• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Descargas

Israel «Cachao» López musico y compositor cubano, ha sido definido como «el Inventor del Mambo»

30 julio, 2025 by Augusto Felibertt

Israel «Cachao» López nacido en La Habana, un 14 de septiembre de 1918 y falleció en Coral Gables un 22 de marzo de 2008 en Miami, a menudo conocido simplemente como «Cachao», fue un músico y compositor cubano.

Israel Cachao López musico y compositor cubano, ha sido definido como el Inventor del Mambo
Israel Cachao López musico y compositor cubano, ha sido definido como el Inventor del Mambo

Se convirtió en una leyenda de la música cubana con su magistral manejo del contrabajo y se destacó por sus actuaciones musicales en el mambo y el jazz latino.

Su talento lo llevó a obtener dos premios Grammy (en 1995 y 2005), un Grammy latino en 2003, el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Berkley y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Ha sido descrito como «el inventor del mambo». Se le considera un maestro de la descarga (improvisaciones en vivo).

Comenzó tocando distintos instrumentos, hasta que se quedó con el contrabajo, que le permitió, siendo un adolescente, ingresar a la Orquesta Filarmónica de La Habana, donde tocaban su padre y su hermano mayor.

«Cachao» salió de Cuba en 1962 con una larga lista de éxitos y aseguró en una entrevista concedida el 2007 que si no fuera por su compatriota y colega Dámaso Pérez Prado «no se hubiera escuchado el mambo mundialmente».

Israel Cachao López nacido en La Habana, un 14 de septiembre de 1918 y falleció en Coral Gables un 22 de marzo de 2008 en Miami
Israel Cachao López nacido en La Habana, un 14 de septiembre de 1918 y falleció en Coral Gables un 22 de marzo de 2008 en Miami

Su primera parada fue Madrid, donde permaneció un año antes de emigrar a Estados Unidos.

En ese país residió en las ciudades de Nueva York, Las Vegas y Miami. López también tocaba el bajo acústico con su hermano, el multi-instrumentista Orestes López.

Ambos compusieron literalmente más de 3.000 canciones juntos y fueron muy influyentes en la música cubana desde los años 1930 a la década de 1950.

Crearon el «nuevo ritmo» hacia fines de los años 1930, el cual transformó el danzón mediante la introducción de ritmos africanos en la música cubana, que llevó a mambo.

Ganó varios premios Grammy tanto por su propio trabajo y sus contribuciones en álbumes de estrellas de la música latina, incluyendo a Gloria Estefan.

En 1995, ganó un Grammy por Master Sessions Volumen 1.

En 2003, ganó un Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional Latina junto con Bebo Valdés y Patato por El Arte Del Sabor.

Volvió a ganar un Grammy en 2005 por su trabajo ¡Ahora Sí!
Su sobrino, Orlando «Cachaíto» López se convirtió en uno de los pilares del famoso Buena Vista Social Club.

Cachao tocó con artistas como Tito Puente, y su música ha aparecido en películas como La jaula de las locas, y la banda sonora del videojuego Grand Theft Auto: Vice City.

El actor Andy García produjo un documental titulado Cachao… Como Su Ritmo No Hay Dos en 1993 acerca de su música. También compartió escenarios con Celia Cruz y su esposo Pedro Knight, así como con el trombonista Generoso Jiménez.

Leyendas de Nuestra Musica Latina Pacheco, Puente y Cachao
Leyendas de Nuestra Musica Latina Pacheco, Puente y Cachao

Su última colaboración musical la realizó con Gloria y Emilio Estefan en el álbum del cantante titulado 90 Millas.

López falleció en la mañana del 22 de marzo de 2008 en Coral Gables, Florida, a la edad de 89 años, producto de complicaciones tras una insuficiencia renal.

Cachao y Su Ritmo Caliente – Monte Adentro (2000)
Temas:
01. Monte Adentro (Cógele el golpe) (A. Castillo Jr.)
02. Goza Mi Trompeta (O. Estivill)
03. Guajeo de Saxos (E. Peñaver)
04. Estudio en Trompeta (I. López)
05. Gozar Timbero (O. Estivill)
06. Trombón Criollo (O. Portillo)
07. Malanga Amarilla (S. Contreras)
08. Controversia de Metales (I. López)
09. Descarga Cubana (O. Estivill)
10. Pamparana (A. López)
11. Sorpresa de Flauta (O. Estivill)
12. Oye Mi Tres Montuno (A. Echevarria)
13. La Floresta (O. López)
14. Avance Juvenil (B. López)
15. Redención (O. López)
16. Descarga Mambo (D.P.)

Músicos:
Israel López «Cachao» (Contrabajo)
Guillermo Barreto (Timbales)
Tata Güines (Tumbadora)
Rojelio «Yeyo» Iglesias (Bongos)
Gustavo Tamayo (Güiro)
alejandro «El Negro» Vivar (Trompeta)
Armando Armenteros (Trompeta)
Generoso «El Tojo» Jiménez (Trombón)
Oreste López (Piano)
Enemelio Jiménez (Saxo alto)
Emilio Peñalver (Saxo tenor)
Virgilio Lisama (Saxo baritono)
Richar Egües (Flauta)
Niño Rivera (Tres)
Roliyo y Reyes (Coros)

Grabado en La Habana, 1957-1958

Cachao y Su Ritmo Caliente - Monte Adentro (2000)
Cachao y Su Ritmo Caliente – Monte Adentro (2000)

 

La tradición de ser músicos viene desde los abuelos y tatarabuelos, todos los Cachao son músicos».

Por:

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición al más alto nivel

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Clubes, Descargas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Academia Son Rumbero: El E-Learning en aulas virtuales llegó al mundo del baile

24 diciembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

La Academia Son Rumbero, al paso de los avances tecnológicos ahora abre un aula virtual que te permitirá acceder a una gama interesante de cursos en línea abierto para todos a través de los procesos de educación a distancia con instructores de talla internacional invitados.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son llevados de la mano por profesionales de la educación, personas que manejan diversas herramientas y técnicas que permiten llegar a los objetivos de instrucción generalizada, ahora, los medios y los contextos que inciden en este proceso son de igual forma de gran importancia para cumplir las mencionadas metas, de allí que las instituciones inviertan tanto tiempo en mejoras físicas para la ambientación de los espacios destinados a unir estos procesos.

No es nuevo hablar de que los medios tecnológicos han invadido a todas las áreas del saber, ya no existe área o contenido que no esté ya en proceso o en vías de enseñarse a través de la internet, de aquí que el termino de enseñanza a distancia no sea algo escapado de la normalidad de nuestro día a día.

El Profesor José Manuel Pérez, director de la Academia Son Rumbero con una gran trayectoria en el ámbito de la salsa y profesional de la educación en al área de la informática está llevando a cabo un proceso de enseñanza de la danza a través de medios virtuales, en este caso, usando la tan famosas aulas virtuales, donde enfoca los procesos de comunicación asíncrona como asincrónica por la cual, la interacción didáctica con el alumnado predomina como base elemental de la enseñanza, el estudiante pasa a ser el centro principal de la información auto gestionando su aprendizaje por medio de tutores y compañeros del aula aperturada para la especialidad de baile determinada, es aprender a bailar aprendiendo, es hacerlo entre medios y entornos adecuados.

Aula Virtual - Son Rumbero Academy
Aula Virtual – Son Rumbero Academy

Las formas y métodos de cómo educar en el mundo del baile siempre se han mantenido, de hecho muchas personas buscan alternativas diferentes dadas las circunstancias de sus tareas, el trabajo, la casa, las ocupaciones, en sí, un sinfín de causas motivan a la deserción a la hora de cumplir con horarios y rutinas en salas o gimnasios de baile, cuantos no evitan entrar a esta modalidad presencial por poco tiempo libre o el mucho tiempo en trasladarse hasta una localidad, de aquí que surjan nuevas ideas que faciliten el acceso al mundo del baile desde cualquier rincón del mundo y a la hora que desees, y es que quien no le gustaría ajustar sus clases a las horas y días que prefieran, más si puede hacerlo cambiante semanalmente según su disponibilidad.

El proyecto de la Academia Son Rumbero no es un proyecto original, el E-Learning y las aulas virtuales yacen de varios años en el mundo educativo, solo que para el contexto del baile estaba presente en videos tutoriales, elemento positivo pero más del mismo circulo para algunos:

Con un aula virtual se extiende el proceso de enseñanza, no solo depende de lo visto y practicado por el alumno, en este obtenemos supervisión constante del proceso, profesores dedicados a nutrir de información teórica y practica algo sumamente importante cuando de entender la música y plasmarla en danza se trata, tomar evaluaciones, participar en foros o conversatorios con varios alumnos de la misma aula, encuestas, videos tutoriales, proceso de corrección por videos enviados al profesor, fácil acceso a elementos multimedia…

Desde canciones hasta audios explicativos, un mundo lleno de elementos que apoyan a un mayor grado el hecho de aprender de cualquier disciplina de danza, sin hablar de los seminarios o cursos profesionales, certificaciones de mejoras en procesos metodológicos en la enseñanza para maestros e instructores, pasando desde procesos de evaluación para competencias de baile hasta cursos completos de percusión, un mundo entero de conocimiento y de elementos dados a las mejoras en el baile y ahora en la música.

Son Rumbero Academy
Son Rumbero Academy

Para este mes de Abril se dará inicio al proyecto con 3 cursos de gran impacto, uno sobre el folklore cubano dictado por el licenciado Damian Ballester, una certificación para instructores basado en planificación, evaluación y procesos metodológicos de la enseñanza por el Profesor José Manuel Pérez, cerrando con un seminario teórico – practico sobre el complejo de la rumba próximamente dictado por un profesional de esta área, director de una de las más grandes agrupaciones cubana y participe en un sinfín de documentales orientados al complejo de la rumba, toda una sorpresa que nos brindarán próximamente.

De igual forma están apostando a un método nuevo de enseñanza para principiantes, aquellos que quizás desean más privacidad a la hora de iniciar pasos en el mundo de la salsa u otro género, nuevos medios que puedan contribuir en el desarrollo de la difusión de la salsa en el mundo.

Ya queda la invitación hecha para que sigan las cuentas de la academia son rumbero por Instagram y Facebook en @sonrumbero, por los números de sus sedes en Colombia +573022582306, Venezuela +584122110104, Chile y próximamente en Perú y Argentina.

Publicado en: 2018, Abril, Academias de baile, Descargas, Latino America, Musica Latina, Noticias

Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Para finales de los años 70 e inicio de los 80 un grupo de jóvenes de diferentes partes del país reunidos por casualidades de la vida en el mismo sector 4 de las Mercedes en La Victoria Estado Aragua, comienzan a escuchar el nuevo género de la época la popular «Salsa».

Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano
Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano

Cada uno con gustos distintos pero sin salirse del género, ellos sintieron el deseo de imitar a las bandas venezolanas e internacionales que conocían a través de los Lps, por ello cada fin de semana se organizaban para tocar sus instrumentos con músicos ya estudiados y los guataqueros de forma empírica.

Estas reuniones se hicieron cada vez más frecuentes y por la necesidad de un conocido de la zona de tener una agrupación salsera deciden armar el primer grupo de Salsa del sector llamado El «Quinto Sonero», luego a los años con muchos de los integrantes de la agrupación anterior forman el grupo «Juancito y su Son» y años más tarde el «Conjunto Sabor».

Cabe señalar que los ensayos de las distintas agrupaciones se realizaban en las casas de alguno de los integrantes interpretando temas de Ray Barreto; Eddie Palmieri; Dimensión Latina; Grupo Mango; Trabuco Venezolano Grupo Libre y por supuesto el Grupo Madera; entre otros.

Ya a finales de los 80 éste mismo grupo de jóvenes apoyados siempre por sus familias deciden formalizar todos los eventos que se realizaban durante el año, creando de ésta manera la «Fundación Madera 15» unificando la cultura, el deporte, el arte y la danza todo en lo que antes era una «Placita» y a los años se transformó en una Cancha, la cual pasaría a hacer su locación principal.

Su nombre se debe a la admiración que todos sentían por el Grupo Madera y producto de su inesperado accidente en el cual perdieron la vida la gran mayoría de sus integrantes el 15 de Agosto de 1980.

Fundación Cultural Madera 15
Fundación Cultural Madera 15

Por ello el cariño y la interpretación de muchos de sus canciones y a la asistencia a sus conciertos. Una vez ocurrida la tragedia crece más la pasión por la agrupación caraqueña específicamente del barrio Marín de San Agustín del Sur la cual fue invitada para la inauguración de la Cancha en 1989, invitación que fue aceptada y se pudo disfrutar de tres días de cantos y bailes afrocaribeños entre vecinos y allegados a la zona.

A partir de allí se realizan actividades culturales; recreativas; deportivas y una de las reuniones más importantes se organiza cada año todos los 31 de Diciembre, donde se lleva a cabo la Guataca de Fin de Año, la cual empezó como una reunión informal de éstos jóvenes cada fin de año específicamente el 31 en el día y se continuaba con una sopa el 1ero de Enero dando la bienvenida al año entrante.

Actualmente por decreto de la Alcaldía del Municipio Ribas en la Victoria Estado Aragua, específicamente por el Alcalde Juan Carlos «Jaimito» Sánchez en su 1er período año 2012, se celebra el Día Municipal de la Salsa,  y se invitan a cultores y músicos de diferentes zonas del país a participar de ésta fecha tan especial con todos los asistentes, los cuales disfrutan de un día único cargado de mucho sentimiento.

Por años han pasado todo tipo de músicos orquestas grupos y personajes de la salsa que han enaltecido la cultura salsera, así como personajes de la gaita y el folklore.

Hoy en día aún se mantiene la tradición de realizar la Guataca homenajeando en vida a sus personajes insignes y recordando a los que partieron a otro plano y a los que lamentablemente emigraron.

De la mano con la música se formó también el grupo de danzas de la zona llamado en sus inicios «Los Gurrugurru» los cuales interpretaban bailes nacionalistas y cantaban aguinaldos y parranda en cada navidad. Hoy en día todavía existe el grupo de danzas con el nombre de «Danzas Tricolor» también bailando todos los bailes folclóricos nacionales.

Danzas Tricolor
Danzas Tricolor

Por ambas agrupaciones pasaron la gran mayoría de los jóvenes del sector y tras generaciones sus hijos y ahora nietos, todos bajo la dirección de Griseida y Mileyda Batidas.

Es importante resaltar algunos nombres emblemáticos de la fundación entre ellos destacan:

Benilde (RIP), Mercedes (RIP), Ligia (RIP), Aminta (RIP), Alicia (RIP), Carmen (RIP), , Williams (RIP), Santana (RIP), Agustín (RIP), Neptali (RIP), Mileyda (RIP), Ángel Miguel (RIP), Amalia, Dinora, Raquel, Adela, Eugenia, Ángel, Jaime, Nelly, Entre otros.

Familias Participantes:

Los Bauter, Los Yanes, Los Ascanio, Los Bastidas Salazar, Los Momplasiert, Los Power, Los Anzolar, Los Escalona, Los Guevara y muchas más.

Sitios memorables

La Placita, La Cancha, La Matica de Amalia, La Esquina de los Bauter y El Terreno.

Allí quedaron plasmadas las huellas de todos los que en su momento entregaron el corazón por el bien del sector más rumbero de la Victoria.

Para ellos vaya éste mensaje:
MADERA 15 somos todos y hasta los que partieron

Colaboración y Fuente Principal:

Lcda. Shinaury Rojas / Publicista para Salsa Escrita

Fotógrafo Nelson Bauter

Actividad con el Septeto Caribe y Nelson Bauter en La Fundación Cultural Madera 15
Actividad con el Septeto Caribe y Nelson Bauter en La Fundación Cultural Madera 15

También Lea: Djane. Shina Rojas una Pasión Convertida en Realidad

Publicado en: Artistas, Descargas, Enero, Entrevistas, Eventos, Latino America, Musica Latina, Orquesta

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.