• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Para que Conozcan Algo Mas del Dj. Jaime Guanipa el Vinilo de la Salsa

27 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Jaime Guanipa nació en diciembre de 1966 en Caracas-Venezuela, oriundo de Sarria perteneciente a la parroquia la candelaria, criándose en dos vertientes en mis primeros años, entre Sarria y Alta Vista en Catia Parroquia Sucre también en Caracas.

Dj. Jaime Guenipa el Vinilo de la Salsa
Dj. Jaime Guenipa el Vinilo de la Salsa

Su primera experiencia tangible dentro de la música latina denominada “Salsa” gracias al venezolano “PHIDIAS DANILO ESCALONA” que le dio esta etiqueta que a inmortalizado al género.

Para mi memoria fue en 1973 con el estreno de la película “Nuestra Cosa Latina” y La Película SALSA en distintas salas de cine en nuestra ciudad, en donde a través de su banda sonora quede impactado generándome así un gusto definitivo dentro del ámbito musical, abonado ante ello queriendo ser más extensivo y así logrando en años subsiguientes un conocimiento más amplio dentro de la Cultura Latinoamericana en este concepto.

Abonado de adsorber como una esponja todo lo referente al ambiente y escuchando Radio donde moderaban grandes del conocimiento al cual puedo nombrar a nuestros venezolanos y conocedores y moderadores en distintas estaciones de Radio en Amplitud Modulada para la época en Caracas tales como, Phidias Danilo Escalona, Floro Manco, Enrique Bolívar Navas, Héctor Castillo, Rafael Rivas, entre otros grandes radiodifusores, logrando un entendimiento muy sólido dentro de la majestuosidad salsera.

Pudo definir que para 1979 teniendo ya la inquietud por compartir y dar a escuchar los más basto de nuestra música latina ya dentro de las fiestas tanto familiares como de amigos, realizaba comentarios y selección de música de los Discos de acetato que había en dichas reuniones, siendo esto un culto por la pasión distintiva para lo que ya en 1982 se definió como camino de ser Dj. Salsero.

Abonado a la tecnología y el verdadero arte del momento que es la investigación el estudio del género y los créditos de sus discos que lógicamente eran y son en formato Lp.

Dj. Jaime Guanipa Sincé 1982
Dj. Jaime Guanipa Sincé 1982

Generando de esta manera un caldo de cultivo para la experimentación y selección musical, es de este momento refriéndose a la fecha que se desencadeno mi experiencia e intercambio de criterios entre amigos que a lo largo de estos años me han seguido y acompañando dentro de esta pasión, teniendo éxitos como Musicalizador salsero en extintos locales de la ciudad de Caracas para los años 1985 a 1990.

Luego posteriormente en 1993, me retire temporalmente por responsabilidades familiares, pero sin jamás abandonar de corazón mi pasión por la musicalización y la investigación del género tanto aquí en mi país Venezuela y el exterior, ya para el año 2008, decido retomar luego de un tiempo bien prudencial mis más significativo gusto por la musicalización salsero, ya para el momento consiguiendo muchos nuevos baluartes pero con su tiempo de antigüedad debida dentro del género, evolucionando distintivamente en cuanto a su versatilidad y exponentes.

Destacando que para mí no siendo un reto ya que debido al concepto ganado y mantenido me ha dado un puesto bien preferencial dentro del gusto del salsero y el bailador que yo denomino exigente.

Experiencia ganada debido a en su debido momento estar rodeado de grandes amigos amantes del género salsero que muchos de ellos comparto en la actualidad, razón de ello y abonado a la tecnología actual y su facilidad de acceso hace que de manera magistral pueda dar ante el público bailador lo que realmente quiere y desea en cada reunión, evento y fiesta.

Dj. Jaime Guanipa Sincé 1982
Dj. Jaime Guanipa Sincé 1982

Sin lugar a dudas, ante ello le expongo una síntesis referencial interactiva de mi paso por este mundo apasionante como lo es y defino “La Musicalización salsera en la vida nocturna Caraqueña, Gracias por su interés ante este humilde servidor.

No es simplemente una foto con un Lp, es una imagen con historia, para 1981, recuerdo cuando manejaba bicicleta en Sarria y muchas veces por Guaicaipuro, en donde vivía 2 amigos Sergio y Napoleón este último en su casa tenía en equipo de sonido Sansui que sonaba excelentemente bien, escuchábamos infinitas horas de Salsa irreverente llena de una diversidad cadenciosa.

Un día él me dice “Gordo” vamos a vacilar para el Paraíso y pasamos a escuchar donde tiene Oscar D´Leon su casa y ensayan ahí, entonces yo le dije vamos y escuchamos en el callejón Machado no solamente los ensayos regulares de la Orquesta de Oscar si no un día en particular fue “LA ORQUESTA LA CRITICA”.

Muy en particular escuche 2 temas el cual recuerdo con mucha especialidad como los fue “A EL” Y MONTA MI CABALLO, donde la Calidad y función del ensamble fueron majestuosos llenos de una cadencia, armónica excepcional, las voces de metales y el acompañamiento entre bajo y piano se denotaban.

Recuerdo ver en las varias oportunidades que fui durante un tiempo disperso cronológicamente a Larry Machado, Teo Hernández, José “Cheo” Navarro, y al Flaco Bermúdez, nunca ví a Oscar, este personaje jamás le vi a pesar de escuchar su voz en varias oportunidades.

No es simplemente una foto con un Lp, es una imagen con historia Orquesta La Critica
No es simplemente una foto con un Lp, es una imagen con historia Orquesta La Critica

En conclusión, una experiencia anecdótica que jamás olvidaré, ya que solo no es tener un Disco, si no la historia y la vivencia que la misma encierra, el cual es lo que se queda y se transmite, la pasión y la buena confraternidad ante el Bailador Exigente, espero les allá gustado esta pequeña anécdota que comparto ante ustedes queridos amigos. Exigente, espero les allá gustado esta pequeña anécdota que comparto ante ustedes queridos amigos.

Dj. Jaime Guanipa Sincé 1982

Caracas – Venezuela.

Jaime Guanipa fallece en Caracas un 27 de febrero del año 2023.

Fue un excelente amigo, melómano, investigador difusor y Dj de la música afrocaribeña.

Contribuyo de una manera simple lo mejor del verdadero arte del entretenimiento y la musicalización salsera la ciudad de Caracas-Venezuela.

También Lea: Djane. Shina una Pasión Convertida en Realidad

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Orquesta

Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

26 febrero, 2025 by Karina Garcia

Siempre encontramos, y seguramente encontraremos, ejemplos de cubanos que han logrado salir adelante a pesar de las circunstancias tan duras que les toca vivir a muchos de ellos en su país de origen. Uno de tantos es Andy Martínez, actual director musical de la agrupación Dina Y Los Rumberos, con quien hemos tenido el honor de compartir unos minutos para saber todo lo que podamos de su orquesta y carrera actual.

Andy y Paolo
Andy Martínez en la percusión junto al timbalero venezolano Paolo

Gusto inicial de Andy por la música

Andy viene de una familia musical con la que tuvo muchísimo contacto con la música desde que era muy pequeño, empezando por su mismísimo padre, Don Raúl Matínez, quien era el antiguo director musical de Dina Y Los Rumberos y, por cuestiones de edad, no pudo seguir desempeñando el cargo. Sin embargo, sigue al frente del proyecto y siendo parte de todas las decisiones importantes al respecto. 

Por su parte, el interés personal de Andy en la música comenzó cuando apenas tenía cinco años de edad, lo que llevó a sus padres a inscribirlo en su primer conservatorio en el que el pequeño cursó el nivel elemental y el nivel medio, pero por cuestiones geográficas y de distancia, no pudo culminar la licenciatura. Debido a ello, optó por estudiar para ser maestro de música en su lugar.

Lo que más le llamaba la atención en ese entonces era la percusión,de hecho, terminó graduándose de percusionista y tocando instrumentos como el bongó, los timbales, la tumbadora y muchos más. 

Dina Y Los Rumberos

Lo primero que quiso aclarar Andy con respecto a Dina y Los Rumberos es que dicho grupo empezó como una orquesta familiar, empezando por Dina, la cantante principal, quien es la hermana mayor de Andy. Por otro lado, su padre Raúl era el director, como ya lo hemos expresado, y su tio Ernesto Martínez, el bajista.

Dina Matínez
Cantante principal de Dina Y Los Rumberos Dina Martínez

Todo comienza cuando, en el año 2001, Raúl toma la decisión de formalizar una banda en la que incluyese a los músicos de la familia, quienes ya habían estado en otros grupos y contaban con la experiencia necesaria para asumir el reto. Poco después, les salió su primera gira fuera de Cuba, más concretamente a México, donde unos 10 años aproximadamente. Ese tiempo fue más que suficiente para recorrer el país por completo y lograr establecer la banda allí, pero lamentablemente la situación de violencia que ya se vivía allí en aquel entonces los hizo mudar de nuevo.

Es así como Andy y el resto del grupo optaron por irse a Portland, Oregon, donde aún permanecen viviendo desde aquel entonces. 

Grandes desafios a su llegada a Estados Unidos

Aunque el plan no era salir de Cuba de forma indefinida, Andy también admitió que la idea de dejar la isla siempre estuvo rondando en su cabeza debido a la situación política y económica que se vive allí. El artista también destacó que en el rubro musical, la gran mayoría de los que tienen alguna oportunidad de salir no regresan jamás.

En el caso de Andy y sus compañeros, eligieron específicamente a Portland, ya que tenían muchos conocidos en el área y era un lugar muy parecido a donde vivían en Cuba con mucha naturaleza y tranquilidad.

Uno de los primeros desafíos que se encontraron en el camino fue la imposibilidad de Raúl para seguir al frente de la orquesta debido a su avanzada edad y problemas de salud, por lo que el más indicado para suplirlo fue Andy, ya que era el que más conocimientos musicales tenía y estaba más capacitado para dirigir una banda en cuanto a partituras, arreglos y ese tipo de cosas.

Andy, Dina y Raul
Andy Matínez, Dina Martínez y su padre Raul Matínez tocando la guitarra

Otra de las dificultades que tuvieron fue lo mal visto que era el cubano en ese momento, por lo que muchas puertas se les cerraban debido a todo lo que se decía de su país de origen en aquel entonces. Sin embargo, han logrado salir adelante a pensar de las adversidades y defienden la música cubana hasta lo último en cualquier escenario que se paren a tocar. 

Cómo se compone actualmente Dina Y Los Rumberos

En la actualidad, Dina Y Los Rumberos se compone de la siguiente manera: Dina Martínez en la voz, Luis Pérez también en la voz, Paolo en los timbales, Diego Cruzado en el piano, Moisés Hernández en el piano y Mario Posada en el piano, Thomas Pierce en el trombón, Olaf en el bajo y Alexis también en el bajo. 

También lee: Bailarina sueca Molly Hagman triunfó en Europa y ahora en Nueva York

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America

Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Joshua Levine, artísticamente conocido como Josh Levine, es uno de esos tantos ejemplos de estadounidenses que, sin tener ningún tipo de raíz latina, caen rendidos a los encantos de nuestra hermosa música y no dudan en hacer de ella su modo de vida. Es por ello que quisimos hablar con Josh, oriundo de la ciudad de Nueva York, para que nos hablara un poco más de su arrera y qué lo llevó a dónde está hoy en día.

Josh posando con su contrabajo
Director de orquesta y bajista Josh Levine posando con su contrabajo

Inicios de Josh en la música

El primer instrumento que llamó la atención de Josh en su niñez fue el piano, ya que su niñero era profesor de piano y le ofreció algunas clases para saciar su curiosidad. Lo interesante es que su enseñanza estaba más enfocada al oido que a la lectura de la música como tal, demostrando que hay músicos perfectamente capaces de tocar sin necesidad de una partitura.

Sin embargo, como cualquier niño, empezó a tener otros intereses como el patinaje, al cual le dedicaba gran parte de su tiempo en aquel entonces. Unos 10 u 11 años más tarde, su padre, que era un gran aficionado del jazz, solía escuchar este género en casa con muchísima frecuencia, al punto que el joven volvió a sentir ese cosquilleo por aquello que había practicado hacía tantos años y empezó a escuchar más detenidamente a los artistas de los que su progenitor escuchaba. 

Viendo este naciente gusto en su hijo por el jazz, el padre de Josh decidió llevarlo a un concierto donde se presentaban el trio de piano de Cedar Walton con Ron Carter en el bajo y Billy Higgins en la batería. Su performance le impresionó tanto que ese mismo día decidió estudiar bajo, ya que en su momento le parecía el instrumento más comprensible y fácil de aprender por sus pocas notas a la vez.

Se volvió tan bueno que hasta llegó a formar parte de la banda musical de su escuela en secundaria, grupo de la que salieron grandes artistas como Carlos Henrriquez, una gran luminaria de la música que ha trabajado con Celiz Cruz, Eddie Palmieri y Rubén Blades y es el actual bajista de la orquesta Jazz At Lincoln Center.

Interés por la música latina

Por esos mismos años, Josh aprendió también español y aclara que no tienen ningún tipo de ascendencia latina, por lo que no fue este el motivo de su interés por esta música. Sin embargo, sí se crió en un barrio en Manhattan donde vivían muchísimos latinos, especialmente caribeños provenientes de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

Josh y Jainardo
Josh Levine junto al cantante y percusionista puertorrqieuño Jainardo Batista

A la par, también estaba estudiando biología en la universidad y un poco de jazz y música clásica. Al graduarse, por pura casualidad, conoció a un joven músico venezolano de nombre Roberto Fuentes, quien era el director de Alpargata Cantorum (grupo de comedia musical y teatro muy famoso en Venezuela en los 70s), que quería formar una banda con él y otros músicos más. Fuentes le mostró a Josh mucha música folklorica venezolana, le enseñó a tocar cuatro y le hizo escuchar varios de temas propios de música venezolana como ‘‘Barlovento’’, ‘‘El Alma Llanera’’, ‘‘La Vaca Mariposa’’, ‘‘Pajarillo Verde’’ y muchos más.

En cuanto a la salsa clásica, le hizo escuchar a Ismael Rivera, Rubén Blades, Willie Colón y muchos otros.

Otros grupos en los que Josh estuvo

Haber estado en el grupo con Fuentes le dio lo necesario para hacer contacto con muchas otras agrupaciones, incluyendo la de José Luis Martínez, quien era muy amigo de Juan Carlos Formell padre. Gracias a Matínez aprendió una enormidad sobre la música cubana, la forma en la que se toca el son cubano con el bajo, la pronunciación de las palabras en dialecto cubano, entre otras cosas. 

Su gran oportunidad llega cuando conoce a Jainardo Batista, de quien era muy fanático de cuando estaba en su grupo Nu Guajiro (o Nu D’lux, como terminaría llamándose). Resulta que Josh iba todos los domingos a oirlos tocar al club en el que estaban en ese entonces y, luego de 10 años de seguir su música, finalmente lo invitaron a tocar junto a ellos.

Luego de un tiempo, el grupo se desintegro, pero Josh y Jainardo no perdieron el contacto. Y no solo eso, sino que siguieron tocando juntos y tuvieron la idea de forma algo nuevo juntos. 

Jainardo, Jeremy, Gabriel y Josh
Percusionista Jainardo Batista, flautista Jeremy Bosch, pianista Gabriel Chakarji y bajista Josh Levine

Cuarteto Guataca

El Cuarteto Guataca surge cuando Josh y Jainardo deciden formar una nueva agrupación luego de la separación de Nu D’lux y cuentan con la participación del arreglista, compositor y tresero dominicano Román Lajara y el productor, compositor y flautista puertorriqueño Jeremy Bosch. A ambos los describe como unos prodigios musicales, al punto que nos cuenta que Lajara fue el representante del tres cubano como instrumento en el Día Nacional de Jazz en el 2024 en Marruecos. 

Josh, Jainardo, Román y Jeremy eran los integrantes del cuarteto original, pero no tocaban para ganarse la vida porque no les daba para eso, pero si como una suerte de empleo de medio tiempo. Por lo mismo, los cuatro también trabajaban en otros proyectos al mismo tiempo, como es lo normal en Nueva York hoy en día. 

En la pandemia del COVID-19, empezaron a tocar en parques de la ciudad para ganar algunas propinas durante el encierro de la cuarentena, lo que ironicamente conllevó a que su público creciera enormemente y muchos lugares empezaron a contratarlos para tocar en sus espacios abiertos. En un momento en el que los músicos no tenían practicamente trabajo, ellos tenían eventos al menos seis de los siete días de la semana.

Esto llevó a que estuvieran listos para meterse en un estudio por primera vez y grabar su primer albúm, el cual fue lanzado al mercado en el año 2022 y está disponible en todas las plataformas digitales para el disfrute de todos. Cabe resaltar que Román no estaba tocando tan seguido con el Cuarteto Guataca en ese momento, por lo que fue reemplazo por el productor, compositor y pianista venezolano Gabriel Chakarji hasta su reincorporación tiempo después.

Read also: El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Marzo, Musica Latina, Norte America

Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Joshua Levine, artísticamente conocido como Josh Levine, es uno de esos tantos ejemplos de estadounidenses que, sin tener ningún tipo de raíz latina, caen rendidos a los encantos de nuestra hermosa música y no dudan en hacer de ella su modo de vida. Es por ello que quisimos hablar con Josh, oriundo de la ciudad de Nueva York, para que nos hablara un poco más de su arrera y qué lo llevó a dónde está hoy en día.

Josh posando con su contrabajo
Director de orquesta y bajista Josh Levine posando con su contrabajo

Inicios de Josh en la música

El primer instrumento que llamó la atención de Josh en su niñez fue el piano, ya que su niñero era profesor de piano y le ofreció algunas clases para saciar su curiosidad. Lo interesante es que su enseñanza estaba más enfocada al oido que a la lectura de la música como tal, demostrando que hay músicos perfectamente capaces de tocar sin necesidad de una partitura.

Sin embargo, como cualquier niño, empezó a tener otros intereses como el patinaje, al cual le dedicaba gran parte de su tiempo en aquel entonces. Unos 10 u 11 años más tarde, su padre, que era un gran aficionado del jazz, solía escuchar este género en casa con muchísima frecuencia, al punto que el joven volvió a sentir ese cosquilleo por aquello que había practicado hacía tantos años y empezó a escuchar más detenidamente a los artistas de los que su progenitor escuchaba. 

Viendo este naciente gusto en su hijo por el jazz, el padre de Josh decidió llevarlo a un concierto donde se presentaban el trio de piano de Cedar Walton con Ron Carter en el bajo y Billy Higgins en la batería. Su performance le impresionó tanto que ese mismo día decidió estudiar bajo, ya que en su momento le parecía el instrumento más comprensible y fácil de aprender por sus pocas notas a la vez.

Se volvió tan bueno que hasta llegó a formar parte de la banda musical de su escuela en secundaria, grupo de la que salieron grandes artistas como Carlos Henrriquez, una gran luminaria de la música que ha trabajado con Celiz Cruz, Eddie Palmieri y Rubén Blades y es el actual bajista de la orquesta Jazz At Lincoln Center.

Interés por la música latina

Por esos mismos años, Josh aprendió también español y aclara que no tienen ningún tipo de ascendencia latina, por lo que no fue este el motivo de su interés por esta música. Sin embargo, sí se crió en un barrio en Manhattan donde vivían muchísimos latinos, especialmente caribeños provenientes de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

 

A la par, también estaba estudiando biología en la universidad y un poco de jazz y música clásica. Al graduarse, por pura casualidad, conoció a un joven músico venezolano de nombre Roberto Fuentes, quien era el director de Alpargata Cantorum (grupo de comedia musical y teatro muy famoso en Venezuela en los 70s), que quería formar una banda con él y otros músicos más. Fuentes le mostró a Josh mucha música folklorica venezolana, le enseñó a tocar cuatro y le hizo escuchar varios de temas propios de música venezolana como ‘‘Barlovento’’, ‘‘El Alma Llanera’’, ‘‘La Vaca Mariposa’’, ‘‘Pajarillo Verde’’ y muchos más.

En cuanto a la salsa clásica, le hizo escuchar a Ismael Rivera, Rubén Blades, Willie Colón y muchos otros.

Otros grupos en los que Josh estuvo

Haber estado en el grupo con Fuentes le dio lo necesario para hacer contacto con muchas otras agrupaciones, incluyendo la de José Luis Martínez, quien era muy amigo de Juan Carlos Formell padre. Gracias a Matínez aprendió una enormidad sobre la música cubana, la forma en la que se toca el son cubano con el bajo, la pronunciación de las palabras en dialecto cubano, entre otras cosas. 

Su gran oportunidad llega cuando conoce a Jainardo Batista, de quien era muy fanático de cuando estaba en su grupo Nu Guajiro (o Nu D’lux, como terminaría llamándose). Resulta que Josh iba todos los domingos a oirlos tocar al club en el que estaban en ese entonces y, luego de 10 años de seguir su música, finalmente lo invitaron a tocar junto a ellos.

Luego de un tiempo, el grupo se desintegro, pero Josh y Jainardo no perdieron el contacto. Y no solo eso, sino que siguieron tocando juntos y tuvieron la idea de forma algo nuevo juntos. 

Percusionista Jainardo Batista, flautista Jeremy Bosch, pianista Gabriel Chakarji y bajista Josh Levine

Cuarteto Guataca

El Cuarteto Guataca surge cuando Josh y Jainardo deciden formar una nueva agrupación luego de la separación de Nu D’lux y cuentan con la participación del arreglista, compositor y tresero dominicano Román Lajara y el productor, compositor y flautista puertorriqueño Jeremy Bosch. A ambos los describe como unos prodigios musicales, al punto que nos cuenta que Lajara fue el representante del tres cubano como instrumento en el Día Nacional de Jazz en el 2024 en Marruecos. 

Josh, Jainardo, Román y Jeremy eran los integrantes del cuarteto original, pero no tocaban para ganarse la vida porque no les daba para eso, pero si como una suerte de empleo de medio tiempo. Por lo mismo, los cuatro también trabajaban en otros proyectos al mismo tiempo, como es lo normal en Nueva York hoy en día. 

En la pandemia del COVID-19, empezaron a tocar en parques de la ciudad para ganar algunas propinas durante el encierro de la cuarentena, lo que ironicamente conllevó a que su público creciera enormemente y muchos lugares empezaron a contratarlos para tocar en sus espacios abiertos. En un momento en el que los músicos no tenían practicamente trabajo, ellos tenían eventos al menos seis de los siete días de la semana.

Esto llevó a que estuvieran listos para meterse en un estudio por primera vez y grabar su primer albúm, el cual fue lanzado al mercado en el año 2022 y está disponible en todas las plataformas digitales para el disfrute de todos. Cabe resaltar que Román no estaba tocando tan seguido con el Cuarteto Guataca en ese momento, por lo que fue reemplazo por el productor, compositor y pianista venezolano Gabriel Chakarji hasta su reincorporación tiempo después.

Read also: El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America

Cómo son vistos los músicos freelance en la actualidad

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Desde hace algunas décadas atrás, la exclusividad de las orquestas con sus músicos quedó en el olvido, por lo que ahora es muy común ver artistas tocar con muchas agrupaciones al mismo tiempo sin que esto parezca algún tipo de traición, como podía verse en el pasado. Para conocer un poco más de este interesante e importante tema, hemos querido contar con el punto de vista de los ya amigos de la casa, el director de orquesta, percusionista y cantante uruguayo Edgardo Cambón y el director de orquesta y cantante venezolano Omar Ledezma Jr., quienes nos han ofrecido su visión de las cosas en las siguientes líneas de este escrito. 

Percusionista Edgardo Cambón
Este es el director de orquesta y percusionista Edgardo Cambon, con quien hablamos en esta oportunidad

Músicos freelance según Cambón y Ledezma

Antes de seguir, creemos pertinente definir qué es un músico freelance. En palabras de Omar Ledezma, un freelancer en la música es un concepto de trabajo en el que el artista se divide de forma más o menos equitativa entre muchos proyectos en los que participe y qué tan bien logra organizar su tiempo para lograr el equilibrio necesario en todas sus actividades profesionales.

Hoy en día, son muchos los músicos que ofertan su trabajo bajo esta modalidad, de modo que no están completamente atados a ninguna orquesta en específico y pueden tocar con cualquier que se los proponga.

También se da el caso de aquellos que trabajan de esta forma, pero que al mismo tiempo, tienen su propio proyecto. Esa es la situación de Edgardo Cambón, quien al tener su propia orquesta, tiene su tiempo bastante limitado para contrataciones y ensayos ajenos, así que les deja muy claro a quienes le inviten a tocar que su prioridad es su propio grupo. 

El músico ha llegado a tocar con unas cuatro o cinco orquestas al mismo tiempo, pero siempre poniendo su proyecto por encima de todo lo demás y avisando con antelación si podrá o no tocar con alguna. 

Inconvenientes con fechas y horarios

Algo a lo que muchos de estos músicos se enfrentan es a los conflictos con fechas y horarios de forma constante, por lo que les corresponde seleccionar con cuidado cuál evento es más prioritario sobre otro. 

Edgardo ha dicho que acostumbra a avisar con bastante tiempo de antelación, ya sean dos semanas o un mes, para que la orquesta pueda reemplazarlo a tiempo. Hay ciertos eventos para los que suele ser más complicado encontrar reemplazos como los grandes festivales, por lo que el uruguayo también toma en cuenta el tamaño e importancia de la presentación, de modo que su ausencia no le ocasione un contratiempo o daño al grupo en cuestión. 

En su rol como director de orquesta, ofrece a sus músicos una lista de posibles reemplazos para que los puedan suplir el día del conflicto.

director de orquesta Omar Ledezma
Director de orquesta y percusionista Omar Ledezma Jr. also también nos ofreció su punto de vista con respecto a los músicos freelance

Mientras tanto, Omar Ledezma, también como director de orquesta, afirma que siempre intenta brindarle la mayor flexibilidad posible a sus músicos y tener a la mano posibles reemplazos para evitar que esas ausencias traigan problemas.

A qué se debe el fin de la exclusividad de los músicos

En la época de los 70s, no era para nada bien visto que un músico tocara para varias orquestas, especialmente si era el vocalista principal de un grupo específico, ya que la opinión pública lo tomaba como un abandono de una orquesta por otra. Mucha agua ha corrido bajo el puente y esa situación ha cambiado radicalmente por varias razones.

Una de ellas es que una orquesta grande como la de Ray Barretto tenía la posibilidad económica para exigir exclusividad, ya que era una época donde había mucho más trabajo. Al haber menos espacios para la música en vivo, es el músico quien debe decidir por sí mismo a qué proyecto le da más prioridad por encima de otro.

Además, también hay muchos músicos que tienen un trabajo común de 9 a 5pm, por lo que solo tienen tiempo para una orquesta nada más, así que no tienen la posibilidad de aceptar más ofertas.

Según Edgardo, lo que cambió fue la economía de la música y la necesidad de los artistas a dedicación completa de tener que trabajar en seis o más orquestas para poder subsistir. Eso sin contar que hay menos trabajo y muchas bandas redujeron su tamaño, al punto de que la mayoría de las agrupaciones no pasan de los cinco miembros.

Edgardo Cambon tocando
Edgardo Cambon tocando en vivo hace algunos años

Música original 

Al ser cuestionado sobre una posible baja de calidad y falta de originalidad en la escena musical latina, Edgardo comentó que esto no necesariamente estaba ligado a los músicos freelance, sino al temor de muchas orquestas de tocar su propio repertorio y su insistencia en tocar los éxitos que todo el mundo conoce. De lo contrario, sus dueños y músicos piensan que nadie querría ir a sus eventos.

Adicional a eso, muchos promotores, estaciones de radio y medios en general no suelen apoyar la música original de bandas emergentes, sino los mismos hits de siempre, salvo algunos artistas de reggaeton o géneros más de moda en la actualidad.

Qué toma en cuenta un músico a la hora de elegir una u otra orquesta

Adicionalmente al factor económico, que se ha dejado claro que es muy importante, los músicos también toman en cuenta qué tanto les gusta la música de una orquesta y qué tanto sienten que se divierten y la pasan bien con determinado grupo. 

Por el lado de los directores de orquesta, hay dos factores clave que toman en cuenta a la hora de dejar o no a un músico en su proyecto y son la responsabilidad y la disciplina. Si ya se tiene programado un ensayo o actividad, hay que llegar siempre a tiempo y cumplir con el compromiso de forma óptima. Cuando estos detalles faltan, empiezan a crearse tensiones entre los directores musicales y los artistas, lo que puede conllevar a un ambiente de trabajo desagradable. 

En el caso de Omar Ledezma, como músico siempre espera poder recibir la música con tiempo de antelación para poderse preparar adecuadamente para el toque, ensayo o grabación a la que asista, ya que una de las cosas que más le desagrada en su proyecto es que uno de sus músicos no esté listo para el evento. Por eso, siempre hace lo posible para que no le pase y cause una buena impresión con su performance.

El artista venezolano también enfatizó en que los músicos tienen que estar muy conscientes de las capacidades que tienen y tener claro con qué géneros se tienen cómodos, lo cual también les ayudará a tomar una mejor decisión a la hora de quedarse o no en una orquesta. 

Omar Ledezma tocando
Omar Ledezma Jr. tocando en vivo hace algunos años

Conclusiones

Una de las cosas que destacó Eduardo al final de su participación es que, aunque las circunstancias no siempre sean las ideales, el buen músico siempre se esmera por darle a la audiencia lo mejor de sí en cada oportunidad y con la orquesta que sea. Destacó que la música es lo que más genera su felicidad y que todo lo ha logrado gracias a ella, con lo cual soñaba desde que era un adolescente y lo cumplió a cabalidad.

También expresó que puede pasar muchísimas horas frente a una computadora generando su trabajo como músico, pero frente a la audiencia, su energía cambia por completo y se transforma en alguien que solo disfruta de lo que hace y quiere lo mismo para los demás.

Por su parte, Omar Ledezma Jr. expresó que cada proyecto tiene su momento y su oportunidad. En su caso, tiene muy claro lo que hace y hará con cada uno de sus proyectos a corto y mediano plazo, ya sea un concierto, grabación, promoción, video musical, entre otras cosas. Tener claro que quieres en cada proyecto y organizarte bien es clave para que todo salga como debe ser.

También lee: Cantante peruana Laura Bravo y sus múltiples proyectos

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Marzo, Musica Latina, Norte America

La Salsa en su mejor momento, de la mano del líder de La Puertorriqueña: Don Perignon

30 enero, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La más reciente puesta del Bailable Víspera de Reyes, que fue instituido en 1987 por el timbalero y líder de orquesta a quien conocemos en el ambiente salsero como Don Perignon, fue todo un acontecimiento.

El líder de La Puertorriqueña, Don Perignon
El líder de La Puertorriqueña, Don Perignon

Hace 38 años, ‘La Puertorriqueña’ todavía se conocía como ‘Compañeros y amigos’. Sin embargo, el bailable que cumple una promesa de reyes que Perignon hizo se ha seguido celebrando más allá de los nombres con los que Perignon haya identificado su orquesta a través del tiempo.

Anualmente, el espectáculo trae consigo una caja de sorpresas. Además de lo que se promete durante la promoción, el público salsero que se da cita a la tradicional gala sabe que allí cualquier cosa puede suceder. Este año, la tarima exhibió grandes artistas además del cierre de lujo que nos regaló la noche por vía de El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa interpretando el emblemático tema de la autoría de Johnny Ortiz, ‘Tu música popular’.

Ángel Martínez, Efraín Hernández, Don Perignon y Miguel Aponte
Ángel Martínez, Efraín Hernández, Don Perignon y Miguel Aponte

En esta edición, celebrada el 5 de enero de 2025, el encendido del concierto estuvo a cargo del sucesor de la dinastía Perignon, el también percusionista Pete Perignon; flanqueado por los vocalistas Ricardo Rodríguez en los temas más melódicos y Julio López en los números más pesados. López obtuvo el primer turno al micrófono a golpe de ‘Azúcar pa’ un amarga’o’, seguido de Rodríguez en clave de ‘Cuéntame tu historia’.

Según dijo el propio Pete, este invitó a Jorge Yadiel Santos para acallar rumores con relación a la salida del cantante de su orquesta. Con la potencia vocal que lo caracteriza, el ahora solista cerró la presentación de la primera orquesta de la noche; interpretando ‘Baila’ y ‘Gotita cayendo en clave’.

Cuto Soto, Gamalier González, Rafy Torres, Pedro Marcano, Carlos __Coamito__ Martínez, Jr., Ángel Segarra y Humberto Ramírez
Cuto Soto, Gamalier González, Rafy Torres, Pedro Marcano, Carlos __Coamito__ Martínez, Jr., Ángel Segarra y Humberto Ramírez

La agrupación que lidera Pete Perignon junto a su timbal ofreció una gran puesta en escena con maestros músicos de la generación del presente. Estos fueron: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, Reynaldo Burgos en el piano, Jorge Rivera en el bajo; Víctor Ambert y Jahaziel García en las trompetas; Darnell Febres y César Javier Ayala en los trombones, y Víctor “Yuca” Maldonado en el saxo barítono.

La Mulenze mantuvo a la concurrencia en la pista, siendo la primera canción de su repertorio ‘La sala pa’l baile’, interpretada por Rafy Andino. El frente vocal se completó con Rafy Cruz y Alex Ojeda. El bajista, director de la orquesta de la eterna juventud, Edwin Morales lideró a sus muchachos, como se refiere cariñosamente a sus músicos; dentro de los que se cuentan Emanuel Navarro en las tumbadoras, Robert Watts en el timbal, Alberto Muriel en el bongó, Manolo Navarro en el piano, Carlos “Coamito” Martínez, Jr. y Abdel Rivera en las trompetas; además de Willie Torres Ortiz y Heity Morales Nogueras en los trombones. El toque de oro se le ofreció a los allí presentes en medio de la interpretación del tema ‘Mala paga’, de la autoría de nuestro Moncho Rivera, cuando el maestro músico y sonero venezolano Marcial Istúriz se dio a la tarea de acompañar a Rafy Andino en los soneos, poco después de que Rafy confesara ser un gran admirador de uno de los máximos exponentes del sonido salsero en Venezuela.

Henry Santiago, Joe González, Rico Walker, Marcial Istúriz, Hermán Olivera, Jerry Rivas, Pichie Pérez, Josué Rosado y Pedro Brull
Henry Santiago, Joe González, Rico Walker, Marcial Istúriz, Hermán Olivera, Jerry Rivas, Pichie Pérez, Josué Rosado y Pedro Brull

Antes de iniciar su presentación, la estelar de la gala anual, Don Perignon marcó y dirigió la orquesta para interpretar el ‘Cumpleaños feliz’ en honor al animador de la noche, el también locutor de Z-93: Néstor Galán, “El Búho”. El timbalero dirigió la orquesta, que para la noche se reforzó con músicos invitados. La agrupación en su versión Bailable Víspera de Reyes 2025 estuvo compuesta por: Charlie Padilla en las tumbadoras, Miguel Aponte en el bongó, Ángel Martínez en la percusión (güiro), Luis Marín en el piano, Efraín Hernández en el bajo; Cuto Soto, Gamalier González y Rafy Torres en los trombones; además de Pedro Marcano, Carlos “Coamito” Martínez, Jr., Ángel Segarra y Humberto Ramírez en las trompetas. Para el frente vocal, Perignon convocó a: Henry Santiago, Pedro Brull, Joe González, Pichie Pérez, Josué Rosado, Jerry Rivas, Rico Walker, Marcial Istúriz, Hermán Olivera y Gilberto Santa Rosa.

El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa
El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa

El repertorio transportó a los seguidores de La Puertorriqueña en un histórico recorrido que demostró la variedad de temas y de voces que se unen en clave de salsa con la cadencia y el sabor que Perignon logra imprimirle a cada proyecto que lidera. Joe González interpretó ‘Ciudad, ciudad’, Pedro Brull se lució cantando ‘Represento’, Pichie Pérez se encargó de vocalizar ‘Como mangó’, Josué Rosado visitó para cantar ‘Cantándole al amor’, Jerry Rivas estuvo a cargo de ‘El pin pin’, Rico Walker brilló con ‘Que vengan rumberos’, seguido de Marcial Istúriz y una magistral interpretación de ‘La familia’ y de Hermán Olivera con su espectacular ‘Ritmo Bembé’.

Marcial Istúriz comparte micrófono con Hermán Olivera
Marcial Istúriz comparte micrófono con Hermán Olivera

La Puertorriqueña nació en 1988 cerca de la promesa de Reyes, que sucede cada 5 de enero. El bailable del 5 de enero de 2025, que se celebró en el Sheraton de San Juan, Puerto Rico y que fue dedicado al trombonista Toñito Vázquez (QEPD) evidenció que la promesa de Reyes de Don Perignon -quien es líder de una generación de músicos- establecida hace más de tres décadas, permanece vigente. La participación de El Caballero de la Salsa recreó el inicio de su carrera, junto a su primer director musical: Don Perignon. Esa hermandad entre Gilberto y Perín, al igual que la promesa de Reyes, también sigue vigente. Por nuestra parte, seguiremos en salsa gracias a la convocatoria del líder de L

También Lea: Don Perignon y La Puertorriqueña son orgullos de Puerto Rico

Bella Martinez PR

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Febrero, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.