• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Omar Ledezma Jr. comparte con nosotros lo nuevo de su proyecto con Azesu

31 julio, 2025 by Karina Garcia

El invitado del día de hoy no necesita mayor presentación porque ustedes lo conocen muy bien. Se trata del talentoso percusionista y cantante venezolano Omar Ledezma Jr, con quien hemos podido conversar acerca de sus últimos proyectos y hay uno en especial que lo tiene enfocado e ilusionado a partes iguales. 

Omar habló con nosotros de sus proyectos
Percusionista y cantante Omar Ledezma Jr.nos habla de su nuevo proyecto con Azesu

En qué anda Omar Ledezma Jr.

Luego de agradecer esta última de tantas invitaciones que le hemos hecho a International Salsa Magazine, Omar pasó a explicar la nueva fase en la que se encontraba su carrera actualmente, en la cual la parte de la producción juega un rol preponderante. Estamos hablando de un proyecto en el que viene participando desde el año 2011 y que lleva por nombre Azesu, el cual ha contando con grandes músicos y se encuentra bajo el liderazgo del percusionista cubano Orestes Vilato. 

Aunque la iniciativa está muy adelantada, Omar y el resto del grupo aún esperan por la comunicación oficial en las redes sociales de la organización que va a financiar el proyecto de los artistas que han aplicado para eso. El grupo está en espera de la aprobación, aunque ya tienen lista la promoción, las fotos y una serie de detalles que solo pueden ver la luz una vez que el financiamiento sea un hecho.

Qué se le pedía a Omar y el resto del equipo para presentar el proyecto

Al inicio, se propuso la idea de una grabación, que es una de las categorías en las cuales los artistas podían aplicar para contar con el financiamiento, por lo que Omar y los demás optaron por hacerle un homenaje a Orestes Vilato. A la organización le encantó la idea, lo que les llevó a tener la fortuna de ser uno de los grupos elegidos para esta ayuda financiera y están muy contentos por eso.

Sin embargo, no todo fue color de rosa, ya que los integrantes de Azesu no hallaban el momento propicio para comenzar a grabar debido a situaciones personales de algunos de ellos y la llegada de la pandemia. Luego de superar todo aquello, Jonathan Alfford, pianista del grupo y director general del proyecto, le propuso a Omar la idea de grabar un segundo álbum (ya habían grabado uno en el 2011 que también se llamó Azesu) para retomar el proyecto que habían dejado en el olvido.

Fue ahí cuando al artista venezolano se le ocurrió la idea de hacerle esta especie de tributo a Orestes y, a su vez, traer a la vida algunas de las letras de su padre fallecido hace dos años.

El material también busca ser un tributo a esa generación que se está yendo rápidamente, por lo que Azesu intenta recrear esos conceptos y esa manera de hacer música, pero en esta época. 

Omar y el resto de Azesu
Miembros de Azesu de izquierda a derecha: Sheldon Brown (Saxofón), Orestes Vilató (Percusión), Jonathan Alford (Piano), Maria Marquez (Voz), David Pinto (Bajo) y Omar Ledezma Jr. (Percusion y Voz). Foto tomada por Roddy Blelloch

Tiempos y objetivos planteados para el proyecto

Cuando Azesu lanzó su primer álbum en el 2011, todo comenzó con la llamada de Orestes a algunos de los integrantes del grupo, quienes fueron el pianista Jonathan Alford, la cantante venezolana María Fernanda Vázquez, el bajista peruano David Pinto y el saxofonista estadounidense Sheldon Brawn.

El proyecto no está planteado como un álbum comercial en toda la extensión de la palabra, sino como un canto a Las Américas que tiene de todo un poco, incluyendo jazz, folklore, música popular, música bailable y muchos más elementos que se juntan para crear un resultado particular y diferente. 

Importante señalar también que el nuevo álbum de Azesu, próximo a lanzarse en el 2016, va a tener temas inéditos y covers con versiones completamente nuevas al estilo de Azesu, de los cuales algunos serán cantados y otros instrumentales. Además, la música nueva fue compuesta y arreglada por Jonathan y David, aunque Omar también tuvo una importante participación en la parte creativa en lo que se refiere a lírica y melodía. Se tiene previsto que entren al estudio a comenzar a grabar dentro de unas tres semanas y que este álbum se lance antes del verano del 2026.

Omar enseñando
Omar Ledezma Jr. enseñando en el San Francisco Ballet School

Omar y la docencia

Ya hemos tratado en otras ediciones el tema de Omar y su rol como docente, así que quisimos saber si sigue impartiendo clases y bajo qué modalidad. El músico nos contestó que la parte de la enseñanza siempre ha sido y seguirá siendo muy importante en su proyecto general como artista, ya que considera que, debido a su profesión, tiene la gran responsabilidad de mostrar esa música con la que creció y los instrumentos que le han permitido desarrollar una carrera.

Actualmente tiene la clase de percusión latina en el California Jazz Conservatory de Berkeley, que básicamente es un ensamble de verano en el que se enseña a tocar congas, timbales y bongós. Durante el resto del año, se enfoca en instrumentos en particular y en desarrollar el currículum de la tumbadora.

También ofrece clases privadas en las que los alumnos sí pueden disfrutar de un rango mucho más amplio de instrumentos para aprender como la batería, el cajón, el bongó, el timbal y mucho más.

Omar cerró este importante tema diciendo que ‘’siempre asumo la idea de seguir siendo un estudiante. Así como doy clases quiero seguir adquiriendo conocimientos y recibiendo clases con maestros que saben muchas cosas que yo no’’.

También lee: Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, música tradicional cubana con un toque de modernidad

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

El trompetista Davián Raúl se lanza como solista con el disco Despierta Salsero

31 julio, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Davián Raúl lanzó su primera producción disponible en formato digital y en disco compacto, Despierta Salsero. Actualmente, el joven salsero puertorriqueño se encuentra en plena gira de promoción.

Davián Raúl no es ajeno a la escena salsera. Toca trompeta desde los diez años. Comenzó con la Banda Sinfónica de Toa Baja, hasta llegar a ser trompetista de la Sonora Ponceña gracias al apoyo del director de “Los Gigantes del Sur”: Papo Lucca. Para llegar al lugar en el que se encuentra, Davián Raúl se formó en Educación Musical y Performance, acompañándose de la trompeta como su primer instrumento. Es egresado de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Davián Raúl Berríos es profesor de música en un colegio de Comerío, Puerto Rico. Allí es mentor musical desde el nivel pre-kínder hasta sexto de primaria.

El trompetista Davián Raúl se lanza como solista con el disco Despierta Salsero
El trompetista Davián Raúl se lanza como solista con el disco Despierta Salsero

Antes de llegar a integrar una de las orquestas de salsa más importantes y emblemáticas, una de las que más peso le da al sonido de la trompeta, Davián fue trompetista de las orquestas de Nino Segarra, Primi Cruz, Osvaldo Román y de Anthony Cruz, por mencionar algunos. También hizo parte del Conjunto Chaney, poco antes de dirigirse hacia las filas de La Ponceña a presentar audición. Durante ese tiempo de músico acompañante viajó alrededor del mundo, tocando su instrumento en importantes plazas y logrando la veteranía necesaria para dar el salto. Davián Raúl se estrena como cantante solista con Despierta Salsero, trayendo una sólida propuesta de salsa dura enfocada a satisfacer el gusto del salsero de la mata.

El disco cuenta con 10 temas en los que hay salsa dura, salsa romántica, rumba, bolero y son. La grabación contiene: ‘Al que nace pa’ salsero’, ‘Tengo que marcharme’, ‘La campana’ (canción dedicada a “la capital mundial de la salsa”, como se le conoce a Cali, Colombia), ‘Ahora me extrañas’, ‘Coño, despierta salsero’, ‘Mientras me sigas necesitando’ ‘Mi salsa no muere’, ‘La pachanga’, ‘Te traigo el son’ y ‘Ten compasión’. El diseño de la orquestación estuvo a cargo de Raúl Berríos Raymundí a manos de arreglistas de la talla de Ramón Sánchez, Ernesto “Tito” Rivera, Ángel “Pajay” Torres y Andy Guzmán. Nueve de las diez composiciones son inéditas, de las plumas de Raúl Berríos Raymundí y de Irvin Raúl Berríos López. La décima letra se trata de ‘Mientras me sigas necesitando’ del célebre Camilo Sesto.

La ejecución musical estuvo a cargo de un escogido de grandes músicos puertorriqueños e internacionales. En las tumbadoras marcan el tiempo “Pequeño” Johnny Rivero, Kachiro Thompson, Gadwin Vargas, Charlie Padilla y Sammy García; en el timbal cascarean Japhet Rodríguez, Pete Perignon, Edwin Clemente, Pablo Padín y Diego Camacho; en el bongó ejecutan Alexandra Albán, Luisier Rivera, Javier Oquendo y Richard Carrasco; en la batería: Richard Bravo; en el bajo mantienen el ritmo: Raúl Berríos Raymundí, Sergio Múnera, Ricardo Lugo, Ramón Vázquez y Pedro Pérez; en el piano interpretan Andy Guzmán, Ramón Sánchez y Carlos García; en las trompetas se lucen David “Piro” Rodríguez, Angie Machado, Jesús Alonso, Marito Ortiz, Dante Vargas, Pedro Marcano, Yoandy Vera, y el propio Davián Raúl; en los trombones agrandan José Berríos Raymundí e Irvin Raúl Berríos López. En los coros, las voces de Carlos García y de Jorge Yadiel Santos alternan con las de Raúl, Irvin y del mismo Damián. El equipo de ingenieros de sonido a cargo de la mezcla y masterización fueron Papo Sánchez, Andy Guzmán y Rolando Alejandro. Con esta nómina, debuta uno de los más jóvenes de la dinastía Berríos: Davián Raúl, afirmando que «la salsa sigue en control».

Davián Raúl lanzó su primera producción disponible en formato digital y en disco compacto, Despierta Salsero.
Davián Raúl lanzó su primera producción disponible en formato digital y en disco compacto, Despierta Salsero.

Recientemente, “El Caballero de la Salsa” recomendó esta primera producción de Davián Raúl mediante videoclip, a través de redes sociales. Gilberto Santa Rosa manifiestó: «Davián Raúl es un tremendo talento joven, a quien deben escuchar… para que los salseros de verdad sepan que hay salsa pa’ rato. Davián Raúl: ¡Camínalo!» Por su parte, en su página de Facebook, Davián Raúl respondió a la publicación mediante comentario escrito: «Gracias infinitas (…) y hacer posible este sueño. Ustedes no solo me dieron un espacio, ¡me regalaron una oportunidad que vale oro! Esto apenas comienza… ¡y que se despierte el salsero en el mundo entero!»

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido

29 julio, 2025 by Augusto Felibertt

David Atanacio.  Dice que, basándome en los valores de honestidad, integridad, lealtad, responsabilidad y respeto, parece ser un individuo de fuerte carácter moral y ético. Es alguien en quien se puede confiar plenamente, un amigo y colega fiel y comprometido que siempre dice la verdad y actúa con rectitud.

Su sentido de la responsabilidad asegura que cumple sus compromisos, mientras que su respeto lo convierte en una persona considerada, abierta y capaz de construir relaciones armoniosas. En conjunto, estos valores sugieren una personalidad confiable, íntegra y bondadosa, lo que lo convierte en una presencia positiva y admirada.

Nacido en la ciudad de Nueva York y criado en Puerto Rico, específicamente en los municipios de Bayamón y Cataño, David Atanacio ha cultivado una identidad musical única arraigada en una potente fusión de rumba cubana, rumba flamenca e influencias afrocaribeñas

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante
David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante

En el año de 1993 se abre camino como bongosero del «Grupo Típico» de su Tío, para luego ingresar a una Orquesta local como Conguero en el año de 1996.

En el año de 1997 se le presenta la oportunidad de ser Cantante, desde ese año su destino cambia en la Música.

Reclutado para fundar el «Grupo Folclórico Yuba Iré», es con esta agrupación que comienza a perfeccionar su dominio en los Ritmos de La Bomba, La Plena, El Guaguancó, El Yambú, etc.

En éste mismo viaje David Atanacio descubre que tiene talento para Componer y comienza a escribir sus primeros Temas, entre ellos realiza uno llamado:

«Lo que dice el Tambor».

Es recomendado para trabajar con la «Orquesta Abran Paso» de Puerto Rico, con la cual acompañaban a luminarias como Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Junior «Hommy» González (RIP), Larry Harlow (RIP), entre otros.

Recibe una llamada del Maestro Boricua «Paoli Mejías», Percusionista de la Agrupación de «Carlos Santana», quién lo invita a ser parte de su primer proyecto Musical «Mí Tambor», dónde graba el tema escrito por David «Lo Que Dice el Tambor», quedando plasmado en el Track Nro 7 de la Producción.

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido
David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido

La misma fue nominada en los «Latín Grammy» del año 2004 como «Mejor Álbum de Latín Jazz».

En el año 2003 el Rey del Ritmo, Mr. Afinque «Don Willie Rosario» lo invita a formar parte del frente de su Orquesta, con quién permanece hasta el 2005.

Cuando se retira de la Orquesta de «Willie Rosario», toma la decisión de mudarse con su Familia a Tampa – Florida.

David, ya en su nuevo hogar nunca pierde sus vínculos con sus raíces y un día recibe una llamada para ser parte de los coros en la Producción «Sobrevolando» del afamado Grupo Boricua  «Cultura Profética» (2019), quienes con ésta Producción se llevaron El Gramófono en los «Latín Grammy del año 2020» como «Mejor Álbum Alternativo», también en Los Grammy Awards del 2020, logran la Nominación, como «Best Latín Rock or Alternative Album».

David Atanacio es un Sonero de Calle, con todo el suficiente talento y condiciones para llegar, es Percusionista, Compositor y posee el Pluss del Arte del Soneo del Guaguancó.

Atanacio sale al mercado, con Salsa Añeja y Mucho Sabor en su propuesta musical:
«David Atanacio & Champan D’ Barrio».

David Atanacio & Champán D' Barrio
David Atanacio & Champán D’ Barrio

La misma expone diez temas, de los cuales ocho son de su autoría, dentro de la Producción tiene como invitado a «Hermán Olivera», quién participa en Tema a dúo con David.

Letra, quién se sentó a escribir como un sastre el tema para ésta oportunidad, el mismo se Titula:
«De la Vieja Escuela».

Saliendo al ruedo con 1er Sencillo:
«Lo que dice el Tambor»
Pero ahora bajo su Concepto Orquestado, el cual Bautizó con el Nombre de «David Atanacio & Champán D’ Barrio.

El sonero puertorriqueño lanzó recientemente su último sencillo, «No Me Llores Más,» una pieza magistralmente entrelazada que rinde homenaje a los géneros musicales que han moldeado su trayectoria artística.

La canción fusiona a la perfección la rumba cubana, el guaguancó, la rumba flamenca española y el son.

Más que una simple canción, «No Me Llores Más» es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios.

Más que una simple canción, No Me Llores Más es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios
Más que una simple canción, No Me Llores Más es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios

Ritmos como la trova, las décimas, el aguinaldo, la bomba y la plena han impactado profundamente su desarrollo musical, aportando matices únicos a su expresión artística y reafirmando su compromiso con la herencia cultural de su tierra natal y del Caribe.

Créditos de «No Me Llores Más»:

  • Letra, Música y Voz Principal: David Atanacio
  • Coros: Herman Olivera Jr. & Adriel González
  • Arreglo Musical: Carlos García
  • Piano: Yassel Puppo
  • Bajo: Kevin Pagan
  • Solo de Trombón: Carloscar Cepero
  • Percusión: Diego Centeno
  • Guitarra Española: Alex García Potia

Con un arreglo exquisito a cargo de Carlos García y una ejecución impecable por parte de músicos de primer nivel, «No Me Llores Más» marca un nuevo capítulo en la carrera de David Atanacio. Es donde la tradición y la vanguardia se abrazan al ritmo del tambor, la guitarra y la emoción pura.

Este tema estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 14 de junio de 2025.

¡La rumba vive, el son se renueva y la voz de David Atanacio lo celebra!

Contacto de Prensa: David Atanacio [email protected] 813-569-9581

Referencia: Luis Rojas

También Lea: Herman Olivera el sonero del siglo XXI

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

26 julio, 2025 by Karina Garcia

El artista estadounidense Ian Dobson, como muchos otros de sus compatriotas, no ha podido resistirse a los encantos de la música latina y su enorme diversidad de ritmos, así que hoy ha conversado con nosotros para contarnos en camino que transitó para convertirse en el talentoso multiinstrumentista que es hoy en día.

Disfruta de la increíble historia de Ian en las siguientes líneas y conoce todo lo que tiene para compartir.

Ian con su tambor
Ian Dobson posando para la cámara con su tambor de hierro y ukelele

Cómo Ian empezó a interesarse en la música

Con tan solo cinco años, Ya Ian tenía un genuino interés en la batería y no tenía ningún otro familiar al que también le gustara la música, salvo su tía que era violinista. Aunque no tiene una motivación especial por la cual le gustaba este instrumento, recuerda que cuando tenía 12 años, alguien le mostró un ritmo de samba en su propia batería y le gustó tanto que lo siguió tocando él mismo hasta irlo perfeccionando poco a poco. Ya como adolescente, estaba muy involucrado en el jazz, el cual lo llevó también al jazz latino y demás géneros derivados de este. 

Al cumplir la mayoría de edad, ya había descubierto un poco más de la música latina, así que comenzó a estudiar español para poder entenderla mejor, cosa que desde luego le sirvió mucho para los años siguientes. Su curiosidad por esta colorida cultura fue tal que inició una serie de viajes a un montón de países latinoamericanos y uno de ellos fue Venezuela, más específicamente en la Isla de Margarita, en el año 1988. Ian quería practicar su español y ver qué ritmos encontraba en el ya mencionado país, siendo los más populares la salsa y el merengue.

Géneros y países que más influenciaron a Ian

Entre los países latinoamericanos que podemos mencionar, se incluyen a Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Cuba. También tuvo la oportunidad de tocar en varios cruceros y visitar muchas islas del Caribe. 

Todos y cada uno de estos países tenían cosas que le llamaban la atención en lo musical. En el caso de Venezuela, Ian pudo estudiar las maracas durante su maestría en percusión en Washington. Uno de sus profesores era Euclides Aparicio, junto a quien pudo aprender mucho más de la música de esta nación. 

Ian playing the marimba
Ian Dobson tocando la marimba en Méxíco

El artista señala que el país que más le llamó la atención fue Cuba, pero asegura que todos le gustaron debido a la diversidad musical y cultural que pudo encontrar en todos sus viajes y espera poder volver a los mismos destinos algún día. 

Fue en México el país en el que más tiempo estuvo, permaneciendo allí durante unos seis meses en total. 

Formación académica

Ian tiene una formación académica muy interesante que le ha aportado una enorme cantidad de conocimientos aplicables a su carrera. Podemos mencionar la Universidad de Lisboa, donde estaba estudiando portugues y se le hizo fascinante porque había mucha gente proveniente de las colonias africanas, dando como resultado que esta música permeara en Portugal y se mezclara con la local. Uno de sus más connotados compositores era Fernando Lopez-Graça, a quien Ian tuvo la oportunidad de conocer durante su estancia en el país europeo.

Este tema llegó a interesarle tanto que escribió ensayos sobre cómo la música de Brasil influyó a la de Portugal y qué rol jugó Africa en todo eso. Ya Ian había obtenido su licenciatura en el Pomona College, así que todos estos temas le parecían muy interesantes y los tomaba muy en cuenta a la hora de estudiar música.

También estudió jazz en el Conservatorio de Oberlin y, aunque no terminó sus clases allí, evidentemente le sirvió mucho todo lo aprendido para más adelante. En el caso de la Universidad de Washington, obtuvo una licenciatura en percusión y aprendió mucho más de la música desde el punto de vista netamente académico.

Ian con una niña
Ian giving dando clases a una niña hace algunos años

Ian el multiinstrumentista

Ian estudió timbales, marimba, vibráfono, piano, batería, tambor y muchos otros instrumentos a lo largo de su carrera, por lo que puede ser considerado como un multiinstrumentista que ha procurado especializarse en la mayor cantidad de áreas en la música.

Justamente durante nuestra conversación, Ian nos enseñó a través de la videollamada algunos de los instrumentos que ese mismo día iba a tocar como tambores de acero, una marimba electrónica, una batería, un ukelele, un equipo de DJ, entre otros implementos.

Asegura que tiene capacidad para tocar estos instrumentos y otros más durante sus presentaciones, pero le gusta mucho el tambor de acero y el ukelele, por lo que son parte fundamental de su repertorio.

Ian el profesor

Si bien es cierto que Ian no tiene alumnos privados en este momento, anteriormente llegó a ofrecer clases de música durante algún tiempo, impartir talleres y crear espacios en línea para que sus estudiantes y seguidores puedan aprender de su experiencia.

Hoy en día, solo se dedica a ofrecer conciertos, pero siempre trata que sean lo más educativos posible. De hecho,siempre tiene algunos pares de baquetas extras que ofrece a asistentes a sus shows para que toquen ellos mismos mientras que Ian les explica qué deben hacer. Esto hace que un performance sea mucho más interactivo y dinámico gracias a la participación del público.

Una de las cosas que más le satisfacía como profesor era ver que sus alumnos ganaran mucha más confianza en sí mismos, lo que les llevaba a perseguir sus metas con mayor intensidad. Por muy mal ánimo que pueda tener en determinado momento, siempre le alegra ver a los demás aprender y disfrutar de lo que hacen.

También lee: Efrain ‘‘Junito’’ Dávila, Productor de Victor Manuelle y Ricardo Arjona en International Salsa Magazine

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

La trombonista Lindsey McMurray de la orquesta de mujeres Las Chikas

22 julio, 2025 by Karina Garcia

Lindsey McMurray, líder de la agrupación Las Chikas, ha aceptado cordialmente nuestra invitación para conversar sobre la orquesta de mujeres que actualmente dirige, cosa que nos tiene muy contentos y complacidos, así que invitamos a nuestros lectores a disfrutar de esta entrevista de principio a fin y conocer el recorrido musical de esta joven artista.

Lindsay de Las Chikas cantando
Lindsey McMurray cantando en un concierto con Las Chikas

Cómo inicia Lindsey en la música

El proceso de Lindsey para convertirse en artista inició muy temprano en la escuela, cuando ella apenas contaba con unos 10 años y empezó a aprender a tocar el trombón. Previo a esto, ya había estudiado otros instrumentos como el teclado y la flauta dulce, pero terminaría probando luego con el trombón.

Poco después, a la edad de 11, entró a la banda de jazz escolar, pero no fue sino hasta la universidad que comenzó a experimentar con la salsa en orquestas que tocaban este género. Hasta ese entonces, Lindsey prácticamente no había tenido ningún tipo de contacto con la música latina, ya que solo había escuchado ritmos típicos de Estados Unidos. Sin embargo, una vez que descubrió la música de Latinoamérica, no pudo escapar a su amor por ella y la siguió tocando hasta el sol de hoy. 

Cabe destacar que la músico no tiene ningún familiar que también lo sea. Por lo que sería ella la primera que hace de la música su profesión y, desde luego, una de las áreas más importantes de su vida.

Experiencias profesionales previas a Las Chikas

Antes de siquiera llegar a saber de la existencia de Las Chikas, Lindsey estuvo en un programa de televisión llamado ‘‘Noches Con Platanito’’ en la parte musical, pero ella realmente no dirigió nada hasta que los directores de orquesta de los grupos que estaban allí se fueron. Su gran oportunidad llegó en 2017, cuando finalmente logró convertirse ella misma en una líder de orquesta y, a su vez, empezó dos agrupaciones al mismo tiempo. 

Esto debido a que Lindsey no quería depender de que nadie la llamara cuando fuese requerida, sino que, por el contrario, buscaba poder ir desarrollando su autonomía al punto de ser ella quien crea los empleos para otros y no buscarlos por otro lado.

Whitney and Gabby de Las Chikas
Cantantes Whitney Hernández y Gabby Tamez de Las Chikas en Carson City

Las Chikas 

Algo importante que aclarar es que Lindsey no es fundadora de Las Chikas, sino que era una grupo que ya existía desde antes que ella ingresara durante la pandemia. La propuesta de las Chikas nació durante ‘‘Noches Con Platanito’’ como parte del show, pero Lindsey y el resto de las integrantes querían tener actividades fuera del programa y lo que la producción del mismo les pidiera hacer. En ese entonces, la líder y fundadora del grupo era Eliana Rose, quien durante la pandemia, se quiso establecer al sur de California, así que le pidió a la artista que ocupara su lugar, cosa que ella aceptó.

Esto representaba un reto grande para ella, ya que jamás en su vida había dirigido una orquesta de música latina. Sin embargo, la novedad no la hizo echarse para atrás, sino al contrario, era una experiencia que quería vivir para aprender de ella.

Las actuales integrantes llegaron al grupo gracias a recomendaciones de amistades y otras personas de la industria. Ya en este punto, se puede decir que son todas sus amigas, al grado que han compartido todo tipo de ocasiones especiales como cumpleaños, viajes y mucho más. 

Por qué sólo mujeres en la orquesta

Una de las cosas que más llama la atención de Las Chikas es que, tal y como su nombre lo indica, solo está compuesta por mujeres. Una de las razones es que la industria, a pesar de los cambios sociales de los últimos tiempos, sigue estando dominada por hombres, así que estos jóvenes talentos femeninos encuentran apoyo entre ellas.

Lo que la fundadora original buscaba era promover la idea de que un grupo completo de chicas podían tocar música latina sin que esto fuese percibido como algo extraño. Lindsey comparte esta visión al cien por ciento y espera que las nuevas generaciones de mujeres no piensen en ningún momento en su género como una limitante para lograr lo que quieran en la música.

Las Chikas y su certificado
Marina Panzetta, Shirly Ace, Lindsey Murray, Whitney Hernadez, Gabby Tamez, Maria Vega, Mayelin Vazquez, Alisha Ard Vazquez, Dolores Duran-Cefalu y Anitta Garay de Las Chikas posando para la cámara con su certificado de la ciudad de Los Ángeles. Foto tomada por Craig Cochrane

Aunque la arista reconoce que ha habido cambios positivos en las últimas décadas, piensa que hay áreas que no tienen suficiente representación femenina como la percusión, el bajo, la producción, los arreglos, entre otros. Es muy común que mujeres sean vocalistas de una banda, pero todavía no es habitual verlas en otras áreas de ese proyecto.

Las Chikas como una mezcla de culturas y etnias

En el website de la banda, se puede leer que el grupo es una mezcla de culturas y etnias diversas. Al respecto, Lindsey señaló que, si bien es cierto que ella no es latina, siempre ha buscado crear algo lo más auténtico posible que tenga sus raíces en la cultura latina, por supuesto con el mayor de los respetos. ‘‘La música latina es demasiado alegre, inteligente y la capacidad de ser bella para cualquier ser humano que la oiga. También busco de cierta forma lograr que los no latinos puedan disfrutar de esta hermosa música tanto como yo’’ añadió Lindsey sobre el tema. 

Otra cosa que dijo es que la diversidad también juega un rol muy importante, ya que la audiencia no latina tiende a sentir que tiene el permiso de formar parte de la alegría emanada de esta música. Adicional a eso, el hecho de que las integrantes tengan diversos orígenes e historias musicales ayuda a que la banda tenga distintas perspectivas de lo que quieren hacer.

Hoy en día, Las Chikas está compuesta por la cantante cubana Mayelin Vázquez, la cantante cubana Whitney Hernández, la pianista estadounidense Dolores Duran-Cefalu, la bajista María Vega, la timbalera mexicana Anita Garay, la conguera mexicana Diana Teixeira, la trompetista americana Anne King, la saxofonista mexicana Marina Panzetta y la misma Lindsay en la parte de trombón.

También lee: Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Bailarina de flamenco francesa Fanny Ara nos dejó saber detalles de su carrera

14 julio, 2025 by Karina Garcia

Son incontables los artistas de todo el mundo que han caído rendidos a los ritmos latinos e hispanohablantes debido a sus colores y riqueza, por lo que no podemos dejar de hablar de casos como el de la bailarina, coreógrafa y profesora de baile Fanny Ara, con quien hemos tenido la oportunidad de conversar durante unos gratos minutos sobre sus inicios en su natal País Basco Francés y su trayectoria actual. 

Esta talentosa mujer, a quien conocimos gracias a su trabajo junto a Javi Jiménez y su grupo Barrio Manouche, tiene una cantidad incontable de cosas interesantes para decir, así que invitamos a nuestros lectores a disfrutar de esta historia de principio a fin.

Bailarina Fanny Ara posando
La hermosa Fanny Ara posando para la cámara. Foto tomada por Tony Abello

Inicios de Fanny Ara en el baile

Con respecto a cómo Fanny empezó a tener interés por el baile, Fanny nos explicó que su tía era profesora de baile clásico español y convenció a sus padres de inscribirla en estas clases cuando tenía unos seis o siete años, a lo cual accedieron y así ocurrió. La niña quedó tan encantada con esta disciplina que supo de inmediato que quería dedicarse a esto por el resto de su vida.

Estudió piano, aunque hoy en día no lo ejerce, y obtuvo una licenciatura en música en la Escuela de Arte Bayonne y, una vez que culminó con todos sus estudios, quiso ir a probar suerte en España. Ya estando allí, tuvo la oportunidad de trabajar codo a codo con algunos de los mejores exponentes del baile en géneros españoles y el flamenco tales como Isabel Quintero y Antonio Najarro, lo que también le despertó la curiosidad por estudiarlo más profundamente y seguir especializándose en él. 

Al final, quedó residenciada en España durante algunos años más y no tuvo más incentivos para regresar a su país de origen. Ya había iniciado una nueva vida en otro lugar completamente distinto y una profesión que la retenía allí por el momento.

Mudanza a Estados Unidos

Mientras seguía viviendo en España, Fanny se enamoró de un estadounidense y se fue a vivir con él a San Francisco, lugar en el que su enamorado siempre había vivido. Tuvo la fortuna de haberse mudado a la que era nada más y nada menos que la ciudad con la mayor escena musical flamenca de todo el país, por lo que no se le hizo para nada complicado adaptarse a todo ese nuevo mundo que se abría paso ante ella.

De hecho, no pasó mucho tiempo para que ella lograse ingresar a compañías de baile, impartir clases y hacer presentaciones tal y como lo venía haciendo en Europa. La única diferencia es que San Francisco era una gran ciudad, mientras que su pueblo natal era muy pequeño y Sevilla, donde vivió en España tampoco era un poblado grande, por lo que este fue un gran cambio para ella.

San Francisco abrió muchísimo su mente en muchos aspectos que no había considerado, así que decidió que este sería su nuevo hogar indefinidamente.

Maria Elena y Fanny
La bailarina de flamenco  Marina Elena Scannell y Fanny Ara. Foto tomada por Timo Nuñez

Diferencias entre el mercado estadounidense y el europeo en cuanto al baile

En vista de que en San Francisco había mucha más variedad de culturas y música, Fanny pudo experimentar con muchas otras formas de arte como no lo había hecho antes, así pudo bailar géneros distintos al flamenco como lo eran el jazz y hasta la misma salsa, especialmente en eventos sociales. 

El hecho de que su nuevo hogar no tuviese las mismas barreras tradicionales que la bailarina encontró en España le ayudaron a expandir sus horizontes y probar géneros y bailes nuevos. Además, haber podido trabajar en Canadá y Latinoamérica también le ha permitido expandir sus conocimientos hasta niveles insospechados.

Premios y nominaciones 

Toda esta trayectoria también ha llevado a Fanny a ser reconocida por su talento. Fue así como la artista recibió unas seis nominaciones a los premios Isadora Duncan Dance Awards en algunas importantes categorías como Bailarina Individual Más Destacada y Presentación Musical Más Destacada. Adicionalmente, ganó un reconocimiento por parte del New York’s Vilcek Foundation como ‘‘Promesa Creativa del Baile’’. 

Se siente absolutamente feliz y afortunada de haber podido ser galardonada y reconocida por lo que ha logrado en varios de sus más grandes trabajos entre los que podemos mencionar ‘‘Magia Flamenca’’, ‘‘A Través de Tus Ojos’’, ‘‘Tattooed’’, ‘‘Lilith’’, entre otros.

Los mayores retos de ser bailarina y coreógrafa

Según Fanny, uno de los más grandes desafíos a los que se puede enfrentar una productora de eventos y coreógrafa como es su caso es la obtención de los recursos económicos necesarios para poder llevar adelante sus ideas, por lo que se le hace cuesta arriba conseguir el financiamiento para sus proyectos, especialmente luego de la pandemia.

A eso hay que añadir que muchos locales y restaurantes no están interesados en pagar lo que corresponde por un show flamenco, lo que reduce ampliamente las posibilidades de cerrar algunos acuerdos laborales.

Otro inconveniente con el que la artista y su equipo se encuentran es la negativa de algunos teatros a permitirles usar sus instalaciones, ya que el tablao flamenco requiere cierto tipo de calzado y zapateo, los cuales pueden ser un poco perjudiciales para los pisos de estos establecimientos. 

Sin embargo, estos inconvenientes no han sido impedimento para que siga adelante con su trabajo, aunque sí adaptándose a ciertas condiciones.

Fanny y Barrio Manouche
Fanny Ara bailando junto al grupo Barrio Manouche

Qué motiva a Fanny a crear sus coreografías

Una de las cosas que más mueve a Fanny a realizar alguna coreografía es darle voz a aquellos que no pueden hablar. En las últimas dos producciones que la coreógrafa ha hecho, se ha querido hablar del abuso sufrido por el ser humano, especialmente la mujer. El argumento de la obra va de tres bailarinas que han sufrido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, mostrando lo importante que era para Fanny mostrar lo que muchas personas sufren hoy en día sin que nadie les escuche.

Lo que buscaba la artista era brindar un mensaje de esperanza a su público y dar voz a aquellos que han permanecido en silencio ante algún maltrato a su persona. Lo mejor de todo es que no se necesitaron palabras para dar el mensaje, ya que las bailarinas mostraron sus emociones a través de sus movimientos y gestos y eso fue más que suficiente.

En el caso de ‘‘Lilith’’, Fanny fue la bailarina principal junto a otros dos músicos que la acompañaban para ofrecer un sencillo pero poderoso performance sobre el duro camino de una mujer durante su vida, cosa que la francesa quería graficar a través de su trabajo.

Ara buscaba concientizar al público durante la hora u hora y media que durara su show y que los asistentes se fueran a su casa con una visión distinta de lo que habían creído hasta ahora. 

También lee: Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.