• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Sirak Miguel Baloyan. Bajista, Creador Musical y Cantautor

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Sirak Miguel Baloyan , artista, productor y compositor, originario de Tijuana, México «es el artista salsero mexicano más reconocido internacionalmente, el primero en la historia que se ha presentado en los OSCAR’S en dos ocasiones consecutivas., también, cantautor de numerosos éxitos del corte romántico (boleros & baladas).

Foto de Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan, talentoso creador musical, hijo prodigio ahora se encuentra entre los mejores exponentes de música del mundo.

Sirak, desde muy pequeño, mostraba con asombro su habilidad creativa que lo ha llevado a un sin número de reconocimientos y satisfacciones. Su particular expresión interpretativa con diferentes instrumentos musicales da el ejemplo de su originalidad y estilo.

Sirak Miguel Baloyan

Foto de Sirak Miguel Baloyan

La experiencia de vivir y viajar por el mundo le ha dado la enseñanza de los estilos, la cultura, los ritmos y los diferentes géneros musicales alrededor del planeta.

Ahora y con más de 20 años de experiencia vemos su impresionante trabajo tanto en sus álbumes como artista como en sus producciones y composiciones a intérpretes del más alto nivel.

 Sirak Miguel Baloyan y su Sonora Antillana

Fondo de Sirak Miguel Baloyan y su Sonora Antillana

En 2002 obtiene el PREMIO PLATINO por su producción del álbum “SABOR A MEXICO” del cantante Bertín Osborne.

Es afiliado a la sociedad de compositores ASCAP. En su multifacética experiencia y participación dentro de la gama musical podemos incluir; Graduado de Dick Grove Music School Los Ángeles, Graduado de San Diego State University, estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico, director artístico y productor del sello discográfico SBB Records, estudios de investigación en el género Afro-Antillano y director de reconocidos programas radiales, entre otros.

1- Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan

Sirak, con más de 130 obras musicales (Baladas, Bolero pop, Bolero Trio, Bossa Nova, Chachachá, Dance/Pop, Flamenco, Jazz, Latín Jazz, Mariachi, Norteño, Rock, Salsa, etc) nos demuestra su habilidad como compositor. Sus composiciones han sido grabadas por artistas de gran prestigio internacional.

En 2002, las innovaciones de Sirak aun continúan. Su sueño de agrupar a excelentes músicos provenientes de las Antillas (caribe) ahora se hace realidad con la formación de su conocida orquesta La Sonora Antillana.

Sirak Miguel Baloyan

Sirak Miguel Baloyan en concierto

Su nuevo álbum DE LA MATA, seguro se convertirá en uno de los álbumes más innovadores del momento. DE LA MATA, proyecto de primera calidad, promete tener gran éxito en el Mercado latinoamericano así como europeo. Álbum grabado en Puerto Rico, cuenta con 10 temas de la inspiración de Sirak y producido por el mismo, incluye a los más prestigiados arreglistas del género tropical como son: Jose Madera, Tommy Villarini, Rafael Torres, Tito Rivera, Mandy Vizoso y Sirak.

En Feb 24, 2008, Sirak y Su Sonora Antillana se presentaron la noche de los OSCAR’S en un concierto patrocinado por Billboard Magazine y Children Uniting Nations. Los invitados a este evento anual son personalidades del cine y música.

En años anteriores se han presentado artistas como Prince, Wyclef Jean, Ruben Studdard, Stevie Wonder, Chaka Khan, The Black Eyed Peas, Gladys Knight, Al Green y muchos más.

Cantautor, 2 Shows en los Oscar´s, ganador premios: M.V.Award, cd triple platino, paseo de la fama, 100 videos en YouTube, 150 composiciones (salsa, bolero, balada, latín jazz, bossa nova, etc) 200+ artículos de prensa.

Disco de Sirak Miguel Baloyan y la Sonora Antillana

Sirak Miguel Baloyan y la Sonora Antillana

Para ver su canal de YOUTUBE (98 videos):
http://www.youtube.com/user/sirakbaloyan

Para mayor información:
www.sirakbaloyan.com

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America

Wilmer Sifontes “La música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

La música no tiene fronteras, posee el mágico poder de eliminar brechas sociales y culturales. Tal es el caso del percusionista Wilmer Sifontes, nacido en Caracas el 21 de marzo del año 1968, un año de grandes sucesos a nivel mundial, oriundo de la parroquia la Vega. En el  año 1992 viaja por primera vez al Reino Unido para participar junto al Grupo Entreverao, en el Festival World Music “Spirit of The Earth” de la BBC de Londres.

Gracias a su participación con esta agrupación, consiguió varias ofertas para regresar al Reino Unido, es así como a partir del año 1996 decide radicarse definitivamente en ese país.

Su dualidad musical le ha permitido trabajar con diferentes agrupaciones musicales y llevar los embriagadores ritmos del continente americano hasta esas latitudes. Nos afirma que; “Afortunadamente, la música es un lenguaje universal, es la bandera que uno lleva y te permite abrirte paso en otros espacios.”

Wilmer, a veces imaginamos que la pasión por lo musical proviene de una herencia familiar, veo que este no es su caso, ¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi familia no hay músicos, sin embargo, de niño siempre escuchaba música, de camino a mi casa habían lugares donde las orquestas ensayaban, y eso me iba gustando, yo empecé tocando salsa, siempre fue mi fuerte, el gusanito de la música empezó a los 10 años, cuando estaba de moda el tema de Pedro Navaja con Rubén Blades y Willie Colón, en el salón de clases un compañero imitaba ese tumbaito en el pupitre, esto me impresionó tanto que desde ese momento me llegó el mensaje y dije -esto será lo mío-”.

Wilmer Sifontes y sus tambores
Wilmer Sifontes y sus tambores

Esa sería su entrada al mundo de la música

“Sí, ese fue un mensaje -pero fíjate-, yo era deportista –jugaba Vóleibol y Básquetbol-, y mis amigos deportistas querían ser músicos, eran todos adultos y yo siendo un muchacho siempre andaba con ellos, pero no tenían aptitudes para la música, ni instrumentos, esto me impulsó a buscar a alguien que me ayudará a entrar a la música, así, por medio de mi primo conozco al bajista José Machado

-pertenece una familia de músicos de la Vega-, ellos fueron mis primeros maestros, siempre ensayaban y yo veía, -una enseñanza visual- porque yo era un niño, ellos tenían un grupo de Son Cubano llamado “Los Machados”.

En algún momento tocó con ellos

“Después de un tiempo empezamos a tocar con los “Machados”, la gente se quedaba impresionada de ver muchachos tan jóvenes tocando, de él recibí mis primeras baquetas, aunque yo quería era tocar bongo”.

¿Cómo fue esa evolución? 

“En el barrio proseguí con distintos grupos, después junto a mi primo creamos la “Orquesta La Conclave” y aquí nos fuimos desarrollando, tocábamos en todos los eventos culturales.” “Ensayábamos en Catia y Jesús Gómez –uno de los cantantes de Sonero Clásico del Caribe- siempre pasaba por ahí y un día nos dice que necesitaba un timbalero y un pianista, que si queríamos trabajar con él y dijimos que sí, ellos tocaban todas las noches en La Caneca, un local muy famoso que quedaba en la av. Sucre de Catia”.

“Este fue mi primer trabajo nocturno, luego fui al Silencio y toque en distintos clubes”.

Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas
Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas

Es un músico empírico

“Hice varios intentos de estudiar pero… Era un poco difícil, existían las escuelas clásicas muy rigurosas en la época y no me puede inscribir, en una fui –La Lamas-junto a mi primo, hicimos el examen y nos rasparon (risas), es una anécdota muy bonita, ambos cantamos sin saber la Negra Tomasa”.

¿Cómo llega entonces a perfeccionarse?

“Yo tocaba de oído, no era algo formal, como ya trabaja en las noches en los clubes, un amigo me dijo que en la Universidad Central de Venezuela, Alberto Borregales y Orlando Poleo estaban dando clases, cuando llegue vi una gran cantidad de personas y dije: –guao, aquí no me van aceptar con ese gentío- casualmente, el maestro Borregales, hace un pequeño grupo debido al poco espacio que había en el aula,  y en ese momento los iba a evaluar para decidir quién quedaba y quién no, afortunadamente pase la prueba y quede”.

La experiencia de la calle lo ayudo

“(risas), Si”.

Formalmente, Borregales fue su maestro

“Sí, pero mis primeros maestros fueron los Lp, además de la radio, escuchaba un programa que se llamaba “Latinoamérica la Raza Cósmica”, con Borregales entro con una mayor disciplina, me enseño a analizar, nos indicaba que leer, que escuchar. Después al tiempo estuve con Poleo en Caricuao, luego en San Agustín y eventualmente iba a Sarria. En el barrio aprendí de Carlos “Tabaco” Quintana, fue uno de mis favoritos, fue mi inspiración, era un timbalero con un swing terrible, excelente, en el barrio habían muchos buenos”.

“Aparte de ellos también aprendí de; Daniel Milano Mayora, Jesús Milano Palacios, en la Biblioteca Aquiles Nazoa –de Caricuao-, la Fundación Bigott  y el Grupo Autóctono de la Vega”.

¿Cómo fue ese salto de la salsa al folclor?

“Me ofrecieron entrar al Grupo Autóctono de la Vega, con una gran trayectoria -ya debe tener 40 ó 50 años de fundado,- no hay papel para la cantidad de personas que han pasado por allí-, es el primer grupo que hace las manifestaciones de San Juan en Caracas, esto es de la familia Rivas y Ochoa, fue mi primera escuela del folclor, hacían danzas, deportes y luego se dedicó solo a la música folclórica, ambas han sido mi enseñanza, no me salí de ninguna de las dos.” “Luego toqué con muchas otras agrupaciones folclóricas y de Salsa, la música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”.

El Grupo Autóctono de la Vega le abrió las puertas, pero la Agrupación Entreverao, marcó su futuro

“Sí, Entreverao marcó mi futuro, digamos que era un grupo Show, un cuarteto, su estructura musical fue muy particular, arpa, bajo, batería y cantante, luego se le introdujo la percusión, el percusionista Rhay Herrera fue su Director, agarre mucha experiencia con esta agrupación, tuvimos mucho trabajo y aprendizaje, con ellos hicimos el primer viaje al Reino Unido en el año 92”.

Wilmer Sifontes en escenario
Wilmer Sifontes en escenario

¿Cómo decide que Londres sería su destino?, ¿Por qué no otro lugar más tropical, más cálido, no pensó que se iba a enfrentar a otra cultura, otro idioma, otro clima?

“Yo tocaba con Erick Franchesky, en ese momento él tenía 3 temas pegados en New York, íbamos a ir cuatro o cinco de la banda, estaba casi confirmado, pero no se dio, la música es así, a veces te ofrece villas y castillas y mañana no tienes nada.” “También tenía otras propuestas para venirme al Reino Unido, lo primero que salió fue esto, o sea, mi destino quiso que fuera aquí”.

“Estando fuera de tu país, aprendes otras cosas, y esa es una de las particularidades que ha tenido mi trabajo, aprendes a ser más tolerante con la gente, como conozco mucho del folclor de otras partes me ha permitido llegar, la cultura es distinta a la nuestra, es fuerte sobre todo sino dominas el idioma, así sea lo básico, el clima si fue un choque, esto es una nevera, (risas)”.

No me imagino los ingleses bailando y escuchando Salsa, ¿Les gusta el género? 

“En los años 90 la Salsa estuvo muy de moda por aquí, había muchos sitios para tocar, la aceptación de la música es excelente, cuando el boom de la salsa, todos querían aprender a bailarla, hay clubes para aprender a bailar, ellos se han enamorado de la cultura latinoamericana, han tenido mucha receptividad para con los que hemos llegado a trabajar”. “Soy el primer venezolano que hace un Grupo Folclórico legal en este país”.

Háblenos un poco de ese proyecto; AfroAmerica Project

Lo funde desde el año 2007, es un grupo oficial de música afrovenezolana típica y tradicional, a la gente le encanta la música latinoamericana, la reciben muy bien, el nombre se debe a una revista que hizo Jesús “Chucho” García, que habla de la música afrocubana.

Sigue trabajando con ese proyecto 

“Si, es un grupo como Un Solo Pueblo, el 90% es música venezolana, fulia, tambor, parranda, Calipso, música larense, hay gente que está fuera de Venezuela y no conoce su música, entonces, debemos mostrar lo que somos, mostrar nuestra cultura”.

Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos
Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos

¿Con cuáles agrupaciones ha trabajado en el Reino Unido?

“Cualquier cantidad de bandas, cuando llegue al Reino Unido inicié con un señor llamado Kora, el tocaba un arpa africana, su banda hacia World Music, su música era una mezcla de ritmos africanos y la idea era tocar percusión latinoamericana, como tengo la virtud de tocar diferentes estilos de música trabaje con él”.

“Aunque los primeros años hice mucha Salsa, las otras agrupaciones que recuerdo son: Conjunto Sabroso, Hussein Zahawy, Tumbaito, Ensamble Criollo, La Papayera, Salsa Nueva, The Voices of Naturale, La Charanga Rivera, Tango Tierra, Ensamble Criollo, Clara Rodríguez, Ola Onabule, AfroAmerica Project, Cubanito, Chacón y Su Timba, Bahareque, Salsa Céltica, Kora Colours, Los Charlys Orchestra, Classico Latino, Bilongo all Stars, entre otros”.

Le es fácil moverse por distintos géneros

“Si, esto se lo debo a mi país, gracias a todo ese aprendizaje he podido hacer tantas cosas y el compartir con tanta gente en diferentes partes del mundo”.

Gracias a esa dualidad a trabajado y acompañado a distintos artistas, ¿Cuáles recuerda?

“Entre los que recuerdo están; Herman Olivera, Willie González, Maelo Ruiz, José Mangual Jr., Jimmy Sabater, Tito Puente Jr., Luisito Carrión, Roberto Torres,Tony Vega, Pedro Brull, Tito Gómez, Tito Nieves, Cano Estremera, Giovanni Hidalgo, Andrés Cepeda, Aterciopelados, Leroy Burges, Rodolfo Arcardi, Henry Fiol, Alci Acosta, y las Bandas y grupos en Venezuela son; Orquesta la Grande, Catatumbo, Entreverao, Criollo y Sabroso, Orquesta la Raza y con las que he participado son; Grupo Cosecha, Grupo Autóctono, Jesús Ruiz, La Gran Compañía y Eric Franchesky –guao- entre tantas otras”.

Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos
Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos

Salsa Céltica, explíqueme eso, suena un poco extraño

“Es un grupo escoses que mezcla la música celta con Salsa, con ellos comencé haciéndole suplencias a el timbalero, es muy bonito e interesante, usa los instrumentos tradicionales del Folk Escoses y los instrumentos propios de la Salsa y el Latín Jazz, también la han mezclado con pop, con rock, con musica hindú, eso les da un sonido único y característico a esta agrupación, con este grupo he recorrido el mundo”.

Otra de las bandas con la que ha trabajado es Sidestepper, muy famosa por fusionar elementos de la música antillana y colombiana con música electrónica, ¿Qué tal su paso por esa banda?

“Sí, La banda fue formada en Colombia, por el productor inglés Richard Blair, el revolucionó los sonidos tradicionales de la región al mezclarlos con vanguardias sonoras, con ellos realicé un trabajo interesante”.

Háblenos del Proyecto Salsa Nueva 

“Ese es el proyecto de la pianista venezolana Elena Riu, es la fusión de Salsa con arreglos clásicos, tú puedes estar escuchando una especie de montuno, un tumbao´ en el piano y al minuto se desaparece y sale un pasaje bien clásico, es latino en música clásica, tenia temas originales, está un tema que se llama sal-si-ta –así separado-, tenía temas de Rubén Blades, Ismael Rivera, bien chévere”.

“Ella necesitaba un elemento rítmico y me invita acompañarlos, a los dos meses grabamos un disco en una iglesia”.

¿Qué sientes al dirigir uno de los conjuntos más populares de Londres, El Conjunto Sabroso?

“Me ha dado muchas bases y satisfacciones, fue fundado por la señora Luisa Elena Caicedo, desde que llegue aquí empecé a trabajar con ellos, ella escuchó mis referencias y me llamo para hacer suplencias, luego fui su director y subdirector”.

Wilmer Sifontes en el estudio
Wilmer Sifontes en el estudio

Con usted reza el dicho aquel… Nadie es profeta en su tierra

“Yo creo que sí, mucha gente ha sido profeta, pero… después de muerto o luego de muchos años -risas-, no sé, en estos momentos es tan difícil ponerle una definición a esto, aunque creo que nadie es profeta en su tierra”.

¿De quién o de quiénes ha tomado su  influencia musical?

“Son varios, la lista es larga, Carlos “Tabaco” Quintana, Orlando Poleo, Alberto Borregales, Alfredo Villamizar, Orestes Vilato, Tito Puente, Dave Wackel, Ray Barreto, Un Solo Pueblo, Guaco, Paquito de Rivera, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías a la cual tuve el placer de conocer y acompañar, El Trabuco Venezolano, La Fania All Star, Orquesta Irakere, y la Salsa puertorriqueña y de New York, entre muchos otros”.

¿Cómo ha sido su crecimiento en lo musical?

“He aprendido mucho de cada cultura, del colombiano, del cubano, del argentino, del africano, el conocer el folclor de otros lugares te enseña mucho, el compartir con gente de todas partes te hace crecer y aprender cada día, esto es parte de la particularidad de mi profesión”.

¿Cómo ve el mercado en estos momentos, existe una gran variedad musical, cada quien tiene su estilo, qué piensa de todo esto nuevo, pero a veces no bueno?

“No sé si está dando un giro o no, la verdad es que Europa es diferente, tiene otro tipo de mercado, en el cual no es que yo este metido, anteriormente se hacían muchos festivales, el pop y el rock son la música popular de este país, pero, el reggaetón ha ido influenciado a la sociedad, le han inyectado mucho dinero, aparte del impacto de las redes sociales, le llega  a más gente, las redes sociales han cambiado la manera de cómo se vende la música en el mundo”.

“La gente se asusta con el reggaetón, para mi depende de quien lo haga, el mercado ha cambiado debido a las redes, cualquiera hace música, cualquiera plagia música de otros, estamos en una época de cambios y la música no escapa de ello”.

¿Qué piensa de los tributos y las copias, se está acabando la creatividad del músico? 

“Cuando la gente está viva siempre es bueno destacar su aporte al mundo, siempre habrá una referencia de alguien, pero es bueno que la gente sea creativa, y están los descarados que fusilan las canciones y les ponen otras letras, es como ir ganando gente con trabajo de otros”.

“El genio musical no ha decaído, lo que ocurre es que no hay promociones, la gente que no hace trabajo comercial, le cuesta un poco más llegar, luchar contra las grandes maquinarias que apuestan a otras cosas, los genios musicales nacen por generaciones, son contados”.

Wilmer Sifontes y sus discos
Wilmer Sifontes y sus discos

La primera producción del Conjunto Sabroso se titula; Ya tengo lo que quería, realmente, ¿Ya tiene lo qué quería?

“Nunca se llega a tener todo lo que uno quiere, pero en ese momento, teníamos lo que queríamos, en esa producción hay arreglos de Naty Martínez”.

Entre sus proyectos personales ¿Cuáles nos resaltaría y qué nuevas propuestas le trae al público? 

“He sido fundador de Ensamble Criollo, aún trabajamos con esto, AfroAmerica Project, Wilmer Sifontes y Su Combo Caribe, Will Sifontes and his Latín Sound y sigo trabajando con el Conjunto Sabroso como director musical, además, estoy haciendo un disco solista, -vamos a decir que se llama Latín Jazz- es una mezcla de todo, de mi trayectoria musical, ya tengo 3 números, habrá dúos, cuartetos, invitados, la producción se va a llamar “Handmade”.

Si lo pusieran a elegir entre el Folclor y la Salsa

“Me quedo con ambos, son amores diferentes, sigo haciendo folclor, Salsa y fusiones”.

Qué recomendación tiene para la generación de relevo

“Mi recomendación es que se preparen, musicalmente, pero primero que nada su idiosincrasia, tenemos que tener muy claro las bases de lo que somos y desarrollarlos con técnicas modernas y con otros elementos de otros países, tener disciplina, hoy día es más fácil tener la información, hay mas institutos, el internet”.

Wilmer Sifontes
Wilmer Sifontes

 

Por Eling Blanco, ISM Periodista Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

 

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa

La Orquesta Candela Salsa

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Candela Salsa, la banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife Islas Canarias

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

La Candela es una pequeña orquesta independiente que en los últimos años se ha hecho un hueco entre las preferencias de los bailadores de salsa.

Su propuesta va encaminada a “enganchar“al bailador con los ritmos primigenios de la salsa como el son montuno, el guaguancó, el mambo o el chachachá, recuperando el sonido de la época en la que se forjó lo que hoy se conoce como Salsa.

La banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife (Canarias).

Su público objetivo es el bailador de salsa on1 & on2, gran consumidor de este tipo de música.

Sin embargo han conquistado también el corazón de los melómanos salseros consumidores acérrimos de la salsa dura.

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

El show de La Candela en vivo es una montaña rusa de sensaciones que pretende contagiar alegría y buenas vibraciones con un repertorio variado en cuanto a los ritmos bailables que se incluyen dentro del género salsero.

Con él se han presentado en España y en otros países europeos como Alemania o Suiza a lo largo de estos cinco años de andadura.

El estilo de La Candela está inspirado en el repertorio y estilo de ejecución del maestro Joe Cuba y su Sexteto.

Han devuelto a la vida algunos de sus mejores temas clásicos que hoy en día siguen siendo una referencia para el bailador.

Con este espíritu nació su primer proyecto musical: On Fire, que vió la luz en noviembre del año 2015 y que fue una muy buena tarjeta de presentación.

En el álbum se incluyen algunos temas clásicos del maestro Joe Cuba, como “La Palomilla”, “Clave Mambo” o “El Ritmo de Joe Cuba”, junto con temas de autoría propia como nuestros dos primeros singles, titulados “Es Guaguancó” y “Para Ella”.

Miembros de la Orquesta Candela Salsa
Miembros de la Orquesta Candela Salsa

En 2017 y gracias a la producción ejecutiva de Batlei Productions, nace un nuevo proyecto de La Candela con

un sonido más cercano y con muchas novedades, sin dejar atrás nuestra esencia, encabezado por el primer single titulado “Se Prendió”, On Time se mueve entre lo primitivo y lo nuevo, rescatando joyas y brindando merecidos homenajes a algunos de los grandes precursores de la música afrocubana bailable, como fueron Tito Rodríguez o Frank Grillo “Machito”.

Actualmente se encuentran preparando lo que será su tercer disco de estudio con una nueva formación de Músicos.

También estamos en pleno proceso de reserva del disco “On Time” con un proyecto de crowdfounding, en el cual se han puesto a la venta 300 LPs de esta producción en una edición limitada: https://qrates.com/projects/20837-on-time

Además, hemos puesto en marcha una tienda de merchandising donde podrán encontrar todo tipo de productos con el sello inconfundible de La Candela Salsa Orchestra: https://lacandelasalsa.threadless.com/

La Orquesta Candela Salsa Disco
La Orquesta Candela Salsa Disco
  • Videoclip de “Sin Ti”: https://youtu.be/WkV2hvCeXhE
  • Video resumen Suiza: https://youtu.be/whUDfAx0Fwc
  • Video resumen Benidorm: https://youtu.be/j3puMxehsQk
  • Website: http://lacandelasalsa.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lacandelasalsa
  • Instagram: http://instagram.com/lacandelasalsa

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Europa

Edwin «El Calvito» Reyes

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Edwin El Calvito Reyes, Ganador del Premio Paoli 2019, como Revelación Tropical del Año

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

Sin lugar a dudas, hoy por hoy, considerado por leyendas y colegas del genero salsero, como uno de los exponentes con mayor crecimiento, proyectando y estableciendo su marca, a paso firme y a nivel mundial; Ganador del Premio Paoli 2019, como Revelación Tropical del Año, él es Edwin “El Calvito Reyes”.

Nacido un 19 de Abril de 1974, tuvo su niñez en una humilde casa de madera de 20 pies al cuadrado y se graduó como Electricista de la Escuela Superior Vocacional en su amado Trujillo Alto en Mayo de 1992.

Luego se graduó con estudios en Tele-Comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón de P.R. Este 2020, “El Calvito” está pautado a terminar su Maestría en Ciencia, con un mayor en Negocios de Entretenimiento, en Full Sail University de Orlando, FL. (Entertainment Business, Master of Science).

Edwin El Calvito Reyes en el escenario
Edwin El Calvito Reyes en el escenario

Aunque en Octubre 2018, fue su primera aparición al mundo, con su propia propuesta musical, “El Calvito” tiene una trayectoria e/o historia musical, de más de 25 años, cual empezó al son de Plena en su natal Trujillo Alto.

Desde niño, la música ha sido su pasión. Edwin siguió mostrando su liderazgo y pasión por la música, y ya en el 1993, Edwin, comenzó a darse a conocer en su pueblo natal con la PLENA, manteniendo la cultura y tradición de un pueblo viva. Ya en el año 1996, Edwin se unió al ejército estadounidense y en sus tiempos libres, comenzó a cantar salsa, gracias al Sr. Víctor París y al Sr. Godreau «Papo Salsa» quienes le ofrecieron la primera oportunidad de compartir su talento con la comunidad de Hinesville, Ga en 1996, cantando clásicos de la salsa.

Desde ese entonces, “El Calvito”, ha estado interpretando todos los géneros de música latina en Estados Unidos; Nunca dejando atrás su origen, ni su visión.

Edwin El Calvito Reyes con el premio
Edwin El Calvito Reyes con el premio

«El Calvito» Reyes cuenta con varias muchas presentaciones de SALSA EN VIVO en Corea del Sur y Medio Oriente (Irak, Afganistán, Kuwait, Turquía), con más de 10 mil soldados (conteo combinado) bailando al ritmo de la música en vivo, aliviando a todos tipos de estrés en combate y subiendo altamente la moral de los mismos. Un líder genuino, quien trae ese mismo liderazgo a la salsa de una forma muy amena.

Con el tiempo, gracias al Sargento Alberto Sánchez y el Sub-Oficial Carlos Negrón, se incorporó a la Orquesta Oficial de Salsa en el Ejército de los EE. UU. (CONJUNTO LATINO DEL EJÉRCITO DE EE. UU.), para luego convertirse en el oficial a cargo del mismo.

Un Oficial que por 6 años consecutivos, tuvo la encomienda de personalmente, seleccionar y formar la Única Orquesta de Música Latina, jamás reunida, en el Ejército de los EE. UU, cual propósito era actuar para dignatarios y personalidades (Michelle Obama, Hillary Clinton, Jennifer López, Olga Tañón, Vicente Fox, etc.), dentro de las Convenciones Nacionales de la Liga de ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y Galas Presidenciales Anuales. Claramente dejando un inmenso legado en ese difícil mundo.

También, El Trujillano, es uno de los pocos salseros en el mundo que se ha podido presentar en vivo en el Estadio Olímpico de Seúl en Corea del Sur.

Inmediatamente después de esa actuación, “El Calvito” se presentó en el 2012, en el Congreso de Salsa de Asia, donde bailarines de todo el mundo se reunieron para competir a lo largo de los ritmos de su música en el curso de una extravagancia de 7 días.

Edwin El Calvito Reyes en el escenario
Edwin El Calvito Reyes en el escenario

Es un artista sin igual. Después de 22 años de servicio militar activo, incluyendo más de 65 meses acumulados en combate, «El Calvito» Reyes ha establecido su propia marca, presentándose ante un gran numero personas en todo el país americano y Puerto Rico. “El Calvito” es un verdadero guerrero y vanguardista en esta nueva era de salseros que seguramente los mantendrá bailando de principio a fin.

No espera por la llamada mágica. El busca lo suyo, muy profesional, y se ha ganado el respeto de muchísimos empleadores, Dj’s y Promotores alrededor del mundo, por su gentileza, profesionalismo y sobretodo su espectáculo.

En este pasado Marzo 2020, “El Calvito” fue uno de los invitados de honor para uno de los Bailables previos al Día Nacional de la Zalsa en Puerto Rico, compartiendo tarima con grandes como NG2, N’Klabe, Carlos Javier, y Abrante, como también con, Julio Badillo y las Estrellas de Salsa, Julio López, Kayvan Vega y muchos más, haciendo que su música brillara por luz propia y ganara el respeto y admiración de varios presentes, de la prensa internacional y sus colegas.

También, Edwin, es parte del primer elenco de estrellas a presentarse en el PRIMER DÍA NACIONAL DE LA ZALSA en ORLANDO, FL, junto a estrellas como Willie Rosario, Eddie Palmierie, India, Jerry Rivera, Grupo Niche y muchos más.

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

“El Calvito” no para aquí, pues también ha sido elegido a ser parte fundamental en el 22do Aniversario del Crucero de la Salsa, junto a estrellas como Maelo Ruiz, Luisito Carrion, Andy Montañez, Grupo Gale, Grupo Niche y Chino Núñez.

Bendecido públicamente por Leyendas como TITO NIEVES, TITO ROJAS, TITO ALLEN, BOBBY CRUZ, CHINO NÚÑEZ, LALO RODRIGUEZ, WILLIE ROSARIO, PAQUITO ACOSTA LUIS GONZALEZ “EL TSUNAMI”, entre otros, confirma a Edwin “El Calvito” Reyes, como un Salsero de Hoy, en el nivel que usted se merece.

Desde que salió en vivo en OCT 2018, “el Calvito” no ha parado de brillar por luz propia. Ahora, celebra los éxitos mundiales de sus últimas canciones, «QUIERO BAILAR CON ELLA», «TOCALE LA MOÑA», «MI RITMO SE LLAMA» ZALSA»,»MI TIERRA QUERIDA” SONEROS DE SANGRE NUEVA, y la más reciente ASÍ LLAMABAN AL CONDE.

Entonces, ¿qué sigue para Edwin «El Calvito» Reyes?

«Trabajar arduamente, con honestidad, respeto y dignidad, en pro del genero salsero, en general. Mantenerme humilde, leal a mis seguidores y, por supuesto, continuar con mi fe en el Dios. Edwin “El Calvito” Reyes

La música de nuestro hermano Hispano y Boricua, Edwin “El Calvito” Reyes se encuentra en todas las plataformas digitales (CD Baby, iTunes, Spotify, Amazon, Google Music, YouTube Music, etc). Su música continúa ocupando lugares de prestigio en la Radio Global.

Edwin “El Calvito” Reyes goza de una alta reputación, como un ser humano verdaderamente dedicado, apasionado por aportar al género salsero, que estudia y respeta a los pioneros del género y a sus contemporáneos.

Con una energía en tarima que te hará bailar de principio a fin. También, como una persona que proporciona un gran ambiente con su liderazgo y profesionalismo, con la Música Latina para con sus comunidades, pero sobretodo, como un hombre de Familia; y de fe.

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Wilson “Chembo” Corniel Jr.

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

«Una pizca de be-bop, un toque de swing con una pizca de bomba, rumba, tango y danzón rematados con» un chin «de charanga».

Premio del Grammy nominado El percusionista Wilson «Chembo» Corniel nació en Manhattan el 22 de noviembre de 1953 de orgullosos padres puertorriqueños; Chembo se crió en las humildes calles de Red Hook, Brooklyn.

Wilson “Chembo” Corniel Jr
Wilson “Chembo” Corniel Jr

Fue durante estos años, como un joven ingenioso, que tuvo el privilegio y el honor de estudiar con luminarias de percusión como Tommy López Sr., «Little Ray» Romero, Louie Bauzo y Cachete Maldonado.

Chembo perfeccionó sus habilidades en The Harbor Conservatory for the Performing Arts en Nueva York, y también en la prestigiosa Escuela Nacional de Arte de La Habana, Cuba, bajo la dirección del gran Chucho Valdés.

Sus intensos estudios con las leyendas mencionadas anteriormente canalizaron su energía en un camino donde Wilson «Chembo» Corniel ahora se ha ganado una reputación entre los músicos y el público. Hoy, es considerado como uno de los mejores percusionistas fuertes y versátiles.

Wilson “Chembo” Corniel Jr.2
Wilson “Chembo” Corniel Jr.2

Chembo enseña percusión a los estudiantes en el Conservatorio de Música SUNY Purchase y dirige numerosas clínicas en todo Estados Unidos donde concientiza a otros sobre las ricas tradiciones afrocaribeñas.

Entre sus créditos, Chembo fue elegido para crear su propio DVD instructivo llamado «Introducción a la percusión de manos: Volumen I – Congas». Fue lanzado en diciembre de 2000 y con distribución por Warner Brothers ha sido un éxito.

Ha sido un patrocinador vital de los instrumentos de percusión latina desde 1982, ya que actualmente es para parches Remo, palos Vic Firth y platillos Sabian.

Sus créditos de gira son tan largos como sus créditos de actuación. Chembo ha viajado con muchos artistas importantes en toda Europa, Asia, América del Norte y del Sur y el Caribe. Los créditos televisivos incluyen una aparición en el «Bill Cosby Show» y un concierto de grabación recurrente en el programa infantil de Nickelodeon, «Dora the Explorer».

Chembo continúa actuando y / o grabando con muchos artistas de diferentes géneros. Actualmente se está concentrando en dirigir su propio quinteto de jazz latino, «Quinteto Chembo Corniel». Chembo recibió una nominación al GRAMMY de NARAS EN 2009 por «MEJOR ÁLBUM DE JAZZ LATINO» por su cd de 2009 «Cosas que quería hacer». Este es un grupo de jazz latino bien equilibrado que incorpora muchas tradiciones ricas, como la escritora Aurora Flores afirma:

Wilson “Chembo” Corniel Jr.

ARTISTS: RECORDINGS:

  • Wilson “Chembo” Corniel – “Land Of The Descendants” – 2016
  • Wilson “Chembo” Corniel – “Blue Monk” (ASM) – 2012
  • Wilson “Chembo” Corniel – “Things I Wanted To Do” – 2009
  • Akiko Tusuruga – Orient Express – 2009
  • Wilson “Chembo” Corniel – “For The Rest Of Your Life” – 2007
  • Mark Sherman – Family – 2007
  • Carlos Jimenez – El Flautista – 2007
  • Akiko Tusuruga – Sweet And Funky – 2006
  • Chris Washburne & SYOTOS – Land Of Nod – 2006
  • Chembo Corniel & Andrea Brachfeld – Beyond Standards 2006
  • Willie Martinez – La Familia – 2005
  • Hilton Ruiz – Steppin’ With T.P. – 2005
  • Wilson “Chembo” Corniel – Portrait In Rhythms – 2004
  • Ray Vega – Squeeze Squeeze- 2004 Chris Washburne & SYOTOS – Paradise In Trouble – 2003 Steve Wilson – Soulful Songs – 2003 Larry Harlow’s Latin Jazz – Live At Birdland -12/02
  • Chico Freeman – By The Way -4/2002
  • Ray Vega – Pa’lante -3/2002 Blood, Sweat & Tears – Christmas Album -12/02
  • Chris Washburne & SYOTOS – The Other Side – 4/2001 David Gonzalez & LLB – Sofrito- 3/2000 Bobby Sanabria BIG BAND-Live At Birdland -2/2000 (Grammy Nominated) Chris Washburne & SYOTOS – Nuyorican Nights -10/99 Ray Vega – Boperation- 8/99 Larry Harlow – Latin Legends Band – 5/98
  • The Bronx Horns – Silver in the Bronx – 4/98 Greg Abate – Sweet Samba – 3/98
  • Buddy Montgomery Trio – Here Again -1/98 Ray Vega – Ray Vega -12/97 Willie Colón – Honra y Cultura Louie Ramirez – El Genio de la Salsa 
  • Jose Bello – Jose Bello y su Orchestra Bobby Rodriguez y la Compañia – Hay Que Cambiar La Rutina
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.

ARTISTS: TOURS/PERFORMANCES:

  • Chucho Valdés
  • Hilton Ruiz
  • Buddy Montgomery
  • Angela Bofill
  • Tito Puente
  • Grady Tate
  • Machito
  • Willie Colón
  • Toshiko Akiyoshi
  • Jane Bunnett & Spirits of Havana
  • Bobby Sanabria Big Band
  • Charlie Sepulveda
  • Andrea Brachfeld
  • Ray Vega
  • Bob Baldwin
  • Jose Alberto “El Canario”
  • Pete “El Conde” Rodriguez
  • Larry Harlow
  • Tito Nieves
  • Louie Ramirez
  • Chico Freeman
  • Chris Washburne & the Syotos Band
  • Chico O’Farrill Big Band
  • Bobby Rodriguez y Compañia
  • Lainie Kazan
  • Celia Cruz

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Anya Katsevman: “Tú tienes el sueño, yo tengo las herramientas”

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

USA / New York / New York

Cuando nos referimos a Anya Katsevman, la primera palabra que nos viene a la mente es: ¡pasión!

Y esa es la única forma en que podríamos explicar que una mujer tenga tanta fuerza, entrega y dedicación en diferentes facetas de su vida. Anya no solo es bailarina y coreógrafa, sino también entrenadora motivacional y constructora de sueños. Además, cuenta con su propia línea de vestidos y disfraces de baile. ¡Una mujer imparable!

Anya Katsevman
Anya Katsevman

Nacida en Kiev, Ucrania, Anya y su familia emigraron a los Estados Unidos cuando tenía 8 años. Es la hermana menor del galardonado bailarín latino Eugene Katsevman. Ella vive en Nueva York.

También ostenta numerosos títulos en salsa. Entre ellos, es dos veces campeona mundial, así como campeona del Congreso Internacional de Salsa de San Francisco y del Congreso de Salsa de Nueva York.

Anya Katsevman Foto
Anya Katsevman foto

Anya Katsevman es una creadora de campeones

Esta es precisamente la marca distintiva de Anya, esa capacidad de hacer que cada bailarín, cada artista, cada soñador descubra en sí mismo su potencial para triunfar, su estilo y sacar el máximo partido a sus capacidades.

Ella cree que “el arte de la danza requiere mucha habilidad física, exposición y práctica. El arte de la danza también es desarrollar la propia voz y conocer al artista que hay detrás del atleta que hace al bailarín”

Una carrera maravillosa

La “Reina de la Salsa” Anya Katsevman es dos veces campeona mundial de salsa, entrenadora y coreógrafa de más de una docena de campeones mundiales, destacada diseñadora de vestuario, respetada jueza del circuito de congresos de salsa y defensora del baile latino internacional que ha transformado el deporte durante su más de 25 años de carrera.

Reconocida por sus métodos de entrenamiento únicos, el estilo de Anya combina múltiples culturas y formas de baile: su educación en Europa del Este y el aprecio por la cultura de baile latino que desarrolló en los Estados Unidos; y sus antecedentes de salón de baile y salsa.

Exige rigor, disciplina y excelencia, y utiliza su comprensión de la anatomía, la fisiología y el movimiento al tiempo que fomenta la libertad de expresión para convertir a sus alumnos en los mejores bailarines del mundo.

Anya entrena y coreografía para la bailarina principal de “Dancing with the Stars Costa Rica”, Lucía Jiménez (Campeona Mundial de Bachata, Chacha y Salsa 2020), las estrellas de “America’s Got Talent” Harold Rancano y Regan Hirose (9 veces Campeones Mundiales de Bachata), el Huracán Dance Company (Campeones Mundiales de Salsa por Equipos 2019), las estrellas de la Revolución de Quebec Adriano Leropoli y Samantha Scali (Campeones Mundiales de Salsa 2017), bailarines principales en Carmen to Havana and Back Isabelle Freiberger y Hunter Houde y el equipo olímpico de salsa de los Juegos Mundiales de EE. UU.

Siempre exitosa y compartiendo su conocimiento.

Como competidora e intérprete, Anya ha ganado más de 20 títulos mundiales, incluidos los Campeonatos Mundiales de Salsa de 2009 y 2010. También es Campeona de Salsa de América del Norte en 2008, dos veces Campeona de Salsa del Abierto de San Francisco, dos veces Campeona de Salsa del Congreso de Nueva York, Campeona de Salsa del Abierto de Puerto Rico y Campeona de La Classique Du Quebec.

Anya ha protagonizado los espectáculos itinerantes «Burn the Floor» en Broadway y «Dancing with the Stars» de ABC, además de numerosas otras producciones de televisión, espectáculos teatrales, películas y exhibiciones en los EE. UU. Ha actuado con El Gran Combo, Gilberto Santa Rosa y “El Rey del Mambo” Eddie Torres, y para el presidente Barack Obama.

Anya Katsevman
Anya Katsevman

Anya es embajadora de la salsa, ayudando a expandir su popularidad en todo el mundo. Ella cree que la conexión es uno de los aspectos más importantes de la experiencia humana, y la danza es el mejor medio para explorar cómo nos conectamos entre nosotros y con nosotros mismos. Anya amplió su instrucción de baile para incluir GoDeeper, que cofundó en 2019 para brindar clases mensuales de movimiento, sesiones de entrenamiento individual y talleres grupales para promover el crecimiento profesional y el autodescubrimiento.

Conoce a esta talentosa mujer

International Salsa Magazine tuvo el placer de entrevistar recientemente a Anya y te invita a conocer un poco más de esta magnífica artista.

Revista Internacional de Salsa (ISM): ¿Cómo descubriste tu pasión por el baile latino?

Anya Katsevman (AK): Mi hermano es bailarín de salón profesional.Empecé a bailar bailes de salón en 1995 siguiendo sus pasos competí en la categoría latina internacional a nivel mundial en 2007 estaba enseñando en un estudio de baile en Manhattan y hacían mucha salsa ahí fue donde me introdujeron al baile social del que me enamoré…

la idea de que el baile es accesible para todas las personas y no tiene que ser competitivo a partir de ahí mi amor por la salsa se convirtió en una elección de carrera decidí estudiar baile social latino y me convertí en dos veces campeón mundial de salsa para mí fue una pasión difundir la belleza de la danza tanto a través de la enseñanza como de la interpretación, eso funcionó.

Anya Katsevman by Franklin Liranzo
Anya Katsevman by Franklin Liranzo

ISM: ¿Has tenido algún obstáculo en tu vida profesional? ¿Cómo podrías superarlos?

AK: Creo que cuando tu carrera sea lo suficientemente larga, probablemente tendrás que superar muchos obstáculos y tu pasión por tu oficio y la razón por la que lo haces suele ser más fuerte que el obstáculo que tienes delante que te da el impulso para superarlo. Es difícil reducir los detalles porque he tenido tantos que mi pareja de baile competitivo vivía a 3000 millas de mí cuando ganamos el mundial en 2010 y me comprometí a trabajar duro y viajar para tomar el relevo donde sea necesario y conseguir el trabajo. hecho sin importar creo que esa fue la fórmula en cada lucha.

ISM: ¿Cuál es el logro que te ha enorgullecido más?

AK: Estoy muy orgulloso de todos los logros de mis estudiantes. Por supuesto, estoy extremadamente orgulloso y honrado de ser un campeón mundial, pero para mí, el placer de haber desarrollado otros campeones mundiales, especialmente aquellos que comenzaron a aprender de mí desde cero, me hace extremadamente orgulloso. En todas las medidas, también estoy muy orgullosa de lo individuales e independientes que son todos mis alumnos. La variedad y diversidad de su baile me hace muy feliz.

Anya Katsevman by Franklin Liranzo
Anya Katsevman by Franklin Liranzo

ISM: En el camino del emprendimiento, ¿cómo lograste encontrar la estrategia para hacer crecer tu negocio? ¿Cuáles son las habilidades que consideras que debe tener un emprendedor para alcanzar el éxito?

AK: Honestamente, creo que el éxito proviene de la pasión y el deseo genuinos, es fácil para nosotros estudiar a una persona exitosa después del hecho y decir qué movimientos parecían estratégicos, pero creo que cualquiera que esté en camino de trabajar hacia ese objetivo debe hacerlo porque son Apasionado por cada paso, no por el resultado final, mi negocio crece porque estoy comprometido con mi oficio y hacerlo lo mejor posible.

Me apasiona genuinamente la calidad de mi baile, el crecimiento de mis alumnos y las materias que enseño. Estudio la industria que observo. para lo que falta pregunto qué contribución sería más valiosa esto no me parece un trabajo duro es mi pasión mi interés genuino y el resto fluye cuando siento que estoy haciendo algo estratégico o porque es bueno para mi marca, etc. no fluye de la misma manera, se siente forzado y no tiene tanto éxito, así que trato de ir solo con mi propio flujo actual, interés y deseos más apasionados.

ISM: ¿Podrías darnos algún consejo para mantener la disciplina, incluso en situaciones complejas?

AK: Absolutamente la disciplina es difícil para cualquier persona cuando se siente necesaria y forzada, así que siempre trato de cambiar la mentalidad si tengo que hacer algo que me aburre o que estoy evitando porque es difícil o tedioso. Siempre encuentro algo que me entusiasme. ya sea soñando con lo que la tarea hará por mí o agregando algo sensorial que disfruto a la tarea, como mis sonidos, olores o imágenes favoritas, o incluir a un amigo en el proceso.

Si te enfocas en lo que te gusta, es mucho más fácil hacerlo. Además, la disciplina es realmente difícil al principio y rápidamente se convierte en un hábito, por lo que si pones en práctica cosas más disciplinadas, todo se sentirá como una parte habitual de tu día y comenzarás a disfrutarlo y a sentirte realizado.

ISM: ¿Qué les dirías a todos esos jóvenes bailarines que quieren alcanzar un sueño?

AK: ¡Se hacen realidad!!!!!

Anya Katsevman
Anya Katsevman

¡¡¡¡Sueña más!!!! Todo es posible desearlo lo suficiente como para trabajar por ello, pero no tengas miedo de soñar esos sueños salvajes si no fuera posible, no habrías tenido el sueño en primer lugar.

Publicado en: 2020, Artistas, Entrevistas, Mayo, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.