• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Andrea Brachfeld

19 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Norte America / USA / Nueva York

Andrea Brachfeld (Flautista), graduada de la Escuela Superior de Música y Arte y Manhattan School of Music. Durante estos últimos 20 años ha grabado más de una docena de CD con muchos artistas, incluyendo, Africando, Noel Pointer, y Timbalaye. Su gran oportunidad como el flautista de la banda latina popular Charanga 76, la catapultó a la historia de Salsa y la fama como el flautista primera mujer en tocar esta música en los Estados Unidos.

Andrea Brachfeld
Andrea Brachfeld

Si bien en la escuela secundaria recibió el «Premio Louis Armstrong por Alumno Destacado» de las interacciones de Jazz. Estudio con Hubert Laws, Jimmy Heath, y Mike Longo le ayudó a desarrollar su propio estilo revista Downbeat que se refiere a Andrea como «uno de los mejores flautistas de jazz en todo».

Foto de Andrea Brachfeld
Foto de Andrea Brachfeld

Ha sido dos veces ganadora del Premio Latino de Nueva York, como flautista. Ha actuado con Dave Valentín, Néstor Torres, y Ray Barretto, entre otros. Mientras que en Venezuela, tuvo el honor de abrir para Chick Corea y Paco de Lucía. Ella recibió recientemente el Chico O’Farrill Lifetime Achievement Award de la Latin Jazz EE.UU.. Su primer CD de jazz latino, «Remembered Dreams» combina originales América con cortes de jazz contemporáneo. Su segundo CD, «Back With Sweet Passion», es una dinámica de grabación de salsa con el ganador del Grammy Oscar Hernández en el piano, y Alfredo De La Fey en el violín.

Andrea Brachfeld con su gran sonrisa
Andrea Brachfeld con su gran sonrisa

Su tercer CD «Beyond Standards”» es un esfuerzo de colaboración con Chembo Corniel, con grandes del jazz Hilton Ruiz en el piano y Steve Turre en trombone.

She ha aparecido con la Orquesta de Jazz Winnepeg como solista interpretando sus propias composiciones, así como los de Mike Longo , director de toda la vida musical de Dizzy Gillespie. Actualmente está actuando con su propio grupo, incluyendo Phoenix Rising, con una salida nuevo CD, «Into The World: Una Ofrenda Musical» con artistas invitados Mike Longo, West Paul y Brian Lynch.

Red Profile Andrea Brachfeld
Red Profile Andrea Brachfeld

Publicado en: 2018, Artistas, Junio, Norte America

Juan Karlos Jiménez habla de su orquesta Salsa Nueva Band y su carrera freelance

16 octubre, 2024 by Karina Garcia

Los Ángeles es una fuente inagotable de talento latino y esto se demuestra cada día con la gran cantidad de cantantes, músicos y agrupaciones que dan el todo por el todo en cada una de sus presentaciones, con lo que logran ganarse un lugar privilegiado en la escena musical de la ciudad y California en general.  

En esta ocasión, conversamos con el gran percusionista mexicano Juan Karlos Jiménez, con quien tuvimos el privilegio de hacer contacto para saber más de su carrera y aportes a la música latina en territorio estadounidense. 

percusionista Juan Karlos
Este es el percusionista mexicano Juan Karlos Jiménez, con quien hablamos en esta ocasión

Inicios de Juan Karlos en la música 

Juan Karlos nació en Veracruz, lugar al que el mismo describe como ‘‘una de las ciudades más salseras de México’’. La primera influencia musical de la vida del artista ha sido su propio padre, quien ponía mucha música cubana de la época siendo Juan Karlos muy niño todavía y entre sus grupos y artistas favoritos estaban La Orquesta Aragón y Tito Puente. 

De cuatro hermanos, él fue el único que se dedicó a la música profesionalmente y quiso tomar como base la salsa, siendo algo sumamente raro para un mexicano, ya que la mayor parte de la población no suele ver a este género como parte de la música típica del país. Sin embargo, Juan Karlos también señala que, al Veracruz estar ubicada en la parte tropical del país, la ciudad tiene mucha influencia musical caribeña. Esta fue una de las razones que llevaron al artista a apasionarse tanto por la salsa. 

Adicional a la música, también estudió una licenciatura en comunicación y diseño gráfico en la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara. En cuanto a la parte de comunicación, siendo un adolescente de 13 años, comenzó a trabajar en una emisora radial, el cual sería el germen del interés que tendría en un futuro no muy lejano por la locución de manera mucho más formal. Esto le llevó a trabajar en lugares muy prestigiosos en México como lo fue Televisa Radio, dándole esto la experiencia necesaria para saber cómo manejarse como músico de cara a los medios cuando promocionaría su orquesta años más tarde. 

‘‘Mientras cursaba mis estudios universitarios, trabajé en una tienda de música y, un día, me tocó atender a cantante de afro-jazz cubana Rosalía de Cuba, quien me invitó a asistir a noches cubanas de las que ella formaba parte en restaurantes y clubs en Guadalajara. Una noche, me animé a ir y empecé a tocar con uno de los tríos que se presentaba ese día y el líder del grupo quedó tan fascinado con mis dotes como percusionista que me contrató de forma permanente a cambio de 150 pesos mexicanos por presentación’’ dijo Juan Karlos sobre su época de estudiante. 

También señaló que para poder llegar a ese nivel tan bueno, tomó unas cuantas clases con el fallecido arreglista, compositor y bongocero cubano Adalberto Álvarez, líder el grupo Son 14, gracias a quien logró tocar la percusión de una forma tan eficiente. 

Hoy en día, ejerce sus conocimientos como diseñador gráfico con su orquesta Sangre Nueva Band, ya que es él mismo quien elabora las portadas de los discos, los flyers y el arte en general relacionado con su proyecto musical. 

Juan Karlos posando
Juan Karlos Jiménez posando para la cámara

Mudanza a Estados Unidos 

Cuando Juan Karlos estaba por formar su primer grupo musical en Guadalajara, conoció a la Maika Miller, quien tocaba para la filarmónica de México y sería su pareja durante varios años. Poco después de que se casaran, a Milka le ofrecer estudiar una maestría en Los Ángeles y le pide a su esposo ir con ella, a lo que él acepta gustoso debido a las nuevas oportunidades que tendría en su nuevo hogar. 

Unos años más tarde, vuelve a intentar crear su grupo en su nueva ciudad de residencia, de lo cual ya pasaron unos 15 años de trabajo duro. Y aunque hoy en día, Juan Karlos y Milka ya no son pareja, siguen formando parte de ese mismo proyecto musical, al cual han bautizado Sangre Nueva Band.  

Sin embargo, para poder llegar a ese punto, tuvo que ganar mucha experiencia tocando y perfeccionado su técnica, pero por fortuna, fueron muchas las agrupaciones que le dieron la oportunidad de ganarse la vida y lograr ser cada vez mejor en lo suyo y estas fueron el Conjunto Son 14, Carache, Santiago de Cuba, Rosalía de Cuba, Johnny Blas Y Afro Libre Orquesta, La Orquesta de Yari Moré, Tabaco y Ron, entre otros. 

Su primer intento de orquesta fue Jazz Son, el cual fundó junto a Maika en México con la idea de que su música se basara en la unión del jazz y el son, pero sus planes se postergaron con la repentina mudanza a Estados Unidos. Finalmente, en 2009, logra fundar la orquesta que hoy en día tiene a la que llamó Sangre Nueva Band.  

Aun así, no dejó de tocar para otros artistas de forma independiente como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Rubén Blades, Cheo Feliciano y muchos más. 

Juan Karlos tocando
Juan Karlos Jiménez tocando y grabando en un estudio

Salsa Nueva Band  

Una de las cosas que llevaron a Juan Karlos a crear su propia orquesta en Los Ángeles fueron sus ganas de ser líder de su propio proyecto. Asegura sentirse afortunado y agradecido de poder tocar con otras orquestas, pero en sus propias palabras ‘’es preferible ser cabeza de ratón que cola de león’’. Por lo mismo, siempre estuvo en cabeza la idea de trabajar en su propio negocio sin tener que depender de que otras orquestas o cantantes lo llamen. 

Cuando decidió que era el momento, tuvo un encuentro casual con un músico armenio que, desde la calle, vio sus congas en la parte trasera de su vehículo, le preguntó si era músico y lo invitó a tocar en un club nocturno el sábado siguiente. Para ese momento, había logrado reunir a seis músicos que tocaban tres congas, una trompeta y un bongó. Ese mismo día, un empresario musical le pide tocar en otro lugar, así que se aventura a agrandar al grupo y se le pidió que le pusiera nombre al grupo, al que llamó ‘‘Sangre Nueva’’. 

Hoy en día, Juan Karlos está muy contento con todos los músicos que le acompañan en esta aventura y espera que se queden con él por muchísimo tiempo más. 

También lee: Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

15 octubre, 2024 by Karina Garcia

Edgardo ‘‘El Bambino’’ Otero Lugo es a quien queremos dedicar algunas de las líneas de esta edición en International Salsa Magazine. El talentoso vocalista puertorriqueño nos ha concedido unos minutos de su tiempo para hablar en exclusiva de sus inicios, su carrera y otros detalles inéditos que no se leen en otros medios de comunicación. 

Edgardo ‘’El Bambino’’
Este es el cantante puertorriqueño Edgardo »El Bambino» Otero Lugo

La niñez de Edgardo y la música 

A medida que transcurría la niñez de Edgardo en su pueblo natal Vega Baja, Puerto Rico, el artista recuerda que se sentaba en el balcón de su casa a jugar con cubos y palos para simular que estaba tocando música. Su madre, harta del ruido que el niño hacía, decidió inscribirlo en el coro de la escuela para que explorara esa inquietud que tenía por la música de una forma más profesional. Eso fue cuando estaba en quinto grado de la escuela elemental. 

Mientras pasaban los años, el amor del chico por la música no hacía más que crecer y crecer, hasta que llega su primera gran oportunidad de la mano del cantautor Edwin Crespo, quien ya había escrito para famosas agrupaciones como La Sonora Ponceña en su momento, En ese entonces, Edgardo contaba apenas con unos 14 o 15 años, por lo que aún necesitaba mucha guía en estos temas, así que el maestro Crespo fue la persona ideal para eso. 

Da la casualidad que Pedro Crespo, el padre de Edwin, era fundador de su propia orquesta y abuela de algunos de los primos de Edgardo. En vista de que todos vivían cerca, Edwin lo escuchó cantar un día y le agradó su voz, por lo que le propuso enseñarle a hacerlo de forma profesional y lo invita a unirse a su Orquesta Ética, que fue dónde comenzó todo. 

Al formar parte de la Orquesta Ética, Edwin decidió invertir unos dos o tres días a la semana para explicarle a Edgardo qué hacer y cómo hacerlo de manera que todo saliera a las mil maravillas para el joven vocalista y en efecto así fue. Tanto así que Edgardo estuvo unos tres años cantando para la agrupación, en la cual asegura haber aprendido mucho de lo que hoy en día sabe. 

Edgardo ‘’El Bambino’’ next to Frankie
Edgardo »El Bambino» junto a »El Sonero del Barrio» Frankie Vázquez

Los Rukanos 

Luego de haber dejado la Orquesta La Ética, Edgardo también formó parte de la Orquesta Los Rukanos, la cual era mucho más grande, tenía más instrumentos y contaba con más músicos. Por lo mismo, representaba un reto mucho más grande y complejo.  

En 1981, él fue invitado a entrar al grupo por un amigo y colega guyanés llamado Ferniand Pudia, quien pidió a Edgardo que se uniera a él en un proyecto musical en el que estaba trabajando, al cual pondría por nombre Los Rukanos, haciendo homenaje al término con el que se refieren a los campesinos y hombres de clase trabajadora en el país suramericano.  

Junto a esta orquesta de la cual Edgardo también fue uno de los fundadores, consiguió presentarse en escenarios completamente nuevos y seguir su camino en el aprendizaje de este mundo tan complejo y rico que es la música. 

Conjunto Quisqueya 

Durante un concierto en su pueblo natal, los integrantes de la Orquesta Quisqueya escucharon cantar a Edgardo y les gustó tanto que lo invitaron a tocar junto a ellos en un proyecto para Nelson García, quien en esa época era la segunda trompeta de la orquesta. 

Luego de haber aceptado la oferta, el conjunto grabó un LP completo que se llamó ‘‘Nelson García y Merengue ‘86’’, lo que representó una experiencia muy linda para Edgardo ya que nunca antes había tenido la oportunidad de grabar en un estudio y finalmente había podido hacerlo. Y no era cualquier estudio, sino uno de los más importantes en Puerto Rico que era Tele-Sound Recording Studios. 

‘‘Haber tocado con los integrantes del Conjunto Quisqueya fue una experiencia espectacular. Sus músicos son tremendos seres humanos con quienes aún conservo lazos de amistad muy fuertes’’ dijo Edgardo sobre su experiencia en el conjunto. 

Edgardo ‘’El Bambino’’ in the army
Edgardo »El Bambino» cantando durante su época en la fuerza armada

Orquesta La Nueva Época de Ángel Rivera 

Hubo algunos años en los que el merengue estaba ganando muchísima popularidad en Puerto Rico, por lo que los artistas y agrupaciones del momento tuvieron que adaptarse para seguir en el gusto del público. Tal fue el caso del saxofonista Ángel Rivera, también originario de Vega Baja, creó una orquesta e invitó a varios músicos a tocar junto a él, entre ellos, a Edgardo.  

El resultado fue una buena aceptación por parte del público al grado que hasta la orquesta participó en competencias y ganaron algunos galardones gracias al trabajo hecho.  

Esto fue de mucha utilidad para la carrera de Edgardo, ya que logró diversificar sus ritmos y aprender a tocar cosas y géneros nuevos, lo que hizo que adquiriese mucho conocimiento. Hasta el momento en que había estado con el Conjunto Quisqueya, solo había hecho salsa, así que probar con el merengue fue realmente enriquecedor para el músico. 

Estancia en el ejército 

Edgardo estuvo en la Guardia Nacional de Puerto Rico durante unos 24 años en total y una época que recuerda mucho es cuando es movilizado a la Guerra de Irak en el 2006, año en el que conoce a Edwin ‘‘El Calvito’’ Reyes, quien era parte del tercero de infantería. ‘’El Calvito’’ tenía un grupo cuya vocalista principal no sabía hablar español, por lo que las letras las aprendía fonéticamente para poderlas interpretar. 

Fue tanta la química entre todos los integrantes que hasta llegaron a tocar unas cuantas veces en la base estadounidense en Bagdad, en la cual permaneció hasta el año 2008. Es ahí cuando vuelve a Puerto Rico a irse adaptando poco a poco a la vida civil nuevamente, tiempo en el que conoce a Raphy Santana y se une a su Orquesta Homenaje, la cual hace música para rendir tributo al maestro Héctor Lavoe. 

Mudanza definitiva a Estados Unidos 

En el año 2019, tanto Edgardo como su esposa estaban jubilados de sus empleos, por lo que creyeron que era un buen momento para cambiar de aires, ya que sentían que no estaba pasando nada interesante a nivel musical. Esto los llevó a mudarse a Estados Unidos para establecerse de forma definitiva allí, aunque siguió viajando a Puerto Rico para cumplir con algunas presentaciones junto a la Corporación Latina, de la cual aún era parte en ese entonces. 

También lee: Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Cuqui Pacheco apoya al Museo de La Salsa y presenta nuevo libro sobre Johnny Pacheco

6 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El Museo de La Salsa y mi persona, Johnny Cruz, nos complacemos en dar la bienvenida a quien fuese la compañera de vida del maestro Johnny Pacheco, María Elena Pacheco, mejor conocida como Cuqui Pacheco. La viuda del artista conversó en exclusiva conmigo y el Rubio Boris con respecto al nuevo libro de Juan Moreno-Velázquez titulado ‘’Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa! 

La vida artística y personal del maestro sigue siendo motivo de interés para sus más grandes fanáticos, por lo que no pueden dejar de leer esta espectacular recopilación de varias de las anécdotas más interesantes de la carrera de Johnny Pacheco. A continuación, mencionaremos algunos de los temas tratados en el material escrito. 

Portada del libro de Pacheco
Portada del libro ‘‘Johnny Pacheco tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’

Objetivos principales del libro 

Lo que Moreno-Velázquez busca en primer lugar con este libro es hacerle justicia a la vida y obra del mundialmente famoso músico describiendo algunas de las más importantes etapas de su vida, de modo que su fiel público conozca mucho más al empresario disquero y productor. 

Algo importante que se señala en el relato es que hubo muchas cosas que fueron llevando a Pacheco al lugar al que llegó a alcanzar en la industria como lo fueron la influencia de su padre Rafael Arias Pacheco, sus estudios de percusión, su capacidad de interpretar y el talento que descubrió que tenía para hacer arreglos. 

Luego de haber recorrido todo ese camino como músico, el artista empezó a desarrollar una visión mucho más amplia y profunda de todo lo que tiene que ver con la industria, al grado que se convirtió en uno de los más grandes empresarios de la música y cambió para siempre la forma en la que se conducían los negocios en el espectáculo. 

Otro objetivo que persigue el libro es arrojar toda la luz posible sobre la labor de Pacheco, ya que es poco lo que se ha documentado respecto a este tema. Podría decirse que el uno de los pocos documentales que ha tocado el tema del también flautista y las estrellas que han formado parte de La Fania ha sido ‘‘Yo Soy La Salsa’’ cuyo trailer puede ser encontrado en la plataforma YouTube. Sin embargo, ‘‘Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’ seguramente expondrá aspectos inéditos o poco conocidos. 

Adicional a esto, queda inmortalizado en el escrito la explicación de cómo Pacheco logró convertir a la salsa en una suerte de identidad caribeña que hizo que millones de latinos se identificaron con un solo sentimiento sin importar en qué país nacieron o dónde vivan actualmente. 

Cuqui Pacheco y Samuel Pereyra
Cuqui y Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas (institución financiera que publicó la biografía de Pacheco) / Cortesía de los organizadores

Temas tratados en el libro 

Antes de convertirse en el magnate que llegó a hacer, ya Pacheco había demostrado sus dotes creativas con ritmos que llegó a hacer populares gracias a su talento como lo fueron la pachanga y la charanga Pacheco. El libro hace un recuento muy interesante de hechos, personas, circunstancias, coincidencias y anécdotas de las que muy pocas veces se ha hablado públicamente, lo cual aumenta su valor a nivel bibliográfico para cualquier estudioso de la salsa o la música latina en general.  

Además, el texto también hace referencia al impacto que Pacheco tuvo en la música como resultado de algunos factores entre los que podemos mencionar su experiencia, sentido musical, su liderazgo y gran interpretación de las experiencias vividas por otras orquestas. 

La importancia de este libro radica en la exaltación de la obra de Pacheco y el legado que ha dejado detrás de sí luego de su trágica muerte ese fatídico 15 de febrero del 2021. Seguramente se convertirá en una referencia obligada para todo el que desee conocer más de la historia no solo de este músico, sino de la salsa en general. 

JC

También lee: Willie González apoya al Spanish Harlem Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano

1 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección internacional que cada año crece más.

Es cantante, músico y compositor venezolano, nacido en Maracaibo, la capital del estado Zulia, el 19 de noviembre de 1981.

Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano
Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano

A los 10 años de edad nació su amor por el timbal, pocos años después, a sus 14 años empezó a cantar como solista en la Orquesta Bochinche.

A través de su adolescencia se destacó como solista en bandas como: Caribe, Asterisco, VHG y Bacanos.

Cursó estudios superiores en la Universidad Cecilio Acosta (UNICA) donde obtuvo el título de Licenciado en Música  Educación Musical en el año 2002.

En el mismo año se subió al escenario con la Super Banda de Venezuela GUACO, donde debutó como solista y compositor con el tema “Te vas” del álbum «El Sonido de Venezuela».

No sólo se desarrolló como compositor, Ronald también toca otros instrumentos de percusión como el bajo, la guitarra y paralelamente también la trompeta.

Luego de 11 años siendo una de las voces principales de Guaco, en el 2014, Ronald decide tomar otro camino y es ahí cuando empieza el gran proyecto de su vida, desarrollar su carrera como solista en géneros como la Salsa, Bachata y Pop.

Ronald debuta en solitario con el tema “Te Doy Mi Voz” dedicado a sus fans, con el que recibe la nominación al Grammy Latino de “Mejor canción tropical”.

Ese mismo año, su padrino musical, la leyenda de la Salsa, Oscar D´ León lo invita a su show en el Madison Square Garden de Nueva York, donde lo presenta ante miles de personas y lo bautiza como su “ahijado”.

Ese mismo año, lanza “Te Encontraré” un tema que alcanzó el #1 de la cartelera radial venezolana Récord Report y su videoclip, filmado en New York logra entrar en el ranking de los videos más vistos del canal HTV.

En 2015 inicia su expansión musical hacia otras fronteras, logrando éxito en países como Ecuador y Colombia donde su tercer single titulado “Dame Tu Amor” se posiciona en los primeros lugares de las emisoras radiales al igual que en su natal Venezuela, mientras que, en Perú, fue nombrado el tema “tropical del verano”.

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección int
Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección int

A finales de ese año lanza oficialmente su primer disco “Da Capo” con un evento que congregó en Caracas, Venezuela a un centenar de figuras del espectáculo nacional, así como la prensa, radio y tv del país en un evento sin precedentes. Este lanzamiento en sus primeras semanas, logró acumular más de 10.000 descargas digitales en su página web oficial www.ronaldborjas.com.

“Da Capo” contó con valiosas colaboraciones y un primer featuring con su padrino Oscar D´León, con quien grabó “La Quiero Para Mi”. Además, este álbum cuenta con temas de Amaury Gutierrez, Robert Vilera y su tío Neguito Borjas, entre otros.

En 2016 inicia lanzando su tema “Cántalo” el cual se convirtió rápidamente en un himno de la alegría y logró posicionarse en el primer lugar de la radio venezolana.

Ese año se alzó con varios premios nacionales de gran importancia como “Mara de Oro Internacional”, “Cacique De Oro”, Explosión Creativa y Supremacy, todos lo reconocieron como el “Cantante Salsa del Año”.

Ese mismo año firma contrato con Sony Music como artista de la Región Andina y emprende su primera gira de conciertos internacional titulada “Da Capo tour” con la que visitó Aruba, Panamá y varias ciudades de Estados Unidos.

En 2018 lanza “Loco por Volverte a Ver” tema que escribió junto a Nacho Mendoza, Cáceres y Sharo Torres, además hizo su segundo featuring junto al “Caballero de la Salsa” Gilberto Santarosa con quien estrenó “Ellas te van llevando” la primera colaboración con un artista internacional que también logró posicionarse como el número uno de las carteleras radiales.

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela
Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela

Poco después, en el año 2019, recibe doble nominación por “Álbum del año” con el tema “Lo que pase aquí” al ser uno de los temas del disco de Tonny Succar titulado “Más de Mi” y “Salsa del año” con el tema “No Queda Nada”. Además de la colaboración que hizo junto a “Quintero´s Salsa Proyect” que fue nominado a “Album Salsa del Año”.

También en 2019 saca su segundo disco titulado “Bailamos Otra Vez” donde graba canciones de su autoría, así como también de Servando Primera, Oscarcito y repite Amaury Gutiérrez. De esta placa se desprenden éxitos como “Amor Demente” “Estoy Dispuesto” “Tu y Yo Tenemos” “Te Quiero para Mi” entre otros.

Poco después anuncia su colaboración junto a otro compañero ex Guaco, Nelson Arrieta con quien estrena la canción “Sobran Los Momentos” que también da nombre al tour que harían juntos donde recorrieron países como Argentina, Chile, Ecuador, México, Colombia, España, Perú, Panamá y Estados Unidos logrando una gran aceptación por parte del público.

Inicia el año 2020 con varios lanzamientos en colaboraciones. “Para Ustedes” del disco orígenes donde participó como invitado y logró el #1 de la radio en Venezuela, luego estrena junto a Victor Muñoz el tema “Juegos Eróticos” y hace promoción en su país con gran aceptación.

Inicia la etapa de “pandemia” y el confinamiento no lo detuvo. En marzo lanza la versión del tema “María Antonia” del cantante venezolano Gualberto Ibarreto, en abril estrena “Aunque Parezca Extraño” junto a Manuel Petit quien lo invita a esta colaboración. En mayo, junto a su tío Neguito Borjas, Jorge Luis Chacín y Nelson Arrieta se unen en un proyecto titulado “Los Mágicos”. En junio sale “Ahora Me Llama”, una canción que había grabado para Rumberos del Callejón.

Por si fuese poco, en julio graba un concierto en íntimo donde invita a Victor Muñoz, su tío Neguito Borjas y a Nelson Arrieta para lanzarlo como regalo a sus fans a través de su canal de YouTube.

Cierra los últimos meses de 2020 con el tema “Mía” escrito por Ronald y Salvador Solano que se convirtió en el himno de la ´Zumba´ logrando llegar a varios lugares del mundo. Luego de esto, estrena uno de sus temas “Ya Lo Decidí” con el que logra nuevamente el primer lugar de la radio y la aceptación de todo el público.

Inicia el 2021siendo invitado especial al concierto de Gilberto Santarosa en el Teatro Filmore de Miami, donde interpretaron juntos el tema “Ellas Te Van Llevando”. Meses más tarde, lanza la canción que grabó a dúo con José Alberto “El Canario” titulado “A Mi Me Gusta” que logró rápidamente posicionarse en las principales listas de reproducción de las plataformas digitales en el mundo. Cierra ese año con el tema “Dime Cómo Hago” que grabó junto a Nelson Arrieta y Oscarcito, una salsa que se apoderó del gusto del público y hoy es una de las más coreadas en sus conciertos.

2022 arranca con otra importante colaboración junto a Motiff, una canción titulada “Me Descontrola” que entró rápidamente en los primeros lugares de carteleras radiales y listados de plataformas digitales, además fue el tema escogido por la reconocida empresa Zumba para usarla como canción oficial en sus eventos mundiales.

En 2022 también lanza un proyecto musical muy ambicioso que realizó junto a sus amigos y coterráneos Adelmo Gauna y Nando De La Gente llamado “Los Pikis” con el que estrenaron una serie de videos donde recopilaron éxitos de la salsa erótica de los años 80 y 90. Tal fue el éxito que en sólo dos meses lograron más de el millón de reproducciones en YouTube.

Ronald Borjas
Ronald Borjas

En mayo de 2022 se estrena el concierto en vivo titulado “Sobran Los Momentos” donde Nelson Arrieta y Ronald Borjas invitan al fundador y voz líder de Guaco, Gustavo Aguado e interpretan juntos varios de los éxitos de la super banda de Venezuela, tales como “Vivo” “Pídeme” “Eres Más” y “Lo Eres Todo”. También estuvo Oscarcito intrepretando su éxito “Si Tu Me Besas” y el que tiene junto a Arrieta y Borjas “Dime Cómo Hago”. Todo este increíble material puede disfrutarse en la canal oficial de YouTube de Ronald Borjas y Nelson Arrieta.

Para cerrar el año, estrena junto a su amigo musical, Acosta, el tema “Se prendió el Parampampan” una divertida salsa que une sus estilos musicales, que junto a un video grabado en Puerto Rico, lograron entrar al gusto del público convirtiendo esta canción en un himno de las fiestas venezolanas. Por su parte, Ronald Borjas, lanza un single en solitario titulado “Los Vecinos” que viene acompañado por un jocoso video dirigido por Alex Galán.

2023 comenzó para Ronald Borjas con su tercer featuring con artista internacional, esta vez junto a la leyenda puertorriqueña, Tito Nieves. Una salsa romántica titulada “Te Busqué” que estuvo acompañada de un video donde se aprecian los dos cantantes en un performance e historia. El video cuenta actualmente con más de medio millón de reproducciones en el canal de YouTube oficial de Ronald.

A los meses, Ronald se reencuentra con su primo Luis Fernando Borjas y graban el tema “Cuestión de Tiempo”, el cual alcanzó una gran aceptación por parte del público superando las dos millones y medias de visualizaciones del video y en las plataformas digitales se posicionó como uno de los más escuchado de “Lo Borjas”. Nombre que dio pie a una gira en conjunto con la que han recorrido las principales ciudades de Venezuela logrando sold out en cada una de ellas.

Cierra el año con un gran concierto “Live in Miami” donde reúne nuevamente varios de sus compañeros musicales y amigos, como Oscarcito, Victor Muñoz, Motiff, Los Pikis y por primera vez desde su separación se unieron, Toto y Beet, del grupo Caibo con el que interpretaron junto a Ronald los éxitos “La Despedida” y “La Promesa”. Esta gran reunión de artistas se encuentra en el canal de YouTube de Borjas y también ha superado en menos de un año más de 600.000 reproducciones.

2024 inició con su cuarto tema a dúo con un artista internacional, esta vez con el nicaragüense, “el príncipe de la salsa” Luis Enrique con quien graba “Y Si Mañana”. Se realizó un gran lanzamiento a través de los medios de comunicación en Venezuela y ha sido un tema que rápidamente se convirtió en el favorito del público de ambos cantantes y en pocas semanas se posicionó en las principales listas de salsa en Spotify.

Luego de este éxito, Ronald inicia su “Tour LATAM 2024” por Colombia, Chile, Argentina, Perú, Panamá y Uruguay, países donde logró sold out en todas sus presentaciones y reencontrándose con su público luego de varios años. El éxito de esta gira, lo llevará muy pronto a Europa donde estará realizando varias presentaciones en España y otros países que aún no han sido anunciados.

Tambien Lea: Homenaje a Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. Su primera grabación profesionalmente fue con Tito Puente en el año 1964 y se tituló “Excitante Ritmo De Tito Puente”

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico

30 septiembre, 2024 by Augusto Felibertt

Rodeado de música desde pequeño, Armando Anthony Corea transitó un camino en el que brilló como pocos, acompañado por músicos que conforman una enciclopedia del jazz.

Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y eléctrico. Chick Corea fue uno de los músicos más influyentes de ese amplio universo que es el jazz y seguramente una de las figuras más importantes de la música global de este tiempo. Además de fecundo artísticamente fue comercialmente exitoso. También por eso sería imposible explicar la música de este tiempo sin el ejemplo de Chick Corea.

Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico
Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico

Armando Anthony “Chick” Corea nació Chelsea, en Massachusetts, el 12 de junio de 1941, en una familia de origen calabrés. A los cuatro años comenzó a tocar el piano, estimulado por su padre, trompetista de jazz que dirigió una banda de Dixieland en Boston en las décadas del ’30 y ’40. Rodeado de música, el pequeño Armando conoció enseguida a los héroes del bebop.

La música de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Bud Powell, Horace Silver, Lester Young, dejarían una marca notable en su formación. A los ocho años, comenzó a estudiar piano clásico con Salvatore Sullo, un concertista de origen italiano que además del amor por Mozart la abrió el universo de la composición.

Siempre ligada a una confusa línea temporal, la primera grabación publicada de la configuración original de Return to Forever fue en realidad su segunda sesión.

Una fecha inicial de estudio del sello ECM realizada en febrero de 1972 no se publicó hasta después de que la banda hubiera cambiado en 1975.

La grabación de Polydor/Verve de octubre de 1972 es en realidad esta edición de 1973, en la que aparece la misma banda con Chick Corea, Stanley Clarke, Airto Moreira, Joe Farrell y Flora Purim. No hay por qué hacer distinciones, ya que ambos son álbumes de cinco estrellas, que muestran muchas de las composiciones del teclista, duraderas, inmediatamente reconocibles y muy melódicas.

La alegre flauta de Farrell, las voces sin palabras de Purim, la electrizante percusión de Airto y las hábiles líneas de bajo eléctrico de Clarke se envuelven en un guiso de samba brasileña y el piano eléctrico Fender Rhodes de Corea, y sin duda marcan la pauta y el listón más alto para la música de los grupos que vendrán después. «Captain Marvel» la semilla de la banda sin Farrell y Purim que se expandió en un álbum conceptual completo con Stan Getz está aquí como una vaporosa samba de fusión con Corea bailando en las teclas.

Chick Corea y Gary Borto
Chick Corea y Gary Borto

A estas alturas, la hermosa «500 Miles High» se ha convertido en la canción emblemática de Purim con la letra de Neville Potter y los acordes punzantes de Corea, y desgraciadamente se convirtió en un himno hippie contra las drogas.

Quizás la canción definitiva de Corea de todos los tiempos, y versionada ad infinitum por bandas profesionales y escolares, «Spain» conserva la extravagante melodía, el interludio de palmas, la dinámica de arriba abajo, la emocionante sección de improvisación y la variación en el tiempo, el tempo y las coloraciones que siempre despiertan interés a pesar de una duración cercana a los diez minutos.

«You’re Everything» es un clásico romántico que seguramente se ha escuchado en muchas bodas, con otra letra de Potter cantada en el cielo por Purim, mientras que la canción que da título al disco es la letra de Purim en un marco musical más suelto, con la gráfica de Clarke fusionándose con Corea y el punzante trabajo de flauta de Farrell.

Chick Corea - John Patitucci - Dave Weckl
Chick Corea – John Patitucci – Dave Weckl

Por mucho que los otros se hayan convertido en iconos, el extraordinario sonido de Farrell en esta cita nunca debería trivializarse ni subestimarse.

El tema final, «Children’s Song», fue un trampolín para varios de los proyectos de álbumes completos de Corea, y se escucha aquí por primera vez en formato de trío con un motivo lento y natalicio.

La versión ampliada de esta grabación incluye muchas tomas alternativas de cuatro de estas selecciones, pero también incluye «Matrix», que no estaba en ningún álbum de RTF, y hay cuatro versiones de «What Game Shall We Play Today?», que sólo estaba disponible en el lanzamiento de ECM.

Desde una perspectiva histórica, éste es el trabajo más importante de la carrera de Corea, muy diferente de sus anteriores esfuerzos progresivos o de improvisación, y el comienzo fundamental de su carrera como el teclista de jazz contemporáneo más popular de la historia. Michael G. Nasto.

Chick Corea And Return To Forever – Light As A Feather (1973

Temas:

  1. You’re Everything
  2. Light As A Feather
  3. Captain Marvel
  4. 500 Miles High
  5. Children’s Song
  6. Spain

Músicos:

Chick Corea  (Fender Rhodes, piano eléctrico)

Stanley Clarke (Contrabajo)

Joe Farrell (Saxo tenor, saxo soprano, flauta)

Flora Purim (Voz, percusión)

Airto Moreira (Batería)

Chick Corea And Return To Forever - Light As A Feather (1973)
Chick Corea And Return To Forever – Light As A Feather (1973)

Información realizada (21 de febrero de 2009)

Fuentes:

L’Òstia Latin Jazz 

Santiago Giordano: Es músico, docente y crítico musical.

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Página 28
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.