “Ensayábamos en Catia y Jesús Gómez –uno de los cantantes de Sonero Clásico del Caribe- siempre pasaba por ahí y un día nos dice que necesitaba un timbalero y un pianista, que si queríamos trabajar con él y dijimos que sí, ellos tocaban todas las noches en La Caneca, un local muy famoso que quedaba en la av. Sucre de Catia”.

“Este fue mi primer trabajo nocturno, luego fui al Silencio y toque en distintos clubes”.

Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas
Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas

Es un músico empírico

“Hice varios intentos de estudiar pero… Era un poco difícil, existían las escuelas clásicas muy rigurosas en la época y no me puede inscribir, en una fui –La Lamas-junto a mi primo, hicimos el examen y nos rasparon (risas), es una anécdota muy bonita, ambos cantamos sin saber la Negra Tomasa”.

¿Cómo llega entonces a perfeccionarse?

“Yo tocaba de oído, no era algo formal, como ya trabaja en las noches en los clubes, un amigo me dijo que en la Universidad Central de Venezuela, Alberto Borregales y Orlando Poleo estaban dando clases, cuando llegue vi una gran cantidad de personas y dije: –guao, aquí no me van aceptar con ese gentío- casualmente, el maestro Borregales, hace un pequeño grupo debido al poco espacio que había en el aula,  y en ese momento los iba a evaluar para decidir quién quedaba y quién no, afortunadamente pase la prueba y quede”.

La experiencia de la calle lo ayudo

“(risas), Si”.

Formalmente, Borregales fue su maestro

“Sí, pero mis primeros maestros fueron los Lp, además de la radio, escuchaba un programa que se llamaba “Latinoamérica la Raza Cósmica”, con Borregales entro con una mayor disciplina, me enseño a analizar, nos indicaba que leer, que escuchar. Después al tiempo estuve con Poleo en Caricuao, luego en San Agustín y eventualmente iba a Sarria. En el barrio aprendí de Carlos “Tabaco” Quintana, fue uno de mis favoritos, fue mi inspiración, era un timbalero con un swing terrible, excelente, en el barrio habían muchos buenos”.

“Aparte de ellos también aprendí de; Daniel Milano Mayora, Jesús Milano Palacios, en la Biblioteca Aquiles Nazoa –de Caricuao-, la Fundación Bigott  y el Grupo Autóctono de la Vega”.

¿Cómo fue ese salto de la salsa al folclor?

“Me ofrecieron entrar al Grupo Autóctono de la Vega, con una gran trayectoria -ya debe tener 40 ó 50 años de fundado,- no hay papel para la cantidad de personas que han pasado por allí-, es el primer grupo que hace las manifestaciones de San Juan en Caracas, esto es de la familia Rivas y Ochoa, fue mi primera escuela del folclor, hacían danzas, deportes y luego se dedicó solo a la música folclórica, ambas han sido mi enseñanza, no me salí de ninguna de las dos.” “Luego toqué con muchas otras agrupaciones folclóricas y de Salsa, la música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”.

El Grupo Autóctono de la Vega le abrió las puertas, pero la Agrupación Entreverao, marcó su futuro

“Sí, Entreverao marcó mi futuro, digamos que era un grupo Show, un cuarteto, su estructura musical fue muy particular, arpa, bajo, batería y cantante, luego se le introdujo la percusión, el percusionista Rhay Herrera fue su Director, agarre mucha experiencia con esta agrupación, tuvimos mucho trabajo y aprendizaje, con ellos hicimos el primer viaje al Reino Unido en el año 92”.

Wilmer Sifontes en escenario
Wilmer Sifontes en escenario

¿Cómo decide que Londres sería su destino?, ¿Por qué no otro lugar más tropical, más cálido, no pensó que se iba a enfrentar a otra cultura, otro idioma, otro clima?

“Yo tocaba con Erick Franchesky, en ese momento él tenía 3 temas pegados en New York, íbamos a ir cuatro o cinco de la banda, estaba casi confirmado, pero no se dio, la música es así, a veces te ofrece villas y castillas y mañana no tienes nada.” “También tenía otras propuestas para venirme al Reino Unido, lo primero que salió fue esto, o sea, mi destino quiso que fuera aquí”.

“Estando fuera de tu país, aprendes otras cosas, y esa es una de las particularidades que ha tenido mi trabajo, aprendes a ser más tolerante con la gente, como conozco mucho del folclor de otras partes me ha permitido llegar, la cultura es distinta a la nuestra, es fuerte sobre todo sino dominas el idioma, así sea lo básico, el clima si fue un choque, esto es una nevera, (risas)”.

No me imagino los ingleses bailando y escuchando Salsa, ¿Les gusta el género? 

“En los años 90 la Salsa estuvo muy de moda por aquí, había muchos sitios para tocar, la aceptación de la música es excelente, cuando el boom de la salsa, todos querían aprender a bailarla, hay clubes para aprender a bailar, ellos se han enamorado de la cultura latinoamericana, han tenido mucha receptividad para con los que hemos llegado a trabajar”. “Soy el primer venezolano que hace un Grupo Folclórico legal en este país”.

Háblenos un poco de ese proyecto; AfroAmerica Project

Lo funde desde el año 2007, es un grupo oficial de música afrovenezolana típica y tradicional, a la gente le encanta la música latinoamericana, la reciben muy bien, el nombre se debe a una revista que hizo Jesús “Chucho” García, que habla de la música afrocubana.

Sigue trabajando con ese proyecto 

“Si, es un grupo como Un Solo Pueblo, el 90% es música venezolana, fulia, tambor, parranda, Calipso, música larense, hay gente que está fuera de Venezuela y no conoce su música, entonces, debemos mostrar lo que somos, mostrar nuestra cultura”.

Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos
Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos

¿Con cuáles agrupaciones ha trabajado en el Reino Unido?

“Cualquier cantidad de bandas, cuando llegue al Reino Unido inicié con un señor llamado Kora, el tocaba un arpa africana, su banda hacia World Music, su música era una mezcla de ritmos africanos y la idea era tocar percusión latinoamericana, como tengo la virtud de tocar diferentes estilos de música trabaje con él”.

“Aunque los primeros años hice mucha Salsa, las otras agrupaciones que recuerdo son: Conjunto Sabroso, Hussein Zahawy, Tumbaito, Ensamble Criollo, La Papayera, Salsa Nueva, The Voices of Naturale, La Charanga Rivera, Tango Tierra, Ensamble Criollo, Clara Rodríguez, Ola Onabule, AfroAmerica Project, Cubanito, Chacón y Su Timba, Bahareque, Salsa Céltica, Kora Colours, Los Charlys Orchestra, Classico Latino, Bilongo all Stars, entre otros”.

Le es fácil moverse por distintos géneros

“Si, esto se lo debo a mi país, gracias a todo ese aprendizaje he podido hacer tantas cosas y el compartir con tanta gente en diferentes partes del mundo”.

Gracias a esa dualidad a trabajado y acompañado a distintos artistas, ¿Cuáles recuerda?

“Entre los que recuerdo están; Herman Olivera, Willie González, Maelo Ruiz, José Mangual Jr., Jimmy Sabater, Tito Puente Jr., Luisito Carrión, Roberto Torres,Tony Vega, Pedro Brull, Tito Gómez, Tito Nieves, Cano Estremera, Giovanni Hidalgo, Andrés Cepeda, Aterciopelados, Leroy Burges, Rodolfo Arcardi, Henry Fiol, Alci Acosta, y las Bandas y grupos en Venezuela son; Orquesta la Grande, Catatumbo, Entreverao, Criollo y Sabroso, Orquesta la Raza y con las que he participado son; Grupo Cosecha, Grupo Autóctono, Jesús Ruiz, La Gran Compañía y Eric Franchesky –guao- entre tantas otras”.

Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos
Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos

Salsa Céltica, explíqueme eso, suena un poco extraño

“Es un grupo escoses que mezcla la música celta con Salsa, con ellos comencé haciéndole suplencias a el timbalero, es muy bonito e interesante, usa los instrumentos tradicionales del Folk Escoses y los instrumentos propios de la Salsa y el Latín Jazz, también la han mezclado con pop, con rock, con musica hindú, eso les da un sonido único y característico a esta agrupación, con este grupo he recorrido el mundo”.

Otra de las bandas con la que ha trabajado es Sidestepper, muy famosa por fusionar elementos de la música antillana y colombiana con música electrónica, ¿Qué tal su paso por esa banda?

“Sí, La banda fue formada en Colombia, por el productor inglés Richard Blair, el revolucionó los sonidos tradicionales de la región al mezclarlos con vanguardias sonoras, con ellos realicé un trabajo interesante”.

Háblenos del Proyecto Salsa Nueva 

“Ese es el proyecto de la pianista venezolana Elena Riu, es la fusión de Salsa con arreglos clásicos, tú puedes estar escuchando una especie de montuno, un tumbao´ en el piano y al minuto se desaparece y sale un pasaje bien clásico, es latino en música clásica, tenia temas originales, está un tema que se llama sal-si-ta –así separado-, tenía temas de Rubén Blades, Ismael Rivera, bien chévere”.

“Ella necesitaba un elemento rítmico y me invita acompañarlos, a los dos meses grabamos un disco en una iglesia”.

¿Qué sientes al dirigir uno de los conjuntos más populares de Londres, El Conjunto Sabroso?

“Me ha dado muchas bases y satisfacciones, fue fundado por la señora Luisa Elena Caicedo, desde que llegue aquí empecé a trabajar con ellos, ella escuchó mis referencias y me llamo para hacer suplencias, luego fui su director y subdirector”.

Wilmer Sifontes en el estudio
Wilmer Sifontes en el estudio

Con usted reza el dicho aquel… Nadie es profeta en su tierra

“Yo creo que sí, mucha gente ha sido profeta, pero… después de muerto o luego de muchos años -risas-, no sé, en estos momentos es tan difícil ponerle una definición a esto, aunque creo que nadie es profeta en su tierra”.

¿De quién o de quiénes ha tomado su  influencia musical?

“Son varios, la lista es larga, Carlos “Tabaco” Quintana, Orlando Poleo, Alberto Borregales, Alfredo Villamizar, Orestes Vilato, Tito Puente, Dave Wackel, Ray Barreto, Un Solo Pueblo, Guaco, Paquito de Rivera, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías a la cual tuve el placer de conocer y acompañar, El Trabuco Venezolano, La Fania All Star, Orquesta Irakere, y la Salsa puertorriqueña y de New York, entre muchos otros”.

¿Cómo ha sido su crecimiento en lo musical?

“He aprendido mucho de cada cultura, del colombiano, del cubano, del argentino, del africano, el conocer el folclor de otros lugares te enseña mucho, el compartir con gente de todas partes te hace crecer y aprender cada día, esto es parte de la particularidad de mi profesión”.

¿Cómo ve el mercado en estos momentos, existe una gran variedad musical, cada quien tiene su estilo, qué piensa de todo esto nuevo, pero a veces no bueno?

“No sé si está dando un giro o no, la verdad es que Europa es diferente, tiene otro tipo de mercado, en el cual no es que yo este metido, anteriormente se hacían muchos festivales, el pop y el rock son la música popular de este país, pero, el reggaetón ha ido influenciado a la sociedad, le han inyectado mucho dinero, aparte del impacto de las redes sociales, le llega  a más gente, las redes sociales han cambiado la manera de cómo se vende la música en el mundo”.

“La gente se asusta con el reggaetón, para mi depende de quien lo haga, el mercado ha cambiado debido a las redes, cualquiera hace música, cualquiera plagia música de otros, estamos en una época de cambios y la música no escapa de ello”.

¿Qué piensa de los tributos y las copias, se está acabando la creatividad del músico? 

“Cuando la gente está viva siempre es bueno destacar su aporte al mundo, siempre habrá una referencia de alguien, pero es bueno que la gente sea creativa, y están los descarados que fusilan las canciones y les ponen otras letras, es como ir ganando gente con trabajo de otros”.

“El genio musical no ha decaído, lo que ocurre es que no hay promociones, la gente que no hace trabajo comercial, le cuesta un poco más llegar, luchar contra las grandes maquinarias que apuestan a otras cosas, los genios musicales nacen por generaciones, son contados”.

Wilmer Sifontes y sus discos
Wilmer Sifontes y sus discos

La primera producción del Conjunto Sabroso se titula; Ya tengo lo que quería, realmente, ¿Ya tiene lo qué quería?

“Nunca se llega a tener todo lo que uno quiere, pero en ese momento, teníamos lo que queríamos, en esa producción hay arreglos de Naty Martínez”.

Entre sus proyectos personales ¿Cuáles nos resaltaría y qué nuevas propuestas le trae al público? 

“He sido fundador de Ensamble Criollo, aún trabajamos con esto, AfroAmerica Project, Wilmer Sifontes y Su Combo Caribe, Will Sifontes and his Latín Sound y sigo trabajando con el Conjunto Sabroso como director musical, además, estoy haciendo un disco solista, -vamos a decir que se llama Latín Jazz- es una mezcla de todo, de mi trayectoria musical, ya tengo 3 números, habrá dúos, cuartetos, invitados, la producción se va a llamar “Handmade”.

Si lo pusieran a elegir entre el Folclor y la Salsa

“Me quedo con ambos, son amores diferentes, sigo haciendo folclor, Salsa y fusiones”.

Qué recomendación tiene para la generación de relevo

“Mi recomendación es que se preparen, musicalmente, pero primero que nada su idiosincrasia, tenemos que tener muy claro las bases de lo que somos y desarrollarlos con técnicas modernas y con otros elementos de otros países, tener disciplina, hoy día es más fácil tener la información, hay mas institutos, el internet”.

Wilmer Sifontes
Wilmer Sifontes

 

Por Eling Blanco, ISM Periodista Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

 

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.