• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Agosto

Cubanoson

3 agosto, 2024 by Adriana Saez

Noreste - Atlántico medio - Nueva Jersey

Cubanoson es una orquesta de danza tradicional cubana creada por el pianista y compositor Leonel “Papo” Ortega. Esta Orquesta une el “Punto Cubano” y el “Son Montuno” llevando la música cubana bailable a cualquier evento público o privado.

En 2006, Cubanoson lanzó su álbum debut “Recordando a Cuba” que contiene 10 pistas. Cuatro años después, esta orquesta cubana de NY presentó su segundo disco “Rumba Nueva” con 13 sencillos de los cuales 7 originales en español, inglés y francés. Así mismo, Cubanoson tiene el propósito de aunar el talento y la dedicación de excelentes músicos contemporáneos, (verdaderos exponentes de las raíces latinas), para ofrecer y expresar la música tradicional cubana a todos los espacios culturales! Por favor, visítelos en https://www.facebook.com/cubanoson

Cubanoson
Cubanoson

Próximo evento: martes 7 de agosto

Hora: 19:00

Lugar: Fiesta Nacional de la Noche. Bergenline Ave y 43rd St, Union City, 07087.

¡Ven a bailar con Cubanoson por 13° año consecutivo EN VIVO!

Este es un gran festival gratuito para todos en un lapso de 3 cuadras.

Apoyo de la Policía.

Publicado en: 2018, Agosto, Eventos, Norte America, Orquesta

Luis J. Cruz H. – Trombonista Puertorriqueño

3 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Norteamerica / USA / Nueva York

Luis J. Cruz H. Reconocen al Trombonista Puertorriqueño

Trombonista Puertorriqueño Luis J. Cruz H
Trombonista Puertorriqueño Luis J. Cruz H

El sonido del trombón entona una melodía seductora que funde al archipiélago antillano en un solo pueblo unidos por nexos históricos-culturales resistentes.

Los hijos e hijas del Caribe han impreso su huella en la cultura universal, pero las luchas libertarias establecieron un cordón umbilical que estableció el sueño de una confederación Antillana que ha resistido el divisionismo que por más de un siglo han sembrado partidarios conquistadores.

Luis J. Cruz H tocando la trompeta
Luis J. Cruz H tocando la trompeta

Luis J. Cruz H, un músico académico catañes radicado en New York con más de treinta siete años de vida artística, reconocido como el Trombón Labios de Acero por legendarios músicos de la talla de Ángel ¨Papo¨Vazquez (Fundador del Grupo Libre de Manny Oquendo de New York, el Grupo Experimental Baracumbele de Puerto Rico).

Cruz se inició en el mundo de la música a los catorce años, cuando en la escuela intermedia tomó un curso opcional de música. Descubrió que tenía talento, amaba la música y que quería ser músico. Los maestros le aconsejaron que se inscribiera en la Escuela Libre de Música de Hato Rey en Puerto Rico.

Foto de Luis J. Cruz H.
Foto de Luis J. Cruz H.

¨Fui privilegiado. Tuve excelentes maestros en la escuela Ramón B. López, Rafael Cordero y la Onofre Carballeira. Ellos me estimularon a estudiar y a escuchar el llamado de mi corazón. Mis padres, Luis A. Cruz Vega y Carmen M. Huertas Santiago, fueron fundamentales. Mi madre ha sido mi mayor fuente de apoyo y dos educadores, el maestro Edgardo Correa y el profesor Antonio Salcedo, son las personas que más han influido en mi desarrollo profesional¨ rememora Cruz Huertas.

El amor entre el trombón y Cruz fue uno a primera vista. ¨Escuche el trombón y me enamoré de su sonido. Luego lo acaricié. Me llego al alma. Van más de treinta siete años desde que me case con mi trombón y nos hicimos uno.

Puerto Rico - Luis J. Cruz H.
Puerto Rico – Luis J. Cruz H.

Ha participado en varias orquestas tales como la de José Alberto el Canario, Celia Cruz, Frankie Ruiz, Willie González, Eddie Santiago y actualmente es el primer trombón de la legendaria agrupación Boricua Legends de Pedro Pocholo Segundo en New York.

En los próximos días del mes de agosto nos visitará en Caracas-Venezuela, para participar en una clase magistral de técnicas, uso y la ejecución del trombón de vara en las instalaciones del núcleo del Centro Nacional de Acción Social por La Música.

Luis J. Cruz H.
Luis J. Cruz H.

Publicado en: 2018, Agosto, Artistas, Musica Latina, Norte America

Salsa y Punto Dance Company! 2001 – 2017

3 agosto, 2024 by Carmen Aular Alvino

Europa / España

Salsa y Punto Dance Company, orgullosos de llevar su bandera por el mundo

Salsa y Punto cuenta con más de 15 años de experiencia en la enseñanza  de ritmos caribeños. Te invitamos muy cordialmente a conocerlos para que vivas el calor y el guaguancó.

Aquí encontrarás profesores de gran trayectoria internacional que te enseñarán y ayudarán a mejorar tu estilo de baile. A partir de septiembre, estarán estrenando instalaciones: 2 salas diáfanas con aire acondicionado, duchas y servicios, además de parking sin costo.

A sólo 8 minutos del centro de Valencia, en el Centro Empresarial Alfafar, rodeado de restaurantes y zonas de entretenimiento y disfrute entre el Centro Comercial MN4 y Carrefour.

¡Sin duda alguna será tu mejor elección!

Bailarinas de Salsa y Punto Dance Company
Bailarinas de Salsa y Punto Dance Company

Salsa y Punto nace en Caracas Venezuela en el año 2001, dirigida por el músico y bailarín Jhonny Sánchez y la bailarina y coreógrafa Carmen González.

Son los primeros bailarines en presentar en Venezuela el Baile de Salsa L.A (en línea) con acrobacias, puesto que para esa época las agrupaciones de baile existentes incursionaron en otros estilos de baile.

A partir del año 2001,  Jhonny & Carmen muestran sus primeras Coreografías en pareja al público Salsero Venezolano. En años anteriores tuvieron la oportunidad de trabajar en Venezuela y visitar Puerto Rico con la Agrupación Imagen Latina en el año 2000 Y 2001.

Jhonny y Carmen son los pioneros en este estilo de baile y así lo demuestra la cantidad importante de presentaciones y videos desde hace más de 15 años, en los que han logrado fraguarse con el tiempo un estilo propio y original, “Salsa A3” (3 bailarines), desde el año 2003.

Se han paseado por los mejores escenarios de Venezuela, además de participar en los conciertos más importantes de Caracas.

Estuvieron de gira por su país de origen con la Orquesta Dimensión Latina “2001-2002” y participaron en programas de televisión de la talla de: Sábado Sensacional, el Show de Carolina Gómez, De Todo Un Poco y De Par en Par.

Fueron la pareja exclusiva en representar a Venezuela en el Congreso Mundial de la Salsa en Puerto Rico 2002, y a su vez lograron quedar finalistas entre las mejores 8 parejas del Mundo en el 1er Campeonato Mundial de Baile “Salsa Open”, Puerto Rico 2002.

En el año 2003 visitaron España, como invitados al Congreso Mundial de la Salsa en Valencia en donde fueron “toda una revelación como compañía de baile”.

Debido al gran éxito, y a la cantidad de presentaciones ofrecidas por promotores de diferentes festivales decidieron quedarse residenciados en Valencia, ciudad que los recibió por primera vez en Europa.

Profesores de Salsa y Punto Dance Company
Profesores de Salsa y Punto Dance Company

Actualmente, dirigen la academia Salsa y Punto, por la que han pasado gran cantidad de alumnos de la Comunidad Valenciana, y han formado bailarines y bailadores que hoy en día trabajan como bailarines y profesores.

Desde el año 2002, se han presentado en los festivales de baile más importantes del mundo y son los precursores de la Kizomba en Valencia desde el año 2011. En 2013 lograron ser Subcampeones del Mundo en el Kizomba Open, y Campeones Kizomba en Suiza 2015.

Fueron finalistas del programa de televisión “Tú sí que vales 2011”.

A la fecha, dirigen sus compañías de baile Salsaypunto Dance Company, Salsaypunto Amateur, Kizombaypunto y Bachataypunto.

Orgullosos de llevar la bandera de Venezuela y España por todo el mundo.

Publicado en: 2018, Academias de baile, Agosto, Europa

Rubén Blades: ¡Qué magnífica manera de celebrar los 70 años de vida y los 50 de carrera!

3 agosto, 2024 by Carmen Aular Alvino

Norteamerica / USA / Miami

Rubén Blades

El autor de muchos de los éxitos más populares de la historia de la salsa, llegó a la séptima década y la música no ha dejado de sonar para él. «Rubén Blades»

El indiscutible sentido social de sus canciones marcó la diferencia en tiempos en que los temas de todas las demás canciones eran sobre el amor y el desamor.

Rubén Blades
Rubén Blades

«El poeta de la salsa» nació el 16 de julio de 1948 en el seno de una familia humilde, en la ciudad de Panamá, liderada por músicos, pues su padre era percusionista y su madre pianista.

 

Con una asombrosa naturaleza multifacética, Blades fue el primero de su familia en ir a la universidad; entonces la música era un hobby, como cualquier otro. Al poco tiempo de graduarse de abogado, llegó a Miami huyendo de la dictadura de Omar Torrijo.

 

Desde la época de Fania, ha caminado por diferentes corrientes del mismo género y compuso la canción Patria, que sigue siendo el segundo himno nacional de su Panamá natal. En sus últimos discos premiados vuelve a la compañía de grandes orquestas ya un intencionado cambio de voz para dar aires de nostalgia a las canciones que interpreta. Ha ganado 17 premios Grammy y ha sido nominado 3 veces a los premios Emmy.

 

Ha incursionado en el cine, la televisión y la política. Su carácter profundamente crítico no le permite ignorar la injusticia y el abuso de poder, y no escatima en dar a conocer su punto de vista. Recientemente, dejó entrever sus aspiraciones presidenciales en Panamá para las elecciones de 2019, y esta no sería su primera vez en la carrera presidencial. Además, fue Ministro de Turismo entre 2004 y 2009.

Foto de Rubén Blades
Foto de Rubén Blades

Blades ha actuado en 35 películas y tres series, a las que hay que añadir el documental recientemente estrenado, «Yo no me llamo Rubén Blades» dirigido por Abner Benaim. Aparte de su aparición en la popular serie de televisión «Fear The Walking Dead», recientemente participó en la película «Hands of Stone» sobre el mítico boxeador panameño Roberto «Manos de Piedra» Durán. No hay espacio artístico en el que Blades no haya incursionado.

 

¿Cómo celebra 70 años de vida y 50 de carrera?

¡Cantando! Aunque ha manifestado en varias ocasiones que quiere dedicarse a otras facetas artísticas y quizás a propósito se ha permitido pensar en retirarse para luego reaparecer con excelentes discos como «Cantares del subdesarrollo» o «Medoro Madera» la verdad es que que todos se preguntan, ¿qué hará ahora Rubén Blades, se retirará?

Rubén Blades
Rubén Blades

Actualmente, Blades escribe artículos de opinión y los publica en su sitio web www.rubenblades.com, mientras se encuentra de gira con el grupo panameño Roberto Delgado & Orquesta, hasta septiembre. Por si fuera poco, prepara un libro de poemas, dos guiones para cine, baraja un par de ofertas para la pantalla grande y seguirá promocionando el documental «Yo no me llamo Rubén Blades» que aunque HBO no ha revelado cuando se estrene en TV, seguirá su recorrido en festivales de cine, y en cine hasta el 30 de agosto en Panamá y el 31 en México para dar inicio a los próximos estrenos.

 

Como pastel de cerezas nos mantendrá en vilo sobre su posible candidatura presidencial, porque “antes necesito saber lo que el país quiere y si está dispuesto a abandonar el clientelismo a cambio de un plan nacional a largo plazo”. Asimismo, Blades aclaró que “ no es algo que esté ya decidido”, es una posibilidad, que requiere del “apoyo masivo” de la sociedad.

 

Este año próximo a cumplir 70 años, afirmó sin dudas: «No me despido de los escenarios, sino de las giras de salsa. En este momento tengo muchos otros planes y proyectos y, a mi edad, tengo que priorizarlos».

Yo no me llamo Rubén Blades
Yo no me llamo Rubén Blades

De todos modos, Rubén Blades es ese salsero que integró la acción y la política en su lucha social. ¿Qué más podemos pedirle?

Publicado en: 2018, Agosto, Artistas, Europa, Eventos, Norte America

El Djembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos

1 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona.

Africanos ejecutando Djembe
Africanos ejecutando Djembe

Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros [[profesionales considerados guardianes de ciertos poderes.

Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.

Como resultado de las diferencias en la forma, la densidad de la madera, los grabados internos y la piel, existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el yembe.

Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde.

Se golpea con los dedos juntos y estirados, pero sin dejarlos pegados al parche, de forma que el sonido sale.

Por otro lado, para producir el sonido más agudo se usa el golpe denominado Slap.

La palma de la mano se curva ligeramente y se golpea la membrana con la yema de los dedos.

Se estima que el djembé fue inventado hace aproximadamente hace 3000 años por la tribu africana Maninka, que lo utilizaba como instrumento ceremonial.

El Djembe Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea)
El Djembe Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea)

La palabra yembé procede de la lengua bambara y significa juntos en paz.

Los membranófonos son instrumentos musicales que producen sonido a través de la vibración de una membrana o parche tensa.

Las membranas pueden estar hechas de piel de animal o de material sintético y los instrumentos pueden ser montados sobre cilindros de madera, vasos de cerámica o calabazas.

Los membranófonos pueden ser interpretados mediante percusión o frotación y pueden tener una o dos membranas, fondos cerrados o abiertos.

Algunos ejemplos de membranófonos son:

  • Bombo: Un membranófono de golpe directo cuyo sonido se extrae al golpearlo con un percutor de madera
  • Caja: Un instrumento membranófono
  • Tambor: Un instrumento de percusión con una caja de resonancia, que suele ser cilíndrica, y una membrana llamada parche que cubre la abertura de la caja
  • Zambomba: Un tambor de fricción
  • Cuica: Un tambor de fricción
  • Juque: Un instrumento de Costa Rica que es un tambor de fricción
  • Mirlitón: Un instrumento membranófono soplado.

Membranófono África Este instrumento de percusión es de procedencia africana, pero sus antecedentes son asiáticos (Japón y China) lugares donde es ampliamente difundido y se le conoce con los nombres “Kelontonga” y también se conoce como “Den-Den Daiko”.

Partes del Djembe
Partes del Djembe

Membranófonos. Los membranófonos producen el sonido mediante la vibración de una membrana tensada. Se puede provocar la vibración de dicha membrana golpeándola, frotándola o mediante la voz (tarareando).

Las castañuelas o palillos son un instrumento de percusión creado por los fenicios hace tres mil años.

El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años.

El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años
El instrumento más antiguo es la flauta, lo invento el Homo habilis en el paleolítico y estaba hecho de hueso de ave y marfil de mamut, este instrumento tiene alrededor de 42 000 años

La flauta Divje Babe es el instrumento más antiguo del mundo y se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Eslovenia.

Alex Acuna Special Edition Djembe

La combinación del casco de roble asiático, el cabezal Remo Skyndeep Natural y el hardware Gon Bops de primera calidad produce unos graves masivos y un volumen impresionante en el Djembe de 14» Signature de Alex Acuña.

Alex Acuna Special Edition Djembe
Alex Acuna Special Edition Djembe

Fuente: Gon Bops

Tambien Lea: Orestes Vilató es una de las figuras más influyentes en el mundo de la percusión Latina

Publicado en: 2024, Africa, Agosto, Latino America, Musica Latina

Nanette Hernández promueve la bomba y la plena en Nueva Jersey

31 julio, 2024 by Karina Garcia

Sabemos que la gran mayoría de nuestros países latinos históricamente se han hecho conocidos por géneros como la salsa, el merengue, la bachata y más recientemente el reggaetón y el trap. Sin embargo, la popularidad de los ya mencionados hace que, en ocasiones, dejemos de lado, otros ritmos más locales que también merecen exposición.  

En esta oportunidad, hemos querido hablar de la bomba y la plena, por lo que nos propusimos conversar con Nanette Hernández, quien es una de sus principales propulsoras aquí en Los Estados Unidos, más específicamente en Nueva Jersey. 

Esta es Nanette
Esta es Nanette Hernández, gran promotora de la bomba y la plena

Cómo es que Nanette se interesa por la bomba y la plena 

Nanette empezó contándonos que su interés por la música comenzó gracias a sus padres, quienes son puertorriqueños y se mudaron a Estados Unidos, Pensilvania, durante la década de 1950 para continuar su vida en este nuevo país. Sin embargo, su hogar fue construido en base a la cultura de Puerto Rico y, desde luego, que eso incluía al idioma y la música. Su padre tenía un conjunto en el que tocaba música jibara y Nanette creció viendo esto, por lo que este ambiente musical siempre se le hizo muy familiar. 

A medida que fue creciendo, Nanette también se interesó mucho por el baile y descubrió que le gustaba mucho la salsa siendo apenas una adolescente. Recuerda haber escuchado mucho a Celia Cruz, Johnny Pacheco, El Combo de Puerto Rico y varios de los grupos y músicos más populares de la época, quienes también la inspiraban a seguir bailando. Sentía que se animaba con solo bailar, por lo que continuó haciéndolo a lo largo de los años, aunque no de forma profesional.  

Al casarse con Juan Cartagena y ver que ella y si esposo compartían el gusto por la música latina, empezaron a frecuentar lugares en los que se presentaban grupos de música puertorriqueña. Fue así como estuvieron en un show del ensamble de baile y tambores ‘‘Los Pleneros de la 21’’. Quedaron tan fascinaron con lo que vieron y escucharon que tanto Nanette como Juan empezaron a estudiar la plena y la bomba porque lo querían saber todo de estos ritmos. El interés de ambos era tal que hasta se pudieron en contacto y se reunían constantemente con la familia Cepeda, que es una institución cultural con muchos años de experiencia en todo lo que tiene que ver con la bomba y la plena. 

Ella también menciona que Roberto Cepeda, parte de la ya mencionada familia, fue muy importante en su decisión de dedicarse a promover la bomba y la plena y siente que veía algo en ella que ni ella misma era capaz de ver, así que decidió buscar profesores expertos en estos géneros para hacerse más profesional en la parte de baile e instrumentos con el fin de poder enseñarlos a otros. 

Nanette bailando
Nanette bailando bomba y plena

Diferencias entre la bomba y la plena 

Cuando le preguntamos a Nanette por las diferencias entre la bomba y la plena, nos dejó muy claro que la gente suele pensar que son casi lo mismo, pero no es así. Son sumamente distintos y tienen muchas diferencias la una con la otra. 

En el caso de la bomba, tiene más de 400 años de existencia y se originó en África. El género llega a América junto con los esclavos que fueron traídos al Nuevo Continente y los nuevos habitantes de estas tierras se trajeron sus instrumentos improvisados con ellos como los denominados ‘‘barriles’’, que tienen un gran parecido a los tambores. También suelen ir acompañados de maracas de vez en cuando.  

En el caso de la plena, usan el pandero, el güiro y otros instrumentos de mano y de menor tamaño con los que hacen un sonido completamente distinto al de la bomba. Para complementar un poco lo que nos dijo Nanette, también podemos decir que la plena se cree que tuvo su origen en Ponce, Puerto Rico, y sus letras están muy enfocadas a la comedia, el activismo y la denuncia. Además, también es vista como una mezcla muy peculiar entre la música africana y europea. 

Otra diferencia entre la bomba y la plena es que, en la bomba, es el bailarín el que dirige y sirve de guía los músicos, mientras que con la plena pasa todo lo contrario. Estos géneros son muy distintos el uno del otro, pero eso no quita que ambos se complementan perfectamente bien en cualquier show o clase. 

Nanette y Juan
Nanette junto a su esposo Juan Cartagena, fundador de Segunda Quimbamba

Cómo surge Segunda Quimbamba 

Segunda Quimbamba es un proyecto iniciado en 1989 por Juan Cartagena, esposo de Nanette, que nace a raíz del interés de la pareja por promover dos de los ritmos ancestrales más importantes de Puerto Rico y preservar las tradiciones más importantes de La Isla Del Encanto a nivel musical como lo son las ‘‘parrandas’’. Pocos años después, es que empiezan a introducir la bomba y la plena hasta que pasaron a convertirse en el centro del proyecto. 

En 1997, Nanette y Juan fundan the Segunda Quimbamba Folkloric Center, la cual es una organización artística sin fines de lucro que busca promover la bomba y la plena en Nueva Jersey y el resto de Estados Unidos para que los interesados pueden conocer mucho más sobre la música y la cultura puertorriqueña en general. La organización también busca ofrecer talleres de música y baile a precios solidarios y hasta de forma gratuita en ocasiones.  

Nanette y Juan han recibido invitaciones a numerosos eventos y se les ha reconocido por el rol que han jugado en la promoción de la música latina, especialmente la de Puerto Rico. Por ejemplo, en el año 2023, The New Jersey State Council of The Arts les otorgó a la pareja el New Jersey Heritage Fellowship Award en honor a lo logrado con este maravilloso y ambicioso proyecto musical. 

También lee: Edwin Ortiz Y La Mafia Del Guaguancó está presente en ISM 

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.