• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Mi mamá cantaba tango

27 agosto, 2024 by Karina Garcia

Uno de los géneros latinos que más está tomando auge en estos momentos es el tango, por lo que es común encontrar cada vez más personas ligadas al mismo. Incluso, hay muchos que han hecho del tango una de las pasiones más importantes de su vida, tal y como es el caso de Carlos Álvarez Guevara, con quien hemos tenido la fortuna conversar en exclusiva sobre este y otros temas interesantes. 

Carlos bailando tango
Carlos bailando con su pareja en clases de tango

Infancia junto a una madre cantante de tango 

El contacto de Carlos con el tango empezó durante su más tierna infancia gracias a su madre, quien era cantante y bailarina de tango. 

Carlos describe su infancia en El Salvador y destaca que, en ese entonces, no había casets ni reproductores de CD con los que escuchar música, por lo que la gente tenía que conformarse con los que escuchaban en la radio. Su madre iba a una emisora muy conocida a participar en competencias de canto.  

Es entonces cuando el niño escuchaba a su madre ensayar para los concursos con canciones de tango viejas, lo cual hizo que él las memorizara a la perfección y fuese capaz de cantarlas en su totalidad. El resto es historia. 

Cómo Carlos ve el tango hoy en día 

Hoy en día Carlos es bailarín de tango y salsa, género que también ha sido importante en todo este viaje musical que él ha vivido. Sin embargo, él canta de forma aficionada los temas que baila. 

Durante muchísimos años, dejó de lado la música para dedicarse a ser mecánico, oficio del que actualmente se encuentra jubilado luego de más de 40 años de arduo trabajo. Es cuando cumple 45 años que retoma su gusto por el tango con todos los hierros y se inscribe en clases de baile para recordar todo lo que había aprendido junto a su mamá.  

Es por esto que Carlos dice que es mucho más profesional en el baile que en el canto, ya que a lo primero si le dedicó mucho más tiempo y esfuerzo para volverse un experto en la materia. El baile desde luego que está acompañado por el canto, pero tiene una menor jerarquía en cuanto a las prioridades del artista. 

Ha alcanzado tal grado de excelencia en estas disciplinas que unos amigos suyos le pusieron en contacto con Eduardo Guilarte, director de International Salsa Magazine, para que conversara con nosotros y sus talentos se hicieran más conocidos.  

Carlos era mecánico
Carlos fue mecánico durante gran parte de su vida, pero el tango es su gran pasión

Tiempo dedicado a la mecánica y el baile  

En cuanto al tiempo dedicado a su trabajo formal y el baile, Carlos asegura no haber tenido nunca ningún problema, ya que sabía organizarse muy bien en este aspecto.  

Siempre se dedicaba al baile los fines de semana, días en los que frecuentaba, y sigue frecuentando, clubes nocturnos junto a amistades con las que baile y pasa ratos muy agradables que le despejan del día a día. 

Adicional a eso, también tiene un equipo de karaoke en casa con el que también canta y practica su repertorio para deleitar a quien quiera oírlo en cualquier escenario de local nocturno. 

Qué ha aprendido Carlos del tango 

Así como Carlos se ha dedicado a cantar y bailar tango, también ha invertido tiempo en conocer su historia para dar más profundidad a los conocimientos que tiene sobre este género y nos quiso compartir un poco de lo que llegó a aprender. 

Nos dijo que una de las cosas que más le fascinó saber es que el tango tiene raíces de muchos lugares y épocas del mundo, aunque hoy en día sea visto como un género argentino. Algo que muchos no saben es que tiene sus orígenes en la llegada de africanos al ‘‘Nuevo Mundo’’, la cual tuvo un rol fundamental en el surgimiento del tango en Argentina y Uruguay, los cuales estaban bajo el dominio español.  

Ambos países eran puertos de tránsito para tráfico de esclavos, así que los nuevos habitantes de estos lugares se trajeron su música y costumbres con ellos, las cuales se fueron mezclando con la música y costumbres locales hasta dar con lo que hoy se conoce como tango. 

Un detalle muy interesante que nos comentó es que, en la época en la que los marineros europeos paraban en estos países e iban a los bares a buscar tragos y compañía, así que las chicas de estos sitios bailaban tango para seducirlos y provocarlos. En ese momento, ese tipo era música era percibida como lo más bajo de la sociedad al punto que la Iglesia Católica exigía a sus feligreses que no bailaran tango, pero resulta que el género era del agrado total de la gente y contra eso no se podía hacer nada.  

Al final, a los más puritanos no les quedó de otra que abrazar este maravilloso baile y, hoy en día, gente de todas las clases sociales, edades y razas lo disfrutan sin ningún complejo. 

Carlos con su familia
Carlos con su adre, hermanos y perro Mozote

Las letras y referentes del tango  

En vista de que Carlos tiene un conocimiento muy extenso de todo lo que tiene que ver con el género y sus letras, quisimos saber qué ha estudiado el con respecto a este tema.  

‘‘El tango puede ser muchas cosas al mismo tiempo. Puede tocar temas relacionados con la conducta moral de las personas y, como muchos géneros latinos, sirve también para burlarse y criticar a los políticos. También puede ser un canto al amor, al despecho y al arrepentimiento por haber perdido al ser amado’’ nos ha compartido Carlos sobre el tema.  

‘’Este género puede tratar de muchos temas al mismo tiempo, pero uno de los más recurrentes es la frustración por un amor fallido y no creo que eso vaya a cambiar en muchísimo tiempo’’ señaló Carlos. 

Con respecto al tema de los más grandes artistas que lo han inspirado a bailar y cantar tango, nos mencionó a Carlos di Sarli, Carlos Gardel, Oswaldo Pugliese y Enrique Rodríguez. 

Qué siente Carlos al cantar y bailar tango 

Carlos describe escuchar cualquier tema de tango como ‘’escuchar el himno nacional propio en un país extranjero’’. Para él, escuchar cualquier pieza que haya sido cantada por sus padres en el pasado es un orgullo y lo transporta a los momentos más bonitos de su infancia.  

Carlos señaló que ’‘cuando uno es llevado por emociones amorosas y quedan algunos pensamientos atrapados, puede expresarlos a través del canto y el baile, que es lo que siempre hago’’..  

El artista señaló que ama este mundo y es una de las cosas que más lo llena en la vida, por lo que agradece poder hablar de esto en International Salsa Magazine y expresar que le hace sentir al mundo.  

También lee: Guitarrista boliviano Gabriel Navia y su amor por la música 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Willie González apoya al Spanish Harlem Salsa Museum

8 agosto, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El Museo de La Salsa siempre busca dar exposición a lo mejor de nuestra música latina y, en esta oportunidad, queremos hablar de uno de los representantes de la salsa romántica con mayor popularidad desde hace unos cuantos años para acá. Se trata del talentosísimo Willie González, quien recientemente ha estado en el estudio de Johnny Cruz Show, por lo que creemos pertinente hacer un repaso por su trayectoria y los detalles más importantes de su brillante carrera artística. 

Willie cantando en vivo
Willie González cantando algunos de sus más grandes éxitos en vivo

Inicios de Willie en la música 

Los inicios formales de Willie en la música se dieron cuando apenas era un adolescente de 15 años con la ilusión de convertirse en un aclamado artista en el futuro. Fue la Orquesta de Chamaco Rivera la que le brinda su primera oportunidad dentro del ambiente musical tocando el trombón, pero esta no sería el área artística en la que se desarrollaría para más adelante. Lo que termina atrapando su atención son el canto y la composición. 

Durante la década de 1980, estuvo formando parte de algunas agrupaciones importantes como la Orquesta Saraguey y el Conjunto Chaney, en el cual, Willie y Eddie Santiago eran las voces principales y empezaron a ganar una gran notoriedad entre el público. 

En 1988, decidió que era su momento de convertirse en solista con la compañía de la Orquesta Noche Sensual con el apoyo del sello disquero Sanatone. La salsa Romántica era lo que estaba de moda en esa época, por lo que Willie siguió por esa misma línea y puso por nombre a su primer disco ‘‘Willie González, Original y Único’’. Gracias a este material, el artista consiguió vender más de 100000 copias, obtener Disco de Platino y ganar otros reconocimientos.  

En los próximos años, siguió lanzando discos que fueron alcanzando mayor éxito como ‘‘Willie González, Sin Comparación’’, ‘‘Para Ustedes, El Público’’ y ‘‘Justo A Tiempo’’. Todos estos han dejado grandes éxitos que siguen siendo considerados clásicos de la salsa romántica hasta el día de hoy. 

Willie en un videoclip
Willie Gonzalez en su videoclip »Aunque Lo Intente»

Década de 1990 y 2000 

En 1994, la compañía Musical Productions publicó dos discos recopilatorios con los más grandes éxitos de Willie a los que llamó ‘‘Éxitos de Willie González, Volumen 1’’ y ‘‘Éxitos de Willie González, Volumen II’’. Al año siguiente el cantante demostró sus dotes como compositor con su álbum ‘‘Willie González, Hacia Un Nuevo Camino’’ con temas como ‘‘Quiero Recuperarte’’ o ‘’ Dame Una Oportunidad’’. 

Una vez que llega el año 2000, continuó sumando éxitos a su carrera con su próximo álbum ‘‘Sensualmente A Mi Estilo’’ de la mano de una compañía de origen venezolano llamada Trama Records e incluye grandes temas como ‘‘Sensualmente Loco’’, ‘‘Tatuaje Eterno’’, ‘‘Amor Audaz, entre otros. 

Unos seis años más tardes, lanza ‘‘Reencuentro’’. Este trabajo musical recibe este nombre debido a que se trata de una reunión entre Willie, y Eddie Santiago, quien fuera su compañero en el grupo Chaney hace muchos años atrás. Juntos grabaron los temas ‘‘Por Esta Mujer’’ y ‘‘Solamente Ella’’. 

Años más tarde, Willie grabó en vivo desde Colombia poniendo a prueba sus dotes como productor junto con el talentosísimo Diego Galé. También escribió algunos de los temas como ‘‘Juré’’ y ‘‘Estoy Contigo’’. 

En 2017, siguió trabajando en Colombia y lanzó ‘’Willie González en vivo desde Manizales’’. Dicho trabajo musical contiene temas como ‘‘Pequeñas Cosas’’, ‘‘Quiero Morir En Tu Piel’’ y ‘‘Si Tú Fueras mía’’. 

En el 2020, Willie lanzó su álbum ‘’Esencia’’ y siguió con la línea de sensualidad y romance con la que se ha hecho conocido a través de los últimos años. Para ‘‘Esencia’’ contó con la colaboración de talentosos compositores de la talla de Jorge Luis Piloto, Kiko Campos, Jandy Feliz, entre otros. 

Willie y Johnny Cruz
Johnny Cruz junto a Willie Gonzalez hablando sosbre el Museo de La Salsa

Apoyo al Museo de La Salsa 

El Spanish Harlem Salsa Museum ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de Willie, quien muy amablemente se ha comprometido a donar algunos de sus más preciados objetos a la institución a fin de que los fanáticos de la salsa puedan apreciarlos.  

En un vídeo subido a las redes sociales de Johnny Cruz, presidente de la institución, ambos conversan sobre el rol que ha jugado el museo en la salsa y Willie dijo sentirse feliz y orgulloso de poder apoyar un lugar en el que hay tanta historia y artículos de artistas latinos tan grandes. 

JC

También lee: El rol de Ralph Rivera en la promoción de la cultura latina 

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

Rumberos del callejón traen su nuevo éxito “Me Tienes Loco” Ft. Gilberto Santa Rosa

3 agosto, 2024 by Adriana Saez

Noreste – Atlántico Medio – Nueva York

El nuevo sencillo de Rumberos del Callejón “Me Tienes Loco” Ft. Gilberto Santa Rosa Ya Está Aquí!!!

Rumberos del Callejón trae al mercado musical Salsero su nuevo sencillo promocional «Me Tienes Loco» con el invitado especial, Gilberto Santa Rosa «El Caballero de la Salsa». Este tercer tema del disco «Celebrando» presenta la salsa contemporánea con un toque fresco y vanguardista.

Rumberos del callejón traen su nuevo éxito “Me Tienes Loco”
Rumberos del callejón traen su nuevo éxito “Me Tienes Loco”

Los arreglos musicales de «Me Tienes Loco» estuvieron a cargo de Alberto Crespo, mientras que Carlitos Padrón estuvo a cargo de la producción musical. Este tercer sencillo de nueve en total del Volumen 1 de «Celebrando» fue grabado entre Caracas – Venezuela y la capital del Mundo, Nueva York.

En este CD, celebrando el aniversario por los 10 años de la orquesta se puede escuchar la interpretación de los más famosos artistas del género Salsa, tales como: los puertorriqueños Tito Nieves, Gilberto Santa Rosa, y Maelo Ruíz, Domingo Quiñones, y por Venezuela están los cantores: Luis Fernando Borjas, Rodrigo Mendoza, Wilmer Lozano, Angel Vallenilla, Veruzca Verdú, Gonzalo Díaz y Memo Arroyave.

Rumberos del Callejón
Rumberos del Callejón

“Celebrando” Volumen 1 está disponible en todas las plataformas digitales.

Fecha de lanzamiento: 28 de junio de 2018

Credits:
Javier Vásquez Lyric
Alberto Crespo Arrangements
Gilberto Santa Rosa Lead Vocal
Alberto Crespo Piano
José Tabares Bass
Carlitos Padrón Congas, Bongos & Timbales
Larry Flint Minor Percussion
William Rada Trumpets
Pedro Moya Trombone
José Fariña Baritone
Rodrigo Mendoza, Wilmer Lozano, Leo Gruber, Ángel Vallenilla Chorus
Rumberos del Callejón 10mo aniversario
Rumberos del Callejón 10mo aniversario

Vídeo: https://youtu.be/Ewcil67kjyQ

Publicado en: 2018, Agosto, Artistas, Musica Latina, Norte America

Luis J. Cruz H. – Trombonista Puertorriqueño

3 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Norteamerica / USA / Nueva York

Luis J. Cruz H. Reconocen al Trombonista Puertorriqueño

Trombonista Puertorriqueño Luis J. Cruz H
Trombonista Puertorriqueño Luis J. Cruz H

El sonido del trombón entona una melodía seductora que funde al archipiélago antillano en un solo pueblo unidos por nexos históricos-culturales resistentes.

Los hijos e hijas del Caribe han impreso su huella en la cultura universal, pero las luchas libertarias establecieron un cordón umbilical que estableció el sueño de una confederación Antillana que ha resistido el divisionismo que por más de un siglo han sembrado partidarios conquistadores.

Luis J. Cruz H tocando la trompeta
Luis J. Cruz H tocando la trompeta

Luis J. Cruz H, un músico académico catañes radicado en New York con más de treinta siete años de vida artística, reconocido como el Trombón Labios de Acero por legendarios músicos de la talla de Ángel ¨Papo¨Vazquez (Fundador del Grupo Libre de Manny Oquendo de New York, el Grupo Experimental Baracumbele de Puerto Rico).

Cruz se inició en el mundo de la música a los catorce años, cuando en la escuela intermedia tomó un curso opcional de música. Descubrió que tenía talento, amaba la música y que quería ser músico. Los maestros le aconsejaron que se inscribiera en la Escuela Libre de Música de Hato Rey en Puerto Rico.

Foto de Luis J. Cruz H.
Foto de Luis J. Cruz H.

¨Fui privilegiado. Tuve excelentes maestros en la escuela Ramón B. López, Rafael Cordero y la Onofre Carballeira. Ellos me estimularon a estudiar y a escuchar el llamado de mi corazón. Mis padres, Luis A. Cruz Vega y Carmen M. Huertas Santiago, fueron fundamentales. Mi madre ha sido mi mayor fuente de apoyo y dos educadores, el maestro Edgardo Correa y el profesor Antonio Salcedo, son las personas que más han influido en mi desarrollo profesional¨ rememora Cruz Huertas.

El amor entre el trombón y Cruz fue uno a primera vista. ¨Escuche el trombón y me enamoré de su sonido. Luego lo acaricié. Me llego al alma. Van más de treinta siete años desde que me case con mi trombón y nos hicimos uno.

Puerto Rico - Luis J. Cruz H.
Puerto Rico – Luis J. Cruz H.

Ha participado en varias orquestas tales como la de José Alberto el Canario, Celia Cruz, Frankie Ruiz, Willie González, Eddie Santiago y actualmente es el primer trombón de la legendaria agrupación Boricua Legends de Pedro Pocholo Segundo en New York.

En los próximos días del mes de agosto nos visitará en Caracas-Venezuela, para participar en una clase magistral de técnicas, uso y la ejecución del trombón de vara en las instalaciones del núcleo del Centro Nacional de Acción Social por La Música.

Luis J. Cruz H.
Luis J. Cruz H.

Publicado en: 2018, Agosto, Artistas, Musica Latina, Norte America

El Djembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos

1 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona.

Africanos ejecutando Djembe
Africanos ejecutando Djembe

Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros [[profesionales considerados guardianes de ciertos poderes.

Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.

Como resultado de las diferencias en la forma, la densidad de la madera, los grabados internos y la piel, existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el yembe.

Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde.

Se golpea con los dedos juntos y estirados, pero sin dejarlos pegados al parche, de forma que el sonido sale.

Por otro lado, para producir el sonido más agudo se usa el golpe denominado Slap.

La palma de la mano se curva ligeramente y se golpea la membrana con la yema de los dedos.

Se estima que el djembé fue inventado hace aproximadamente hace 3000 años por la tribu africana Maninka, que lo utilizaba como instrumento ceremonial.

El Djembe Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea)
El Djembe Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea)

La palabra yembé procede de la lengua bambara y significa juntos en paz.

Los membranófonos son instrumentos musicales que producen sonido a través de la vibración de una membrana o parche tensa.

Las membranas pueden estar hechas de piel de animal o de material sintético y los instrumentos pueden ser montados sobre cilindros de madera, vasos de cerámica o calabazas.

Los membranófonos pueden ser interpretados mediante percusión o frotación y pueden tener una o dos membranas, fondos cerrados o abiertos.

Algunos ejemplos de membranófonos son:

  • Bombo: Un membranófono de golpe directo cuyo sonido se extrae al golpearlo con un percutor de madera
  • Caja: Un instrumento membranófono
  • Tambor: Un instrumento de percusión con una caja de resonancia, que suele ser cilíndrica, y una membrana llamada parche que cubre la abertura de la caja
  • Zambomba: Un tambor de fricción
  • Cuica: Un tambor de fricción
  • Juque: Un instrumento de Costa Rica que es un tambor de fricción
  • Mirlitón: Un instrumento membranófono soplado.

Membranófono África Este instrumento de percusión es de procedencia africana, pero sus antecedentes son asiáticos (Japón y China) lugares donde es ampliamente difundido y se le conoce con los nombres “Kelontonga” y también se conoce como “Den-Den Daiko”.

Partes del Djembe
Partes del Djembe

Membranófonos. Los membranófonos producen el sonido mediante la vibración de una membrana tensada. Se puede provocar la vibración de dicha membrana golpeándola, frotándola o mediante la voz (tarareando).

Las castañuelas o palillos son un instrumento de percusión creado por los fenicios hace tres mil años.

El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años.

El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años
El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años

La flauta Divje Babe es el instrumento más antiguo del mundo y se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Eslovenia.

Alex Acuna Special Edition Djembe

La combinación del casco de roble asiático, el cabezal Remo Skyndeep Natural y el hardware Gon Bops de primera calidad produce unos graves masivos y un volumen impresionante en el Djembe de 14» Signature de Alex Acuña.

Alex Acuna Special Edition Djembe
Alex Acuna Special Edition Djembe

Fuente: Gon Bops

Tambien Lea: Orestes Vilató es una de las figuras más influyentes en el mundo de la percusión Latina

Publicado en: 2024, Africa, Agosto, Latino America, Musica Latina

Nanette Hernández promueve la bomba y la plena en Nueva Jersey

31 julio, 2024 by Karina Garcia

Sabemos que la gran mayoría de nuestros países latinos históricamente se han hecho conocidos por géneros como la salsa, el merengue, la bachata y más recientemente el reggaetón y el trap. Sin embargo, la popularidad de los ya mencionados hace que, en ocasiones, dejemos de lado, otros ritmos más locales que también merecen exposición.  

En esta oportunidad, hemos querido hablar de la bomba y la plena, por lo que nos propusimos conversar con Nanette Hernández, quien es una de sus principales propulsoras aquí en Los Estados Unidos, más específicamente en Nueva Jersey. 

Esta es Nanette
Esta es Nanette Hernández, gran promotora de la bomba y la plena

Cómo es que Nanette se interesa por la bomba y la plena 

Nanette empezó contándonos que su interés por la música comenzó gracias a sus padres, quienes son puertorriqueños y se mudaron a Estados Unidos, Pensilvania, durante la década de 1950 para continuar su vida en este nuevo país. Sin embargo, su hogar fue construido en base a la cultura de Puerto Rico y, desde luego, que eso incluía al idioma y la música. Su padre tenía un conjunto en el que tocaba música jibara y Nanette creció viendo esto, por lo que este ambiente musical siempre se le hizo muy familiar. 

A medida que fue creciendo, Nanette también se interesó mucho por el baile y descubrió que le gustaba mucho la salsa siendo apenas una adolescente. Recuerda haber escuchado mucho a Celia Cruz, Johnny Pacheco, El Combo de Puerto Rico y varios de los grupos y músicos más populares de la época, quienes también la inspiraban a seguir bailando. Sentía que se animaba con solo bailar, por lo que continuó haciéndolo a lo largo de los años, aunque no de forma profesional.  

Al casarse con Juan Cartagena y ver que ella y si esposo compartían el gusto por la música latina, empezaron a frecuentar lugares en los que se presentaban grupos de música puertorriqueña. Fue así como estuvieron en un show del ensamble de baile y tambores ‘‘Los Pleneros de la 21’’. Quedaron tan fascinaron con lo que vieron y escucharon que tanto Nanette como Juan empezaron a estudiar la plena y la bomba porque lo querían saber todo de estos ritmos. El interés de ambos era tal que hasta se pudieron en contacto y se reunían constantemente con la familia Cepeda, que es una institución cultural con muchos años de experiencia en todo lo que tiene que ver con la bomba y la plena. 

Ella también menciona que Roberto Cepeda, parte de la ya mencionada familia, fue muy importante en su decisión de dedicarse a promover la bomba y la plena y siente que veía algo en ella que ni ella misma era capaz de ver, así que decidió buscar profesores expertos en estos géneros para hacerse más profesional en la parte de baile e instrumentos con el fin de poder enseñarlos a otros. 

Nanette bailando
Nanette bailando bomba y plena

Diferencias entre la bomba y la plena 

Cuando le preguntamos a Nanette por las diferencias entre la bomba y la plena, nos dejó muy claro que la gente suele pensar que son casi lo mismo, pero no es así. Son sumamente distintos y tienen muchas diferencias la una con la otra. 

En el caso de la bomba, tiene más de 400 años de existencia y se originó en África. El género llega a América junto con los esclavos que fueron traídos al Nuevo Continente y los nuevos habitantes de estas tierras se trajeron sus instrumentos improvisados con ellos como los denominados ‘‘barriles’’, que tienen un gran parecido a los tambores. También suelen ir acompañados de maracas de vez en cuando.  

En el caso de la plena, usan el pandero, el güiro y otros instrumentos de mano y de menor tamaño con los que hacen un sonido completamente distinto al de la bomba. Para complementar un poco lo que nos dijo Nanette, también podemos decir que la plena se cree que tuvo su origen en Ponce, Puerto Rico, y sus letras están muy enfocadas a la comedia, el activismo y la denuncia. Además, también es vista como una mezcla muy peculiar entre la música africana y europea. 

Otra diferencia entre la bomba y la plena es que, en la bomba, es el bailarín el que dirige y sirve de guía los músicos, mientras que con la plena pasa todo lo contrario. Estos géneros son muy distintos el uno del otro, pero eso no quita que ambos se complementan perfectamente bien en cualquier show o clase. 

Nanette y Juan
Nanette junto a su esposo Juan Cartagena, fundador de Segunda Quimbamba

Cómo surge Segunda Quimbamba 

Segunda Quimbamba es un proyecto iniciado en 1989 por Juan Cartagena, esposo de Nanette, que nace a raíz del interés de la pareja por promover dos de los ritmos ancestrales más importantes de Puerto Rico y preservar las tradiciones más importantes de La Isla Del Encanto a nivel musical como lo son las ‘‘parrandas’’. Pocos años después, es que empiezan a introducir la bomba y la plena hasta que pasaron a convertirse en el centro del proyecto. 

En 1997, Nanette y Juan fundan the Segunda Quimbamba Folkloric Center, la cual es una organización artística sin fines de lucro que busca promover la bomba y la plena en Nueva Jersey y el resto de Estados Unidos para que los interesados pueden conocer mucho más sobre la música y la cultura puertorriqueña en general. La organización también busca ofrecer talleres de música y baile a precios solidarios y hasta de forma gratuita en ocasiones.  

Nanette y Juan han recibido invitaciones a numerosos eventos y se les ha reconocido por el rol que han jugado en la promoción de la música latina, especialmente la de Puerto Rico. Por ejemplo, en el año 2023, The New Jersey State Council of The Arts les otorgó a la pareja el New Jersey Heritage Fellowship Award en honor a lo logrado con este maravilloso y ambicioso proyecto musical. 

También lee: Edwin Ortiz Y La Mafia Del Guaguancó está presente en ISM 

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.