• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Marzo

Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico

11 marzo, 2024 by Karina Garcia

Hay muchas orquestas legendarias en Puerto Rico que, tal vez, no sean del todo conocidas para muchos, pero La Puertorriqueña es uno de esos nombres que definitivamente no puede faltar en la historia musical de Puerto Rico y Latinoamérica en general. Hoy, tuvimos la fortuna de entrevistar a Don Perignon, líder del grupo, para que nos hable de sí mismo y la orquesta que fundó. 

Pedro Luis Morales Cortijos, mejor conocido como Don Perignon, es un director de orquesta y timbalero con quien tuvimos el placer de conversar con respecto a todo su background musical y la orquesta La Puertorriqueña, la cual le ha dado el renombre que hoy en día tiene. A continuación, los temas más importantes tratados en la grata conversación que tuvimos con el veterano músico. 

Don Perignon from La Puertorriqueña
Este es Don Perignon, director de La Puertorriqueña

Por qué el apodo ‘‘Don Perignon’’ 

Al preguntarle sobre porqué es conocido como Don Perignon, se ríe y dice que es la pregunta que más ha contestado en los últimos 30 años.  

Todo comenzó porque en su casa le decían ‘‘Perin’’. Entonces, un día, un músico de la orquesta de Andy Montañez en Miami le preguntó porqué le decían así, a lo que él respondió que siempre lo habían llamado ‘‘Perin’’ en Puerto Rico. Mas tarde, el mismo caballero llegó con una botella de marca Dom Perignon (una marca de champán vintage muy conocida) y dijo que, para él, este joven era un señor adulto por como se conducía, así que de ahora en adelante lo iba a llamar Don Perignon. 

Luego de eso, Andy Montañez lo tomó a chiste y empezó a referirse al músico como Don Perignon, cosa que empezaron a hacer otros colegas suyos, así que ese terminó siendo su nombre artístico oficial.  

Como es que Don Perignon se enamoró de la música 

Don Perignon nos contó que los primeros instrumentos que le gustaron fueron el bongó y la conga, pero eso cambio de inmediato cuando conoció el timbal, el cual sentía que iba más acorde con la personalidad que proyectaba. 

Esta curiosidad por la música lo llevó a él y otros adolescentes de su edad a crear un improvisado grupo, a la par que estaba en la escuela y estudiaba en el colegio de música de Puerto Rico. No fue mucho el tiempo que estuvo en la institución, pero si lo suficiente para aprender todo lo que le serviría en el futuro. Además, el estilo que hoy en día tiene a la hora de interpretar y dirigir lo adquirió viendo a Barry White, Ray Charles, Elvis Presley, entre otros famosos de la época. 

Don Perignon and Andy Montañez
Don Perignon junto a Andy Montañez

La Puertorriqueña  

Algo que Don Perignon nos aclaró con respecto a La Puertorriqueña es que no arranca en 1975 como habíamos pensado, sino que el grupo inicia con otros nombres hasta el año 1987, que es cuando finalmente el artista y sus compañeros deciden bautizarlo de esa forma.  

A inicios de la década de 1970, tanto Don Perignon como el resto de sus colegas, de acuerdo a sus propias palabras, eran ‘’unos niños que jugaban a ser músicos’’ a los que solo les interesaba tocar. Sin embargo, con el tiempo, empezaron a tomarse las cosas más en serio y decidieron que era hora de darle la batuta a alguien, por lo que hicieron una votación y eligieron al joven como director de la orquesta debido a que era el más alto, tenía más presencia y más carácter. 

Esa responsabilidad que le encomendaron fue una escuela para Don Perignon y le dio la mayoría de los conocimientos que hoy en día tiene sobre la música. Aunque eventualmente el grupo se separó, al artista le enorgullece que sus excompañeros de orquesta hallan logrado tener éxito y obtener prestigio en los proyectos que emprendieron, lo que deja ver que esas semillas que sembraron en su momento rindieron sus frutos. Según añade, ‘‘todos lograron su sueño gracias a la disciplina’’. 

Con el tiempo, llegaron otros músicos que se integraron a la orquesta y también fueron aportando su granito de arena para que La Puertorriqueña fuera lo que hoy en día es. 

Demostrando a Tiempo

Demostrando a Tiempo  

Don Peringnon ha dicho que una de las características más importantes de La Puertorriqueña es rendir siempre homenaje al bailador y desde luego que su última producción discográfica ‘‘Demostrando a Tiempo’’ no podía ser la excepción. ‘‘Las orquestas y artistas latinos en general pueden interpretar la música a su manera, pero un común denominador entre todos es que siempre van a incluir el sabor característico del baile y eso es lo que nosotros buscamos en cada una de nuestras producciones’’ dijo el músico. 

Es por lo anterior que el artista asegura que ‘‘Demostrando a Tiempo’’ no es muy distinto al resto de los trabajos hechos por la orquesta, ya que siempre han homenajeado al bailador y de ese camino no se van a separar nunca. Lo que sí cambió es que la agrupación experimentó con letras mucho más románticas que antes y las han incluido en ritmos especiales para el bailador. Esto hace que la producción tenga la unión perfecta de ritmos para quien baila o solo escucha. 

Otro detalle importante es que ‘‘Demostrando a Tiempo’’ también se puede definir como una mezcla entre tradición y modernidad. Sobre esto, el director de orquesta señala que, en los inicios de la salsa, la mayoría de los músicos eran autodidactas, hasta que los conservatorios y escuelas de música dieron la bienvenida a la salsa, por lo que los músicos estaban mejor formados académicamente y surgían nuevas formas de interpretar u hacer las cosas en general. Por lo tanto, Don Perignon y sus músicos, que son de la vieja guardia, han debido adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin dejar de lado la esencia con la que iniciaron su proyecto. 

Algunos de sus principales temas son una nueva versión del clásico ‘‘Soy Tu Ley’’, ‘‘A Quien Iré’’, Sácala A Bailar’’, ‘‘Sin Rumbo’’, entre muchos otros que los fanáticos de La Puertorriqueña podrán encontrar en esta producción.  

Luego de algunas semanas de haberse publicado, las críticas hacia la producción eran muy positivas y Don Perignon confía en que el impacto será mayor a medida que vayan pasando los días.  

También lee: Carrera y datos interesantes sobre el cantante y músico venezolano Omar Ledezma Jr. 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Antonio Laya un artista de tradición

8 marzo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Latinoamerica / Mexico / Cancún

Antonio Laya “Nos habla un poco de su nuevo sencillo Abre que voy”

Hoy tenemos el agrado de conocer un poco de la vida de Antonio Jose Laya Gonzalez (Antonio Laya) un Venezolano que con su voz y su particular forma de bailar a logrado escalar y labrar su camino al éxito, este taureano de gran trayectoria como cantante de la buena salsa y sobre todo del son, nos presenta su nuevo sencillo, abre que voy, un éxito que poco a poco ha ido posicionándose en las mejores plataformas musicales desde su actual ciudad de habita, la hermosa ciudad de México.

Antonio Laya
Antonio Laya

Buenas tardes amigo Antonio de antemano agradecido por el tiempo que nos brindas para conocer un poco de tu vida y darle a nuestros grandes lectores un poco de tu son, pero en letras, sabemos por tu reseña artística que vienes de un mundo cultural ¿Por qué el baile? ¿Por qué el canto?

Vengo de una familia de músicos, docentes y deportistas, en el año 1995/96 me inicié en los talleres de cultura popular de la “Fundación Bigott” (casa cultural de gran impacto social en Venezuela) en los talleres de percusión afro-venezolana con el profesor Jesús Raúl Paiva, donde me dio la oportunidad de adentrarme en este mundo de la cultura…

años más tardes esto me traería frutos, al entrar a la agrupación Vasallos del Sol, ente representativa del folklore venezolano, en una de sus giras en Europa “Alemania” para ser exactos se quedó uno de sus bailadores dejando una vacante abierta, fue entonces donde recibí la invitación a audicionar, en una fiesta de San Juan de la fundación, donde pude ganarme un cupo. De ahí en adelante me convertí en un vasallo del sol.

Toda esta experiencia en el medio del espectáculo me hizo inclinarme por el baile, donde llegue a incursionar como directo de mi propia escuela de baile destinada a la difusión del casino cubano. Con Vasallos del sol tuve la oportunidad de viajar por el mundo, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Corea, Japón, Estados Unidos,

¿Cuántos años yace desde la idea de ingresar al mundo cultural de tu país?

22 años desde que formalmente me inicié en la Fundación Bigott.

¿Cómo nace la idea de darle vida al canto?

En la gira por estados unidos me ponía a cantar con los vasallos acompañados por la guitarra de Luis Gonzalez, asegurándome después que ahí fue que me escucho y supo que podría cantar, rápidamente y a los meses me llamó e invito a participar en un proyecto que ni siquiera tenía nombre, lo que rápidamente empezaría agarrar forma y para la fecha es conocido como la séptima bohemia.

Comencé a cantar muy mal, me quedaba sin voz porque no sabía usar el fonador, empecé a recibir clases con varios profesores, el primero de ellos Ronald Gonzalez, pilar fundamental para empezar a entonar, colocar y mejorar mi técnica vocal, sucesivamente Fabby Olano, Gladys Salazar, Maigualida Ocaña, Dayan Montiel, Marcial, Gustavo Gerardo.

Grabamos 3 discos giras nacionales, el segundo de ellos lleva por título “Ella me lleva” tema que considero hizo popular a la Sétima Bohemia. Cantar no estaba en los planes pero terminó siendo una de mis grandes pasiones.

Antonio Laya
Antonio Laya

¿Una canción que te marque?

Canta: Los Aretes que le faltan a la luna, los tengo guardados para hacerte un collar los hallé esta mañana en la bruma cuando caminaba junto al inmenso mar. Desde niño despertaba muy temprano oyendo música de La Sonora Matancera, Felipe Pírela, Damiron y el Danzón de Acerina, me fascinaba.

Hablemos de la séptima bohemia ¿Cómo ingresas a este septeto?

Soy fundador, apenas en el segundo ensayo cuando solo estaban Luis Freites, Cesar “Chagu” Bolívar y Luis Gonzalez fui convocado junto a Krlos Gonzalez para formar parte del grupo, de ahí en adelante empecé a cantar “Bilongo” para ser exactos, jajaja Estoy tan enamorao de la negra tomasa……….. , El Jamaiquino, A mí que, entre otros.

¿Qué es lo más grande que has vivido hasta ahora con la música? –Podrías quizás hacer referencia a algún concierto o momento de compartir con algún artista-

Creo que lo más grande que he vivido en la música es haber compartido escenario con grandes figuras tanto venezolanas como extrajeras, Francisco Pacheco, Canelita Medina, Trina Medina, entre, Jose Alberto “el canario”, Cheo Feliciano, Alexander Abreu y su Habana de Primera, Manolito Simonet y su Trabuco, Tiburón Morales, El Septeto Santiaguero, entre otros. Por otro lado estar en los premios Pepsi Music 2014 y 2015, lo más grande lograr 4 postulaciones a los Grammy Latino 2015, un gran privilegio.

¿Qué te ha dado y que te ha quitado la vida artística que llevas?

Me ha dado la satisfacción de sentir y recibir el aplauso de un público, sentir la magia de un escenario, bailar en los escenarios más importantes de Venezuela y los países que visite, no sé si exista otro artista que en un mismo fin de semana actué en dos facetas y agrupaciones diferentes en la sala más importante de Venezuela…

El Teatro Teresa Carreño dónde el Sábado bailé en mi último concierto de Vasallos de Venezuela en el concierto “Guiados por la Luz” ocasión para bautizar la última producción, con invitados de la movida cultural y el siguiente día cantar con La Séptima Bohemia alternando con Francisco Pacheco, El Septeto Santiaguero, Jose Alberto “ El Canario” Canelita Medina y el Tiburón Morales y como invitados especiales todos las mejores academias de baile de caracas.

Antonio Laya
Antonio Laya

Antonio vamos a reír un poco. Cuéntanos de lo más gracioso que te ha pasado en un concierto y lo más penoso.

WUUAOOO, demasiadas, Pues un concierto con Los Vasallos donde Salí a bailar y se me empezó a caer el pantalón, en un concierto en el Yerba Buena Garden Festival 2008 en San Francisco nos echamos la quemada de pies del siglo ya que la tarima era al puro sol y piso de linóleo y en bautizo del disco “Ella me lleva” en el aula magna de la Universidad Central de Venezuela después de la gran presentación del reconocido Ramón Castro Salimos a la escena y no podía ver nada por mis lentes jajaja y me puse en el lugar de mi compañero Miguel Guanchez chocando aparatosamente ajaja para empezar a cantar. Que risaaaaaa.

Sabemos del gran éxito que has tenido en Venezuela con los éxitos que has cantado y han marcado al público, han pasado de un sonido a una necesidad para el bailador ¿A qué consideraseste gran impacto?

Definitivamente a que vengo del mundo del baile, soy bailarín y bailador y entendí perfectamente que necesitaba el mismo público de donde venía los casineros, los que en algún momento fuimos al colegio goiticoa o  la casa Monagas. Por cierto, como dato curioso Yo fui el que hizo una de las primeras fiesta de casineros en un local llamado Beisboland, fiesta donde me atrevo a decir fue la segunda presentación de una de las agrupaciones de baile más importante del casino venezolano Son Rumbero, donde bailaron “Cuentas Verdes y Amarillas de Adalberto Álvarez.

¿Cómo ha sido tu incursión en la música latina en México?

Desde mi llegada a México he participado en varios proyectos musicales, Los Panas.com, La Fórmula Perfecta, Swing Latino por mencionar algunos, no ha sido fácil ya que musicalmente Cancún tiene una particularidad y es que la música que se baila sigue siendo la de los años 80 cuando de salsa se habla, claro con sus excepciones, pero me ha costado adaptarme pero al final es lo que se consume aquí. Aquí el fuerte es la hotelería así que los géneros latinos que marcaron una época es lo que se trabaja por eso como salsero me ha costado adaptarme aunque igual he trabajado.

Antonio Laya y su Orquesta
Antonio Laya y su Orquesta

¿La Salsa o el son? ¿Por cuál te inclinas?

Definitivamente La Salsa, me crie en medio de la Salsa de La Sonora Ponceña, Willie Rosario y el gran Ray Barretto por mencionar algunos. El Son también se convirtió en mi pasión pero debo ser realista! llegó a mi vida gracias a la Séptima.

Abre que voy.  ¿Háblanos un poco de este gran tema?

Cuando me monté en el avión para salir de mi país además de la nostalgia solo tenía un pensamiento, hacer primer mi disco como solista, toqué muchas puertas, busque muchísimo ayuda, hasta por fin llegar a lo que hoy en día se llamó “Abre que Voy” en esa búsqueda llegó el día que recordé que tenía un pana que era Omo Aña (Tamborero) Maurice Melo y que después de conversaciones, largas conversaciones daríamos un primer paso, empezar agravar un tema, mi primer sencillo promocional.

Que sorpresa nos queda ver de Antonio Laya durante este 2019?

Con el favor de dios continuar con la grabación de mi disco inclusive mi primer videoclips si el dinero me lo permite, jajaja Para este  2019 voy a lanzar mi segundo sencillo, lleva por nombre….. (Piensa) No aún no, dejemoslo de sorpresa, hacer un concierto de lanzamiento y buscar mi respectiva postulación en los premios Pepsi Music 2019 y Latín Grammys 2019.

Antonio Laya Febrero 2019
Antonio Laya Febrero 2019

Donde pueden conseguirte nuestros seguidores?

Mis redes sociales Facebook e Instagram por @ToñitoLaya, en twitter como @Negrolaya y por mi canal de Youtube, Toñito Laya

Publicado en: 2019, Artistas, Latino America, Marzo

Benny Moré. La historia del ídolo de multitudes más grande de Cuba

8 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Cuba / La Habana

¿Quién es Benny Moré? No se trata de un músico más, es por unanimidad, el más genial artista popular que ha existido en la isla afrocubana. Él es el símbolo, el mito, la leyenda, es sin duda alguna, el resumen de la música popular, rica y abundante de cuba.

Benny Moré simboliza el “Guateque” campesino, el “Sarao”, la bohemia, la descarga, el café, el bar, el teatro, la fiesta, los carnavales, el espectáculo. “El Bárbaro del Ritmo”, fue lo máximo de la música popular afrocubana.

Benny Moré
Benny Moré

Benny Moré nació el 24 de agosto de 1919 a las siete de la mañana en el barrio Pueblo Nuevo del poblado de Santa Isabel de las Lajas, perteneciente a la provincia Cienfuegos. Sus padres se llamaban Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez, y Benny fue el mayor de 18 hermanos. Su apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los Congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.

Benny estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad y este contexto fue definitivo para su futura carrera en la música. Aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades, con los cuales no solo cantaba y bailaba a la perfección, sino que también interpretaba el son, la guaracha y la rumba.

Desde pequeño manifestó su gran vocación por la música, pues se pasaba todo el día tarareando una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongos hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de coser, dos palitos a manera de claves, etcétera. Ya a los diez años “rallaba” un tres “de verdad” que le habían prestado, con el cual se escapaba de su madre a las fiestas cercanas a su casa.

Benny Moré cantando
Benny Moré cantando

Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana

Al “Bárbaro del Ritmo” siempre se le podía hallar de pie sobre una mesa cantando y versando un son manigüero, rodeado de oyentes. Pasó la infancia y adolescencia de Bartolomé, sin oportunidad de estudio o de empleo fijo. Al igual que su hermano Teodoro, Bartolomé fue matriculado en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde siempre se destacó por su conducta y aplicación.

¿Por qué el símbolo de Bacardí es un murciélago?

Desde pequeño Moré despuntó aptitudes para el canto y la improvisación, lo que demostró cuando apenas contaba con siete años, cuando se escapaba para entretener Guateques y fiestas en las cercanías de su casa y se quedaba entonando notas junto a la madre, para evitar que durmiera mientras planchaba hasta altas horas de la noche.

Su voz se destacó particularmente en el Son Montuno, el Mambo, y el Bolero

Benny Moré en vivo
Benny Moré en vivo

Benny atravesó una vida complicada, pero estaba dispuesto a todo para lograr sus sueños de triunfo. Con casi 20 años de edad, en 1940 Bartolomé se despidió de su madre en el Hotel Ritz del Central Vertientes, donde ella trabajaba, y viajó escondido, indistintamente, en tren y camión a la Ciudad de La Habana. ¡Venía, definitivamente, a probar fortuna a la bulliciosa ciudad!

Desde entonces, se le veía por el célebre barrio de Belén, con una guitarra adquirida en una casa de empeños, vagando por cafés, bares, hoteles, restaurantes, y hasta prostíbulos. Ese mismo año le dijo a su primo (compañero de descargas):

“Me quedo en La Habana, aquí me levanto o me hundo”. A partir de ese momento comenzó la saga de las descargas por los bares de la avenida del puerto… Una vez recordando esos tiempos confesó: “Me lancé a la calle con una guitarra al hombro a cantarle a los turistas. No me avergüenzo de ello; Carlos Gardel también lo hizo en la Argentina y es el rey del tango”.

En esa época, en la emisora CMQ comenzó a radiarse la Corte Suprema del Arte. Bartolomé Maximiliano Moré se presentó en aquel programa que animaban Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Después de presentarlo y al momento de iniciar su presentación, le tocaron la campana.

Más tarde volvió Bartolomé a Monte y Prado a la Corte Suprema y en esta segunda ocasión ganó el primer premio. Poseedor de una voz fresca, de hermoso timbre, sensual y evocadora, de campesino negro, no obstante su miseria, Bartolo seguía cantando con toda la fuerza interior que le reclamaban los ritmos cubanos.

En una de sus correrías, Siro Rodríguez, integrante del famoso Trío Matamoros, lo escuchó cantar en el bar del restaurante El Templete, de la Avenida del Puerto, y quedó muy impresionado por la voz y afinación del muchacho. La entrada de Bartolomé al conjunto de Miguel Matamoros fue un hecho y se puede considerar como su verdadero debut como cantante profesional, pues con dicha agrupación tuvo por primera vez un trabajo estable como músico y realizó sus primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto.

Benny sabía que tenía una voz, un aché (suerte) y un destino. Quizás lo presintió, lo intuyó, o simplemente confiaba en su triunfo. Cuando comenzó con Miguel Matamoros y su conjunto, ya quería hacer cambios en el piquete. En México, cuando enfermó Miguel, pudo dirigir el conjunto, tomó el mando y puso a gozar a los “Cuates” en el cabaret El Patio.

Cuando terminó el contrato, el conjunto Matamoros retorna a La Habana, pero sin Bartolomé, quien decide probar fortuna solo en México. Al comunicarle su decisión al famoso autor del son El que siembra su maíz, Miguel Matamoros le respondería: “Está muy bien, pero tienes que cambiarte el nombre de Bartolo, que es muy feo. Con él no vas a ir a ninguna parte. Tiene usted razón le contestó Bartolo, desde hoy me llamaré Benny, sí, Benny Moré”.

El dueño del negocio se hipnotizó del ambiente tan sabroso que propició el Benny como director. Después de cantar con varias orquestas de empuje en México, se plantó bonito con la banda más famosa del siglo XX: Pérez Prado y el mambo cubano. Con este encuentro se unieron dos genios: en Benny Moré estaban el talento y la intuición natural; en Pérez Prado, además de todo eso, el dominio de la técnica y una enorme facilidad para hacer música. Con Pérez Prado conquistó al noble pueblo azteca en giras por distintos estados de ese país hermano.

Benny Moré
Benny Moré

Debido al éxito alcanzado por el Benny, el pueblo le otorgó el título de “Príncipe del Mambo” y a Pérez Prado el de “Rey del Mambo”. Cantó como nadie en el mundo e inicia su ascenso internacional.

Ya por esa época la voz de Benny era conocida en Panamá, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Haití, Venezuela, y desde luego, en su natal Cuba.

En el alegre mundo de la vida nocturna de Ciudad México, el cantante cubano actuó en infinidad de teatros, entre otros el Margo, el Blanquita, el Folliers y el Cabaret Waikiki, alternando con artistas de tanto renombre como la legendaria vedette Yolanda Montes (Tongolele), la mexicana Toña la Negra, y el destacado pianista y compositor cubano, Juan Bruno Tarraza, de quien Benny cantó el bolero “Ya son las doce”.

Benny Participa en muchas películas y a su regreso a Cuba, ya estaba seguro de que había que contar con él.

La nostalgia  por su familia, amigos, por la Patria, y el deseo de obtener laureles en su Isla, donde consideraba que no era conocido lo suficiente, le hicieron regresar a su Lajas querida a finales del año 50. El sonero mayor se encontraba definitivamente en Cuba, había dejado atrás comodidades, satisfacciones materiales y espirituales, amigos y hasta los amores que no le suelen faltar a los triunfadores.

Durante los siguientes dos años actuó por contrato para un programa llamado “De fiesta con Bacardí”, que salía al aire por la Cadena oriental de radio con la orquesta de Mariano Mercerón, y los cantantes Fernando Álvarez  Pacho Alonso.

Benny Moré
Benny Moré

Como Benny Moré era artista exclusivo de la RCA Víctor, esta firma reclamó su presencia en La Habana para hacer distintas grabaciones. Para cumplir con este compromiso daba viajes alternos a La Habana y así mantenía su responsabilidad con la cadena oriental de radio.

Finalizado el compromiso en la Casa Bacardí y el maestro Mercerón, en 1952 Benny Moré regresó a La Habana.

Ciertamente, Benny concluyó una época, cerró un capítulo de la vida musical cubana, esa etapa de la vida nocturna que ya se declinaba.

La vida del Benny se relacionó con un mundo que ya desapareció. Luego todo se convirtió en mitos y leyendas… Benny siguió cantando, pero ahora sería en discos que hacían scrach, que se digitalizaron.

Los “oidores” (oyentes) de hoy deben transportarse en el tiempo, abstraerse, imaginar aquellos bares de mala muerte, del puerto habanero lleno de turistas curiosos. De fondas de chinos que expendían “completas” para pobretones que pasaban el sombrero, después de cantar por las calles de la Habana – Cuba.

Benny Moré en concierto
Benny Moré en concierto

Publicado en: 2019, Artistas, Latino America, Marzo

Conozcan a Pablo Emmanuel Lemos y sus clases en la Escuela de Ritmos Caribeños «PA’ que lo Gozes»

8 marzo, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Argentina / Punta Alta

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conocer al bailarín y profesor de la Escuela de Ritmos Caribeños «PA’ que lo Gozes» Pablo Emmanuel Lemos. Él nos cuenta como fue el transcurso de su carrera profesión, gustos y objetivos.

A diferencia de muchos bailarines que iniciaron desde pequeños, el (Pablo Emmanuel Lemos) inicio a sus 23 años a bailar diferentes ritmos latinos y con el apoyo de sus compañeros y profesores decidió realizar un profesorado de Ritmos Caribeños en SAOCO. Posteriormente comenzó a dar clases en la academia donde inicio su aprendizaje, sin imaginarse que sería su trabajo de hoy en día.

Nos menciona que le apasiona enseñar, compartir y dar sus clases de Salsa y Bachata en su espacio de trabajo y que por los momentos no dispone de una academia propia; no obstante da sus clases en Punta Alta, Argentina:

  • Lunes y Miércoles a las 20:15hr en Humberto 1159 (Guapas Factory Gym) En bahía Blanca.
  • Martes y Jueves a las 20:00hr en España 843 (Pulso Danza).

Por lo general se realizan competencias y/o actividades recreativas para los que desean compartir de estos dinámicos y alegres ritmos.

Pablo Emmanuel Lemos y sus estudiantes
Pablo Emmanuel Lemos y sus estudiantes

En una de nuestras preguntas, para saber que es necesario para aprender a bailar como un profesional, nos responde:

“El conocimiento no es lo que hace al bailarín, sino las ganas, la motivación y la decisión de aprender de sus semejantes y/o compañeros”.

Para los nuevos latinos les dice que “anímense a bailar… sea cual sea el impulso que los lleve a querer hacerlo, sin frenos, ni miedo, ni dudas…. Bailar  es un arte maravilloso que en mi ha hecho un cambio rotunda en mi vida. Por ello los invito a todos a bailar y probar esta saludable disciplina”

Si quieres saber más de sus clases:

  • Facebook: @PabloEmmanuelLemos o @AleA.Abello
  • Teléfono: +54 2932554866 / +54 2915265613

Publicado en: 2019, Academias de baile, Latino America, Marzo

Marco Toro. El Versátil de la Percusión

1 marzo, 2024 by Augusto Felibertt

Europa/ Holanda

Marco Toro es un versátil baterista, percusionista y compositor nacido en Caracas, cuyas raíces están incrustadas en la música y cultura popular venezolanas.

Marco Toro
Marco Toro

En octubre de 2015 lanzó su último trabajo, esta vez se trata de jazz latino: Marco Toro presenta Zambo Jazz, una mezcla de ritmos y sabores que recuerda al oyente de lugares como África, América del Sur y Nueva Orleans.

Marco Toro vuelve a mostrar su diversidad en la batería y la percusión, tocando como siempre con músicos de primera categoría que también comparten créditos en esta producción.

Marc Bischoff, de Alemania en piano, escribió dos de las ocho canciones: Oh Lame Saint y Mojitos y Daikiries, el trompetista Oscar -Chucky- Cordero, de Venezuela, escribió The Tour. Michael Simon, también de Venezuela, arregló a Marialí. Santiago 2 A.M. Es una composición del chileno Alekos Vuskovic y Let It Walk es del trompetista y arreglista Francisco Peña de Colombia. Matthias Konrad toca el trombón; Él también es de Alemania y el venezolano Samuel Ruiz toca el bajo.

Marco Toro
Marco Toro

Además de tocar Batería, timbales, congas, bongos y cencerro, también toca instrumentos afro-venezolanos típicos como cumaco, culo e puya, tambor campana, tamboras, maracas, etc.

Él no sólo toca todo tipo de instrumentos de percusión, también toca una amplia variedad de estilos.

Ya en 2004 se embarcó en un proyecto en solitario: Marco Toro y su Ensamble, explorando ritmos sudamericanos como Son, Joropo y Salsa, entre otros. Con este grupo lanzó ocho álbumes; El último CD es del 2017: Marco Toro y su Ensamble 12+1 Anniversary  más info (www.toro-ensamble.com).

Marco Toro actualmente está tocando  con Lucas van Merwijk’s Drums United y Cubop City Big Band desde 2008, recorriendo Europa, Estados Unidos, Canadá, Sudamérica, China y Tailandia.

En 1989 Marco Toro formó a Laberinto, una banda de rock que se hizo conocida por crear «Metalatino», una mezcla única de metal pesado  y percusión latina.

En 1992 Laberinto se trasladó de Caracas a Amsterdam, donde la banda editó ocho álbumes entre 1996 y 2010.

La leyenda del rap holandés Osdorp Posse aparece en The World Might Suck, desde 2008.

Un noveno álbum: Lo mejor de Laberinto fue lanzado en Venezuela.

Después de años de exitoso y extenso recorrido por Europa, Colombia y Venezuela se fueron por caminos separados.

Marco Toro
Marco Toro

Ha compartido escenario y grabado con muchos artistas de renombre como:

  • Andy González
  • La India
  • Jimmy Bosch
  • Pedro Arroyo
  • Metropole Orkest
  • Laberinto
  • Osdorp Posse
  • Def P
  • Beatbusters
  • Drums United de Lucas van Merwijk
  • Cubop City Big Band
  • Ricky Luis N’Clave
  • Zambo Jazz
  • De Pana
  • Beatbusters y Def P
  • Santanico
  • G. Clarinda y la Rítmica
  • Orquesta Primera Plana
  • Orquesta Bembe
  • El Trabucombo de Gerardo Rosales
  • Marejada
  • Tierra Caliente
  • Rudy Albano
  • Jacqueline Castro
  • Subject to change
  • Tumbao
  • Grupo Kilele
  • Javier Plaza y su Orquesta Sonrisa
  • FP La Banda
  • Chucky y su Trabuco Guarimba
  • Barrio Nuevo
  • La Misma Gente
  • Marike Jager
  • Kuenta i Tambu
  • King of the bongo
  • Carmen Gabriela Lozada
  • Grupo Mate
  • Alejandro Carbajal
  • Flaco Carrillo
  • Silicon Head
  • Wereld Kinder Festival
  • La escuela virtual de Bart Noorman
  • Pistoleros de la Paz
  • Descarga Amsterdam
  • Conjunto Amsterdam
  • Cabo Cuba Jazz
  • The Soul of Spanish Harlem
  • Jean Paul Tamayo

entre otros.

Marco Toro
Marco Toro

Marco Toro es patrocinado por Zildjian Cymbals, Pearl Percussion y Evans Drumheads.

Publicado en: 2019, Artistas, Europa, Marzo

El joven cantante puertorriqueño Jeremy Bosch apoya al Spanish Harle Salsa Museum

29 febrero, 2024 by International Salsa Magazine presenta

No son pocas las personas que piensan que la salsa es un género de generaciones pasadas que no cuenta con dignos representantes juveniles que saquen el pecho por este conjunto de ritmos que ha hecho bailar a tanta gente durante tanto tiempo, pero por fortuna se equivocan. Jeremy Bosch, a quien hemos tenido la oportunidad de entrevistar en The Johnny Cruz Show hace unas cuantas semanas, es un buen ejemplo de ello.  

Es para nosotros un honor saber que una de las nuevas sensaciones de la música latina, específicamente la salsa, da su respaldo a una de las más importantes instituciones del género como lo es el Spanish Harlem Salsa Museum, así que queremos aprovechar para hablar un poco de la trayectoria de este joven cantante y todo lo que ha logrado cosechar hasta ahora.  

 Jeremy tocando la flauta
Jeremy Bosch tocando la flauta en vivo

Inicios de Jeremy en todo este mundo 

Jeremy Bosch es un cantante y flautista nacido en la ciudad de Ponce, Puerto Rico que inició su recorrido en el mundo de la música cantando y tocando percusión en la iglesia de su cuadra al tiempo que crecía escuchando mucha diversidad de artistas que iban desde Héctor Lavoe hasta Chicago y Tonny Bennett, por lo que tuvo influencias de todo tipo.  

No pasaría mucho tiempo para que Jeremy diera grandes pasos en la dirección que estaría destinado a tomar. Con tan solo 17 años, fue becado para estudiar en el Berklee College of Music en la ciudad de Boston, Estados Unidos y se graduó en el año 2023 especializándose en composición de jazz. De ahí en adelante, todo lo que ha llegado para el joven artista han sido éxitos y grandes propuestas que ha sabido aprovechar.  

Una de las cosas por las que es más conocido es por haber sido vocalista y flautista a de la aclamada agrupación Spanish Harlem Orchestra, pero eso no le ha impedido realizar colaboraciones con grandes figuras de la industria como el director musical y percusionista ganador del Grammy Pete Perignon, con quien hizo la grabación del corte social denominado ‘‘Sería Una Pena’’.  

Johnny and Jeremy
Johnny Cruz and Jeremy Bosch posando para la cámara

Carrera profesional de Jeremy 

Tiempo después, tendría la oportunidad de concretar uno de los trabajos más importantes de su carrera, que es el tributo al desaparecido Cheo Feliciano, el cual fue grabado en vivo en el Dizzy Club de la ciudad de Nueva York y quedó titulado como ‘’The Music of Cheo Feliciano. Adicional a eso, el proyecto incluyó a Nelson González, Johnny ‘’Dandy’’ Rodríguez y al líder de Spanish Harlem Orchestra Oscar Hernández.  

Con respecto a esta gran noche para su carrera, Jeremy comentó que desde su début tanto él como el arreglista y vibrafonista Felipe Fourniel tenían tiempo queriendo trabajar en algo sobre Cheo Feliciano y su legado hasta que se les dio y finalmente pudieron hacerlo realidad. Este show fue la muestra de que Jeremy tiene todo para convertirse en un ícono de la salsa y la música afrocaribeña en general.  

En cuanto a su carrera como solista, ha hecho unas cuantas grabaciones destacadas y una de ellas fue ‘‘Prologo Hoy’’, que incluyó la participación del cantante nicaragüense Luis Enrique y el vocalista y guitarrista cubano Alain Pérez. Se trata de un EP de cinco canciones que se centra mucho en la música afrocolombiana y tropical, a la par que se incluyen algunos covers en inglés como ‘‘Love Holiday’’, cosa que le da un sabor distinto al material en su conjunto.  

Jeremy y Johnny en el estudio
Jeremy Bosch and Johnny Cruz en el estudio de The Johnny Cruz Show

Tiempo después, Jeremy lanzó ‘‘Epilogo: la clave del tiempo’’, el cual incluye 11 temas y básicamente es una mezcla de ritmos afrocubanos, soneo, géneros urbanos, sintetizadores modernos, entre otros elementos. El álbum inicia con ‘‘Locura’’ y sigue con sencillos como ‘‘Try Again’’, ‘‘La Mala’’, ‘‘Autopsia’’ y unas cuantas más.  

Apoyo al Spanish Harlem Salsa Museum 

En las redes sociales del director del Spanish Harlem Salsa Museum, Johnny Cruz, puede apreciarse un clip en el que el conductor de The Johnny Cruz Show presenta a Jeremy como su invitado especial en esa ocasión, promociona la entrevista junto a él y lo describe como la sensación del momento. Luego, la cámara se va al rostro de Jeremy, quien agradece la invitación con una sonrisa y asegura que pasarán un buen rato conversando sobre su vida y carrera. 

Es para nosotros un honor apoyar a talentos jóvenes como Jeremy y, al mismo tiempo, recibir ese mismo apoyo y cariño de vuelta porque es lo que la salsa y la escena musical latina en general necesitan, que todos los involucrados nos únanos en torno a ella para mantenerla viva.  

 

 

 

También lee: Paquito de Rivera apoya al Museo de La Salsa 

Publicado en: 2024, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.