• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Octubre 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
      • ISM Abril 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Latin Jazz

Ania Bartelmus de La Candela Flamenco habla de su show en el Hispanic Heritage Celebration

23 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Los géneros hispanos, desde hace cierto tiempo, han atraído gente de todas partes del mundo, ya que han quedado fascinados con los ritmos y colores de nuestra música y tradiciones. Tal fue el caso de la bailarina profesional y directora de La Candela Flamenco Company, Ania Bartelmus, quien, a pesar de su origen polaco, no pudo evitar caer rendida ante estas expresiones artísticas, lo que la llevó a convertirse en una de las grandes referencias del flamenco en Atlanta, Georgia.

Ania tuvo la gentileza de sacar unos minutos de su agenda para hablar en exclusiva con International Salsa Magazine y tratar varios temas relacionados con sus inicios y carrera actual. 

Bailarina Ania Bartelmus
Bailarina profesional Ania Bartelmus »La Candela» presentándose en vivo junto a Dave Holland y Juan Solas Machado al fondo

Cómo nació en interés de Ania en el flamenco y el Latin jazz

Aunque Ania no nació en una familia con músicos ni bailarines, siempre se ha sentido muy atraída por el arte y quería dedicarse a alguna de sus tantas ramas de adulta, por lo que empezó a tomar clases de baile de diferentes estilos, entre los se incluían el ballet, el baile de salón, baile contemporáneo y un poco de flamenco. 

Por aquellos años, con apenas 18, la joven recuerda haber asistido a una actuación de flamenco por parte del compositor y guitarrista español Paco Peña en su ciudad natal. Quedó tan fascinada con el performance del músico que quiso centrarse un poco más en ese género y, de ser posible, llegar a profesionalizarse. 

Entonces, sus clases de baile empezaron a enfocarse por completo en el flamenco y a niveles mucho más avanzados que antes. Esto se le hizo insuficiente, así que optó por vivir unos años en Sevilla, España, para aprender directamente de la fuente.

La Rubia de La Candela

Ania tuvo la fortuna de contar con grandes profesores que la convirtieron en la profesional que es hoy y uno de ellos fue Curro Fernández, quien cariñosamente la apodó ‘‘La Rubia de La Candela’’ cuando fue su alumna. Durante su primer año en Sevilla, la bailarina se inscribió en la escuela de Esperanza Fernández y Miguel Vargas, siendo esta primera la profesora de canto para baile. 

Esperanza era, en un inicio, la profesora de Ania, pero ella se la pasaba de gira durante mucho tiempo y no siempre podía cumplir con las clases pautadas. Por lo mismo, era su padre Curro Fernández quien suplió su puesto y daba las clases en su lugar, lo que lo convirtió en una especie de padre y mentor para Ania y el resto de sus compañeros. Sus conocimientos y buen humor lo llevaron a ser una de las grandes referencias para la chica en el camino que aún le faltaba por recorrer.

Ania posando
Bailarina Ania Bartelmus posando para la cámara

Creación de La Candela Flamenco

En 2014, Ania empezó oficialmente su compañía, que recibió el nombre de Ania Flamenco al principio, pero luego la llamó La Candela Flamenco con el fin de darle más importancia al nombre artístico de Ania. 

Al inicio, la compañía buscaba presentar el flamenco tradicional de España, pero esta se volvió una tarea muy complicada de lograr en Estados Unidos, ya que muchos de los mejores cantaores no se encuentran allí. Entonces, Ania decidió cambiar de estrategia y empezó a optar por un flamenco un poco más latinizado, ya que la mayoría de los músicos de ella provienen de países latinos y gran parte del público siente mucha más conexión con géneros latinos que con el flamenco tradicional.

Sobre lo mismo, también señaló lo siguiente: ‘‘nosotros seguimos respetando las normas principales del flamenco tradicional, pero no incluimos a los cantaores debido a la dificultad para encontrarlos en la ciudad. Nuestros shows se enfocan en otros elementos del flamenco que puedan mostrar mejor su riqueza tradicional’’.

Actuales miembros de La Candela Flamenco Latin Band

La Candela Flamenco Latin Band es la agrupación principal de la compañía y está integranda por una gran variedad de músicos famosos, siendo uno de ellos el guitarrista venezolano José Chirinos, quien se unió a la banda en el 2018 y contribuyó muchísimo a expandir los horizontes de la compañía debido al bagaje que tenía y los ritmos que trae de su tierra.

A través de José, Ania conoció al percusionista cubano Juan Pablo Solas Machado, el cual traía mucha experiencia en flamenco por haber formado parte de una compañía que recorría el mundo con repertorio cubano aflamencado. El otro percusionista que se unió más recientemente es el estadounidense Dave Holland, trayendo un gran conocimiento sobre un montón de ritmos en todo el mundo y sirviendo de conexión entre lo latino y lo anglosajón para el resto de sus compañeros.

Tampoco podemos dejar de mencionar al pianista venezolano José Manuel García, una de las grandes incorporaciones al equipo del año pasado junto al también pianista Tony Castillo.

Por último, también tenemos a la flautista bulgariana Teodora Stoyanova, a quien conoció por Jerry Fields, el percusionista con quien Ania empezó la compañía en el 2014.

Ania y el resto de la banda
De izquierda a derecha: el percusionista cubano Juan Solas Machado, la flautista bulgariana Teodora Stoyanova, el guitarrista mexicano Ricardo Sánchez «Ricardito», la bailarina Ania Bartelmus, el percusionista estadounidense Dave Holland y el pianista Tony Castillo

Hispanic Heritage Celebration

Uno de los grandes eventos en los que La Candela Flamenco Latin Band suele participar anualmente es el Hispanic Heritage Celebration, próximo a realizarse el 25 de octubre en el Emory Performing Arts Studio en Nueva York. Esta sería la tercera vez que presentarían este show en Atlanta, aunque en los años anteriores, los conciertos se llevarían a cabo en el Roswell Cultural Arts Center.

La primera vez que contactaron a Ania para participar en el evento fue en el año 2023, ya que sus organizadores querían un espectáculo en el que se reflejase el flamenco en el contexto de la herencia hispana. En esa oportunidad, José Chirinos tuvo un papel preponderante en el concierto, mientras que para la segunda edición, La Candela Flamenco Band contó con el talento del compositor y guitarrista mexicano Ricardito Sánchez y con el ya mencionado Tony Castillo. Todos estos músicos ayudaron, en gran medida, a que La Candela Flamenco se diversificara mucho más y se expandiera mucho más hacia el jazz latino y otros ritmos de este tipo.

Gracias al gran trabajo del equipo, para la segunda edición del Hispanic Heritage Celebration, Ania notó un interés mucho mayor en la actuación de la banda que el año anterior y, gracias a la experiencia previa, el siguiente show funcionó mucho mejor. 

Para la tercera edición en la que tanto la talentosa bailarina como su grupo se presentarán una vez más, International Salsa Magazine les desea lo mejor y no dudamos en que todo saldrá de lo mejor. 

También lee: El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Octubre

Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Valentín: El maestro de la flauta en el jazz latino.

Dave Valentín, considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, es recordado por su técnica, su ritmo y su vasto conocimiento musical.

Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo
Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo

Nacido en el Bronx, Nueva York, el 29 de abril de 1952, y de padres puertorriqueños de Mayagüez, Valentín creció en un hogar lleno de música. Desde la música de Tito Rodríguez y Tito Puente hasta la de Machito, la cultura musical que lo rodeó desde niño fue determinante. A pesar de que le gustaban los bongos y las congas, se incorporó como timbalero en un grupo latino durante su adolescencia. Tocó en los locales del circuito de «cuchifrito» y en salones de baile de la clase trabajadora de Nueva York.

La vida de Dave Valentín refleja, en gran medida, la historia de los hijos de los emigrantes puertorriqueños en Nueva York que labraron su propio destino a través del trabajo, la dedicación, el talento y el apoyo familiar. De hecho, al propio músico, compositor y arreglista le gustaba decir que «cada quien crea su propia realidad».

Una carrera con legado

  • Pionero de GRP Records: Valentín fue el primer artista en firmar con el influyente sello discográfico GRP, lo que le permitió consolidar su carrera y difundir el jazz fusión y el jazz latino a una audiencia más amplia. Bajo este sello grabó 16 álbumes, incluyendo títulos como Legends, The Hawk, Land of the Third Eye, Pied Piper, In Love’s Time, Flute Juice, Kalahari y Red Sun, entre otros. Estos trabajos combinan la intensidad de las cadencias latinas con influencias del pop, el R&B, la música brasileña y el smooth jazz. Para el músico, ser firmado por esta compañía de alcance multinacional representó «la oportunidad de su vida».
  • Colaboraciones notables: A lo largo de su carrera, trabajó con grandes figuras del jazz y la música latina como Tito Puente, Manny Oquendo, Cano Estremera, Eddie Palmieri, Ricardo Marrero, Dave Grusin y Patti Austin.
  • Premios y reconocimientos:
    • Ganó una nominación al Grammy en 1985.
    • Ganó un premio Grammy en 2003 por su trabajo en el álbum Caribbean Jazz Project, junto al vibrafonista Dave Samuels.
    • Fue elegido como el primer flautista de jazz por los lectores de la revista Jazziz durante siete años consecutivos.

Come Fly with Me (2006)

Dave Valentin - Come Fly With Me
Dave Valentin – Come Fly With Me

Dave Valentín siempre se movió en el terreno de la fusión. La incorporación de elementos de smooth jazz, influencias latinas y la sensibilidad del jazz moderno lo convirtieron en un artista difícil de encasillar. Come Fly with Me es uno de sus discos más destacados, ya que se centra en un enfoque directo del jazz latino. La mayoría de las canciones son afrocubanas, con un toque neoyorquino, sin incluir ritmos de funk o samba.

Impulsado por una formidable sección rítmica que incluye a Robert Ameen en la batería, Milton Cardona y Richie Flores en la percusión, Luques Curtis al bajo y su amigo Bill O’Connell en el piano, el álbum rebosa de potencia y elegancia. El trombonista y arreglista Papo Vázquez también participa en varios temas. El ritmo del grupo es profundo y los solos están llenos de inspiración. A pesar de algunos momentos menos logrados, el innato sentido del gusto y la melodía de Valentín brillan con luz propia.

Ficha técnica del álbum

Músicos:

  • Dave Valentín (Flauta)
  • Bill O’Connell (Piano)
  • Luques Curtis (Bajo acústico)
  • Papo Vázquez (Trombón)
  • Chris Barretto (Saxo tenor #1)
  • Robert Ameen (Batería)
  • Milton Cardona (Percusión)
  • Richie Flores (Percusión)

Temas:

  1. Come Fly with Me
  2. Twinkle Toes
  3. Enciendido
  4. Mind Games
  5. If You Could See Me Now
  6. Easy Street
  7. Tu Pañuelo
  8. House of the Sun
  9. Song for My Brothers

Lamentablemente, Dave Valentín sufrió un derrame cerebral en 2012 que lo alejó de la música. Falleció en 2017. A pesar de su partida, su legado musical sigue siendo una referencia fundamental para los flautistas y amantes del jazz latino.

Valentín El maestro de la flauta en el jazz latino
Valentín El maestro de la flauta en el jazz latino

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

Rafael Vega Curry para la Fundación Nacional para la Cultura Popular

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano

Publicado en: 2025, Apple, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Luis Conte: El percusionista cubano-estadounidense que fusiona el son cubano con la música global

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Luis Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense que ha dejado una huella imborrable en la industria musical. Su talento y versatilidad lo han llevado a colaborar con una impresionante lista de artistas de talla mundial.

Luis Conte El percusionista que fusiona el son cubano con la música global
Luis Conte El percusionista que fusiona el son cubano con la música global

Nacido en Santiago de Cuba, Conte emigró a Los Ángeles en 1967. A lo largo de su carrera, ha sido galardonado varias veces como «Percusionista del Año» por revistas especializadas como Modern Drummer y Drum Magazine.

Luis Conte es el percusionista de algunos de los nombres más importantes de la música comercial, como James Taylor, Phil Collins, Jackson Browne, Madonna, Sergio Méndez, Ray Charles, Pat Metheny, Beck, Shakira, Sade y Herb Albert.

En esta primera grabación latina en HD-Audio, su talento, el del pianista David Garfield y el del bajista Dave Carpenter, fallecido recientemente, cobra vida gracias a la magia del sonido envolvente de 96 kHz/24 bits y 5.1 canales. La música se mezcla para maximizar los timbres y las líneas musicales individuales. Bob Stuart, fundador y presidente de Meridian Audio, describió el sonido como «increíble» y añadió que esta era una de las mejores grabaciones que había escuchado.

La diferencia radica en el uso de nueva tecnología, una estricta adhesión a la pureza de la señal y la disposición a experimentar con la colocación de los instrumentos. Por fin, la oportunidad de escuchar auténtico HD-Audio con intérpretes que saben crear música maravillosa.

Ser percusionista es como ser geógrafo. Estos instrumentos vienen de todas partes del mundo África, Brasil, Colombia, Oriente Medio. Intento abarcarlo todo
Ser percusionista es como ser geógrafo. Estos instrumentos vienen de todas partes del mundo África, Brasil, Colombia, Oriente Medio. Intento abarcarlo todo

Luis pasó los primeros 15 años de su vida absorbiendo la rica herencia musical del son y el carnaval. «La vida en Cuba se trata de disfrutarla, y la música es fundamental en ese estilo de vida», dice Luis. «La música es casi como la comida para los cubanos». Inmerso en la música de su Cuba natal, Luis también desarrolló una pasión por el rock & roll, el R&B soul, el jazz y los Beatles.

A los 15 años, en busca de libertad, Luis emigró a Madrid, España. Pronto tuvo otra oportunidad de viajar, esta vez a Hollywood. En California, Luis se alojó con un primo y asistió a la Hollywood High School, donde tocó la guitarra en numerosas bandas de rock durante su adolescencia.

Después de la secundaria, Luis conoció a John Monteallegre, quien lo reencontró con la batería cubana en el L.A. City College. A los 18 años, Luis sentía un gran interés por la batería y aprovechaba cada oportunidad para tocar y aprender, inspirándose en una profunda fuente de ritmo que absorbió durante su juventud en Cuba.

La misión de David Garfield es «Hago música». Y «hago música» es lo que hace, como teclista, productor y compositor de renombre mundial. Ya sea jazz, rock, funk o world beat, es la fuerza creativa detrás de la producción de numerosas grabaciones aclamadas internacionalmente.

Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense
Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense

Tras estudiar música en la Universidad Estatal de Ohio, el difunto Dave Carpenter inició su carrera profesional tocando con tres gigantes del jazz: Buddy Rich, Maynard Ferguson y Woody Herman. Recientemente, Carpenter formó parte del trío del baterista Peter Erskine, que también incluía al pianista Alan Pasqua. Veterano de las big bands de Woody Herman y Bill Holman, también trabajó con Bill Perkins, Jack Nimitz, Herb Geller, Herbie Hancock, Jack Sheldon, Al Jarreau, Bill Cunliffe, Jan Lundgren, Terry Gibbs, Buddy DeFranco y Richard Stoltzman, entre otros.

Tan solicitado en los estudios de Los Ángeles como en los clubes, Carpenter tiene una larga lista de créditos discográficos. Participó en más de doscientas grabaciones y compuso docenas de temas y bandas sonoras para televisión y cine. Lamentablemente, Dave falleció de un infarto en junio de 2008. El mundo de la música perdió a un músico y persona verdaderamente maravillosos. Los DVD-Audio/Video premium de AIX Records tienen dos caras: una es un disco DVD-Video interactivo y la otra es un disco DVD-Audio (que requiere un equipo compatible con DVD-Audio para su reproducción).

El sonido de esta grabación lleva a estos increíbles instrumentistas a tu espacio auditivo. Las mezclas envolventes de audio HD te sumergen en la interacción musical con una respuesta de frecuencia y dinámica de rango completo. ¡Descubre lo bien que puede sonar el jazz latino! Cuando me preguntan en ferias comerciales cuáles son mis discos favoritos, siempre incluyo a The Latin Jazz Trio.

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield – The Latin Jazz Trio (2002-R2018)

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio
Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield – The Latin Jazz Trio

Temas:

  1. Luisongo
  2. Doña Olga
  3. Memories Of Rio
  4. Mujaka
  5. Song For My Father
  6. Future Generations
  7. Pools
  8. Rumba Del Cielo
  9. Kumbisa / Cuba

Músicos: David Carpenter (Bajo) Luis Conte (Percusión) David Garfield (Piano)

Grabado en el Auditorio Zipper de la Escuela Colburn de Artes Escénicas, 2000.

Por: L’Òstia Latin Jazz 

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Israel «Cachao» López musico y compositor cubano, ha sido definido como «el Inventor del Mambo»

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Cómo se gana dinero en la actualidad: artista de grabación, sellos discográficos y plataformas digitales

17 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Carlos Navarro es un reconocido multi-percusionista, productor, bandleader y cantante, conocido por liderar la Orquesta Son y Clave. A continuación, algunos detalles clave sobre él y su música:

  • Estilo musical: Se especializa en géneros como la salsa, el mambo, el merengue y el Latín jazz.

  • Orquesta Son y Clave: Ha ganado popularidad en los últimos años, llegando a compartir escenario con artistas de talla mundial como The Rolling Stones.

  • Colaboraciones: Ha trabajado con importantes talentos de la música latina en Los Ángeles, incluyendo a Tito Nieves, Luis Barbarán y otros.

  • Vínculo familiar: Es hermano del famoso cantante Cherry Navarro.

Carlos Navarro reconocido multi-percusionista, productor, bandleader y cantante, conocido por liderar la Orquesta Son y Clave
Carlos Navarro reconocido multi-percusionista, productor, bandleader y cantante, conocido por liderar la Orquesta Son y Clave
  1. ¿Cómo es el proceso actual de grabación, producción musical y distribución de regalías?

El proceso actual comienza con la grabación, que hoy en día puede realizarse tanto en estudios profesionales como en Home Studios equipados con tecnología de alta calidad. Luego se pasa a la producción musical, que incluye la edición, mezcla y masterización para asegurar que el material cumpla con los estándares de la industria.

Una vez finalizado el producto, se distribuye digitalmente a través de agregadores o distribuidoras que lo colocan en plataformas como Spotify, Apple Music, YouTube, entre otras. En cuanto a las regalías, estas son recolectadas principalmente por sociedades de gestión colectiva y las propias plataformas, quienes reparten los ingresos en función de reproducciones, descargas o licencias, asignándolos al autor, intérprete y productor según lo estipulado en los contratos.

2). ¿Cuál es el impacto de las plataformas digitales que utilizan los artistas al colocar su música?

Las plataformas digitales han transformado la industria musical al democratizar el acceso. Hoy cualquier artista, sin importar su nivel de fama o recursos, puede distribuir su música a nivel global. El impacto más grande es la visibilidad: un tema puede llegar a millones de oyentes sin necesidad de un sello discográfico tradicional.

Sin embargo, también existe el reto de la sobresaturación del mercado, lo que exige que los artistas acompañen la distribución con estrategias sólidas de marketing digital, branding y presencia en redes sociales.

3). ¿Cómo es la distribución de ingresos al culminar el producto?

La distribución de ingresos varía según los acuerdos contractuales, pero en términos generales se reparten entre los autores y compositores (regalías editoriales), intérpretes y productores (regalías fonográficas), y la compañía distribuidora o sello.

En el entorno digital, las plataformas de streaming pagan un porcentaje por cada reproducción, el cual primero llega al distribuidor digital y después se reparte según los porcentajes pactados en contratos de edición y producción. Este sistema hace indispensable una buena gestión administrativa para que todos los involucrados reciban lo que corresponde.

At The Blind Tiger Super Club in Santa Barbara California. Son y Clave Orchestra Carlos Navarro. Great venue.
At The Blind Tiger Super Club in Santa Barbara California. Son y Clave Orchestra Carlos Navarro. Great venue.

4). Nombre algunos modelos de negocios actuales al producir un material discográfico.

  • Distribución independiente digital: El artista paga a un distribuidor digital (ej. DistroKid, CD Baby, TuneCore) y conserva la mayoría de sus derechos.
  • Contrato con sello discográfico: El sello invierte en la producción y promoción, a cambio de un porcentaje de las regalías e incluso de los derechos de master.
  • Licencias y sincronización: Producción de música orientada a películas, comerciales y videojuegos, generando ingresos por licencias de uso.
  • Crowdfunding o financiamiento colectivo: Los fans apoyan el financiamiento del disco a cambio de recompensas exclusivas.
  • Modelo 360: El sello o empresa maneja no solo la producción y distribución, sino también conciertos, merchandising y derechos de imagen, a cambio de un porcentaje más amplio.

5). Estrategias que los artistas pueden utilizar para monetizar su trabajo en el entorno digital.

  • Streaming y descargas digitales: Maximizar presencia en Spotify, Apple Music, Deezer, etc.
  • YouTube y Content ID: Monetizar a través de visualizaciones, anuncios y control de derechos de autor.
  • Merchandising digital y físico: Camisetas, vinilos, NFT’s, productos exclusivos.
  • Redes sociales y suscripciones: Plataformas como Patreon o TikTok ofrecen la posibilidad de ingresos directos de los fans.
  • Licencias y sincronización: Ofrecer música para series, películas, videojuegos y campañas publicitarias.
  • Conciertos virtuales y experiencias exclusivas: Lives monetizados, meet & greet digitales o acceso a material exclusivo.

6). ¿Qué opina usted de crear una plataforma digital entre nosotros los músicos latinos donde las ganancias son para los artistas?

Considero que es una propuesta sumamente valiosa y necesaria. Una plataforma digital creada por y para músicos latinos tendría un impacto directo en la independencia y sostenibilidad de nuestros proyectos artísticos. Al eliminar intermediarios tradicionales y garantizar que la mayoría de las ganancias lleguen directamente a los artistas, se fomentaría una industria más justa y equitativa.

Además, este tipo de iniciativa no solo permitiría una mejor distribución de ingresos, sino también la creación de una comunidad sólida donde podamos apoyarnos mutuamente, visibilizar talentos emergentes y preservar la identidad cultural de nuestra música. En un mercado dominado por plataformas globales que priorizan volumen sobre calidad, un espacio propio sería una herramienta estratégica para fortalecer nuestra voz como artistas latinos y darle un verdadero valor a nuestro trabajo creativo.

Carlos Navarro
Carlos Navarro

También Lea: Cómo se gana dinero en la actualidad como artista de grabación con sellos discográficos y plataformas digitales

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Creador del Afro-Rican Jazz William Cepeda habla sobre este subgénero

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Cuando hablamos de las mejores características de los artistas puertorriqueños, definitivamente la innovación es una de ellas y nuestro invitado es un excelente ejemplo de ello. El multinominado al Grammy y compositor William Cepeda nació y fue criado en Loiza, conocido como el corazón de la ‘‘pequeña Africa’’ en Puerto Rico, por lo que podemos intuir que esto tuvo mucho que ver con sus posteriores inclinaciones artísticas. Sobre esto y otras cosas hablaremos en los próximos párrafos de esta apasionante historia. 

Músico William Cepeda
Este es el nominado al Grammy, compositor y músico puertorriqueño William Cepeda

Qué hizo a William interesarse por la música

El ambiente en el que William creció lo tuvo todo que ver para que se interesara por la música como una profesión seria. En Loiza, la bomba puertorriqueña era uno de los géneros más escuchados por la comunidad y los eventos culturales que la tenían como base fueron pasando de generación en generación. Es ahí donde un muy pequeño William comenzó a asistir a los denominados coloquialmente ‘‘bombazos’’ y a conectarse con esta música desde muy temprana edad.

Prácticamente todo el pueblo estaba involucrado en estas tradiciones, incluyendo a su familia, así que desde luego que no pudo escapar a todas estas actividades que se realizaban año tras año. De hecho, sus abuelos y algunos de sus tíos y primos eran músicos, por lo que era común para el jovencito verlos tocar sus instrumentos y ver de qué iba todo eso.

Fue cuando cumplió 14 años que finalmente se puso a estudiar la música en serio, especialmente la parte de la teoría. Aunque una de sus opciones para estudiar era contaduría, realmente esta carrera nunca llegaría a superar su enorme gusto por la música, por lo que nunca materializó este interés.

Inicio profesional de William en la música 

Siendo aún un músico adolescente muy inexperto, William empezó a tocar percusión con algunas agrupaciones locales , siendo una de ellas La Orquesta Zodiac, integrada por un grupo de veteranos de la salsa y que ya cuenta con más de 50 años de trayectoria profesional. Aunque estas tocadas ya eran remuneradas, el joven todavía veía la música como un hobby secundario. 

Sin embargo, tiempo más tarde, cambiaría completamente de opinión al notar que sus aptitudes y oportunidades podían llevarlo más lejos de lo que creía.

William en el festival
William Cepeda at the Luminato Festival in Toronto

Afro-Rican Jazz

Teniendo ya una trayectoria más o menos consolidada, William formó parte de la invención del Afro-Rican Jazz, que puede definirse como un concepto que celebra la herencia de Puerto Rico y sus raíces africanas mientras que ofrece una nueva versión del jazz que todos conocían, otorgándole un toque de sabor moderno absolutamente innovador para la época. 

En vista de que creció en un entorno donde la música tradicional puertorriqueña estaba tan presente y solo tenía experiencia con grupos locales, todavía le faltaban muchas cosas por descubrir como artista. Su panorama comenzó a ampliarse cuando se fue a estudiar a Berklee en Boston y luego a hacer una maestría en Nueva York, lo que a su vez le llevó a tocar con grupos y músicos estadounidenses como Dizzy Gillespie, James Brown, Miriam Makeba y muchos otros famosos jazzistas.

Gillespie se convirtió en uno de sus más grandes mentores al tocar junto a él y su grupo The United Nations Orchestra, en el que tocaban cubanos, colombianos, dominicanos, panameños y brasileños. Justamente debido a esta gran cantidad de nacionalidades e influencias era que la orquesta recibía ese nombre. Sin embargo, no había puertorriqueños ni música de allí, por lo que Gillespie le da la oportunidad a William, convirtiéndose así en el miembro más joven y creando un subgénero producto de la mezcla entre el jazz y algunos estilos de su lugar de origen.

William nos comentó que muchos músicos boricuas tenían por costumbre tocar Latin jazz con base en la música cubana, pero nunca ninguno se había aventurado a crear un subgénero de jazz con una base puertorriqueña. Es ahí donde el artista se dio cuenta de que había que hacer algo al respecto, así que optó por fusionar el jazz y la música puertorriqueña y, posteriormente, llamar a su agrupación Afro-Rican Jazz.

También siguió experimentando con géneros hasta dar con algo que llamó ‘‘Plena jazz’’, nombre que le puso a uno de sus álbumes y es el resultado de mezclar la plena, otro género tradicional nacido en los barrios de Puerto Rico, y el jazz. También hizo un álbum de rumba sinfónica en su momento. 

William y su doctorado
William Cepeda recibiendo su Doctorado Honorario por parte de Berklee College of Music

El protegido de Dizzy Gillespie

Aunque William estuvo influenciado por un buen número de artistas, revisando su historia, no se puede negar de ninguna forma que el trompetista oriundo de Carolina del Sur fue la mayor influencia y modelo a seguir para el joven. 

Sobre esta etapa de su vida, William cuenta con afecto que Dizzy siempre estuvo muy atento a su desarrollo dentro del grupo, al punto de que lo llegó a ver como un padrino musical para él. Como ya habíamos dicho, él no sabía nada de jazz ni de música estadounidense cuando salió de Puerto Rico, pero Dizzy y sus músicos fueron «una segunda universidad» en la que aprendió todo lo que no había en ninguna institución educativa, cosa que agradece enormemente.

“Dizzy vio el talento en mí por lo que siempre me impulsaba a ser cada día mejor. Él me impulsaba, protegía y guiaba hacia mi desarrollo como músico”, dijo sobre su maestro.

Artistas con los que ha colaborado 

William ha colaborado con un sinfín de grandes artistas latinos como Celia Cruz, Rubén Blades, Eddie Palmieri, Tito Puente, Marc Anthony, Oscar D’León y muchos otros más. La mayor parte de estos contactos se dieron gracias a referencias por parte de conocidos, sumado a que el percusionista ya tenía tiempo de estarse dando a conocer entre el público, lo que le generó muchas recomendaciones. 

Todos los ya mencionados artistas también, hasta cierto punto, llegaron a influenciarlo, pero también asegura que le gustaban y siguen gustando otros géneros como la música clásica, el jazz, el folklore de otros países y muchos otros.

También lee: Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Tito Puente Jr: la continuidad de un legado con ritmo propio

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

En International Salsa Magazine, no cabemos de la emoción por haber podido conversar con el hijo de una de las más grandes leyendas de la música latina, quien a su vez, está escribiendo su propia historia de grandeza gracias a la escuela que ha tenido prácticamente desde su nacimiento. No es otro que el productor, compositor y percusionista neoyorquino Tito Puente Jr., quien ha compartido unos 40 minutos de su tiempo para responder algunas preguntas en exclusiva para Augusto Felibertt y quien les escribe, Karina García. 

Tito Puente Jr. sonriendo
Productor, compositor y timbalero Tito Puente Jr. sonriendo para la cámara

El peso del icónico legado de Tito Puente

Tener un padre exitoso es una gran bendición, pero en ocasiones, se puede convertir en un verdadero martirio para un hijo que quiera seguir su camino, ya que las comparaciones entre ambos siempre serán inevitables. El poder compartir con Tito Puente Jr., hijo del legendario Rey del Timbal Tito Puente, nos da la oportunidad de conocer su perspectiva sobre este interesante e importante tema. 

Por fortuna, el artista no ve este legado como una carga, sino todo lo contrario. Aunque reconoce en todo momento que su padre es uno de los más grandes maestros que ha habido en la música latina y embajadores que ha tenido nuestra cultura y que no es fácil llenar sus zapatos, porta su apellido y promueve su música con el mayor de los orgullos. 

Es más, ve el apellido ‘‘Puente’’, tal como la palabra en español lo indica, como la unión entre varias generaciones porque muchos jóvenes de esta era no conocen a Tito Puente, Celia Cruz y muchos otros exponentes de aquella época dorada de la salsa. Tito Jr. justamente quiere ser parte de ese ‘‘puente’’ entre generaciones para que gente de cualquier edad pueda conocer a estos prodigios, por supuesto, incluyendo a su padre.

Niñez con Tito Puente de padre

Sobre su niñez y adolescencia, Tito resaltó que siempre vio a su padre manejar todo tipo de instrumentos como los timbales, la marimba, el saxofón, la percusión y muchos otros, cosa que a él siempre le inspiró y quiso imitar desde el principio. Hoy en día, su carrera está ampliamente influenciada por todo lo que vio en su hogar y toca los arreglos y composiciones de su padre, los cuales se reparten entre 186 discos en total. 

Todo lo aprendido en el seno familiar le ha llevado muy lejos profesionalmente, al punto de que ya ostenta siete grammys latinos y 14 nominaciones, todo gracias al legado del que es portador. 

Tito Puente y Tito Puente Jr.
Tito Puente Jr. y su padre Tito Puente en la alfombra roja de los Grammy Awards de 1998

Familia Puente en la actualidad

Ya por el lado un poco más personal, Tito es el menor de sus hermanos, de los cuales él fue el único que se dedicó a la música como profesión. Esto hasta cierto punto ha hecho que sea él quien cargue sobre sus hombros la trayectoria de Tito Puente a través de su propio arte.

El músico actualmente reside al sur del Estado de La Florida, específicamente en Miami, aunque trabaja con orquestas de diferentes ciudades y países. Además, está casado y tiene dos hijos que son Miranda de 18 años y Tito Puente Jr. Jr. de 17 años. Miranda estudia biología marina en la universidad, mientras que su hermano menor está en high school, pero viaja constantemente con su padre y disfruta mucho de la composición y la guitarra.

También nos habló un poco de su esposa, a quien le gusta muchísimo la salsa, pero no se dedica a la música. Por otro lado, habló con mucho amor de ‘‘la jefa’’, su madre Margarita Puente, que está actualmente encargada de las regalías, el trabajo con las disqueras, la publicidad y el documentario de la vida de Tito Puente

También tiene dos hermanos y son Audrey Puente de 55 años, que es meteoróloga televisiva, y Rony Puente de 77 años, que también es músico al igual que su padre y su hermano menor.  

Más influencias musicales además de su padre

Además de la salsa, el mambo y el guaguancó, Tito disfruta mucho del rock en inglés y de varias de sus bandas como Metallica, Slayer, Iron Maiden, Black Sabbath y otras de este estilo. Estos gustos suyos le han llevado a tener la idea de, en algún momento, mezclar heavy metal con mambo para ver qué resultado obtendría. 

Así como puede gustarle mucho la música de Bon Jovi y Ozzy Osbourne, también le fascina la de El Gran Combo de Puerto Rico, por lo que le resulta una mezcla de géneros muy interesante con la que le gustaría experimentar algún día. 

También nos comentó riendo que su padre no compartía estos gustos musicales y que la única banda de rock que le gustaba era Santana y eso porque hizo su propia versión del éxito ‘‘Oye Cómo Va’’. en rock psicodélico y rock latino. 

Tito Puente cargando a su hijo
Tito Puente cargando a su hijo Tito Puente Jr.

Cantantes actuales

En la actualidad, Tito trabaja con diversos cantantes entre los que mencionó a Aymee Nuviola, Lucrecia, Yolanda Duque y, su gran amiga, ‘‘La Princesa de La Salsa’’ La India. En el caso de su padre, el trabajó con grandes vocalistas como Tony Vega, Michael Stuart, Oscar D’ León, José Alberto ‘‘El Canario’’, Miguel Ángel Barcasnegras Díaz ‘‘Meñique’’ y muchos más.

El disco más reciente de Tito ’‘The King And I’’ incluye también otras grandiosas voces como Domingo Quiñones, Frankie Negrón, José Alberto ‘‘El Canario’’, Tony Vega, Sheila E., Pete Escovedo y muchas otras super estrellas de la salsa de hoy y ayer. 

El timbalero ha trabajado con muchas figuras que trabajaron con su progenitor en el pasado, por lo que es evidente que lo ven y respetan como la continuidad de su legado musical.

Opiniones de Tito sobre la formación académica en la música

Con respecto al importante tema de la formación académica en la música, Tito señaló que no existen suficientes programas educativos orientados a la enseñanza de la música afrocubana en las escuelas y universidades, lo que en su opinión debe cambiar cuanto antes.

De hecho, señaló la importancia de promover programas en instituciones educativas en el mundo entero para que sus estudiantes aprendan mucho más allá que solo música sinfónica y sean profesionales mucho más integrales. Aunque reconoce lo vital que es conocer a Beethoven y Tchaikovsky, también piensa que los aspirantes a músicos deben saber sobre Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Larry Harlow, Pupi Campo y otros artistas de ese estilo. 

El artista considera que los ya mencionados artistas y muchos otros relacionados con el jazz y la salsa forman parte de una era muy importante de la música en el mundo, por lo que considera que los maestros deben tenerlos en cuenta a la hora de enseñar. Para él es una misión el promover tanto la música de su padre como la de otros exponentes de su tipo en el ámbito académico.

Tito Puente Jr. y su familia
Audrey, Margarita, Tito y Tito Jr.Próximas giras

Para nuestra investigación, pudimos notar que Tito tiene varias presentaciones y giras pendientes para lo que resta del año, más específicamente para noviembre. Al respecto, nos dijo que, en la primera semana de septiembre, fue a tocar la música de su padre en su show semanal Mambo Mondays, el cual se realiza con el fin de encantar al bailador ansioso por seguir disfrutando de la música de Tito Puente.

En cuanto a giras internacionales, tiene planteado ir a Alemania en febrero del año que viene y a España en el próximo verano. También está próximo a lanzar un documental en 2026 y un nuevo álbum junto a La Orquesta Sinfónica de Los Ángeles que cuenta con 77 músicos e instrumentos como violines, violas, arpas, gaitas, flautas, cuerno francés, entre otros.

Tito Puente Jr. y su hijo
Tito Puente III y su padre Tito Puente Jr.

Comentario final

Aún no nos podemos creer esta gran conversación con el gran y talentosísimo Tito Puente Jr. y ha sido un grato placer compartir este rato junto a él. Quienes quieran comunicarse con él, pueden hacerlo a través de sus redes sociales, que son las siguientes:

 

Facebook: https://www.facebook.com/TitoPuenteJr/

Instagram: https://www.instagram.com/titopuentejr/ 

X: https://twitter.com/titopuentejr 

Tik Tok: https://www.tiktok.com/tag/titopuentejr 

Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/2ROkqvVDXj5JgmN6z2uFrM 

También lee: Violinista venezolano y exmúsico de El Sistema Alí Bello tiene muchas cosas interesantes que contar

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.