• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Enero

Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega

16 diciembre, 2024 by Karina Garcia

La historia del personaje del que vamos a hablar hoy es sumamente fascinante, ya que los desafíos que ha debido atravesar no fueron impedimento para convertirse en el gran músico que ha llegado a ser. Hablamos de Donald Vega y la inspiración que puede representar para quienes vean imposibles sus sueños y metas por cumplir.

Donald y su piano
Compositor y pianista nicaragüence Donald Vega y su piano

Donald Vega y su interesante historia

Donald Vega es un compositor y pianista de jazz nacido en Masaya, Nicaragua, cuya familia ha tenido músicos desde varias generaciones. Su abuelo, Don Alberto Gutiérrez Laguna era compositor y multiinstrumentista y tenía un amor por la música que fue heredado a sus hijos a medida que fueron creciendo. Así fue el caso de su tío, Tránsito Gutiérrez, quien fue homenajeado en el año 2022 en el Teatro Nacional Rubén Dario por su gran trayectoria artística.

Tránsito fue una de las grandes inspiraciones para que su sobrino empezara a interesarse en la música y tocar. piano a la tierra edad de tres años guiándose únicamente por su oido. Su abuelo Alberto, al ver esto, quiso enseñarle a su nieto Donald a leer música y a irlo preparando lo mejor posible para el futuro. Coo parte de esa preparación, asistió al conservatorio para estudiar a los mayores exponentes de la música clásica como Beethoven, Chopin o Mozart. 

Por desgracia, sus padres entendieron rápidamente que el país no era seguro para que su hijo persiguiera sus sueños allí. 

Desafíos de la adolescencia 

En esa época, los jóvenes de 15 y 16 años estaban obligados a ingresar al ejército nicaragüense, por lo que su madre salió del país centroamericano a buscar la forma de sacarlo a él y a sus hermanos y darles un mejor futuro lejos de conflictos armados. Algo que le impactó de esa época es que había muchos velorios en su vecindario en los que el cuerpo nisiquiera estaba presente, sino algunas partes del uniforme militar como el casco o las botas. Esto llevó a su madre a querer sacar a su hijo del país, así que le consiguió una visa para ir a México y poder cruzar la frontera terrestre hacia Estados Unidos junto a su madrina. 

Donald y Poncho
Donald Vega cuando tocó junto a Poncho Sanchez hace algunos años

Su primera parada fue Los Ángeles, donde se juntó con su madre solicitó asilo político. En ese momento, no tenía ningún recurso para comprar instrumentos, pero logró obtener una beca en un conservatorio donde lo apoyaron mucho para formarse correctamente a pesar de la falta de dinero en ese momento.

Estando en la escuela, una profesora de música lo escuchó tocar piano y lo invitó a participar en una competencia nacional de música en Los Ángeles en la que ganó el primer lugar y, como obsequio, le dieron 5000 dolares y un piano. Se puede decir que este fue su inicio oficial en el mundo de la música, así que agradece de todo corazón haber participado en el concurso.

Tiempo después, recibió una beca para estudiar en el Manhattan School of Music en Nueva York y el Juilliard School of Music, del cual hoy en día es profesor de música.

Golden Striker Trio

La oportunidad de pertenecer al Golden Striker Trio es descrita por Donald como increíble, ya que ha sido una experiencia muy fascinante con un comienzo interesante.

Todo empezó cuando un alumno de Ron Carter en Juilliard, con quien Donald realizó una grabación en conjunto en Nueva Orleans para ser mostrada al profesor Carter a fin de determinar qué aspectos debían mejorarse. Carter quedó tan fascinado con Donald que pidió conocerlo y conversar con él para saber más de su trabajo.

Cuando se conocen, el profesor le propone al artista ir a verlo a una de sus presentaciones, Luego de verlo en vivo, lo citó en su casa y le dijo que le daba la oportunidad de participar en su Golden Striker Trio como pianista, ya que el anterior quería dedicarse más a su propio grupo. Ya Donald tiene más de 15 años trabajando con Carter y su agrupación, con la que está muy agradecido por lo logrado y lo aprendido. 

Donald, Ron y Russell
Donald Vega, maestro Ron Carter y el guitarrista Russell Malone del Golder Striker Trio

Backcountry Jazz                                                                                                                                                                                                                                                                                 

Backcountry es una organización sin fines de lucro que busca apoyar a jóvenes talentos de escasos recursos para lograr sus sueños dentro de la música. Donald ha pasado a formar parte de esta noble inictaiva motivado a las enseñanzas de sus padres, quienes siempre le han dicho que debe ser generoso y dar de su tiempo a los demás. Por esa misma razón es que también se dedica a impartir clases en el Juilliard School of Music, ya que compartir de su tiempo y conocimientos con los demás le da una satisfacción increíble.

Debido a la situación que él mismo vivió con la falta de dinero e instrumentos para poder salir adelante en su pasión, entiende perfectamente como se sienten los niños y jóvenes que no cuentan con los recursos para poder salir adelante en la música, así que busca poderles dar una mano a través de esta organización y sus mentorías.

Nominación a los Grammys por As I Travel

Donald habla de ‘‘As I Travel’’ como una descripción de todo el camino por el que tuvo que pasar para convertirse en el músico que hoy en día es. También se inspiró en su recorrido por los más de 44 países que ha visitado junto a diferentes músicos entre los que, por supuesto, se incluye Ron Carter.

Todo el disco estsá inspirado en sus experiencias. Un ejemplo de eso es ‘‘¡Baila! Dance Like No One’s Watching’’, la cual es inspirada en la felicidad de quienes le rodean, especialmente de su hijo, su mayor inspiración para escribir el tema. Es una celebración a la vida, la familia y sus paisanos en Nicaragua.

Donald y Ruben
Rubén Blades y Donald Vega posando para la cámara

Otro ejemplo digno de mencionar es ‘‘I Know I can Fly’’, cuya inspiración fue la serie de desafíos que tuvo que enfrentar al momento de llegar a Estados Unidos y todo el proceso de adaptarse al país, el estilo de vida, el clima y el idioma. También se inspiró es su determinación de triunfar a pesar de todos los retos que se le presentaron en el camino. 

También lee: Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones

15 diciembre, 2024 by Karina Garcia

El trompetista Jonathan Powell es uno de los tantos ejemplos que muestran lo mucho que tantos artistas estadounidenses se han fijado en la música latina a lo largo de los últimos años, así que esta es una gran oportunidad para conocer una de las tantas historias que hay sobre lo que nuestra herencia ha logrado en este país.

Jonathan tocando
Músico Jonathan Powell tocando la trompeta en vivo

Instrumentos que captaron la atención de Jonathan

Algo importante que señalar es que ambos padres de Jonathan fueron músicos. Su padre tocaba el bajo eléctrico y su madre el chelo, así que evidentemente tiene de donde heredar tanto talento. Sin embargo, sus intereses en la música se fueron por un lado un poco distinto.

El instrumento por el que más se le conoce al artista en la actualidad es la trompeta debido a su gran destreza a la hora de manejarla, pero no es el único instrumento que ha aprendido a tocar. También toca el trombón, la tuba y otros instrumentos bajos, pero no tiene la misma fascinación con ellos que con la trompeta.

Su interés en la música empezó cuando cursaba la escuela secundaria, época en la que llegó a estar en algunas bandas estudiantiles y así siguió hasta acumular la trayectoria musical de más de 30 años que ya lleva a cuestas.

Entrenamiento académico de Jonathan

La mayor parte de lo que Jonathan ha llegado a aprender se lo debe a la experiencia que él mismo ha ido adquiriendo a través de su trabajo, aunque en ningún momento demerita la educación formal con respecto a lo musical. Es más, asistió a la North Carolina School of the Arts y estudió con los mejores profesores de la institución en el área clásica.

Cuando cumplió los 19 años, tomó la decisión de mudarse a Nueva York, donde actualmente reside desde entonces. Estando allí, no se preocupó tanto por seguir estudiando música, sino por adquirir tanta experiencia como pudiera a través de la práctica.

Jonathan grabando
Jonathan Powell grabando música para su álbum »Mambo Jazz Party»

Interés en la música latina

Aunque el interés de Jonathan en la música empezó con el género clásico, su mudanza a Florida lo hizo buscar otros horizontes. En el mencionado estado, él y su hermano Jeremy empezaron a tener contacto con emisoras radiales que sonaban géneros latinos y esto les llevó a conocer a los hermanos Juan y Victor García-Herreros, que son dos músicos muy experimentados en el jazz latino, pero también en la música latina en general. Los chicos regresaron a Florida luego de haber cursado sus estudios en el Berklee College of Music e iniciaron un grupo con Jonathan y Jeremy hasta que debieron mudarse a Nueva York.

Cuando Jonathan termina high school y se muda también a Nueva York, se reencuentra con Juan y Victor quienes le ofrecen unirse a su orquesta La Creación, con la cual tocó todos los fines de semana durante varios años. Esta sería lo que el joven músico describiría como su primera experiencia real en el mundo de la música, llevándolo a participar en la orquesta La Excelencia y a tocar con Arturo O’ Farrill y Eddie Palmieri. 

Aprendizaje de otros grandes artistas

Así como Jonathan ha tocado con O‘Farrill y Palmieri, también ha podido compartir escenario con Miguel Zenón, Tito Puente Jr., Oscar Hernández de Spanish Harlem Orchestra, Israel Tanenbaum y muchos otros más.

A pesar de no haber recibido tanta formación académica, el haber tenido la oportunidad de haber tocado con las ya mencionadas estrellas de la música y muchos más realmente le enseñó muchas cosas que no hubiera podido aprender en ninguna institución educativa. Asegura que de quien más aprendió fue del maestro Palmieri, ya que el legendario pianista es muy generoso al momento de compartir sus conocimientos con quien los necesite gracias a su amplia experiencia en este mundo tan rico. 

‘‘Palmieri ha estado por allí desde los cincuentas y sesentas y ha tocado con los más importantes artistas de su generación, así que es mucho lo que tiene para enseñar. La gente no tiene idea de lo mucho que sabe y lo profundo que son sus conocimientos sobre la música’’ dijo el trompetista sobre una de sus grandes inspiraciones vivientes.

Sin embargo, como trompetista, otra de sus grandes inspiraciones fue el arreglista, compositor y productor puertorriqueño Juancito Torres por la forma en la que tocaba, ya que la considera muy especial y única comparada con muchos otros músicos.

Jonathan y Palmieri
Maestro Eddie Palmieri y Jonathan Powell sonriendo para la cámara

Nu Shanga

Deseoso de poder manejar su propia agrupación musical, Jonathan ofreció al público una propuesta muy interesada a la que bautizó Nu Sangha inspirándose en el idioma tibetano, ya que estas dos palabras juntas significan ‘‘nueva comunidad’’. Con este grupo, tuvo mucha más libertad al momento de elegir cómo quería abordar cada ritmo y quiso darle un enfoque mucho más moderno al jazz que venía tocando a través de elementos electrónicos pocas veces usados previamente.

Con Nu Sangha, disfrutó mucho todo lo que hizo a nivel profesional y pudo experimentar de formas muy creativas con todo lo que había aprendido hasta el momento, llevándolo a lanzar los álbumes ‘‘Transcend‘’ y ‘‘Beacons of Light ‘’.

Mambo Jazz Party

Según las propias palabras de Jonathan, Mambo Jazz Party, el más reciente trabajo musical del artista, todo el proceso de grabarlo tomó más de 10 años en total, ya que ese fue el tiempo que se llevó crear toda la música que aparece en el material discográfico. Empezó la creación en el año 2014 y no fue sino hasta el 2022 que Jonathan añadió los detalles finales como algunas voces que faltaron, pero asegura que todo el tiempo invertido valió la pena.

En el álbum, podremos encontrar a Jimmy Bosch, el guitarrista Nir Felder, el flautista Itai Kriss, el pianista Manuel Valera, la vocalista Ariadne Trujillo, el cantante Anthony Almonte y muchos otros grandes artistas que embellecen esta creación.

En otras entrevistan, Jonathan ha descrito este álbum como una mezcla entre elementos tradicionales de la salsa y el jazz latino, sonidos electrónicos y mucho espiritualismo, lo cual puede resumir muy bien lo que representa este trabajo musical para Jonathan Powell. 

Mambo Jazz Party de Jonathan
Portada del ábum »Mambo Jazz Party» de Jonathan Powell

También lee: Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

Publicado en: 2024, Artistas, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Eddie Muñiz sigue estando al frente de Swing Sabroso

10 diciembre, 2024 by Karina Garcia

Desde este espacio, cada día nos damos más cuenta de la insólita cantidad de talento latino de la que se compone la escena musical neoyorquina, la cual continúa mostrando muchos artistas y orquestas que  no se rinden ante la alta competencia y siguen dando lo mejor de sí para ganarse su lugar y destacar entre todos los demás. 

Así es el caso de Ray Rodríguez & Swing Sabroso, cuyo líder actual, Eddie Muñíz, nos brinda un panorama bastante amplio del camino que debe recorrer cualquier artista para mantener su nombre vigente en el gusto del público y evitar perderse en el amplio catálogo artístico del que hay para escoger.

Swing Sabroso leader Eddie
Este es el actual líder de Swing Sabroso Eddie Muñiz

Inicios del talentoso músico Eddie Muñiz en el mundo de la música

Eddie, quien nacido en Brooklyn, Estados Unidos, pero se comunica en un excelente español, tuvo sus primeros acercamientos con la música en la escuela elemental a la edad de 13 años, cuando tocó en varios grupos de música clásica y jazz para irse puliendo en estas artes y encontrar su estilo hasta tener su gran oportunidad.

Dicha oportunidad llegó cuando el joven cumplió los 17 años de edad, que es cuando tiene su inicio profesional en la música junto al grupo de unos amigos, en el que permaneció unos dos o tres años. Luego de eso, su siguiente grupo se llamó ‘‘Herencia Latina’’ cuyo director era el talentoso Ray Rodríguez y se convertiría en el futuro germen de su actual orquesta Swing Sabroso. 

Después de dejar Herencia Latina, se unió al conjunto de Ismael durante cuatro años y, posteriormente, con el Conjunto Clásico, Ray de La Paz, La Sonora Matancera, Tony Vega y muchos más.

Unos ocho años después, el grupo no siguió adelante y Ray se mudó a New Jersey, pero da la casualidad que Eddie debió hacer lo mismo por motivos de trabajo. En ese entonces, Ray iniciaba un grupo al que llamó Ray Rodríguez y Swing Sabroso, al cual Eddie fue invitado a pertenecer en el año 2000. 24 años más tarde, es él mismo quien ha sacado adelante tan ambicioso proyecto luego de la lamentable partida de Ray producto del cáncer el 17 de abril del 2016.

Cantante de Swing Sabroso
Cantante Angel Rios, que es el vocalista de Swing Sabroso

Swing Sabroso

Al momento de que Ray gozaba de buena salud, la orquesta lanzó dos álbumes, uno en el año 2005 y otro en el 2015. Cuando el director de orquesta comenzó a enfermar, supo que no iba a poder darle al grupo la atención que requería, por lo que le pidió a Eddie que tomara el timón del barco en su lugar siempre que el grupo solo se llamara Swing Sabroso nada más. 

En esa época, El grupo solo tenía dos trompetas y un trombón, pero Eddie poco a poco fue agradándolo y añadiendo más instrumentos para que el sonido fuera más completo. Cuando el artista ya tenía el control total de la orquesta, lanzó el álbum ‘‘Swing Sabroso, Mejor Que Nunca’’ en el año 2022, año a partir del cual tocaban todo lo que los tres álbumes incluyeran.

Swing Sabroso, Mejor Que Nunca
Portada del álbum »Swing Sabroso, Mejor Que Nunca»

 

En la actualidad, Eddie es el mayor de todos los integrantes de Swing Sabroso, pero no por eso las cosas siempre se hacen a su manera, es más, el artista asegura que los músicos más jóvenes muchas veces son quienes le enseñan qué debe hacer en ciertos casos

Más que una orquesta de salsa, Eddie considera que ‘‘Swing Sabroso’’ también es una familia de músicos en la que todos se apoyan entre sí, a pesar de la lamentable ausencia de quien fuera su principal fundador, el gran Ray Rodríguez. Aún tantos años después, Rodríguez sigue siendo la mayor influencia para todos en Swing Sabroso. 

También lee: Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

¡Maite Hontele en Concierto!

14 septiembre, 2024 by Valentina Maria Diaslara Morales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Un gran músico es aquel que puede iluminar el escenario sólo con su presencia, es el caso cuando Maite Hontele está sobre el escenario. Sala llena, el escenario lleno de colores y todo el público listo para bailar y disfrutar del mejor ritmo: ¡LA SALSA!

Maite Hontele cantando
Maite Hontele cantando

International Salsa Magazine tuvo el honor de ser parte del último concierto de Maite Hontele, la increíble trompetista holandesa, en Caracas, Venezuela.

El silencio se interrumpe con el hermoso sonido de una característica trompeta tocando una melodía, el escenario se llena de músicos y Maite sale con la mayor sonrisa que la caracteriza.

Ella comienza con un discurso en el que explica lo agradecida que está por estar allí, habla un poco sobre Colombia, ¡y luego comienza la fiesta! Dos horas llenas de éxitos de ella, Oscar d’León y muchos otros artistas, con la actuación de su banda colombiana a su lado.

Maite Hontele
Maite Hontele

Pero profundicemos en quién es ella. Maite Hontelé es una trompetista que nació en Utrecht, Holanda, y se crió con la música. Sus padres tenían una gran colección de salsa y son cubano, y todos los días escuchaba música latina, algo bastante inusual para una chica holandesa. Después de tocar algunos años con la banda de música local, decidió convertirse en músico y estudió trompeta de latín y jazz en el Conservatorio de Rotterdam.

Su primera gran gira fue un cambio de vida. Se fue a Colombia, el país donde ahora vive. En 2004, Maite Hontelé realizó una gira con el mundialmente famoso Buena Vista Social Club. En 2009 Maite lanzó su primer disco, Llegó la Mona, un tributo salsero a la música colombiana. Este disco fue hecho con el propósito de hacer más giras en Colombia. Entre los conciertos que tocó estuvo el Festival de Jazz de Medellín.

Ese año ha sido muy importante para ella. Maite no solo grabó su primer disco, también encontró el lugar donde quería seguir viviendo y haciendo música. Fue entonces cuando decidió mudarse a Medellín, Colombia.

Maite Hontele foto
Maite Hontele foto

En 2010, lanzó su segunda producción, Mujer Sonora. El álbum se centra en estilos de la vieja escuela como el son y la charanga, pero también contiene algunas pistas picantes de salsa. Este álbum fue presentado en el Festival de Jazz del Mar del Norte de 2010 y en varias giras internacionales. En 2011 y 2012, Maite realizó una gira por muchos países con su banda y fue invitada de Ruben Blades, Yuri Buenaventura, Issac Delgado, Diego Galé (grabación en DVD), Juan Carlos Coronel, Oscar D’León y muchos otros.

Su tercer álbum, Déjame Así, fue lanzado en abril de 2013. Actualmente se encuentra de gira por Europa y América Latina.

“My Outlaw Loredo es la bolsa de conciertos más elegante del universo. ¡Una combinación perfecta para mí!” Maite Hontelé

El show termina con la mejor energía. Maite no solo es una trompetista increíble, sino también una gran cantante y compositora. Estamos contentos de ser parte de su viaje musical.

Maite Hontele tocando la trompeta
Maite Hontele tocando la trompeta

 

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Entrevistas, Latino America

El Patio de Tula

1 mayo, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Yaracuy

En el estado Yaracuy de Venezuela, donde reina la naturaleza, tambien se baila salsa

Punto de encuentro: El Patio de Tula en la ciudad de San Felipe

En el patio de una casa en una urbanización de la ciudad de San Felipe, desde el año 2013, se da una movida salsera que es digna de reconocer. El Patio de Tula se llama el lugar, nombrado así a propósito de la canción de Buena Vista Social Club: El Cuarto de Tula. Se trata de un espacio creado por el melómano y promotor cultural Yony Padilla, inspirado en algunos lugares nocturnos de Caracas donde se bailaba salsa, como el emblemático “El Maní es Así en Sabana Grande.”

El Patio de Tula
El Patio de Tula

Aparte de haberse convertido en un punto de referencia en el estado Yaracuy y en un lugar de encuentro para los músicos y los apasionados y amantes de la salsa, o simplemente un sitio donde desestresarse o tomarse una rica sopa los domingos, en El Patio de Tula se trabaja con esmero a fin de rescatar el género de la salsa y llegar a ser un motor de difusión y un centro de enseñanza para la educación musical de niños, jóvenes y adolescentes.

Se quiere crear una escuela de percusión y danza afroamericana, donde el ritmo y el baile se conecten en un encuentro vital y artístico, a través de talleres de percusión afro caribeña, afro venezolana y clases de danza caribeña (salsa) y tradicional venezolana. Es importante resaltar que esta propuesta de formación llevará por nombre Escuela de Percusión Juan Carlos Marín, como un homenaje en vida a este músico yaracuyano, quien a lo largo de su trayectoria se ha dedicado con empeño al estudio y la investigación de la música latina y el tambor yaracuyano. Bien valdría la pena que este proyecto sea tomado en cuenta por los organismos de cultura de la región para apoyarlo.

Son diversas las personalidades y agrupaciones ligadas al ámbito salsero y de la música urbana que han visitado El Patio de Tula, entre ellas podemos mencionar: Edgar “Dolor” Quijada, Orlando “Watussi” Castillo junto a Mandinga Star Band, Rodrigo Mendoza, Carlos Hurtado, Jóvito Eduardo, Wilmer Lozano, Edgar “El Abuelo” Rodríguez, Alejandro Mayora, Ray Herrera, David González Jr., Ronald Gómez, Cheo Linares, Aquamarina “La Sirena de la Salsa”, DJ. Augusto Felibertt, Sonora Yambú, Orquesta Salsa Cinco 25, Orquesta Salsa Libre, Orquesta Malecón, el Grupo Mango, Dame Pa Mátala, Y de Cuba, Sixto Llorente y el Grupo Folklórico Yoruba Andabo.

Yony Padilla nos dice que la movida salsera en el estado Yaracuy va en ascenso. Cuentan para ello con la Fundación Hermandad Salsera de Yaracuy, que va de la mano con El Patio de Tula y al mismo tiempo se enlaza con el programa radial Expresión Latina, producido y conducido por Hermes Mejías, y transmitido por el dial 102.9 FM desde la zona central de San Felipe. Otra locación que lidera la movida en la zona, como nos comenta Yony, es El Rincón de La Salsa. La gran cantidad de músicos y orquestas que hay en Yaracuy son prueba de lo dicho anteriormente. Entre los músicos se destacan:

 

  • Domingo Bracho – trombón de pistón
  • Jorge Yujere – trombón
  • Harry Ramos –piano
  • Luis Reyes –percusión
  • Kendri Siso –percusión
  • Asael Hernández – piano
  • Darwin González – tres cubano
  • Domingo Suárez – percusión
  • Jimmie Graterol – percusión
  • Jesús Mieres – percusión
  • Manuel Mieres –trombón
  • entre otros.

Las Orquestas de salsa son: Sonora Yambu, Elegua Son, Yaracuy es Salsa, Orquesta Los Gullet  de Marín, donde participó como  invitado especial el Sonero Orlando “Watussi” Castillo, residenciado en Milán, Italia, Orquesta Trombosis y  Escala 78. Entre los DJ’s están: Diego  Music, Jesús (Drupy) y Robert Villalobos.

Flyer de Patio de Tula
Flyer de Patio de Tula

Más allá, indagando sobre la movida salsera en los estados aledaños Yaracuy, pudimos comprobar con el promotor Padilla que en Aragua está repuntando la salsa, esto, si lo medimos por la cantidad de orquestas que nos mencionó: Orquesta Mangue, Orquesta Primera Clase, La Foca y su Sexteto Caribe, Orquesta Enmanuel, Orquesta Latinos, Mondys Band, Orquesta Fascinación (Reconocimiento de la Universidad Bicentenario de Aragua –UBA–), Orquesta Sono-Star y Roberto Monasterios y su Orquesta.

Igualmente, en otros estados cercanos se encuentran orquestas como Malecón, Sazón Latino, Soneros Latinos, Líder, La Nor-Star en Lara; Osaona, Juramento, Sorongo, Batakum, Son Colón, Adrenalina Latina Puerto Cabello en Carabobo; y la Orquesta Piri Salsa en Falcón.

Los invitamos, pues, a asistir a una de la tremendas rumbas que se forman en El Patio de Tula, en un ambiente familiar y tranquilo, y de paso visitar el estado más verde y rozagante de Venezuela. El Parque de la Exótica Flora Tropical, el Parque Histórico Arqueológico San Felipe El Fuerte y el Parque Recreacional Embalse Cumaripa son una muestra ejemplar de cómo, en Yaracuy, reina la naturaleza.

DIRECCIÓN: El Patio de Tula está ubicado en la calle 3, San Rafael, Independencia, estado Yaracuy, Venezuela.

 

Nota: Agradecemos altamente la colaboración recibida de Yony Padilla y de Augusto Felibertt en la elaboración de este texto.

Publicado en: 2019, Enero, Latino America

Verano Producciones Colombia con Jimena Verano nos presenta a Noel Montano

1 mayo, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Medellin

En esta oportunidad nos presento la promotora Jimena Verano al cantante y poeta “Noel Montano” nacido en Cuba

Comenzo a muy temprana edad sus primeras actividades artisticas, a partir de los 7 años hizo su primera obra escolar de actuacion llamada “El Sabio y el Barquero”, luego a sus 14 años se inclino hacia la escritura, escribiendo poemas, poesias, entre otros. A sus 16 años escribio su primera cancion llamada “Desecho y Vacio”, la cual formo parte de la produccion discografica Cruzando Fronteras“ del cantante uruguayo Pablo Alejandro junto a tres canciones mas.

Noel entro en el mundo del modelaje y la actuacion, en el 2001 con la compañía “Cosmodiva Talents”, participo en un sin numero de programas televisivos y comerciales de distintas cadenas tales como “Sabana Gigante”, “Dinamitados” (Americateve), entre otros. Al transcurrir 2 a 4 años es invitados a integrar el grupo Climax de Mexico (mesa que mas aplauda, ZaZaZa), tema que logra la fama de ese grupo, permitiendo su recorrido por varios escenarios internacionales y siendo ganadores y multinominados a mas de 30 premios musicales.

Noel Montano artista entrevistado por Jimena Verano
Noel Montano artista entrevistado por Jimena Verano

En el 2013, Noel publico su primer libro de poesias y reflexiones “Cuando canta el alma” El cual se puede adquirir en Amazon y otras tiendas de internet, tambien ese mismo año lanzo su primer sencillo musical “Apariencias”, el cual esta teniendo uy buena aceptacion a nivel internacional.

Actualmente esta trabajando como compositor para diferentes artistas y agrupaciones dentro y fuera de USA, ahorita esta preparandose para una gira de medios en Colombia de la mano de Jimena Verano, su promotora VERANOPRODUCCIONES COLOMBIA, quien nos menciona que “Noel Montano llego al mundo artistico para dejar su propio legado”

Para mayor informacion contactalos a traves del correo: [email protected]

Publicado en: 2019, Enero, Entrevistas, Latino America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.