• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Abril

La Salsa, territorio de la alegría.

18 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Salsa, territorio de la alegría, idioma de la celebración, goce de los pueblos y sus gentes, nació de una confluencia de hechos, genios y ritmos. Confluencia que aconteció en la fe de una misma religión: la música afro cubana.

Salsa pal Bailador
Salsa pal Bailador

Y esa mezcla, que Richie Ray y Bobby Cruz ingeniosamente describieron como “similar a la salsa de tomate que se pone en las hamburguesas para que le den sabor”, fue resumida en la perspicaz sentencia del ocasional testigo, el periodista Phidias Escalona: “la música que ustedes hacen es salsa. En adelante la llamaremos salsa”.

Corría el año de 1968 y aunque ya el nuevo ritmo existía, no había tenido un consenso sobre el nombre. Y ese consenso comenzó a darse -quizá por primera vez- en el disco “Los Durisimos The Strong Ones, Salsa y Control”, de Richie Ray y Bobby Cruz. Después, el propio Richie añadiría: “La palabra nació alrededor de nosotros, (no obstante,) si no fuera por (Jerry) Masucci no hubiera salsa, porque él la llevó al mundo.”

En el Harlem neoyorquino de los sesenta, los negros americanos habían comenzado a gustar de la música latina, a despecho de no hablar español.

Ama a tu musa como a ti mismo - Salsa
Ama a tu musa como a ti mismo – Salsa

La guajira los encandilaba hasta hacerlos bailar. Creyendo que la mezcla de boogaloo, blues, mambo, guaguancó o son montuno, era una variante del boogaloo inventado por Chubby Checker, el nuevo ritmo se fundamentó, incorporando los conceptos del espíritu latino en sus interpretaciones y que –técnicamente-  irían sumando al bagaje: percusión, piano, violines, trompetas, trombones y cuanto instrumento sirviera para darle sabor y riqueza.

Cocola' Wears - Venezuela Salsa
Cocola’ Wears – Venezuela Salsa

Musicalmente, por ejemplo, se añadirían  las llamadas “notas azules” (llámense así a los sobre tonos de las nota E y B acústicamente débiles, últimos en adicionarse a la escala, donde serían reubicados entre Lam y Lam) a las nuevas fusiones. Después llegaron las descargas y fraseos que conocemos hasta ahora como características de la salsa.

Así nació la salsa. Y así se ha ido transformando, siempre dentro del círculo que encierran la alegría, la pasión y el goce, la historia, las vivencias, la fortuna o el infortunio, vistos desde distintas ópticas: urbana, social, sensual o cotidiana.

Tocadisco - musica
Tocadisco – musica

Publicado en: 2018, Abril, Latino America, Musica Latina, Noticias

Marcial Isturiz. El Polifacètico de la Salsa

30 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Marcial Istúriz. El Polifacètico de la Salsa 28 Años en la música

Marcial Istúriz
Marcial Istúriz

«28 años en la Música. Se dice fácil, muy fácil»

Pero *TODO* ese camino de tierra y mugre que se ha caminado, ahora es un campo florido. Doy gracias a los que me han apoyado y a los que no, porque hacen el balance perfecto.

A mis hermanos de la vida que he cultivado en la música, viejos y nuevos.

Foto - Marcial Istúriz y sus tambores
Foto – Marcial Istúriz y sus tambores

A mis ancestros por traer el Tambor y su color y hacerme el Negro Congo que soy.

A *mi madre*, por la vida y por darme amor a su manera.

A *mi padre*, por la semilla y la férrea crianza que le falta a muchos jóvenes actualmente. Mal que bien, lo tuve al lado, y eso es más que suficiente.

Foto 2 - Marcial Istúriz y sus tambores
Foto 2 – Marcial Istúriz y sus tambores

A mis influencias musicales, foráneas y nacionales, con quienes en gran parte he tenido la bendición de trabajar con ellos.

A los que me tendieron la mano en momentos puntuales de la vida: Tomás, Jimmy, Manuel, los Calatayud García. En mi corazón están.

Gracias a la música, que me salvó de ser el mejor *Pran* del mundo. Porque mi abuelo me dijo que si quería ser el mejor en algo, que le echará pichón. Fuese barrendero, o albañil, o vendedor, pero que sea el mejor.

Gracias a mis hermanos Ángel y Armando, y a mis primos Manuelito y William, melómanos empedernidos, quienes me alimentaron el alma y el oído, y me abrieron el coco musicalmente.

A mis maestros y hermanos de la Dimensión Latina, porque nuestras fechas aniversario coinciden, y por permitirme ser Un DIMENSIONERO más, cuando requieren de #Eteketakí. ¡Ellos llevan 46 por el pecho, hoy también!

No soy lo que soy sin ninguno de Uds.

Marcial Istúriz cantando
Marcial Istúriz cantando

Gracias.

Van 28. ¡Y los que faltan, papá!

#BodasDeÁmbar

¡AGUA PA LOS GALLOS!

Foto de Marcial Istúriz cantando
Foto de Marcial Istúriz cantando

Recomienda

#ISM #ISMRecommneds #ISMLovers #Salsa #Dance #Fun #Happy #Love

Dj Augusto Rafael Felibertt I

Asocosalsa Mundial

#InternationalSalsaMagazine

www.salsamundi.com

Marcial Istúriz cantando en escenario
Marcial Istúriz cantando en escenario

Tu Programa #PorLaMaceta 101.1 fm

Section

Legends of La Salsa By

International Salsa Magazine

LaSalsaEsCultura

Logo - Marcial Istúriz
Logo – Marcial Istúriz

 

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America

Federico Betancourt “Pionero de la Salsa en Venezuela”

30 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Carabobo

Jesús Federico Betancourt y nace en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, el 22 de marzo de 1940. Siempre fue atraído por la música desde muy joven.

Foto de Federico Betancourt en escenario
Foto de Federico Betancourt en escenario

En su adolescencia, gustaba de los ritmos cubanos, viéndose influenciado la Sonora Matancera, Mon Rivera, Eddie Palmieri y Joe Cotto. Antes de ingresar al mundo del espectáculo, trabaja en el Banco de Venezuela.

Afirma no haber realizado estudios formales a nivel musical, aprendiendo la teoría necesaria para poder desempeñarse como director de orquesta, pero sin interés de interpretar instrumento alguno, pero con un oído bien afinado, lo que le ha permitido permanecer décadas en el negocio de la música, de hecho en ciertas ocasiones se le nombra como el Rey del Güiro.

Foto de Federico Betancourt
Foto de Federico Betancourt

Su carrera comienza ingresando en la Orquesta Los Selectos, donde tocaban temas de la Billos Caracas Boy’s y la Orquesta Los Melódicos, los cuales estaban en su apogeo para los años 60’, todo esto de forma particular, dicha Orquesta no pasó de allí.

En el año 1965, Federico Betancourt decide satisfacer su inquietud artística y funda una banda a la que llamó Federico y su Combo Latino. Los integrantes que conformaron dicha banda fueron escogidos entre el fundador y junto a Roberto Monserrat.

Pero fue hasta mediados del 1966, cuando el joven de veintiséis (26) años emprende la grabación del LP que lo haría famoso por siempre. Esta producción discográfica titulada LLEGO LA SALSA, marcaría una etapa importante en la Salsa Venezolana, debido a que fue el primer LP que hizo uso de la palabra SALSA en el país.

Federico Betancourt
Federico Betancourt

Cuenta el propio Federico Betancourt, que el locutor venezolano Phidias Danilo Escalona tenía un Programa Radial llamado LA HORA DE LA SALSA, EL SABOR Y EL BEMBÉ, donde se colocaban todos los ritmos caribeños tanto cubanos como puertorriqueños que estaban de moda para el momento, entre los que destacaban La Sonora Matancera con Celia Cruz, Tito Puente, Joe Cuba, Tito Rodríguez entre otros, y fue quien más les apoyó en cuanto a la grabación del disco se refiere.

La producción se grabó bajo el sello Palacio, y el LP fue titulado LLEGÓ LA SALSA, afirma  que el título fue escogido sin tomar en cuenta la importancia que revertiría en el futuro, así mismo afirma que no fue el nombre lo que le dio el éxito, el disco fue un “Batacazo” en ventas, ya que todos los temas fueron los más solicitados del momento, usando sus palabras: “El disco se vendió como pan caliente”.

Los melómanos de la época lo solicitaban en los sitios especializados como el disco de LA SALSA. Dice Federico: “El padre de la palabra SALSA, fue Phidias Danilo Escalona, él la utilizó por vez primera en su programa radial, y yo, humildemente, con el éxito de mi LP, le di el empuje para su masificación.”

Federico Betancourt - Foto
Federico Betancourt – Foto

En Venezuela, la palabra SALSA, fue acogida por el público de buena gana, ya que la misma sugería una mezcla de sabores, que era justamente lo que sucedía en el programa de Phidias, pero a nivel de ritmos. Luego de la aparición del disco de Federico todos los espectáculos que se realizaron a nivel de ritmos caribeños y cubanos, llevaron el nombre de SALSA.

Es importante nombrar a los músicos que intervinieron en esta histórica producción: Los músicos son: Alí Rojas Bongo y Cencerro, Roberto Monserrat Director musical y Timbal, Pedro Medina Congas, Alfredo Arcas Trombón, César Pinto Trompeta, Enrique Iriarte Piano, Rafael Prado Bajo, Carlín Rodríguez Cantante y maracas, Dimas Pedroza Cantante, Federico Betancourt Güiro y Director de la Orquesta. Los arreglos musicales eran del famoso trompetista Eduvigis Carrillo (Q.E.P.D). Los temas de la producción:

Llego la Salsa CD - Federico su Combo Latino
Llego la Salsa CD – Federico su Combo Latino
1.- Cocolía

2.- Conmigo
3.- El Pachanguero

4.- Sancocho Caliente
5.- Guaguancó Manía

6.- Celosa

7.- Despierta Rumbero

8.- No Critiquen
9.- Saoco

10.- Baila Yemaya
11.- Café Y Pan

12.- Que Me Querías

Luego del éxito obtenido con el trabajo discográfico, llegó el momento de la primera salida internacional, que fue a Colombia, en el año 1969. Sucede porque el cantante de los Melódicos, Víctor Piñero, informó a Betancourt que estaba pegado en Cartagena y Barranquilla con los temas el Cobrador y Federico Boogaloo.

Tras la información el joven músico se fue al país vecino y consiguió un contrato para las célebres fiestas Reina del Mar, en Cartagena, el 11 de noviembre de 1969. Fue tan buena la experiencia de la banda, que en el año 1970 vuelven a visitar el país. De allí hasta nuestros días Federico y su Combo sigue siendo una banda emblemática y legendaria en Venezuela, por esto la WEB del salsero con clase SALSA BRAVA, le ofrece sus respetos a tan importante figura de la salsa.

Discografía:
1966 Llegó La Salsa Palacio (LPS-6171)
1966 Salsa y Sabor Palacio (LPS-6185)
1967 Más Salsa Palacio (LPS-6205)
1967 Durísimo – Vol. 4 Palacio (LPS-6216)
1968 Federico Boogaloo Palacio (LPS-6228)
1968 Psicodélico Con Salsa Gilmar (LPG-110)
1969 Mejor Que Nunca Gilmar (LPG-111)
1969 Vibración y Ritmo Sonus (102-17080)
1970 Dos Sets Velvet (LPV-1539)
1970 La Machaca Velvet (LPV-1539)
1973 Federico Si Te Pone A Bailar Palacio (LPS-6332)
1975 Derrape De Salsa BASF (10.068)
1976 Siguelo Ahí…. a Lo Cortico BASF (10.070)
1977 Ayer y Hoy BASF (10.076)
1977 Esto Es Lo Mejor Palacio (LPS-6372)
1978 Mis Exitos y Más BASF (10.079)
1978 Sabor Foca (LPF-10.037)
1979 Federico y Su Combo Foca (LPF-10.120)
1979 Federico y Su Orq. – El Maestro Discomoda (DCM-1128)
1980 Federico y Su Orq. con Memo Morales Discomoda (DCM-1148)
1982 No Le Digan Integra (PF-14.075)
1983 Nuevamente Palacio (LPS-66.541)
1984 SaaaBroooSo! Palacio (LPS-66.552)
Compilaciones
1996 Mis Exitos y Más…Vol.1 Sonograma
1996 Mis Exitos y Más…Vol.2 Sonograma
1996 Mis Exitos y Más…Vol.3 Sonograma
2005 El Pionero De La Salsa Palacio
2008 Salsa De Oro Gilmar

 

 

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina

Orquesta Pirisalsa

29 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Falcon

La música es resultado de la creación de un ritmo que intenta transmitir un mensaje que dan los artistas a su público y dependiendo de la voz, la letra, los instrumentos y sobretodo las ganas de transmitir ese sentimiento, hacen que la gente quiera escucharla y bailarla.

Pirisalsa Orquesta
Pirisalsa Orquesta

Las Orquestas se dieron a conocer por ser unos grupos dinámicos, creadores de ritmos y animadores de las fiestas; algo que no puede ser sustituido ni por un DJ o música digital, ya que la música grabada y la música en vivo son dos cosas diferentes.

En el estado Falcón, Venezuela está el Grupo Piritu, quienes conforman la Orquesta Pirisalsa, son un grupo de jóvenes talentosos que a pesar de sus cortas edades saben transmitir la sazón de la Salsa a su público.

Integrantes de la Orquesta Pirisalsa
Integrantes de la Orquesta Pirisalsa

Ellos surgieron y se educaron en las escuelas y a través de la selección de los niños más destacados  en la música, dieron origen poco a poco a la orquesta, siendo al oído del público un agradable y rítmico sonido hasta la fecha, sin mencionar que es una agrupación con muchos seguidores llenos de sueños y anhelos musicales. Nos mencionan que “desde nuestra primera presentación  el 19 de Octubre del año 2011 hasta la fecha no hemos dejado de trabajar…”.

Pirisalsa Orquesta con Augusto Felibert - Asocosalsa
Pirisalsa Orquesta con Augusto Felibertt – Asocosalsa

Actualmente su manager es Frank Molina, dice:

“Que como manager siempre que descubre un proyecto en diamante bruto lo que quiere es hacerlo brillar para conseguir y alcanzar los sueños de cada integrante y lo convierte en un solo sueño, porque la orquesta Pirisalsa es una familia…la meta es conseguir que nuestro trabajo sea reconocido tanto a nivel nacional como internacional, estoy trabajando desde ya un tiempo, difundiendo este proyecto tanto radial como la televisión y las redes sociales, también contamos con apoyo de muchos artistas que creen en este proyecto. Estos jóvenes son admirables porque a sus cortas edades se decidieron por este género que es la SALSA”.

Franky Frorentino - Pirisalsa
Franky Frorentino – Pirisalsa

La Orquesta Pirisalsa toca SALSA, con un estilo suave en su mensaje y su melodía, a pesar de que el ritmo sea muy movido, gracias a los instrumentos de percusión, mostrándonos y manteniendo en su música sus raíces latinas, afrodescendiente, caribeña.

Foto de Franky Frorentino
Foto de Franky Frorentino

Han tenido la oportunidad de participar en varios eventos importantes en Venezuela, como el Festival de la Salsa PDVSA realizada en La Estancia, Caracas en dos ediciones, donde lograron compartir con grandes baluartes de este género en toda Venezuela, en especial en Caracas, también hubo un Festival en Maracay, Aragua y recientemente en el Festival de Whatuyusei en Punto Fijo, Falcón, donde compartieron con artistas como Omar Enrique, la Melodía Perfecta, Gustavo Eli, los Bois Servando y Florentino, entre otros.

Franky Frorentino
Franky Frorentino

No obstante, su meta y anhelo es llevar su música por toda Venezuela y al exterior para que todo el mundo los escuchen, aprecien su talento y se puedan proyectar como orquesta, ya que al estar en la tarima en alguna presentación cantan llenos de sentimiento de amor pero eso si con mucha elegancia, con un lenguaje fresco, tierno, lleno de emoción y gentileza, pero siempre transmitiendo su profundo amor por su patria Venezuela.

Los integrantes de la orquesta en su mayoría jóvenes y niños del pueblo de Piritu, Falcón, dividiéndose en:

Pirisalsa Orquesta
Pirisalsa Orquesta
●      Evannys Lorves – Vocalista ●      Daniel Peña – Campana de mano
●      José Amundarai – Vocalista ●      Bongo Wullian Álvarez – Piano
●      Yerli Lugo – Vocalista ●      Javier Gómez bajo eléctrico
●      José Daniel  Lugo – Timbal ●      David Gómez (director musical) – trombón
●      Reinaldo Pérez – Congas ●      Reinaldo Antonio Pérez – Trompeta
●      Navarro trompeta y Luis Navarro – Trombón

La Orquesta Pirisalsa y su Manager Frank Colina dieron un mensaje a todos los nuevos talentos, que dice así:

“si tienen un sueño musical, no dejen que las dificultades frenen su camino, creer en sus virtudes, traten de ser ustedes mismos, no copien a nadie, sean originales, ofrezcan su propia  propuesta y crean profundamente en ella, no se detengan por más duras que sean las circunstancias, luchen sin descanso hasta romper las barreras y alcanzar sus metas. El que persevera alcanza”.

Pirisalsa - CDs
Pirisalsa – CDs

Para mayor información de la Orquesta Pirisalsa:

  • Facebook: @frank.colina
  • Instagram: @managerpirisalsa
  • Twitter: @pirisalsamanage
  • Teléfono: +(58) 4168076199 / +(58) 4168044073

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

La Academia Son Rumbero: El E-Learning en aulas virtuales llegó al mundo del baile

24 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Academia Son Rumbero, al paso de los avances tecnológicos ahora abre un aula virtual que te permitirá acceder a una gama interesante de cursos en línea abierto para todos a través de los procesos de educación a distancia con instructores de talla internacional invitados.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son llevados de la mano por profesionales de la educación, personas que manejan diversas herramientas y técnicas que permiten llegar a los objetivos de instrucción generalizada, ahora, los medios y los contextos que inciden en este proceso son de igual forma de gran importancia para cumplir las mencionadas metas, de allí que las instituciones inviertan tanto tiempo en mejoras físicas para la ambientación de los espacios destinados a unir estos procesos.

No es nuevo hablar de que los medios tecnológicos han invadido a todas las áreas del saber, ya no existe área o contenido que no esté ya en proceso o en vías de enseñarse a través de la internet, de aquí que el termino de enseñanza a distancia no sea algo escapado de la normalidad de nuestro día a día.

El Profesor José Manuel Pérez, director de la Academia Son Rumbero con una gran trayectoria en el ámbito de la salsa y profesional de la educación en al área de la informática está llevando a cabo un proceso de enseñanza de la danza a través de medios virtuales, en este caso, usando la tan famosas aulas virtuales, donde enfoca los procesos de comunicación asíncrona como asincrónica por la cual, la interacción didáctica con el alumnado predomina como base elemental de la enseñanza, el estudiante pasa a ser el centro principal de la información auto gestionando su aprendizaje por medio de tutores y compañeros del aula aperturada para la especialidad de baile determinada, es aprender a bailar aprendiendo, es hacerlo entre medios y entornos adecuados.

Aula Virtual - Son Rumbero Academy
Aula Virtual – Son Rumbero Academy

Las formas y métodos de cómo educar en el mundo del baile siempre se han mantenido, de hecho muchas personas buscan alternativas diferentes dadas las circunstancias de sus tareas, el trabajo, la casa, las ocupaciones, en sí, un sinfín de causas motivan a la deserción a la hora de cumplir con horarios y rutinas en salas o gimnasios de baile, cuantos no evitan entrar a esta modalidad presencial por poco tiempo libre o el mucho tiempo en trasladarse hasta una localidad, de aquí que surjan nuevas ideas que faciliten el acceso al mundo del baile desde cualquier rincón del mundo y a la hora que desees, y es que quien no le gustaría ajustar sus clases a las horas y días que prefieran, más si puede hacerlo cambiante semanalmente según su disponibilidad.

El proyecto de la Academia Son Rumbero no es un proyecto original, el E-Learning y las aulas virtuales yacen de varios años en el mundo educativo, solo que para el contexto del baile estaba presente en videos tutoriales, elemento positivo pero más del mismo circulo para algunos:

Con un aula virtual se extiende el proceso de enseñanza, no solo depende de lo visto y practicado por el alumno, en este obtenemos supervisión constante del proceso, profesores dedicados a nutrir de información teórica y practica algo sumamente importante cuando de entender la música y plasmarla en danza se trata, tomar evaluaciones, participar en foros o conversatorios con varios alumnos de la misma aula, encuestas, videos tutoriales, proceso de corrección por videos enviados al profesor, fácil acceso a elementos multimedia…

Desde canciones hasta audios explicativos, un mundo lleno de elementos que apoyan a un mayor grado el hecho de aprender de cualquier disciplina de danza, sin hablar de los seminarios o cursos profesionales, certificaciones de mejoras en procesos metodológicos en la enseñanza para maestros e instructores, pasando desde procesos de evaluación para competencias de baile hasta cursos completos de percusión, un mundo entero de conocimiento y de elementos dados a las mejoras en el baile y ahora en la música.

Son Rumbero Academy
Son Rumbero Academy

Para este mes de Abril se dará inicio al proyecto con 3 cursos de gran impacto, uno sobre el folklore cubano dictado por el licenciado Damian Ballester, una certificación para instructores basado en planificación, evaluación y procesos metodológicos de la enseñanza por el Profesor José Manuel Pérez, cerrando con un seminario teórico – practico sobre el complejo de la rumba próximamente dictado por un profesional de esta área, director de una de las más grandes agrupaciones cubana y participe en un sinfín de documentales orientados al complejo de la rumba, toda una sorpresa que nos brindarán próximamente.

De igual forma están apostando a un método nuevo de enseñanza para principiantes, aquellos que quizás desean más privacidad a la hora de iniciar pasos en el mundo de la salsa u otro género, nuevos medios que puedan contribuir en el desarrollo de la difusión de la salsa en el mundo.

Ya queda la invitación hecha para que sigan las cuentas de la academia son rumbero por Instagram y Facebook en @sonrumbero, por los números de sus sedes en Colombia +573022582306, Venezuela +584122110104, Chile y próximamente en Perú y Argentina.

Publicado en: 2018, Abril, Academias de baile, Descargas, Latino America, Musica Latina, Noticias

Estrella del Mes: Orlando Watussi. ¡El rey latino en Italia!

24 diciembre, 2024 by Valentina Maria Diaslara Morales

Europa / Italia / Milán

En International Salsa Magazine, queremos crear una red de personas que quieran inspirar y compartir música alrededor del mundo. ¡Este mes tenemos el placer de presentarles al músico venezolano: Orlando Watussi!

Es compositor, músico, sonero y salsero radicado actualmente en Milán, Italia. Su carrera comenzó en 1969 en una banda llamada “Los Exitantes” con Alexis Monterola. Luego, en 1971, Watussi integró el grupo “Príncipe y su sexteto”. Años más tarde fue el fundador y director del grupo El Satélite con Federico y su Combo Latino, hasta cerrar su carrera en Venezuela con una breve estancia en el grupo “Salsa Mayor”.

Orlando Watussi
Orlando Watussi

Los años más importantes de su carrera musical fueron entre Puerto Rico y Nueva York donde incursionó en el Latin Jazz y la Salsa. Su primer trabajo musical internacional fue con Don Rafael Cortijo en 1976, trabajo que lo llevó a Puerto Rico para integrarse al Combo de Cortijo.

En 1986 tuvo la oportunidad de iniciar su carrera como solista, creando un gran nombre en el movimiento salsero con el éxito “Las Calaveras Blancas”, con la producción de Jose Mangual Jr. A lo largo de toda su carrera musical, Watussi ha colaborado con artistas como Johnny Sedes. , Alfredo Naranjo, Cheo Navarro y muchos otros. Actualmente vive y trabaja en Milán, Italia, pero también da conciertos en Alemania, España, Francia y en su país natal: Venezuela.

Discografia

  • Cuidala Bien
  • Son Caleño (Aldemar Barona / Orlando Watussi)
  • La Verdad
  • Si Te Tuviera
  • Barrios
  • Malunga
Orlando Watussi - Como Nunca
Orlando Watussi – Como Nunca

 

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Europa

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.