• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Agosto

Wilmer Sifontes “La música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

La música no tiene fronteras, posee el mágico poder de eliminar brechas sociales y culturales. Tal es el caso del percusionista Wilmer Sifontes, nacido en Caracas el 21 de marzo del año 1968, un año de grandes sucesos a nivel mundial, oriundo de la parroquia la Vega. En el  año 1992 viaja por primera vez al Reino Unido para participar junto al Grupo Entreverao, en el Festival World Music “Spirit of The Earth” de la BBC de Londres.

Gracias a su participación con esta agrupación, consiguió varias ofertas para regresar al Reino Unido, es así como a partir del año 1996 decide radicarse definitivamente en ese país.

Su dualidad musical le ha permitido trabajar con diferentes agrupaciones musicales y llevar los embriagadores ritmos del continente americano hasta esas latitudes. Nos afirma que; “Afortunadamente, la música es un lenguaje universal, es la bandera que uno lleva y te permite abrirte paso en otros espacios.”

Wilmer, a veces imaginamos que la pasión por lo musical proviene de una herencia familiar, veo que este no es su caso, ¿Cómo fueron sus inicios musicales?

“En mi familia no hay músicos, sin embargo, de niño siempre escuchaba música, de camino a mi casa habían lugares donde las orquestas ensayaban, y eso me iba gustando, yo empecé tocando salsa, siempre fue mi fuerte, el gusanito de la música empezó a los 10 años, cuando estaba de moda el tema de Pedro Navaja con Rubén Blades y Willie Colón, en el salón de clases un compañero imitaba ese tumbaito en el pupitre, esto me impresionó tanto que desde ese momento me llegó el mensaje y dije -esto será lo mío-”.

Wilmer Sifontes y sus tambores
Wilmer Sifontes y sus tambores

Esa sería su entrada al mundo de la música

“Sí, ese fue un mensaje -pero fíjate-, yo era deportista –jugaba Vóleibol y Básquetbol-, y mis amigos deportistas querían ser músicos, eran todos adultos y yo siendo un muchacho siempre andaba con ellos, pero no tenían aptitudes para la música, ni instrumentos, esto me impulsó a buscar a alguien que me ayudará a entrar a la música, así, por medio de mi primo conozco al bajista José Machado

-pertenece una familia de músicos de la Vega-, ellos fueron mis primeros maestros, siempre ensayaban y yo veía, -una enseñanza visual- porque yo era un niño, ellos tenían un grupo de Son Cubano llamado “Los Machados”.

En algún momento tocó con ellos

“Después de un tiempo empezamos a tocar con los “Machados”, la gente se quedaba impresionada de ver muchachos tan jóvenes tocando, de él recibí mis primeras baquetas, aunque yo quería era tocar bongo”.

¿Cómo fue esa evolución? 

“En el barrio proseguí con distintos grupos, después junto a mi primo creamos la “Orquesta La Conclave” y aquí nos fuimos desarrollando, tocábamos en todos los eventos culturales.” “Ensayábamos en Catia y Jesús Gómez –uno de los cantantes de Sonero Clásico del Caribe- siempre pasaba por ahí y un día nos dice que necesitaba un timbalero y un pianista, que si queríamos trabajar con él y dijimos que sí, ellos tocaban todas las noches en La Caneca, un local muy famoso que quedaba en la av. Sucre de Catia”.

“Este fue mi primer trabajo nocturno, luego fui al Silencio y toque en distintos clubes”.

Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas
Wilmer Sifontes en compañia de varios artistas

Es un músico empírico

“Hice varios intentos de estudiar pero… Era un poco difícil, existían las escuelas clásicas muy rigurosas en la época y no me puede inscribir, en una fui –La Lamas-junto a mi primo, hicimos el examen y nos rasparon (risas), es una anécdota muy bonita, ambos cantamos sin saber la Negra Tomasa”.

¿Cómo llega entonces a perfeccionarse?

“Yo tocaba de oído, no era algo formal, como ya trabaja en las noches en los clubes, un amigo me dijo que en la Universidad Central de Venezuela, Alberto Borregales y Orlando Poleo estaban dando clases, cuando llegue vi una gran cantidad de personas y dije: –guao, aquí no me van aceptar con ese gentío- casualmente, el maestro Borregales, hace un pequeño grupo debido al poco espacio que había en el aula,  y en ese momento los iba a evaluar para decidir quién quedaba y quién no, afortunadamente pase la prueba y quede”.

La experiencia de la calle lo ayudo

“(risas), Si”.

Formalmente, Borregales fue su maestro

“Sí, pero mis primeros maestros fueron los Lp, además de la radio, escuchaba un programa que se llamaba “Latinoamérica la Raza Cósmica”, con Borregales entro con una mayor disciplina, me enseño a analizar, nos indicaba que leer, que escuchar. Después al tiempo estuve con Poleo en Caricuao, luego en San Agustín y eventualmente iba a Sarria. En el barrio aprendí de Carlos “Tabaco” Quintana, fue uno de mis favoritos, fue mi inspiración, era un timbalero con un swing terrible, excelente, en el barrio habían muchos buenos”.

“Aparte de ellos también aprendí de; Daniel Milano Mayora, Jesús Milano Palacios, en la Biblioteca Aquiles Nazoa –de Caricuao-, la Fundación Bigott  y el Grupo Autóctono de la Vega”.

¿Cómo fue ese salto de la salsa al folclor?

“Me ofrecieron entrar al Grupo Autóctono de la Vega, con una gran trayectoria -ya debe tener 40 ó 50 años de fundado,- no hay papel para la cantidad de personas que han pasado por allí-, es el primer grupo que hace las manifestaciones de San Juan en Caracas, esto es de la familia Rivas y Ochoa, fue mi primera escuela del folclor, hacían danzas, deportes y luego se dedicó solo a la música folclórica, ambas han sido mi enseñanza, no me salí de ninguna de las dos.” “Luego toqué con muchas otras agrupaciones folclóricas y de Salsa, la música es una de las cosas más importantes dentro de la sociedad”.

El Grupo Autóctono de la Vega le abrió las puertas, pero la Agrupación Entreverao, marcó su futuro

“Sí, Entreverao marcó mi futuro, digamos que era un grupo Show, un cuarteto, su estructura musical fue muy particular, arpa, bajo, batería y cantante, luego se le introdujo la percusión, el percusionista Rhay Herrera fue su Director, agarre mucha experiencia con esta agrupación, tuvimos mucho trabajo y aprendizaje, con ellos hicimos el primer viaje al Reino Unido en el año 92”.

Wilmer Sifontes en escenario
Wilmer Sifontes en escenario

¿Cómo decide que Londres sería su destino?, ¿Por qué no otro lugar más tropical, más cálido, no pensó que se iba a enfrentar a otra cultura, otro idioma, otro clima?

“Yo tocaba con Erick Franchesky, en ese momento él tenía 3 temas pegados en New York, íbamos a ir cuatro o cinco de la banda, estaba casi confirmado, pero no se dio, la música es así, a veces te ofrece villas y castillas y mañana no tienes nada.” “También tenía otras propuestas para venirme al Reino Unido, lo primero que salió fue esto, o sea, mi destino quiso que fuera aquí”.

“Estando fuera de tu país, aprendes otras cosas, y esa es una de las particularidades que ha tenido mi trabajo, aprendes a ser más tolerante con la gente, como conozco mucho del folclor de otras partes me ha permitido llegar, la cultura es distinta a la nuestra, es fuerte sobre todo sino dominas el idioma, así sea lo básico, el clima si fue un choque, esto es una nevera, (risas)”.

No me imagino los ingleses bailando y escuchando Salsa, ¿Les gusta el género? 

“En los años 90 la Salsa estuvo muy de moda por aquí, había muchos sitios para tocar, la aceptación de la música es excelente, cuando el boom de la salsa, todos querían aprender a bailarla, hay clubes para aprender a bailar, ellos se han enamorado de la cultura latinoamericana, han tenido mucha receptividad para con los que hemos llegado a trabajar”. “Soy el primer venezolano que hace un Grupo Folclórico legal en este país”.

Háblenos un poco de ese proyecto; AfroAmerica Project

Lo funde desde el año 2007, es un grupo oficial de música afrovenezolana típica y tradicional, a la gente le encanta la música latinoamericana, la reciben muy bien, el nombre se debe a una revista que hizo Jesús “Chucho” García, que habla de la música afrocubana.

Sigue trabajando con ese proyecto 

“Si, es un grupo como Un Solo Pueblo, el 90% es música venezolana, fulia, tambor, parranda, Calipso, música larense, hay gente que está fuera de Venezuela y no conoce su música, entonces, debemos mostrar lo que somos, mostrar nuestra cultura”.

Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos
Foto de Wilmer Sifontes y sus instrumentos

¿Con cuáles agrupaciones ha trabajado en el Reino Unido?

“Cualquier cantidad de bandas, cuando llegue al Reino Unido inicié con un señor llamado Kora, el tocaba un arpa africana, su banda hacia World Music, su música era una mezcla de ritmos africanos y la idea era tocar percusión latinoamericana, como tengo la virtud de tocar diferentes estilos de música trabaje con él”.

“Aunque los primeros años hice mucha Salsa, las otras agrupaciones que recuerdo son: Conjunto Sabroso, Hussein Zahawy, Tumbaito, Ensamble Criollo, La Papayera, Salsa Nueva, The Voices of Naturale, La Charanga Rivera, Tango Tierra, Ensamble Criollo, Clara Rodríguez, Ola Onabule, AfroAmerica Project, Cubanito, Chacón y Su Timba, Bahareque, Salsa Céltica, Kora Colours, Los Charlys Orchestra, Classico Latino, Bilongo all Stars, entre otros”.

Le es fácil moverse por distintos géneros

“Si, esto se lo debo a mi país, gracias a todo ese aprendizaje he podido hacer tantas cosas y el compartir con tanta gente en diferentes partes del mundo”.

Gracias a esa dualidad a trabajado y acompañado a distintos artistas, ¿Cuáles recuerda?

“Entre los que recuerdo están; Herman Olivera, Willie González, Maelo Ruiz, José Mangual Jr., Jimmy Sabater, Tito Puente Jr., Luisito Carrión, Roberto Torres,Tony Vega, Pedro Brull, Tito Gómez, Tito Nieves, Cano Estremera, Giovanni Hidalgo, Andrés Cepeda, Aterciopelados, Leroy Burges, Rodolfo Arcardi, Henry Fiol, Alci Acosta, y las Bandas y grupos en Venezuela son; Orquesta la Grande, Catatumbo, Entreverao, Criollo y Sabroso, Orquesta la Raza y con las que he participado son; Grupo Cosecha, Grupo Autóctono, Jesús Ruiz, La Gran Compañía y Eric Franchesky –guao- entre tantas otras”.

Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos
Wilmer Sifontes en el estudio con sus instrumentos

Salsa Céltica, explíqueme eso, suena un poco extraño

“Es un grupo escoses que mezcla la música celta con Salsa, con ellos comencé haciéndole suplencias a el timbalero, es muy bonito e interesante, usa los instrumentos tradicionales del Folk Escoses y los instrumentos propios de la Salsa y el Latín Jazz, también la han mezclado con pop, con rock, con musica hindú, eso les da un sonido único y característico a esta agrupación, con este grupo he recorrido el mundo”.

Otra de las bandas con la que ha trabajado es Sidestepper, muy famosa por fusionar elementos de la música antillana y colombiana con música electrónica, ¿Qué tal su paso por esa banda?

“Sí, La banda fue formada en Colombia, por el productor inglés Richard Blair, el revolucionó los sonidos tradicionales de la región al mezclarlos con vanguardias sonoras, con ellos realicé un trabajo interesante”.

Háblenos del Proyecto Salsa Nueva 

“Ese es el proyecto de la pianista venezolana Elena Riu, es la fusión de Salsa con arreglos clásicos, tú puedes estar escuchando una especie de montuno, un tumbao´ en el piano y al minuto se desaparece y sale un pasaje bien clásico, es latino en música clásica, tenia temas originales, está un tema que se llama sal-si-ta –así separado-, tenía temas de Rubén Blades, Ismael Rivera, bien chévere”.

“Ella necesitaba un elemento rítmico y me invita acompañarlos, a los dos meses grabamos un disco en una iglesia”.

¿Qué sientes al dirigir uno de los conjuntos más populares de Londres, El Conjunto Sabroso?

“Me ha dado muchas bases y satisfacciones, fue fundado por la señora Luisa Elena Caicedo, desde que llegue aquí empecé a trabajar con ellos, ella escuchó mis referencias y me llamo para hacer suplencias, luego fui su director y subdirector”.

Wilmer Sifontes en el estudio
Wilmer Sifontes en el estudio

Con usted reza el dicho aquel… Nadie es profeta en su tierra

“Yo creo que sí, mucha gente ha sido profeta, pero… después de muerto o luego de muchos años -risas-, no sé, en estos momentos es tan difícil ponerle una definición a esto, aunque creo que nadie es profeta en su tierra”.

¿De quién o de quiénes ha tomado su  influencia musical?

“Son varios, la lista es larga, Carlos “Tabaco” Quintana, Orlando Poleo, Alberto Borregales, Alfredo Villamizar, Orestes Vilato, Tito Puente, Dave Wackel, Ray Barreto, Un Solo Pueblo, Guaco, Paquito de Rivera, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías a la cual tuve el placer de conocer y acompañar, El Trabuco Venezolano, La Fania All Star, Orquesta Irakere, y la Salsa puertorriqueña y de New York, entre muchos otros”.

¿Cómo ha sido su crecimiento en lo musical?

“He aprendido mucho de cada cultura, del colombiano, del cubano, del argentino, del africano, el conocer el folclor de otros lugares te enseña mucho, el compartir con gente de todas partes te hace crecer y aprender cada día, esto es parte de la particularidad de mi profesión”.

¿Cómo ve el mercado en estos momentos, existe una gran variedad musical, cada quien tiene su estilo, qué piensa de todo esto nuevo, pero a veces no bueno?

“No sé si está dando un giro o no, la verdad es que Europa es diferente, tiene otro tipo de mercado, en el cual no es que yo este metido, anteriormente se hacían muchos festivales, el pop y el rock son la música popular de este país, pero, el reggaetón ha ido influenciado a la sociedad, le han inyectado mucho dinero, aparte del impacto de las redes sociales, le llega  a más gente, las redes sociales han cambiado la manera de cómo se vende la música en el mundo”.

“La gente se asusta con el reggaetón, para mi depende de quien lo haga, el mercado ha cambiado debido a las redes, cualquiera hace música, cualquiera plagia música de otros, estamos en una época de cambios y la música no escapa de ello”.

¿Qué piensa de los tributos y las copias, se está acabando la creatividad del músico? 

“Cuando la gente está viva siempre es bueno destacar su aporte al mundo, siempre habrá una referencia de alguien, pero es bueno que la gente sea creativa, y están los descarados que fusilan las canciones y les ponen otras letras, es como ir ganando gente con trabajo de otros”.

“El genio musical no ha decaído, lo que ocurre es que no hay promociones, la gente que no hace trabajo comercial, le cuesta un poco más llegar, luchar contra las grandes maquinarias que apuestan a otras cosas, los genios musicales nacen por generaciones, son contados”.

Wilmer Sifontes y sus discos
Wilmer Sifontes y sus discos

La primera producción del Conjunto Sabroso se titula; Ya tengo lo que quería, realmente, ¿Ya tiene lo qué quería?

“Nunca se llega a tener todo lo que uno quiere, pero en ese momento, teníamos lo que queríamos, en esa producción hay arreglos de Naty Martínez”.

Entre sus proyectos personales ¿Cuáles nos resaltaría y qué nuevas propuestas le trae al público? 

“He sido fundador de Ensamble Criollo, aún trabajamos con esto, AfroAmerica Project, Wilmer Sifontes y Su Combo Caribe, Will Sifontes and his Latín Sound y sigo trabajando con el Conjunto Sabroso como director musical, además, estoy haciendo un disco solista, -vamos a decir que se llama Latín Jazz- es una mezcla de todo, de mi trayectoria musical, ya tengo 3 números, habrá dúos, cuartetos, invitados, la producción se va a llamar “Handmade”.

Si lo pusieran a elegir entre el Folclor y la Salsa

“Me quedo con ambos, son amores diferentes, sigo haciendo folclor, Salsa y fusiones”.

Qué recomendación tiene para la generación de relevo

“Mi recomendación es que se preparen, musicalmente, pero primero que nada su idiosincrasia, tenemos que tener muy claro las bases de lo que somos y desarrollarlos con técnicas modernas y con otros elementos de otros países, tener disciplina, hoy día es más fácil tener la información, hay mas institutos, el internet”.

Wilmer Sifontes
Wilmer Sifontes

 

Por Eling Blanco, ISM Periodista Corresponsal, Caracas, Venezuela

 

 

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa

La Orquesta Candela Salsa

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Candela Salsa, la banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife Islas Canarias

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

La Candela es una pequeña orquesta independiente que en los últimos años se ha hecho un hueco entre las preferencias de los bailadores de salsa.

Su propuesta va encaminada a “enganchar“al bailador con los ritmos primigenios de la salsa como el son montuno, el guaguancó, el mambo o el chachachá, recuperando el sonido de la época en la que se forjó lo que hoy se conoce como Salsa.

La banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife (Canarias).

Su público objetivo es el bailador de salsa on1 & on2, gran consumidor de este tipo de música.

Sin embargo han conquistado también el corazón de los melómanos salseros consumidores acérrimos de la salsa dura.

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

El show de La Candela en vivo es una montaña rusa de sensaciones que pretende contagiar alegría y buenas vibraciones con un repertorio variado en cuanto a los ritmos bailables que se incluyen dentro del género salsero.

Con él se han presentado en España y en otros países europeos como Alemania o Suiza a lo largo de estos cinco años de andadura.

El estilo de La Candela está inspirado en el repertorio y estilo de ejecución del maestro Joe Cuba y su Sexteto.

Han devuelto a la vida algunos de sus mejores temas clásicos que hoy en día siguen siendo una referencia para el bailador.

Con este espíritu nació su primer proyecto musical: On Fire, que vió la luz en noviembre del año 2015 y que fue una muy buena tarjeta de presentación.

En el álbum se incluyen algunos temas clásicos del maestro Joe Cuba, como “La Palomilla”, “Clave Mambo” o “El Ritmo de Joe Cuba”, junto con temas de autoría propia como nuestros dos primeros singles, titulados “Es Guaguancó” y “Para Ella”.

Miembros de la Orquesta Candela Salsa
Miembros de la Orquesta Candela Salsa

En 2017 y gracias a la producción ejecutiva de Batlei Productions, nace un nuevo proyecto de La Candela con

un sonido más cercano y con muchas novedades, sin dejar atrás nuestra esencia, encabezado por el primer single titulado “Se Prendió”, On Time se mueve entre lo primitivo y lo nuevo, rescatando joyas y brindando merecidos homenajes a algunos de los grandes precursores de la música afrocubana bailable, como fueron Tito Rodríguez o Frank Grillo “Machito”.

Actualmente se encuentran preparando lo que será su tercer disco de estudio con una nueva formación de Músicos.

También estamos en pleno proceso de reserva del disco “On Time” con un proyecto de crowdfounding, en el cual se han puesto a la venta 300 LPs de esta producción en una edición limitada: https://qrates.com/projects/20837-on-time

Además, hemos puesto en marcha una tienda de merchandising donde podrán encontrar todo tipo de productos con el sello inconfundible de La Candela Salsa Orchestra: https://lacandelasalsa.threadless.com/

La Orquesta Candela Salsa Disco
La Orquesta Candela Salsa Disco
  • Videoclip de “Sin Ti”: https://youtu.be/WkV2hvCeXhE
  • Video resumen Suiza: https://youtu.be/whUDfAx0Fwc
  • Video resumen Benidorm: https://youtu.be/j3puMxehsQk
  • Website: http://lacandelasalsa.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lacandelasalsa
  • Instagram: http://instagram.com/lacandelasalsa

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Europa

Seguimos trabajando para potenciar Salsa

28 abril, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Este mes quiero seguir compartiendo buenas noticias para todos en NY y en el mundo salsero. En esta ocasión, Oscar Hernández y Spanish Harlem Orquesta se unen a Spaha Salsa Gallery Museum. Oscar ha donado una pieza increíble que estaremos exhibiendo de inmediato.

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Oscar Hernández, cuatro veces ganador del premio Grammy, ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los pianistas y arreglistas más talentosos y destacados de la escena contemporánea de la música latina, latin-jazz y salsa. Ha alcanzado un estatus legendario por su prolífica carrera que ahora abarca más de 40 años.

Hernández es el líder de la Orquesta Spanish Harlem de renombre mundial. Ganó el Grammy por su segundo lanzamiento en CD, «Across 110th Street» y ganó otro Grammy con su cuarto CD «Viva La Tradition» y ganó su tercer Grammy con «Anniversary» en 2019. Oscar fue productor musical y pianista. arreglista en todos los CD.

Desde el inicio de la banda en el año 2001, SHO ha obtenido numerosos premios y reconocimiento mundial como uno de los mejores exponentes de la salsa y la música latina/jazz. Spanish Harlem Orchestra generalmente se considera una de las mejores orquestas de salsa y jazz latino de la actualidad y uno de los mejores conjuntos musicales del mundo.

El nativo del Bronx ha producido artistas como Ruben Blades, Paul Simon, Willie Colón «Carabali», Daniel Ponce, Rafael Dejesus, Eddie Torres, Phil Hernandez, Steve Kroon, Juan Luis Guerra, etc.

Además de ser el pianista, arreglista y director musical de Rubén Blades, Oscar Hernández ha disfrutado de una prolífica carrera musical grabando y actuando con artistas de renombre mundial como el rey de la música latina Tito Puente, la reina de la música salsa Celia Cruz, la estrella del pop latino Julio Iglesias, Juan Luis Guerra, Ray Barreto, Earl Klugh, Dave Valentin, Johnny Pacheco, Ismael Miranda, Pete «Conde» Rodríquez, Oscar De’ Leon, Luis «Perico» Ortiz, «Libre» «Grupo Folkorico Experimental», Willie Colón, Kirsty MacColl, etc. Las hazañas musicales de Oscar incluyen trabajar como director/director musical, arreglar y producir la música para “The Capeman”, el musical de Broadway del ícono del pop-rock de Paul Simon.

Oscar también es el productor musical de la grabación del elenco de «The Capeman».

Oscar fue Director Musical / Arreglista de los exitosos espectáculos “Quén Mató a Hector Lavoe” y “La Lupe” en el 47th Street Theatre. También fue Supervisor Musical / Arreglista del espectáculo “Four Guys named Jose & Una Mujer named María” Oscar también ha lanzado 2 CD’s como solista, Oscar Hernández & Alma Libre, titulados “The Art of Latin Jazz” y “Love El Momento” en Origin Records. Es un verdadero honor contar con la donación de un músico incomparable como él en nuestro museo. ¡Gracias, Óscar!

Otra de las grandes figuras de la Spanish Salsa Harlem Orchestra es Luisito Quintero, el timbalero de Venezuela. Luisito Quintero nació en Caracas, Venezuela donde tuvo su primer contacto con la música. Las influencias culturales de los ritmos afrovenezolanos siempre estuvieron presentes en casa. Su padre, un percusionista muy respetado, enseñó y alentó a Luisito a tocar los timbales en su adolescencia.

Luisito Quintero
Luisito Quintero

Quintero continuó perfeccionando su nivel de ejecución con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, donde su técnica para tocar los timbales pronto llamó la atención de sus colegas. Posteriormente, integró las agrupaciones de música popular Guaco y el Trabuco Venezolano y viajó con Oscar D’ León con quien logró una importante proyección internacional. Los directos, grabaciones y proyectos en los que ha participado son innumerables.

Ha dejado su huella como percusionista con figuras como Tito Puente, Eddie Palmieri, Marc Anthony, Gloria Estefan, Richard Bona, Jack Dejonette, Willie Colón, George Benson, Natalie Cole, Herbie Hancock, Nuyorican Soul, Masters at Work y por supuesto, la Spanish Harlem Orchestra. Luisito forma parte del grupo Elementos de la vida, con quienes ha estado de gira los últimos años. La banda ha compartido escenarios con grandes artistas del mercado como Robert Plant, Lauryn Hill y Alicia Keys, actuando en festivales como Montreux Jazz Festival en Suiza, North Sea Jazz Festival en Holanda, Roskilde en Dinamarca, Blue Note en Japón, Jazz Cafe en Londres, Inglaterra y el legendario New Morning Cafe en París, Francia. Sin duda, una carrera impresionante y digna de mención.

Y si de increíbles carreras hablamos en esta edición, no puedo dejar de hablar de Adalberto Santiago y los nuevos proyectos del 60 aniversario con grandes artistas del género. Este en su momento les puedo contar sobre los arreglos de cuerdas de Cuco Peña, la participación de Nelson Jaimes y, por supuesto, la ayuda de mi amigo Freddy Miranda. A sus 83 años sigue en la rumba. Cada vez queda menos para mostrarle al mundo esta pieza histórica para el mundo de la salsa.

Johnny Cruz y Adalberto Santiago
Johnny Cruz y Adalberto Santiago

También quiero recordar a Raphy Leavitt, en el quinto aniversario de su muerte el 5 de agosto. En 1970 Leavitt organizó una orquesta que debía tener un sonido y un estilo diferente. Quería seleccionar el repertorio de canciones de la orquesta con un mensaje particular, positivo, social e incluso filosófico; y fundó «La Selecta».

Desde sus inicios, La Selecta ha contado con el coamoano Sammy Marrero como uno de sus cantantes. Marrero, quien siempre ha estado fuertemente influenciado por la música del jíbaro puertorriqueño, tuvo la oportunidad de enseñar su estilo de canto dramático en sus primeros éxitos como el casi himno «Jíbaro Soy», una canción puertorriqueña muy patriótica e inusual, «Payaso «, y «El Buen Pastor». Sin embargo, es en la canción característica de la banda, «La Cuna Blanca», que la voz de Marrero está asociada en su mayor parte.

Raphy Leavitt
Raphy Leavitt

En 1978, Leavitt descubrió a un joven cantante llamado Tony Vega, quien se convirtió en una leyenda entre los salseros por méritos propios. Raphy Leavitt y La Selecta fueron los responsables de la introducción de la salsa en muchos países. En la década de 1980, Leavitt se convirtió en productor independiente y produjo dos álbumes para Bobby Valentine.

En la década de 1990, estableció su compañía discográfica, R.L. Records. La primera producción de la compañía fue el disco titulado «Provocame», que se convirtió en un éxito en Puerto Rico, Estados Unidos y Sudamérica. En 1978, Leavitt descubrió a un joven cantante llamado Tony Vega, quien se convirtió en una leyenda entre los salseros por méritos propios. Raphy Leavitt y La Selecta fueron los responsables de la introducción de la salsa en muchos países. Raphy falleció en Miami a consecuencia de una operación de la prótesis de cadera que le habían colocado a causa de un accidente en 1972, y que se le había infectado. Leavitt falleció mientras dormía. Raphy siempre será patrocinador del Museo de la Salsa con el traje de payaso de su 25 aniversario.

También quiero agradecer el apoyo constante y significativo para el Museo, de mi amigo Sully Díaz, quien como patrocinador del museo, siempre está trabajando para promover y hacer que nuestro trabajo llegue a más personas. Sully nació en Nueva York, hija de padres sefardíes de Puerto Rico. Comenzó su carrera como modelo, ya los 17 años comenzó a actuar en telenovelas españolas, convirtiéndose en una figura muy conocida en la televisión de Puerto Rico.

En 1983 se hizo popular en toda América Latina con el papel de Coralito, en la telenovela del mismo nombre. A partir de ese momento, Sully fue conocida como «la reina de las telenovelas puertorriqueñas».

A principios de la década de 1990, Sully se mudó a Hollywood y apareció en varios programas de televisión como estrella invitada y trabajó en algunas películas.

A mediados de la década de 1990, Sully se unió a otras cuatro mujeres latinas (Dyana Ortelli, Marilyn, Ludo Vika y Lydia Nicole) en un grupo de comedia llamado «The Hot & Spicey Mamitas». Se agotaron las entradas en varios clubes de comedia de Los Ángeles. Grabaron un CD en vivo llamado simplemente The Hot & Spicey Mamitas. En 2002, Sully apareció en la obra La Lupe: My Life, My Destiny, en la que interpretó a la cantante cubana La Lupe. Poco tiempo después de la ejecución de esta obra, Sully realizó su propia producción de La Reina, La Lupe. Esta obra recorrió todo Puerto Rico y fue un gran éxito en Florida. Ese mismo año protagonizó el thriller puertorriqueño “Cuéntame tu pena”, en el que interpreta a Isadora, una locutora de radio que recibe una llamada de una mujer que es asesinada en el aire.

Johnny Cruz y Sully Diaz
Johnny Cruz y Sully Diaz

En 2004, Sully realizó una gira con Gilberto Santa Rosa en una obra de teatro llamada «La verdadera historia de Pedro Navaja». En 2009 Sully apareció en la película Princess Protection Program como la Reina Sofía, junto a Selena Gómez y Demi Lovato.

Recientemente, Papo Rosario lanzó su nuevo sencillo “Gracias” producido por el arreglista y músico Isidro Infante. Rosario agradece estar viva y poder caminar después de estar postrada en cama a consecuencia de un accidente automovilístico. Papo Rosario es un artista de talla mundial que ha puesto en alto el nombre de Puerto Rico.

Papo Rosario e Isidro Infante
Papo Rosario e Isidro Infante

Rosario, quien se retiró en 2019 del grupo considerado la «Universidad de la Salsa», El Gran combo de Puerto Rico, luego de sufrir un accidente y presentar problemas de salud, afirma que ya se siente listo para retomar su carrera musical con el lanzamiento de su primer producción en solitario del productor Isidro Infante. Les deseo éxito en este nuevo comienzo.

Oscar Hernandez firma
Oscar Hernandez firma

Continúa la invitación a sintonizar la nueva estación de radio Fm/Internet en Live365.com: Salsagallery. Buena música, entrevistas a artistas y mucho más.

Oscar Hernandez
Oscar Hernandez

En el Spanish Harlem Salsa Gallery Museum nos complace afirmar que la ciudad de Nueva York se prepara para retomar sus actividades poco a poco. Esperamos tener pronto más novedades y que pronto podamos volver a la normalidad.

 

 

 

 

 

 

 

Por Johnny Cruz, ISM Corresponsal, New York, New York City

Publicado en: 2020, Agosto, blog, Norte America, Noticias

Edwin «El Calvito» Reyes

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

Edwin El Calvito Reyes, Ganador del Premio Paoli 2019, como Revelación Tropical del Año

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

Sin lugar a dudas, hoy por hoy, considerado por leyendas y colegas del genero salsero, como uno de los exponentes con mayor crecimiento, proyectando y estableciendo su marca, a paso firme y a nivel mundial; Ganador del Premio Paoli 2019, como Revelación Tropical del Año, él es Edwin “El Calvito Reyes”.

Nacido un 19 de Abril de 1974, tuvo su niñez en una humilde casa de madera de 20 pies al cuadrado y se graduó como Electricista de la Escuela Superior Vocacional en su amado Trujillo Alto en Mayo de 1992.

Luego se graduó con estudios en Tele-Comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón de P.R. Este 2020, “El Calvito” está pautado a terminar su Maestría en Ciencia, con un mayor en Negocios de Entretenimiento, en Full Sail University de Orlando, FL. (Entertainment Business, Master of Science).

Edwin El Calvito Reyes en el escenario
Edwin El Calvito Reyes en el escenario

Aunque en Octubre 2018, fue su primera aparición al mundo, con su propia propuesta musical, “El Calvito” tiene una trayectoria e/o historia musical, de más de 25 años, cual empezó al son de Plena en su natal Trujillo Alto.

Desde niño, la música ha sido su pasión. Edwin siguió mostrando su liderazgo y pasión por la música, y ya en el 1993, Edwin, comenzó a darse a conocer en su pueblo natal con la PLENA, manteniendo la cultura y tradición de un pueblo viva. Ya en el año 1996, Edwin se unió al ejército estadounidense y en sus tiempos libres, comenzó a cantar salsa, gracias al Sr. Víctor París y al Sr. Godreau «Papo Salsa» quienes le ofrecieron la primera oportunidad de compartir su talento con la comunidad de Hinesville, Ga en 1996, cantando clásicos de la salsa.

Desde ese entonces, “El Calvito”, ha estado interpretando todos los géneros de música latina en Estados Unidos; Nunca dejando atrás su origen, ni su visión.

Edwin El Calvito Reyes con el premio
Edwin El Calvito Reyes con el premio

«El Calvito» Reyes cuenta con varias muchas presentaciones de SALSA EN VIVO en Corea del Sur y Medio Oriente (Irak, Afganistán, Kuwait, Turquía), con más de 10 mil soldados (conteo combinado) bailando al ritmo de la música en vivo, aliviando a todos tipos de estrés en combate y subiendo altamente la moral de los mismos. Un líder genuino, quien trae ese mismo liderazgo a la salsa de una forma muy amena.

Con el tiempo, gracias al Sargento Alberto Sánchez y el Sub-Oficial Carlos Negrón, se incorporó a la Orquesta Oficial de Salsa en el Ejército de los EE. UU. (CONJUNTO LATINO DEL EJÉRCITO DE EE. UU.), para luego convertirse en el oficial a cargo del mismo.

Un Oficial que por 6 años consecutivos, tuvo la encomienda de personalmente, seleccionar y formar la Única Orquesta de Música Latina, jamás reunida, en el Ejército de los EE. UU, cual propósito era actuar para dignatarios y personalidades (Michelle Obama, Hillary Clinton, Jennifer López, Olga Tañón, Vicente Fox, etc.), dentro de las Convenciones Nacionales de la Liga de ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y Galas Presidenciales Anuales. Claramente dejando un inmenso legado en ese difícil mundo.

También, El Trujillano, es uno de los pocos salseros en el mundo que se ha podido presentar en vivo en el Estadio Olímpico de Seúl en Corea del Sur.

Inmediatamente después de esa actuación, “El Calvito” se presentó en el 2012, en el Congreso de Salsa de Asia, donde bailarines de todo el mundo se reunieron para competir a lo largo de los ritmos de su música en el curso de una extravagancia de 7 días.

Edwin El Calvito Reyes en el escenario
Edwin El Calvito Reyes en el escenario

Es un artista sin igual. Después de 22 años de servicio militar activo, incluyendo más de 65 meses acumulados en combate, «El Calvito» Reyes ha establecido su propia marca, presentándose ante un gran numero personas en todo el país americano y Puerto Rico. “El Calvito” es un verdadero guerrero y vanguardista en esta nueva era de salseros que seguramente los mantendrá bailando de principio a fin.

No espera por la llamada mágica. El busca lo suyo, muy profesional, y se ha ganado el respeto de muchísimos empleadores, Dj’s y Promotores alrededor del mundo, por su gentileza, profesionalismo y sobretodo su espectáculo.

En este pasado Marzo 2020, “El Calvito” fue uno de los invitados de honor para uno de los Bailables previos al Día Nacional de la Zalsa en Puerto Rico, compartiendo tarima con grandes como NG2, N’Klabe, Carlos Javier, y Abrante, como también con, Julio Badillo y las Estrellas de Salsa, Julio López, Kayvan Vega y muchos más, haciendo que su música brillara por luz propia y ganara el respeto y admiración de varios presentes, de la prensa internacional y sus colegas.

También, Edwin, es parte del primer elenco de estrellas a presentarse en el PRIMER DÍA NACIONAL DE LA ZALSA en ORLANDO, FL, junto a estrellas como Willie Rosario, Eddie Palmierie, India, Jerry Rivera, Grupo Niche y muchos más.

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

“El Calvito” no para aquí, pues también ha sido elegido a ser parte fundamental en el 22do Aniversario del Crucero de la Salsa, junto a estrellas como Maelo Ruiz, Luisito Carrion, Andy Montañez, Grupo Gale, Grupo Niche y Chino Núñez.

Bendecido públicamente por Leyendas como TITO NIEVES, TITO ROJAS, TITO ALLEN, BOBBY CRUZ, CHINO NÚÑEZ, LALO RODRIGUEZ, WILLIE ROSARIO, PAQUITO ACOSTA LUIS GONZALEZ “EL TSUNAMI”, entre otros, confirma a Edwin “El Calvito” Reyes, como un Salsero de Hoy, en el nivel que usted se merece.

Desde que salió en vivo en OCT 2018, “el Calvito” no ha parado de brillar por luz propia. Ahora, celebra los éxitos mundiales de sus últimas canciones, «QUIERO BAILAR CON ELLA», «TOCALE LA MOÑA», «MI RITMO SE LLAMA» ZALSA»,»MI TIERRA QUERIDA” SONEROS DE SANGRE NUEVA, y la más reciente ASÍ LLAMABAN AL CONDE.

Entonces, ¿qué sigue para Edwin «El Calvito» Reyes?

«Trabajar arduamente, con honestidad, respeto y dignidad, en pro del genero salsero, en general. Mantenerme humilde, leal a mis seguidores y, por supuesto, continuar con mi fe en el Dios. Edwin “El Calvito” Reyes

La música de nuestro hermano Hispano y Boricua, Edwin “El Calvito” Reyes se encuentra en todas las plataformas digitales (CD Baby, iTunes, Spotify, Amazon, Google Music, YouTube Music, etc). Su música continúa ocupando lugares de prestigio en la Radio Global.

Edwin “El Calvito” Reyes goza de una alta reputación, como un ser humano verdaderamente dedicado, apasionado por aportar al género salsero, que estudia y respeta a los pioneros del género y a sus contemporáneos.

Con una energía en tarima que te hará bailar de principio a fin. También, como una persona que proporciona un gran ambiente con su liderazgo y profesionalismo, con la Música Latina para con sus comunidades, pero sobretodo, como un hombre de Familia; y de fe.

Edwin El Calvito Reyes
Edwin El Calvito Reyes

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Wilson “Chembo” Corniel Jr.

28 abril, 2023 by Augusto Felibertt

«Una pizca de be-bop, un toque de swing con una pizca de bomba, rumba, tango y danzón rematados con» un chin «de charanga».

Premio del Grammy nominado El percusionista Wilson «Chembo» Corniel nació en Manhattan el 22 de noviembre de 1953 de orgullosos padres puertorriqueños; Chembo se crió en las humildes calles de Red Hook, Brooklyn.

Wilson “Chembo” Corniel Jr
Wilson “Chembo” Corniel Jr

Fue durante estos años, como un joven ingenioso, que tuvo el privilegio y el honor de estudiar con luminarias de percusión como Tommy López Sr., «Little Ray» Romero, Louie Bauzo y Cachete Maldonado.

Chembo perfeccionó sus habilidades en The Harbor Conservatory for the Performing Arts en Nueva York, y también en la prestigiosa Escuela Nacional de Arte de La Habana, Cuba, bajo la dirección del gran Chucho Valdés.

Sus intensos estudios con las leyendas mencionadas anteriormente canalizaron su energía en un camino donde Wilson «Chembo» Corniel ahora se ha ganado una reputación entre los músicos y el público. Hoy, es considerado como uno de los mejores percusionistas fuertes y versátiles.

Wilson “Chembo” Corniel Jr.2
Wilson “Chembo” Corniel Jr.2

Chembo enseña percusión a los estudiantes en el Conservatorio de Música SUNY Purchase y dirige numerosas clínicas en todo Estados Unidos donde concientiza a otros sobre las ricas tradiciones afrocaribeñas.

Entre sus créditos, Chembo fue elegido para crear su propio DVD instructivo llamado «Introducción a la percusión de manos: Volumen I – Congas». Fue lanzado en diciembre de 2000 y con distribución por Warner Brothers ha sido un éxito.

Ha sido un patrocinador vital de los instrumentos de percusión latina desde 1982, ya que actualmente es para parches Remo, palos Vic Firth y platillos Sabian.

Sus créditos de gira son tan largos como sus créditos de actuación. Chembo ha viajado con muchos artistas importantes en toda Europa, Asia, América del Norte y del Sur y el Caribe. Los créditos televisivos incluyen una aparición en el «Bill Cosby Show» y un concierto de grabación recurrente en el programa infantil de Nickelodeon, «Dora the Explorer».

Chembo continúa actuando y / o grabando con muchos artistas de diferentes géneros. Actualmente se está concentrando en dirigir su propio quinteto de jazz latino, «Quinteto Chembo Corniel». Chembo recibió una nominación al GRAMMY de NARAS EN 2009 por «MEJOR ÁLBUM DE JAZZ LATINO» por su cd de 2009 «Cosas que quería hacer». Este es un grupo de jazz latino bien equilibrado que incorpora muchas tradiciones ricas, como la escritora Aurora Flores afirma:

Wilson “Chembo” Corniel Jr.

ARTISTS: RECORDINGS:

  • Wilson “Chembo” Corniel – “Land Of The Descendants” – 2016
  • Wilson “Chembo” Corniel – “Blue Monk” (ASM) – 2012
  • Wilson “Chembo” Corniel – “Things I Wanted To Do” – 2009
  • Akiko Tusuruga – Orient Express – 2009
  • Wilson “Chembo” Corniel – “For The Rest Of Your Life” – 2007
  • Mark Sherman – Family – 2007
  • Carlos Jimenez – El Flautista – 2007
  • Akiko Tusuruga – Sweet And Funky – 2006
  • Chris Washburne & SYOTOS – Land Of Nod – 2006
  • Chembo Corniel & Andrea Brachfeld – Beyond Standards 2006
  • Willie Martinez – La Familia – 2005
  • Hilton Ruiz – Steppin’ With T.P. – 2005
  • Wilson “Chembo” Corniel – Portrait In Rhythms – 2004
  • Ray Vega – Squeeze Squeeze- 2004 Chris Washburne & SYOTOS – Paradise In Trouble – 2003 Steve Wilson – Soulful Songs – 2003 Larry Harlow’s Latin Jazz – Live At Birdland -12/02
  • Chico Freeman – By The Way -4/2002
  • Ray Vega – Pa’lante -3/2002 Blood, Sweat & Tears – Christmas Album -12/02
  • Chris Washburne & SYOTOS – The Other Side – 4/2001 David Gonzalez & LLB – Sofrito- 3/2000 Bobby Sanabria BIG BAND-Live At Birdland -2/2000 (Grammy Nominated) Chris Washburne & SYOTOS – Nuyorican Nights -10/99 Ray Vega – Boperation- 8/99 Larry Harlow – Latin Legends Band – 5/98
  • The Bronx Horns – Silver in the Bronx – 4/98 Greg Abate – Sweet Samba – 3/98
  • Buddy Montgomery Trio – Here Again -1/98 Ray Vega – Ray Vega -12/97 Willie Colón – Honra y Cultura Louie Ramirez – El Genio de la Salsa 
  • Jose Bello – Jose Bello y su Orchestra Bobby Rodriguez y la Compañia – Hay Que Cambiar La Rutina
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.
Wilson “Chembo” Corniel Jr.

ARTISTS: TOURS/PERFORMANCES:

  • Chucho Valdés
  • Hilton Ruiz
  • Buddy Montgomery
  • Angela Bofill
  • Tito Puente
  • Grady Tate
  • Machito
  • Willie Colón
  • Toshiko Akiyoshi
  • Jane Bunnett & Spirits of Havana
  • Bobby Sanabria Big Band
  • Charlie Sepulveda
  • Andrea Brachfeld
  • Ray Vega
  • Bob Baldwin
  • Jose Alberto “El Canario”
  • Pete “El Conde” Rodriguez
  • Larry Harlow
  • Tito Nieves
  • Louie Ramirez
  • Chico Freeman
  • Chris Washburne & the Syotos Band
  • Chico O’Farrill Big Band
  • Bobby Rodriguez y Compañia
  • Lainie Kazan
  • Celia Cruz

Publicado en: 2020, Agosto, Artistas, Entrevistas, Norte America

Los 5 DJs de música latina más famosos de USA

28 abril, 2023 by Carmen Aular Alvino

La música latina se caracteriza por su incomparable ritmo. Los que tienen sangre latina vibran al escuchar canciones que les recuerdan sus raíces. Sin embargo, los latinos no son los únicos que los disfrutan, públicos de todas las edades y nacionalidades acaban intentando bailar al son de salsa, merengue o bossa nova.

Su crecimiento ha ido en aumento a lo largo de los años y cada vez son más los artistas latinos que se presentan en grandes escenarios; Eventos importantes en los Estados Unidos y se convierten en los favoritos de las personas no hispanas. Por ello, es muy habitual escuchar este tipo de canciones en diferentes bares y discotecas.

Algunos DJs afincados en EEUU han querido potenciar sus raíces y, aunque incursionan en otros géneros, siguen siendo famosos por sus mezclas latinas.

DJs famosos de la música latina

DJ Deorro:

Dj Deorro
Dj Deorro

Erick Orrosquieta, es DJ y productor musical, nacido en California pero de padres mexicanos. Se caracteriza por su inclinación hacia el electro house. Sin embargo, no deja de lado los conjuntos de música latina. En su haber tiene piezas como “Bailar” con Elvis Crespo, donde no dudó en poner su sello personal.

Está trabajando en un nuevo disco donde planea juntar más canciones latinas y canciones en español. Incluso cuando realiza giras por diferentes países, siempre vuelve a tocar en su Estados Unidos natal.

«Quiero agarrar los sonidos que escuchábamos cuando éramos pequeños, cumbia, merengue, mariachi, todo, para darles música nueva»

DJ Louie Vega:

Luis Ferdinand Vega Jr. es un estadounidense con raíces puertorriqueñas. Su tío era nada más y nada menos que el famoso cantante Héctor Lavoe. El pequeño Louie Vega, como también se le conoce, creció rodeado de música latina. Por ello siempre se ha notado su formación y su pasión por la música de este estilo.

Dj Louie Vega
Dj Louie Vega

Es uno de esos artistas que disfrutan cada show y se sumergen en lo que hacen. Dj Louie tuvo sus inicios en las fiestas del Bronx y no ha dejado de lado su lado hispano. Realizando diferentes mezclas latinas que no deja de aprovechar en muchas de sus presentaciones. Una de sus canciones más solicitadas es «Mi gente de Héctor Lavoe». También ha participado en temas de ritmo tropical como «Protagonizando» con Roberto Roena e interpretado en vivo con el acompañamiento de diferentes percusionistas.

“La música nos sale del corazón y tratamos de expresarla. No miramos a los demás, simplemente seguimos lo que creemos que es nuestro camino”, dijo a ¬staybullshit.com.

Dj Buda

Dj Buddha
Dj Buddha

Urals Vargas, nacido en Estados Unidos, es un reconocido DJ, compositor, productor y editor musical que se ha ganado un buen lugar en la industria. Reconocido por incluir música latina y dancehall entre sus mezclas. Es uno de los favoritos de la crítica y se mantiene en constante innovación. DJ Buddha tiene un álbum llamado “Ultra Latino” que contiene algunos de sus temas latinos más solicitados. Además, cuenta con innumerables temas producidos, remezclados o escritos que hoy pertenecen a reconocidos artistas latinos.

“Para mí el éxito ha sido no ponerme solo en un género porque hago música electrónica,… y sin embargo, también he hecho canciones en el mercado latino”, dijo en entrevista con Deyanira Martínez.

Sensación DJ Alex

Dj Alex Sensation
Dj Alex Sensation

Es un colombiano que creció en los Estados Unidos y desde temprana edad comenzó a mezclarse en clubes nocturnos. También trabajó en la emisora ​​La Mega 97.9 Fm, paseándose por distintos géneros musicales pero sin olvidar de dónde venía.

“Crecí escuchando salsa y cumbia por mis raíces. Uno de los primeros clubes donde tocaba los fines de semana fue un club dominicano. Allí aprendí sobre la cultura dominicana la bachata, el merengue, el merengue típico cuando aún era muy joven. Hice muchos amigos dominicanos y me enamoré de su cultura. Mezclo todo bajo ese género”, comentó para una entrevista.

Se le considera un artista muy valioso para la música. De hecho, ha participado en diferentes festivales, desfiles en República Dominicana y Puerto Rico y ha sido galardonado con el ACE, un premio de la Asociación Estadounidense de Críticos de Espectáculos.

DJ Cristhian Terán

Dj Cristhian Terán
Dj Cristhian Terán

Esta es una venezolana que se ha posicionado en la ciudad del sol. Su propuesta se basa en ritmos latinos y es la favorita de la mayoría de las discotecas. Tiene una historia que la ha acompañado desde sus inicios en Venezuela. Caramelos de Cianuro, Chyno, Nacho y Guaco son algunos de los artistas de su país con los que ha compartido escenario. Sin embargo, también ha logrado codearse con cantantes como Maluma, Alexis y Fido y Arcángel. Cristhian es uno de los DJs que ha sabido sacarle el máximo partido a los géneros latinos y mantenerlos presentes en Estados Unidos. Su música suele escucharse en los diferentes clubs de Miami.

Publicado en: 2020, Agosto, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.