• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Diciembre

Impacto cultural por gestión de Edwin «El Calvito» Reyes y su Salsa nueva

3 diciembre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El 9 de noviembre de 2024 se celebró la segunda edición del Bailable Internacional en Honor a Nuestros Héroes en Orlando, FL. La primera edición de la que ya se perfila como una actividad anual se celebró en noviembre de 2023. Esta iniciativa sin precedentes es de la invención del salsero puertorriqueño radicado en Estados Unidos, Edwin “El Calvito” Reyes. Durante ambas ediciones del bailable se han reconocido personalidades dentro del ambiente musical destacadas por ser pilares en la producción, promoción y difusión del sonido salsero.

El Calvito Reyes
El Calvito Reyes

La noche antes del bailable, se llevó a cabo la rueda de prensa en Kissimmee, FL. Acto seguido, se nombraron los cinco generales de la salsa del año 2024: Carmen Aguilar, Bella Martínez, Migdalia Sánchez, Herman Olivera y Richard Román. La ceremonia estuvo enmarcada por el protocolo y la disciplina característicos de las condecoraciones civiles y militares que exaltan con seriedad al personal que cumple a cabalidad con la misión encomendada. En la primera colación de generales de la salsa, investidos en la ceremonia de 2023 se reconoció la labor de: Chamaco Rivera, Eduardo Robles, Joey Hernández, Luis González y Richie Sánchez.

«La idea surgió de la necesidad de reconocer el sacrificio de nuestros héroes», sostuvo “El Calvito”, añadiendo: «Quería crear un espacio donde los veteranos pudieran sentirse valorados y celebrar junto a sus seres queridos».

Desde su primera edición, el bailable y las actividades alrededor del mismo buscan agradecer la encomiable labor y entrega de los veteranos, de los militares en servicio activo y de otros héroes de la comunidad cuya misión es mantener la integridad y la seguridad de nuestra nación, de nuestras comunidades y de nuestras familias.

 El bailable contó con un buen balance de artistas ya establecidos y de artistas emergentes. Los asistentes disfrutaron de la puesta en escena de Chamaco Rivera, Edwin “El Calvito” Reyes, Izis “La Enfermera de la Salsa”, Iván Cacú y Christian Ray. Fernandito Rentas, Jai Ramos, José Cheo Torres, Harold Montañez y Wiki González fueron los invitados especiales de la noche. El año pasado, los artistas que también celebraron con “El Calvito” el 5to aniversario de su llamada salsa nueva fueron: Melina Almodóvar, Kharim Santos, David Atanacio, Christian Ray, Fabián Rosales y el ensamble de Reunidos por la salsa.

El Calvito Reyes e Izis La enfermera de la salsa
El Calvito Reyes e Izis La enfermera de la salsa

La producción de Con Clase Media Group y de La Feria Salsera, con la colaboración de Taíno Shirts y Latinos in uniform estuvo a la altura de cualquier concierto de talla internacional. Así las cosas, “El Calvito” ha materializado una idea inédita, logrando que se reconozca el sacrificio de los héroes de la nación, en clave de salsa. Por segundo año consecutivo, la novel iniciativa reunió una gran cantidad de veteranos, familiares y miembros de la comunidad, que además son seguidores de la salsa. Esta puesta en escena, por iniciativa de “El Calvito” promueve el respeto y la gratitud hacia aquellos que han servido a la nación desde diferentes trincheras.

Habiendo quedado más que complacidos, nos queda reservar en agenda el fin de semana del 7 al 9 de noviembre 2025, para llegar hasta Orlando, FL a celebrar el tercer “wikén de sabrosura para nuestros héroes”. Nuevamente, el equipo de trabajo liderado por Reyes tendrá como objetivo rendir homenaje a los veteranos del ejército de los Estados Unidos, así como a los policías, bomberos y primeros auxiliadores, quienes han dedicado sus vidas a proteger y a servir a la nación. El 8 de noviembre ya promete ser una noche llena de música, baile y reconocimiento.

Grupo
Grupo

Bella Martinez PR

Imágenes: Jefferson López

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

26 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Desde siempre, Cuba ha sido una gran cuna de talentos y lo sigue demostrando hasta el sol de hoy. A través de nuestro gran amigo, el tresero cubano Iván Camblor, hemos podido hacer contacto con el talentoso pianista Daniel Amat, quien nos ha revelado algunos de los datos más interesantes en relación con su vida y carrera tanto dentro de su país natal como fuera del mismo.

Pianista cubano Daniel
Pianista cubano Daniel Amat, quien amablemente habló con nosotros para International Salsa Magazine

Cómo Daniel se inicia en la música

Daniel tuvo la fortuna de haber nacido en el seno de una familia musical, empezando por su señor padre a quien se le conocía como ‘‘El Pancho Amat’’ y tenía un gran talento con el tres cubano. Por el lado de su madre, también había varios músicos, por lo que de niño Daniel siempre tuvo contacto con este fascinante mundo, al cual pertenecería unos cuantos años después.

Al aprender a tocar, empezó por la percusión, pero poco a poco, experimentaba con la trompeta y terminó con el piano a partir de los 13 años de edad, ya que lo vió como una mezcla entre el mundo sonoro de la trompeta y el mundo rítmico de la percusión. Este es el instrumento que finalmente lo engancharía y por el cual luego se haría conocido. 

Escuela Nacional de Música de La Habana

Daniel era oriundo de un pueblito del campo, donde se podía estudiar música a un nivel básico. Sin embargo, quien quisiera alcanzar un nivel medio tenía que ir La Habana quisiera o no, pero antes había unas pruebas de acceso que los interesados debían tomar una prueba especial para estudiar en la mencionada ciudad.

‘’Una vez que tú pasabas esas pruebas era que asistías a la Escuela Nacional de Arte (ENA), la cual era especialmente para la gente de las provincias de Cuba. Para los habaneros, había una escuela de música exclusiva para ellos. En la ENA, conocí gente de todas partes del país que tocaban todo tipo de géneros, lo cual me ayudó mucho. Estudié con Ulises Hernández, que era un excelente profesor y uno de los mejores concertistas de Cuba’’ dijo Daniel sobre el tema.

Daniel tocando
Daniel Amat tocando su piano en vivo

También nos comentó que la escuela lo preparó para muchísimas cosas, aunque asegura que la enseñanza nunca es completa, ya que un profesional de cualquier área siempre debe buscar un complemento que añadir a esos conocimientos, el cual viene dado por las experiencias profesionales prácticas. Con la música ocurre lo mismo y el es un gran ejemplo de ello.

Del mismo modo, señaló que lo que aprendió en el conservatorio no lo hubiera podido aprender en la calle y lo que aprendió en la calle no lo hubiera aprendido en el conservatorio, así que el estudio y la práctica se complementan y no son excluyentes el uno del otro.

Inicios profesional de Daniel en Cuba

A la par de sus estudios en el conservatorio en Cuba, también fue ejerciendo la música de forma mucho más profesional tocando en el hotel nacional con charanga y danzones. Asegura que esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que tuvo la oportunidad de aprender todo lo que pudo de músicos mayores con una trayectoria inmensa.

De esa época, Daniel destaca su enorme sed de saberlo todo, así que siempre prestaba mucha atención a las anécdotas e historias que sus colegas se contaban. Adicional a eso, le daban muchos consejos sobre cómo tocar y cómo no hacerlo, por lo que es mucho lo que aprendió por aquellos años. 

También estuvo con algunas orquestas de música popular cubana y danzón hasta que encontró su propio estilo y lanzó su primer álbum ‘‘El Piano Que Llevo Dentro’’ en el año 2003, que es cuando se puede decir que inicia formalmente su carrera como solista. Es desde entonces que el piano empezó a ser una parte fundamental de su repertorio, aunque nunca abandonó del todo el danzón, el son y el changüi. También añade a sus temas un poco de jazz latino, que siempre fue de su agrado y se basó en lo que hacía Chucho Valdez junto a Iraquere para encontrar el estilo que quería seguir.

Álbum de Daniel
Portada del álbum »El Piano Que Llevo Dentro» de Daniel Amat

Mudanza de Cuba

Cuando Daniel cumple los 24 años de edad es que decide mudarse de Cuba y buscar oportunidades en otras latitudes luego de contraer matrimonio con su actual esposa. Es ahí donde su carrera obviamente toma un nuevo rumbo y aparecen muchas más oportunidades de crecimiento para el joven artista.

Estando ya muy lejos de su tierra natal, empezó a hacer colaboraciones con big bands y sinfónicas, pero siempre tocando y experimentando con los géneros cubanos con los que inició su carrera en primer lugar.

En vista de que ya había viajado con su padre a otros países en años anteriores debido a su trabajo, cosechó muchas amistadoes y creó contactos con mucha gente fuera de Cuba, así que pudo ponerse a trabajar en lo suyo rápidamente y sin muchas dilaciones. Esto hizo que prontamente comenzaran a llamarlo para presentarse en festivales y eventos en Estados Unidos, España y otras partes de Europa. 

Gracias a lo anterior, Daniel ha tenido la fortuna de poder laborar siempre en el ramo musical sin necesidad de trabajar en otros oficios complementarios como ha sido el caso de muchos otros músicos cuando emigran de sus respectivos países. Esto le ha permitido enfocarse al cien por ciento en sus proyectos musicales y empezar a impartir clases de música en jazz, jazz latino, fraseo y muchas otras áreas.

Proyectos actuales de Daniel

El pianista se encuentra muy contento ya que pronto va a lanzar una recopilación de sus dos primeros álbumes que se llamará ‘‘Una Parte de Mi’’ en formato vinilo. Para el mismo, contó con la colaboración de su padre ‘‘Pancho’’ Amat, el músico Orlando Valle ‘‘Maraca’’, el maestro Chucho Valdéz, Sixto Llorente ‘‘El Indio’’, su profesor de piano Ulises Hernández, el percusionista Changuito y muchos más.

También lee: Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

19 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Como puede apreciarse en los medios de comunicación más tradicionales y digitales, los artistas dominicanos de diversos géneros tienen muchos años trabajando duro para que su talento finalmente sea reconocido en el mundo. Ese es el caso del talentoso director de orquesta y trompetista Wilson Portuondo, con quien logramos comunicarnos para saber mucho más de su vida y trayectoria.

Trumpeter Wilson
Este es el trompetista dominicano Wilson Portuondo de La Sonora Nuyorkina

Cómo se interesa Wilson en la música

Wilson, nuestro protagonista de esta historia empezó a interesarse por el mundo musical poco después de cumplir sus 15 años en su país natal, República Dominicana, que ya era bien conocida por varios tipos de merengue en esa época. El joven asistía con suma frecuencia a conciertos que se realizaban en parques los fines de semana, los cuales eran gratuitos, lo que le permitía disfrutar de las bandas musicales de su pueblo sin que representara un gasto excesivo para su familia.

Esto fue creando en el chico unas ganas enormes de imitar a los músicos que veía en tarima y ser tan grande como ellos algún día, así que quiso empezar a estudiar música y ver qué podía ir logrando con esos conocimientos.

Inicios profesionales

La primera experiencia de Wilson como músico profesional vino de la mano de la banda municipal del pueblo en la ciudad de Santiago. También consiguió tocar en la banda municipal de los bomberos y la banda municipal de la policía nacional dominicana, la cual contaba con una sede en la ya mencionada ciudad. 

Tanto con estas agrupaciones como con otras más, se especializó en tocar música clásica y merengue, pero la cosa cambió enormemente cuando decidió mudarse a Nueva York siendo un joven adulto a punto de cumplir sus 20 años.

Wilson playing
Wilson Portuondo tocando la trompeta en vivo

Wilson como trompetista

El instrumento por el que más se le conoce a Wilson es por la trompeta, la cual confiesa que empezó a tocar casi por accidente. Su fascinación por la trompeta empezó cuando estudiaba en el Instituto de Cultura y Arte de música estando aún en Santiago, ya que fue el primer instrumento con el que tuvo contacto en la institución y que llamó su atención,

En esa época, jamás hubiera llegado a imaginar que la tocaría, pero terminó tomándole un amor enorme y ahora la considera su instrumento favorito entre todos los demás. Sin embargo, no por esto se limita a sí mismo, ya que sabe tocar piano y se encuentra aprendiendo a tocar percusión, en la que incluye la conga, el bongó, la tambora dominicana, la güira y muchos más. 

Ya una vez que llega a Nueva York, siguió empeñado en seguir aprendiendo lo que más pudiera de la música y estudió en varios institutos como el Harlen School of the Art y, posteriormente en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY por sus siglas en inglés), donde estuvo estudiando trompeta clásica durante cuatro años hasta graduarse.

El resto de los instrumentos ha aprendido a tocarlos a través de la práctica y clases con otros amigos músicos.

Llegada a Estados Unidos

Cuando llega a Nueva York, Wilson tuvo que cursar un año extra de high school y, gracias a sus estudios, pudo hacerse amigo de estudiantes de música que lo invitaron a inscribirse en el Harlem School of Art, lugar que en el que tuvo contacto con muchas otras personas ligadas al medio que empezaron a llamarlo para tocar junto a ellos en modalidad freelancer.

Wilson at an event
Wilson Portuondo en el baile social »Salsita Social Pa’l Pueblo»

En paralelo a esto, estuvo tomando clases de baile al estilo de Nueva York, lo que le permitió asistir a muchos bailes sociales y eventos de este tipo con música en vivo. Algo que el artista notó en ese entonces es que las agrupaciones que veía siempre tocaban las mismas canciones como ‘‘El Cuarto de Tula’’, ‘‘Soy Pilongo’’, ‘‘No le pegue a la Negra’’, ‘‘Rebelión’’, entre otras más. Además de que notaba que no se juntaban a ensayar, sino que tocaban juntos en tarima lo mismo de siempre.

Hasta cierto punto, siente que estos errores de parte de tantas orquestas que escuchó en vivo lo inspiraron a crear su propio proyecto al que bautizaría como La Sonora Neoyorkina, ya que quería ofrecerle al público un repertorio fresco y nuevo que no incluyera lo mismo de siempre. Del mismo modo, siempre se asegura de que él y sus músicos ensayen lo más posible para no cometer los mismos fallos que otras agrupaciones.

Entre los músicos con los que actualmente cuenta el grupo, podemos mencionar a Anthony Almonte, Osmay Calvo, Nestor Villar, Carlos Mena, Carly Maldonado, entre otros. También llegó a tocar el percusionista venezolano Robert Quintero, primo de Luisito Quintero.

Sin embargo, aunque normalmente hacen covers de diversos temas clásicos, también se han esmerado por crear su música original, por lo que ya cuentan con canciones originales como ‘‘Sonora Llegó’’ y ‘‘Summertime’’. Así mismo, el grupo está haciendo los preparativos pertinentes para completar su primer album de estudio el año que viene.

También lee: Juan Karlos Jiménez habla de su orquesta Salsa Nueva Band y su carrera freelance

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Éukaris Figeroa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela / Caracas

Éukaris Figeroa .No imito a Celia Cruz

Éukaris Figueroa se atrevió, hace cinco años, a iniciar una investigación sobre Celia Cruz. De ese trabajo salió una obra, La guarachera del mundo.

Éukaris Figeroa
Éukaris Figeroa

Figueroa se encarga también de la dirección y la producción de la obra. La misma explora desde los inicios de Cruz, en 1950, hasta su muerte, en 2003; abordando su vida personal y sus dolencias.

¿De dónde surgió esa idea de presentar la vida de la salsera?

Cuando decidí lanzarme como cantante hace 10 años visité su tumba en Nueva York y le pedí permiso, no para tomar su puesto, sino para perpetuar el género salsero. Después, comencé a investigar sobre su vida y surgió este montaje del cual estoy muy orgullosa. Esta es la segunda temporada y esperamos que sea tan bien acogida como la primera.

¿Fue fácil interpretar a un personaje tan mediático como ella?

 

Aquí no hay imitación. Hay, sí, mucha admiración. Y de eso el público se dará cuenta en el monólogo de la pieza, donde descubrirán cosas que ella quiso hacer, pero no pudo y que tampoco vio en una tarima. Las imitadoras siempre la hacen vieja y gorda. Y no. Celia también fue una mujer joven y muy bella.

¿Su apodo de “La nena sexy de la salsa” no la encasilla y la aleja de la imagen de Celia?

El hecho de que yo me haya dado a conocer así no implica que no tenga formación y que no me preocupe por estudiar. Fue la manera que conseguí para que se fijaran en mí, y lo logré.

Pero detrás de estas curvas hay muchas horas de trabajo. Una orquesta de 14 músicos. Este montaje que me apasiona no me aparta de mi carrera como cantante de salsa. Todo se complementa para ofrecerle lo mejor al público.

Éukaris Figeroa Flyer
Éukaris Figeroa Flyer

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

Conozcan al Quinteto de Carlos Rodríguez

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Venezuela, Caracas

Existen muchas orquesta de música latina a nivel mundial, y nuestro deber es conocer y recomendar a las mejores orquestas ya sean conocidas o nuevos talentos. En esta oportunidad tuvimos la oportunidad de entrevistar a Carlos Rodríguez y su orquesta quienes estaban tocando Jazz, Latin Jazz, Salsa y varias mezclas de ritmos latinos en el “Café Mi Cosa” ubicado en City Market, Caracas, Venezuela.

Quinteto de Carlos Rodríguez
Quinteto de Carlos Rodríguez

En este encuentro en el café, estaban el Quinteto de Carlos Rodríguez, quienes lo conforman: Antonio Davicenzo (Baterista), Darwin Manzi (Trompeta), Pancho Santangelo (Piano), Cesar Bolivar Changu (Percusión) y último el mismo Carlos como solista.

Nos menciona Carlos, que su orquesta tiene en sus temas y/o canciones una mezcla de música venezolana con jazz, afro-venezolano, begin bolero, merengue con un bolerito, entre otros. Actualmente para la época exigen la búsqueda de nuevos ritmos y quedarse estancados con los ritmos actuales, buscando satisfacer y disfrute del público y algo que los impacte.

En su primer disco que fue en base al Jazz realizó varias combinaciones con varios ritmos latinos, como por ejemplo: Guaguacom, Afro, Bolero, Jazz con ritmo Latino, Jazz con ritmo venezolano y otras fusiones.

Comenzó hace mucho tiempo, nos cuenta que estuvo con la  “Orquesta Filarmonica Nacional”, donde  aprendió y obtuvo la experiencia en el are de la música. Claro que él no solo trabaja con ellos sino con otras orquestas y/o artistas.

Posteriormente ganó un premio internacional en Colombia como el mejor bajista, y tiene como proyecto en su orquesta  ser conocido como solista y no solo un acompañante más de otra orquesta; no obstante sigue trabajando con una gran variedad de músicos ya que así es el mundo de la música, viviendo de la música no solo como su profesión sino como su mayor pasión.

El Quinteto de Carlos Rodríguez
El Quinteto de Carlos Rodríguez

Su recomendación para los nuevos talentos es que siempre haya una constancia en su carrera musical, disciplina, la ganancia y perseverancia para progresar y seguir adelante ya que el camino es duro y con obstáculos, por ende uno no debe desanimarse y seguir luchando y progresando para así ser reconocido.

Para mayor información:

  • Instagram: https://www.instagram.com/carlosrodriguezfalcon6/ @carlosrodriguezfalcon6
  • Correo: [email protected]
  • Teléfono: +58 414-2037324

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

Gilberto Santa Rosa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica/ Puerto Rico / Puerto Rico

Gilberto Santa Rosa – El Caballero de la Salsa

Gilberto Santa Rosa (Santurce, 1962) Cantante puertorriqueño. Apodado El Caballero de la Salsa, ha sido uno de los intérpretes más destacados del género, particularmente desde la década de 1990. Desde muy temprana edad se manifestó su afición a la música, que le llevó a organizar un primer conjunto de aficionados.

Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa

Con sólo catorce años grabó ya sus primeras canciones, gracias al trompetista y director de orquesta Mario Ortiz. Su primer grupo como cantante profesional fue la Orquesta Grande; posteriormente, a raíz de una actuación en 1980 en homenaje a Eddie Palmieri, se unió a la banda de Tommy Olivencia, Después cantó un tiempo con la orquesta de Willie Rosario, con la que grabaría seis álbumes.

Gilberto Santa Rosa

En 1986 emprendió su carrera en solitario al frente de su propia orquesta dentro de la firma discográfica Combo Records, del productor Ralph Cartagena. Su primer disco como solista llevó el título de Good vibrations.

Gilberto Santa Rosa en concierto
Gilberto Santa Rosa en concierto

A éste le siguieron tres trabajos más con la misma discográfica, que abandonó en 1990 para firmar por la CBS Records (después Sony Records). Ese mismo año salió publicado Punto de vista, un álbum de salsa romántica que fue disco de platino y número uno de las listas latinas gracias a sus exitosos temas Vivir sin ella y Perdóname. El disco le valió además el premio al mejor cantante latino concedido por el Billboard.

Foto de Gilberto Santa Rosa
Foto de Gilberto Santa Rosa

En 1991 su disco Perspectiva confirmó una brillante trayectoria artística y le abrió nuevos mercados. En mayo de este año debutó en España en una serie de conciertos en los que compartió escenario con los también caribeños Pete Rodríguez, Johnny Pacheco y Roberto Torres, y en septiembre realizó una gira centroeuropea igualmente exitosa.

Gilberto Santa Rosa cantando en el concierto
Gilberto Santa Rosa cantando en el concierto

En 1992 grabó un disco en homenaje al cantante Tito Rodríguez titulado A dos tiempos de un tiempo. A este trabajo le siguieron Nace aquí (1993) y De cara al viento (1994), que sería su tarjeta de presentación en Japón, país que visitó en 1995.

Foto de Gilberto Santa Rosa en concierto
Foto de Gilberto Santa Rosa en concierto

Tras la publicación de Esencia, en 1996, y De corazón, al año siguiente, en 1999 llegó su exitoso Expresión, disco que consolidó su posición en el mercado internacional de la música latina y que incluía bombazos como Déjate querer y especialmente Que alguien me diga, número uno del Billboard durante varias semanas.

Santa Rosa fue uno de los primeros intérpretes en fundir la música salsera con la clásica, con resultados como su conocido trabajo Salsa Sinfónica, que presentó en el Centro de Bellas Artes de su isla natal acompañado por la Orquesta Sinfónica Puertorriqueña.

Gilberto Santa Rosa en vivo
Gilberto Santa Rosa en vivo

Además de esta histórica actuación, son muy recordados los conciertos dados por Santa Rosa en el Carnegie Hall de Nueva York en 1995 (que sería recogido en el disco en directo The man and his music); su actuación en el I Festival Presidente de la Música Latina (Santo Domingo, junio de 1997); o la presentación en el Lincoln Center de Nueva York junto a su compatriota Andy Montañez en julio de 1997.

También son de destacar sus actuaciones en el Teatro Anayansi de Panamá en septiembre de 1997; en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998; el concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan; y su gira europea de 1998 con actuaciones en Londres, Milán y Roma. Al margen de su faceta de cantante, mostró sus cualidades de actor en la pieza teatral La pareja dispareja (1990), junto a Luis Vigoreaux hijo y Rafo Muñiz.

Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa
Gilberto Santa Rosa

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.