• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Diciembre

El Gran Combo de Puerto Rico – La famosa orquesta de salsa

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latino America / Puerto Rico / Puerto Rico

El Gran Combo de Puerto Rico recibirá el 2019 en Puerto Rico.

La afamada orquesta salsera ofrecerá un concierto bailable el último día de este año en el Centro de Convenciones de Miramar. Por primera vez en más de dos décadas El Gran Combo tendrá la oportunidad de despedir el año en su isla, hecho que para el legendario Rafael Ithier no pasa desapercibido.

El Gran Combo de Puerto Rico
El Gran Combo de Puerto Rico

“Para mí es una satisfacción enorme y pienso que para el conjunto también. Últimamente hemos despedido el año en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, en la República (Dominicana), a donde estamos yendo con bastante frecuencia pero en Puerto Rico hace más de 20 años que no despedimos y para nosotros es una satisfacción enorme que nos hayan invitado para despedirlo”, sentenció en entrevista con Primera Hora el director musical de la afamada orquesta salsera sobre el concierto bailable que ofrecerán en el Centro de Convenciones de Miramar.

“Vamos a poder estar con la familia y muchos amigos que durante el año no vemos. Porque acuérdate que nosotros somos un traveling band, y nos pasamos viajando todo el tiempo”, agregó Ithier, adelantando que el público podrá disfrutar de lo mejor del repertorio de la agrupación con más de 56 años de trayectoria.“Y si nos permiten, y siempre lo van a permitir, tocaremos tres o cuatro números que tenemos nuevos, porque la gente siempre espera algo nuevo de El Gran Combo”, aseguró Ithier, sentado en el balcón de su hogar en Bayamón.

Foto de El Gran Combo de Puerto Rico
Foto de El Gran Combo de Puerto Rico

Publicado en: 2018, Diciembre, Latino America, Orquesta

Benny More

5 junio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba

Benny More. La historia del ídolo de multitudes más grande que ha dado Cuba.

Benny Moré. No se trata de un músico más, es por unanimidad, el más genial artista popular que ha existido en Cuba. Es el símbolo, el mito, la leyenda, como el resumen de la música popular cubana que es muy rica y abundante. Benny simboliza el guateque campesino, el sarao, la bohemia, la descarga, el café, el bar, el teatro, la fiesta, los carnavales, el espectáculo. El Bárbaro del Ritmo, es lo máximo de la música popular.

Benny More
Benny More

Nacido el 24 de agosto de 1919 a las 7:00 a. m. en el barrio Pueblo Nuevo del poblado de Santa Isabel de las Lajas, perteneciente a la provincia Cienfuegos. Sus padres se llamaban Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez, y el Benny fue el mayor de 18 hermanos. Su apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.

Estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad.

Este contexto fue definitivo para su futura carrera en la música, aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades, con los cuales cantaba y bailaba a la perfección, sino también a interpretar el son, la guaracha y la rumba.

Desde pequeño manifestó su gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día tarareando una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongos hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de coser, dos palitos a manera de claves, etcétera. Y a los diez años de edad “rallaba” un tres “de verdad” que le habían prestado, con el cual se escapaba de su madre a las fiestas cercanas a su casa.

Benny More en concierto
Benny More en concierto

Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana.

Siempre se le podía hallar de pie sobre una mesa cantando y versando un son manigüero, rodeado de oyentes. Pasó la infancia y adolescencia de Bartolomé, sin oportunidad de estudio o de empleo fijo. Al igual que su hermano Teodoro, Bartolomé fue matriculado en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde siempre se destacó por su conducta y aplicación.

Estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad.

Este contexto fue definitivo para su futura carrera en la música, aprendió a tocar el insundi, los tambores de yuka, los de Makuta y Bembé, invocadores de deidades, con los cuales cantaba y bailaba a la perfección, sino también a interpretar el son, la guaracha y la rumba.

Desde pequeño manifestó su gran vocación para la música, pues se pasaba todo el día tarareando una canción de moda o improvisando y dirigiendo conjuntos compuestos por machetes, bongoes hechos con latas de leche, guitarras fabricadas con una tabla y clavos con las cuerdas de hilo de cocer, dos palitos a manera de claves, etcétera. Y a los diez años de edad “rallaba” un tres “de verdad” que le habían prestado, con el cual se escapaba de su madre a las fiestas cercanas a su casa.

¿Por qué el símbolo de Bacardí es un murciélago?

Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana.

Benny More junto a la orquesta
Benny More junto a la orquesta

Siempre se le podía hallar de pie sobre una mesa cantando y versando un son manigüero, rodeado de oyentes. Pasó la infancia y adolescencia de Bartolomé, sin oportunidad de estudio o de empleo fijo. Al igual que su hermano Teodoro, Bartolomé fue matriculado en la Escuela de Instrucción Pública José de la Luz y Caballero, donde siempre se destacó por su conducta y aplicación.

Su voz destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Desde pequeño despuntaron en él aptitudes para el canto y la improvisación, lo que demostró cuando apenas con siete años escapaba para entretener Guateques y fiestas en las cercanías y quedarse entonando notas junto a la madre para evitar que durmiera mientras planchaba hasta altas horas de la noche.

Benny atravesó una vida complicada, pero estaba dispuesto a todo para lograr sus sueños de triunfo. Con casi veinte años de edad, en 1940 Bartolomé se despidió de su madre en el Hotel Ritz del Central Vertientes, donde ella trabajaba, y viajó escondido, indistintamente, en un tren y en un camión, a la Ciudad de La Habana. Venía definitivamente a probar fortuna a la bulliciosa ciudad.

Desde entonces se le vería por el célebre barrio de Belén, con una guitarra adquirida en una casa de empeños, vagando por cafés, bares, hoteles, restaurantes, y hasta prostíbulos. Ese mismo año le dijo a su primo, compañero de descargas: “Me quedo en La Habana, aquí me levanto o me hundo”. A partir de entonces comenzó la saga de las descargas por los bares de la avenida del puerto. Una vez recordando esos tiempos confesó: “Me lancé a la calle con una guitarra al hombro a cantarle a los turistas. No me avergüenzo de ello; Carlos Gardel también lo hizo en la Argentina y es el rey del tango”

En esa época, en la emisora CMQ comenzó a radiarse la Corte Suprema del Arte. Bartolomé Maximiliano Moré se presentó a aquel programa que animaban Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Después de presentarlo y al momento de iniciar su presentación, le tocaron la campana.

Más tarde volvió Bartolomé a Monte y Prado a la Corte Suprema y en esta segunda ocasión ganó el primer premio. Poseedor de una voz fresca, de hermoso timbre, sensual y evocadora, de campesino negro, no obstante su miseria, Bartolo seguía cantando con toda la fuerza interior que le reclamaban los ritmos cubanos.

Una de sus sus correrías Siro Rodríguez, integrante del famoso Trío Matamoros, lo escuchó cantar en el bar del restaurante El Templete, de la Avenida del Puerto, y quedó muy impresionado por la voz y afinación del muchacho. La entrada de Bartolomé al conjunto de Miguel Matamoros se puede considerar su verdadero debut como cantante profesional, pues con dicha agrupación tuvo por primera vez un trabajo estable como músico y realizó sus primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto.

Benny sabía que tenía una voz, un aché (suerte) y un destino. Quizás lo presintió, lo intuyó, o simplemente confiaba en su triunfo. Cuando comenzó con Miguel Matamoros y su conjunto, ya quería hacer cambios en el piquete. En México, cuando enfermó Miguel, pudo dirigir el conjunto, tomó el mando y puso a gozar a los cuates en el cabaret El Patio.

Cuando terminó el contrato, el conjunto Matamoros retorna a La Habana, pero sin Bartolomé, quien decide probar fortuna solo en México. Al comunicarle su decisión al famoso autor del son El que siembra su maíz, Miguel Matamoros le respondería: “Está muy bien, pero tienes que cambiarte el nombre de Bartolo, que es muy feo. Con él no vas a ir a ninguna parte. Tiene usted razón le contestó Bartolo, desde hoy me llamaré Benny, sí, Benny Moré.

El dueño del negocio se hipnotizó del ambiente tan sabroso que propició el Benny como director. Después de cantar con varias orquestas de empuje en México, se plantó bonito con la banda más famosa del siglo XX: Pérez Prado y el mambo cubano. Con este encuentro se unieron dos genios: en Benny Moré estaban el talento y la intuición natural; en Pérez Prado, además de todo eso, el dominio de la técnica y una enorme facilidad para hacer música.

Benny More cantando
Benny More cantando

Con Pérez Prado conquistó al noble pueblo azteca en giras por distintos estados de ese país hermano. Debido al éxito alcanzado por el Benny, el pueblo le otorgó el título de “Príncipe del mambo” y a Pérez Prado el de “Rey del mambo”. Cantó como nadie en el mundo e inicia su ascenso internacional.

Ya por esa época la voz de Benny era conocida en Panamá, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Haití, Venezuela, y desde luego, en su natal Cuba. En el alegre mundo de la vida nocturna de Ciudad México, el cantante cubano actuó en infinidad de teatros, entre otros el Margo, el Blanquita, el Folliers y el Cabaret Waikiki, alternando con artistas de tanto renombre como la legendaria vedette Yolanda Montes (Tongolele), la mexicana Toña la Negra, y el destacado pianista y compositor cubano Juan Bruno Tarraza, de quien Benny cantó el bolero Ya son las doce. Participa en muchas películas y a su regreso a Cuba, ya estaba seguro de que había que contar con él.

La nostalgia  por su familia, amigos, por la Patria, y el deseo de obtener laureles en su Isla, donde consideraba que no era conocido lo suficiente, le hicieron regresar a su Lajas querida a finales del año 50. El sonero mayor se encontraba definitivamente en Cuba, había dejado atrás comodidades, satisfacciones materiales y espirituales, amigos y hasta los amores que no suelen faltar a los triunfadores.

Benny More foto
Benny More foto

Durante los siguientes dos años actuó por contrato para un programa llamado “De fiesta con Bacardí”, que salía al aire por la Cadena oriental de radio con la orquesta de Mariano Mercerón, y los cantantes Fernando Álvarez y Pacho Alonso.

Como Benny Moré era artista exclusivo de la RCA Víctor, esta firma reclamó su presencia en La Habana para hacer distintas grabaciones. Para cumplimentar este compromiso daba viajes alternos a La Habana y así mantenía su compromiso con la cadena oriental de radio. Finalizado el compromiso en la Casa Bacardí y el maestro Mercerón, en 1952 Benny Moré regresó a La Habana.

Ciertamente Benny concluyó una época, cerró un capítulo de la vida musical cubana, esa etapa de la vida nocturna que ya declinaba. La vida del Benny se relacionó con un mundo que ya desapareció. Luego todo se convirtió en mitos y leyendas. Benny siguió cantando, pero ahora sería en discos que hacían scrach, que se digitalizaron.

Los “oidores” (oyentes) de hoy deben transportarse en el tiempo, abstraerse, imaginar aquellos bares de mala muerte, del puerto habanero lleno de turistas curiosos. De fondas de chinos que expendían “completas” para pobretones que pasaban el sombrero, después de cantar por las calles habaneras.

Benny More
Benny More

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Latino America

Próximamente… Chuchito Valdés

31 mayo, 2024 by Karina Bernales

West Coast – California – Oakland

¿Estás listo para el 2019? Empieza enero con lo mejor del Latin Jazz en uno de los clubes del género más importantes y reconocidos de Oakland- CA, Yoshi’s. Dos músicos de fama mundial del Latin Jazz: Chuchito Valdés y Poncho Sánchez se estarán presentando en este gran lugar con lo mejor de su repertorio para el disfrute de todos los asistentes.

Ahora, ya sabes…

¡NO TE PUEDES PERDER NINGUNO DE ESTOS DOS EVENTOS INCREÍBLES!

Chuchito Valdes

Miércoles 2 de Enero                                            Espectáculo: 8:00PM BOLETOS $24 – $59

Jesús “Chuchito” Valdés, Pianista, arreglista, compositor y director de orquesta, nació el 10 de octubre de 1964 en La Habana Cuba. Chuchito Valdés proviene de una de las familias musicales más distinguidas de Cuba. Es el hijo y abuelo de Chucho Valdés, Bebo Valdés.

Dirigió la banda de renombre mundial Irakere durante varios años, en la que su padre fue el fundador. Se ha presentado en festivales, clubes y conciertos en todo el mundo, principalmente en los Estados Unidos para grandes audiencias de jazz latino, así como en América del Sur y Europa. Chuchito es reconocido por mucha gente como un maestro de la música cubana incluyendo: Mambo, Danzón, Timba Cubana y “Guaguanco”.

En su último proyecto llamado Reflections, muestra su versatilidad en sus composiciones y arreglos originales, basándose en técnicas armónicas y estructurales clásicas.

Chuchito Valdés
Chuchito Valdés

Poncho Sánchez | Todas las fechas

VIERNES 25 Y SÁBADO 26 DE ENERO

VIERNES, ESPECTÁCULOS: 8:00 p. m. y 10:00 p. m. ENTRADAS $29 – $69

SÁBADOS, ESPECTÁCULOS: 7:30 p. m. y 9:30 p. m. ENTRADAS $35 – $69

Poncho Sánchez nació en Laredo, Texas, en 1951 y creció en un suburbio de Los Ángeles, donde se crió en una sección transversal inusual de sonidos que incluían: Straightahead Jazz, Latin Jazz y American Soul. Aprendió por sí mismo a tocar la guitarra, la flauta, la batería y los timbales, pero finalmente se decidió por las congas.

Su sonido es una mezcla de diferentes ritmos: Salsa, Straightahead Jazz, Latin Jazz, e incluso elementos de Soul y Blues. «… Ponemos todo junto en una olla, lo hervimos juntos y salimos con un gran estofado… Estos son los sonidos con los que crecí. Así que cuando toco esta música, no estoy mintiendo. Estoy diciendo mi historia. Esto es real». Dijo Poncho.

Poncho - Yoshis
Poncho – Yoshis

Lugar: 510 Embarcadero Oeste, Oakland, CA 94607

Taquilla: (510) 238-9200

Para obtener más información, visite https://www.yoshis.com/

Publicado en: 2018, Diciembre, Eventos, Norte America

Jimmy Bosch. El Trombón Criollo de New York.

25 mayo, 2024 by Karina Bernales

Norteamerica / USA / Nueva York

Jimmy Bosch nació el 18 de octubre de 1959 de una familia puertorriqueña en la ciudad de Hoboken en el estado de New Jersey.

En la escuela elemental de su ciudad natal, a la edad de once años le ofrecieron a Jimmy Bosch un trombón lo que daría el punto de partida en su carrera. Según cuenta, aquel instrumento metálico, sin válvula, largo (que era más alto que él) no era lo que necesariamente soñaba un niño; quizá, en esa época los niños soñaban con viajar a la luna, o con una guitarra eléctrica que los hiciera parecidos a Los Beatles o en su defecto a los Rolling Stones.

Jimmy Bosch
Jimmy Bosch

No transcurrió mucho tiempo para que aquel niño de 11 años transformara este instrumento en una expresión de su ya visible creatividad. A la edad de 13 años, el talentoso Jimmy estaba ensayando con bandas locales y haciendo su primera incursión en la tarima pública uno o dos años después.

Su determinación, la sangre latina que corría por sus venas y el gusto por el género que lo había cautivado en tantas ocasiones, lo llevó a tocar con la banda de mayor reconocimiento en la ciudad: Manny Oquendo & el Conjunto Libre. Su destreza e ingenio para tocar «moñas» (Sección de solos de trombón que enriquecen la melodía) lo ayudó a que trabajara con ellos desde 1978, razón por la cual fue al lado del Mítico Conjunto Libre que Jimmy experimentó la libertad de expresarse musicalmente con el trombón.

 

El 11 de marzo de 1996, Jimmy Bosch debutó con su banda en el internacionalmente conocido club nocturno S.O.B.’s. El resultado no se hizo esperar: Publicaciones en los diarios más prestigiosos de la Gran Manzana como el «New York Times», alabando su excelencia y una casa llena de fanáticos leales comenzó a coronar el sueño de este obrero de la música tropical. De esta manera se convierte en un músico notablemente respetado y un ícono de la cultura latina en Nueva York.

Jimmy Bosch tocando la trompeta
Jimmy Bosch tocando la trompeta

En sus composiciones se refleja la creatividad y profundidad de quien es Jimmy Bosch. Lleva a su público por un viaje desde el estilo «funk» del Bronx hasta las guajiras «calientes», los cha-cha-chás melodiosos, y la letra claramente poética inundada de sentimientos. Así, Jimmy rinde homenaje a los demás maestros que comparten sus presentaciones generando recordación y posteridad en cada una de ellas.

 

En 1998, bajo el sello Ryko Latino se editó su primer disco como solista, «Soneando trombón», en él Jimmy incluyó una «Big Band» con virtuosos artistas latinos reconocidos, como el trompetista Alfredo «Chocolate» Armenteros, el bajista Andy González, y cantantes como Jimmy Sabater y Pete «El Conde» Rodríguez. Ellos tocaban una mezcla de estilos latinos, incluyendo la «salsa dura», de la que Bosch es uno de sus mayores exponentes. Bosch no solamente tocó un trombón virtuoso, sino también fue el director musical en dicha grabación.

 

Con su debut discográfico como solista, Bosch se anotó un éxito definitivo en el ámbito internacional. En Europa los críticos recibieron con beneplácito sus creaciones musicales. Y en los Estados Unidos diarios como Los Angeles Times y The New York Times se deshicieron en elogios por sus brillantes actuaciones.

Jimmy Bosch en concierto
Jimmy Bosch en concierto

A principios de 1999, el popular músico regresa a las listas con una nueva producción: «Salsa dura». En esta producción, incluyó músicos como Steve Turre y Chucho Valdés, fue tan diverso, fuerte, y duro como su primera producción. La grabación también incluía canciones como Sigo Cambiando. Para la salida al mercado de «Salsa dura» el trombonista criollo viajó a Europa y se presentó en innumerables escenarios del Viejo Continente.

 

Perseverante en su creatividad, en 2004 Bosch recibe nuevos aplausos en Puerto Rico, presentando en los festivales de jazz su propuesta musical. Sus moñas han acompañado a figuras tan importantes de la industria salsera en todo el planeta como el ya mencionado Conjunto Libre de Manny Oquendo y Andy González, Eddie Palmieri, Ray Barretto, Rubén Blades, India, los Lebron Brothers, La Combinación Perfecta, Cachao, Spanish Harlem Orchestra y Celia Cruz entre otros. Fue director musical del destacado intérprete boricua Marc Anthony.

 

El ya desaparecido creador del Mambo, Israel «Cachao» López, compuso para él la canción «Lluvia, viento y caña». El mítico solo con el trombón puede escucharse en la grabación que ganó un Grammy, «Master Sessions Vol. 1» que produjeron Emilio Estefan y Andy García.

Este talentoso músico imprime su firma con su particular forma de tocar el trombón, convirtiéndose en su sello personal en la industria musical. Hoy por hoy, Jimmy Bosch es famoso por sus solos explosivos, cargados de melodía, vibración y «funk».

Jimmy Bosch en vivo
Jimmy Bosch en vivo

Conocido por muchos como «El Trombón Criollo» por la fuerza de sus improvisaciones, Jimmy irradia su energía a cualquier reto musical. Jimmy nos trae El avión de la salsa su última producción, rodeado de músicos y soneros de alto voltaje.

 

Publicado en: 2018, Artistas, Diciembre, Norte America

Ritmo Caribe Promociones Radio 24/7

25 mayo, 2024 by Karina Bernales

Costa Este – Nueva York – Nueva York

Ritmo Caribe Promociones Radio 24/7 Radio. La nueva estación digital en Nueva York

Ritmo Caribe Promociones 24/7 Radio se lanzó en noviembre pasado en la ciudad de Nueva York y es una afiliación de Ritmo Caribe Promotions, una empresa dedicada a promover artistas del género tropical y la música latina en general.

En esta emisora ​​digital podrás escuchar los temas de cantantes legendarios y la Sangre Nueva de la Salsa las 24 horas de cada día, ¡100% garantizado!

Los géneros musicales que puedes disfrutar en http://www.ritmocaribepromotionsradio.com van desde la música salsa pasando por ritmos afrocubanos hasta el jazz latino y brasileño, entre muchos otros.

Ritmo Caribe Promociones Radio 24/7
Ritmo Caribe Promociones Radio 24/7

Ritmo Caribe Promociones 24/7 Radio también incluye transmisiones de radio en vivo de algunas de las mejores estaciones de la zona, así como el programa de radio «El Toque Latino», conducido por Jimmy Castro.

Así mismo y como información adicional, te contamos que si eres artista de la grabación Tropical o Latina y te gustaría rotar tu música en esta emisora ​​digital, puedes enviarla en formato mp3, incluyendo: imagen de portada y detalles de la pista o álbum al siguiente correo electrónico: [email protected] o puede contactarlos a través del número de teléfono: 845-564-5703.

De verdad, en Ritmo Caribe Promociones 24/7 tendrás una Sensación Sensorial ¡Increíble!

 

Para mayor información por favor visite:

http://ritmocaribe.wix.com/ritmocaribe

 

Síguelos en todos sus Canales Sociales:

  • Facebook: https://www.facebook.com/RitmoCaribePromotions
  • Instagram: https://www.instagram.com/ritmocaribe
  • Twitter: https://twitter.com/ritmocaribe42

Publicado en: 2018, Diciembre, Norte America, Radio

Mariantocook: En esta cocina “La Salsa” pone el sabor!

25 mayo, 2024 by Karina Bernales

Europe

Mariantocook:

Mezclar dos pasiones en una combinación perfecta es posible. Entrar en la cocina de esta hermosa mujer es degustar un universo de sabores con el paladar, el alma y el oído, sí, el oído viene incluido, cuando hablamos de Marianto.

El Equipo Mariantocook
El Equipo Mariantocook
Enseñando a hacer pasta fresca en su cocina de Panamá 1
Enseñando a hacer pasta fresca en su cocina de Panamá 1

Por Carmen Aular

María Antonieta Pérez Mendoza es Mariantocook, un referente culinario para quienes buscan opciones para aprender técnicas de cocina profesional y correr a aplicarlas en casa y deleitar a todos con exquisitos sabores y preparaciones de un chef ejecutivo. Deleita a sus seguidores constantemente con recetas hechas con amor, sentido del humor y un montón de historias que comparte con especial alegría en sus redes sociales. Nos abre las puertas de su hogar y nos muestra cómo preparar, de la forma más sencilla, platos sorprendentes que parecen más elaborados. Es, además, muy abierta a ayudar a sus seguidores, cuando la contactan en privado para pedirle tips y algún consejo.

Todo esto es maravilloso y emocionante de compartir, pero ¿por qué nos llamó realmente la atención Mariantocook? ¡La Salsa! Esta chef venezolana radicada en Europa no solo hace que todo parezca fácil y exquisito en pocos minutos, sino que, por si fuera poco, disfruta cocinar, escuchar música e inspirarse en ella. Su repertorio de Salsa Brava ha inspirado demasiados platos interesantes y deliciosos. La música es un ‘must’ en su cocina.

Así empezó todo

Marianto Cook
Mariantocook

Marianto es Chef Profesional del CEGA (Centro de Estudios Gastronómicos) en Caracas, Venezuela, y aunque su amor por la cocina comenzó desde muy joven, su profesionalización en el área no llegó hasta muchos años después.

Puede cocinar para cenas privadas para 25 personas o en la cocina de «mi pedacito de cielo en la Toscana» como ella lo llama. La cocina es la misma, lo que cambia es el contexto. En medio del proceso para descubrir algo en lo que podía ser bueno sin importar la edad, Marianto decidió cocinar, porque ella podía tomar la cocina e ir a cualquier parte del mundo y en cualquier momento, y así, llevó su cocina a Italia, donde se instaló con su familia y donde Continué aprendiendo de la fuente original de las recetas.

 

Todo este proyecto que ha causado muy buena impresión en las redes sociales y que ella decidió llamar Mariantocook, comenzó cuando su hijo se iba a la universidad en Estados Unidos y ella necesitaba hacer algo para no estar triste y al mismo tiempo aprender algo. nuevo. Muchos vídeos, recetas y bloopers después, el resultado ha sido fantástico.

 

Cocinar es pasión, y ese sabor extra en la cocina de Mariantocook, es la música. Hay una cuidada selección de un tema para la cocina, del que se derivan colores, ingredientes e incluso olores. Crear un menú inspirado en la música depende del estado de ánimo del chef. No hay nada más sabroso que cocinar, cantar y bailar.

 

Para este apasionado cocinero, los menús más dinámicos y sabios se inspiran en las notas de la Salsa, mientras que los más apasionantes vienen directos del Jazz. Tras esta afirmación quisimos hacer un ejercicio creativo y decidimos preguntarle a Mariantocook cómo imagina un menú a ritmo de Salsa Brava, un menú, especialmente diseñado para International SALSA Magazine. Este fue el extraordinario resultado:

 

Menú de International Salsa Magazine al ritmo de Salsa Brava y magistralmente diseñado por Mariantocook.

 

Aperitivos

 

“Primero la sabrosa percusión” para empezar: Arepitas dulces andinas con plátano, queso de telita (tipo de queso que se produce en Venezuela) y mermelada de ají de colores. Mini empanaditas de cazón. Arepita Reina Pepiada (especialidad de Caracas con pollo y aguacate). “Aquí hemos representado algunas regiones de Venezuela: Los Andes, Margarita y Caracas”. (Distintas regiones de Venezuela con sabores propios y muy característicos). Las «arepitas/arepas» son tortitas redondas elaboradas con harina de maíz, agua y sal y se suelen disfrutar fritas, asadas e incluso al horno.

Arepa con chorizo a la plancha, rúcula y tomates
Arepa con chorizo a la plancha, rúcula y tomates
Arepa de cangrejo, tomate y lechuga
Arepa de cangrejo, tomate y lechuga
Arepa de chicharrón
Arepa de chicharrón
Tortelli rellenos de Auyama
Tortelli rellenos de Auyama

Entrada

 

“La introducción comienza con los instrumentos de toda la orquesta”: Pulpo picado a la plancha, aliñado con tomate, escalonias, aceite de oliva, sal gorda, pimienta y tomillo fresco.

 

Plato principal

 

“Luego viene la descarga”: Matricciana y panceta frita, tomate, pimiento y pasta con algo de queso pecorino romano rallado.

Postre

«Se termina con un bolerito»: Peras confitadas con almíbar.

¡Buen provecho!

 

Conejo al horno con papas
Conejo al horno con papas
Crema de Auyama y mandarina con crutones de pan
Crema de Auyama y mandarina con crutones de pan
Espaguetis a la Pommarola, la salsa de tomate
Espaguetis a la Pommarola, la salsa de tomate
Papas Rellenas
Papas Rellenas

Primero la musica

 

Antes de empezar a cocinar, Mariantocook primero pone la música, piensa en un tema, e incluso improvisa sus composiciones culinarias cuando tiene oportunidad. Ella también selecciona el vino y cocina para él. Es fiel creyente de la cocina argumentada, y de transmitir a los comensales lo que siente mientras cocina. La cocina de Marianto es una cocina profunda que sale del alma y del corazón y que busca los recuerdos, no solo para estar en una cocina digna de recordar, sino que también trae recuerdos a quien se sienta a la mesa.

 

Queremos cerrar esta nota editorial con tres de las preguntas que le hicimos a Mariantocook durante una amena entrevista y mucho aprendizaje. Marianto, como buena venezolana, huye del invierno italiano y se refugia en su casita de Panamá, donde pudo hablar con ISM sobre su proyecto, sus pasiones (la cocina y la música), sus planes de futuro y sus motivaciones .

 

ISM: ¿Qué aconsejarías, desde tu experiencia vital, tanto en la cocina, como en la iniciativa de emprender el proyecto de Mariantocook, a aquellos emprendedores que quieran iniciarse en el mundo de la cocina o que quieran incursionar en el arte culinario?

 

Mariantocook: Estudia, lee, aprende. Entiende el porqué de cada proceso en cada receta. Ser curioso; no seas dogmático, porque los dogmas te cierran la cabeza. Ser humilde, aunque con autoestima, pero sin caer en lo fatuo. Mantén una mente abierta a nuevos conocimientos. Amar todas las cosas. Cocina con amor y pasión, sin medias tintas, dalo todo.

Marianto Cook haciendo deliciosa pasta fresca
Marianto Cook haciendo deliciosa pasta fresca
Pasta fresca
Pasta fresca
Rigatoni con champiñones Portobello
Rigatoni con champiñones Portobello
Risotto de Auyama
Risotto de Auyama
Variación de La Carbonara al salmón ahumado
Variación de La Carbonara al salmón ahumado

ISM: ¿Cuáles son tus recomendaciones salseras?

Mariantocook: ‘El libro de la salsa’ de César Miguel Rondón es lo más rico que puedes regalar. Rubén Blades, Adalberto Santiago, Ray Barretto, Bobby Valentín. ¡Salsa brava!

 

ISM: ¿Qué viene con Mariantocook?

Mariantocook: Cocina, edición, música. Aprende muchas cosas para mejorar los videos y todo el material que voy haciendo. Quiero comprar 2 o 3 cámaras para que todo se vea más profesional.

 

Marianto Cook
Marianto Cook
Marianto Cook haciendo hallacas
Marianto Cook haciendo hallacas

Puedes seguir a Marianto en Instagram: Mariantocook, y con el mismo nombre suscribirte a su canal de YouTube. Desde donde sea, siempre compartirá su calor humano y esa magia de cocinar y enseñar todo lo que ha aprendido desde los 10 años.

 

Fotos: cortesía de Mariantocook

 

Publicado en: 2018, Diciembre, Europa, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.