• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Luis Guillermo Rangel el gran amigo de todos

31 octubre, 2024 by Karina Garcia

El tiempo es el dueño de lo mejor por lo que sucede 

En esta sección de International Salsa Magazine, han pasado personajes muy especiales que nos han dejado importantes enseñanzas y maravillosas anécdotas sobre su vida, pero la luminaria de la que vamos a conversar en esta oportunidad sencillamente no tiene comparación con el resto. Estamos hablando del compositor, músico y cantante Luis Guillermo Rangel, quien muy amablemente nos recibió a Augusto Felibertt y a mi persona en su hogar para intentar darnos un resumen de lo más resaltante de su vida, ya que es mucho lo que tiene para decir. 

Luego de habernos recogido en una concurrida calle de la ciudad de Caracas y haber llegado a la hermosa y confortable casa del sr. Rangel y su familia en la zona de Las Mercedes, nos hemos quedado fascinados con su sala, la cual alberga una impresionante colección de instrumentos de todo tipo, micrófonos, CDs y vinilos, dejando ver que el lugar es un reflejo de lo que más le apasiona al artista. Tanto es así que apenas ingresamos a la vivienda, lo primero que nos dijo fue ‘‘esta es mi vida’’ como era más que evidente al apreciar la estancia. 

Inicios del Sr. Rangel en la música 

Lo primero que quisimos conocer de la figura central de esta historia evidentemente son sus inicios en el mundo musical, a lo que respondió que todo empezó siendo apenas muy niño, ya que Dios le dio la oportunidad de tener unos padres a los que les gustaba mucho la música. Su padre era guitarrista y su mamá cantaba. 

Aunque el Sr. Rangel perdió a su mamá muy joven, le dejó el amor por la música muy anclado en el corazón. En esa época, era muy fácil tocar en las casas de familia, por lo que la suya no fue la excepción.  

‘‘Nosotros venimos de El Cementerio, Avenida Los Carmenes número 24 y esa era una cuadra muy familiar. Todos los fines de semana, mi casa se llenaba de música y a mi madre le gustaban mucho las fiestas, las reuniones y los amigos. En una de esas reuniones, fue cuando yo conocí a Alfredo Sadel, pero no fue el único. También conocí a Rubén Osuna y Sergio Mexicano en ese contexto. Mi trayectoria música como tal empieza a los siete u ocho años con un cuatro que compró papá’’ nos expresó sobre el tema. 

Rangel tocando la guitarra
Luis Guillermo Rangel tocando la guitarra en su sala

Época en Coche 

No pasaría mucho tiempo para que el artista nos dijera que se fue a vivir a Coche con su familia y es en esa misma zona donde conoce a Cherry Navarro, José Luis Rodríguez ‘’El Puma’’, Fran Acevedo y muchos otros jóvenes que se convertirían en sus grandes amigos gracias a su pasión por la música. También hizo referencia a un grupo muy famoso de la época llamado Los Zeppys e integrado por ‘’El Puma’’, Estelita del LLano, Agustín Calzadilla, Alberto Lewis y Nicolas Alvarado.  

‘’Nosotros formamos el primer conjunto de música venezolana allá en Coche y el arpista era Frank Acevedo, quien vivía en Los Valles del Tuy, pero no fue impedimento para que tuviéramos la fuerza de hacer el conjunto. Nilson Díaz, que vivía en El Valle, era nuestro maraquero y terminó siendo director musical del grupo de Yolanda Moreno hasta que falleció hace poco’’ recodó el Sr. Rangel sobre su época en Coche. 

Amistad con Cherry y Carlos Navarro 

La amistad con Carlos y Cherry Navarro viene desde que el Sr. Rangel tenía unos 11 o 12 años cuando vivía en el bloque ocho letra D, mientras que los hermanos Navarro en la letra C. Se reunían siempre en las canchas deportivas de la zona a jugar basket o pelotica de goma, pero el tiempo reunidos también los fue llevando a interesarse por otras aficiones y una de ellas era la música. 

‘‘Un día, a todos nos invitaron a un cumpleaños y Cherry, que era el más veloz de todos, nos propuso regalarle una pequeña presentación al cumpleañero, ya que no teníamos dinero para comprarle nada. Fue así entonces cómo empezamos en este mundo’’ dijo el Sr. Rangel siguiendo con su relato. 

Continuó con su historia diciendo que ‘‘conocí a Chelique Sarabia en la Escuela Técnica Industrial mientras él estudiaba petróleo y yo electricidad. Nos hicimos grandes amigos y me invitó a tocar con su grupo, con el cual estuve unos 26 años. Grabamos canciones muy bellas junto a Cherry, José Luis, Chucho Avellanet, Javier Solís y muchos otros grandes talentos. Fue tal el nivel que alcanzamos que llegamos a acompañar a Placido Domingo en el Teresa Carreño en 1991 y 1992’’. 

Justamente debido a la gran cantidad de artistas que ha logrado conocer en el medio, quiere recopilar toda esta información en un libro que incluya tantas anécdotas que nadie conoce. En este momento, tiene una página conocida como ‘‘Mi Personaje de Hoy’’ que actualmente tiene 21.000 seguidores y siempre tiene cosas interesantes para contar. 

Rangel mostrando sus dotes
Luis Guillermo Rangel mostrando sus destrezas musicales en nuestra entrevista

¿Qué significa haber conocido y compartido con tantas luminarias nacionales e internacionales? 

El Sr. Rangel asegura que el entorno de quien se rodea es muy importante para él. Piensa que los principios y valores de cada ser humano se determinan por la gente que lo acompañe en la vida. En el caso de la familia Navarro, valora profundamente lo que todos y cada uno de sus integrantes ha hecho por él tanto a nivel personal como musical. 

‘‘Yo fui muy amigo de Cherry en vida y, hoy en día, tengo una amistad muy bella con Carlos. Lo mismo pasó con José Luis Rodríguez, aunque él se internacionalizó de una manera que le dificultó volver al país, y muchos otros amigos con los que sigo en contacto porque yo a mis amigos no los olvido jamás’’ enfatizó el Sr. Rangel sobre este tema.  

También recordó al cantautor Rudy Márquez, quien lamentablemente falleció el 9 de octubre del presente año. El artista se crio con Márquez en La Florida mucho antes de ir a vivir a Coche, época en la que jugaban pelota y barajitas. Siendo ya adultos, se reencontraron en Radio Caracas Televisión y tocaron en el extinto programa ‘‘Club Musical’’, luego del cual se iban juntos a almorzar, tomar un café o cualquier otro plan con el que compartir y pasar un buen rato. 

La familia para el Sr. Rangel 

Para el Sr. Rangel, la familia es el eje principal de crecimiento y madurez. Afortunadamente la suya siempre fue muy unida, por lo que tanto él como sus 11 hermanos siempre se mantenían juntos y estaban en contacto aún después de convertirse en adultos. Esto por supuesto hasta que los mayores fueron falleciendo. 

Sin embargo, el artista cree que, hoy en día, existe una gran deficiencia en la crianza familiar actual y sostiene que los valores y principios de antaño están un poco perdidos. Esto es parte de lo que ha originado la situación por la que atraviesa el país a nivel social, sin contar que no hay instituciones que amparen dichos principios. 

A pesar de todo, sigue creyendo en la institución de la familia y piensa que todo lo bueno que esta aporta a la sociedad puede recuperarse si todos ponemos de nuestra parte. 

Rangel mirando su guitarra
Luis Guillermo Rangel mirando fijamente su guitarra mientras la toca

¿Qué significa la música para Luis Guillermo Rangel? 

El Sr. Rangel dice que, para él, la música lo es todo. Es el mejor idioma que hay en el mundo y la lengua que todos hablamos. El músico asegura que un ser humano puede estar atravesando la situación que sea en la vida y, sin importar lo difícil que sea, acompañarla con música automáticamente logrará que el espíritu y el alma se tranquilicen casi de forma inmediata. 

También añadió que ‘‘la música te activa. Psicológicamente, la música es un elemento que te ayuda y cada uno de sus géneros tiene una función particular. En el caso de la música romántica, podemos usar un tema de ese estilo para dedicárselo a quien nos gusta, mientras que los géneros ideales para alegrar el espíritu son la guaracha y la salsa. Todo esto es lo que me ha hecho crecer y estar aquí con ustedes’’. 

Luis Guillermo el compositor 

El Sr. Rangel asegura estar buscando sus propios logros con la composición, pero lamentablemente no los ha encontrado todavía. Sin embargo, con sacrificios, ha logrado poco a poco darse a conocer gracias a esta faceta suya. 

Recientemente, grabó un disco de navidad muy original gracias a que, en su casa, se escuchaba mucha música navideña y su padre era un gran arreglista de aguinaldos, por lo que tomó un poco de esa esencia y la vació en un disco al cual llamó ‘‘Navidad Criolla’’ hace unos ocho años. El gran problema es que no ha contado con los recursos para poder comercializarlo apropiadamente y la crisis y la devaluación de la moneda lo han hecho aún más complicado. 

Sin embargo, el artista no se rinde y sigue con su campaña para lograr que alguien importante se interese por el disco y lo difunda para que la gente pueda disfrutarlo. 

La payola 

Al igual como muchos otros artistas venezolanos, el Sr. Rangel también ha debido enfrentarse a ese fenómeno conocido como la payola, la cual consiste en el pago a miembros de estaciones radiales por parte de los artistas para poder sonar en dichos espacios.  

Justamente nos comentó que cuando su disco navideño fue lanzado, un amigo le comentó que podía lograr que fuese número uno en todas las emisoras disponibles cambio de un determinado valor monetario, pero se negó rotundamente. 

‘‘Yo no sabía qué era la payola y nunca pensé que les hacían esa maldad a los compositores, músicos y cantantes de quitarles su pasión solo por ambición al dinero. Yo creo que la payola es un craso error que se cometió aquí y se sigue cometiendo, por lo que no he logrado tener suerte con mis canciones. Hice un disco espectacular con la Rondalla Venezolana y sé dónde irá a parar eso’’ dijo el Sr. Rangel con mucho pesar por la situación. 

Rangel en el baño
Luis Guillermo Rangel en el baño de su casa, donde tiene fotos con Carlos Andrés Pérez, Eduardo Serrano, José Luis Rodríguez y muchos otros

Luis Guillermo Rangel el músico 

Sobre su faceta como músico, el Sr. Rangel se definió a sí mismo en una sola palabra: ‘‘guataca’’. Esto quiere decir que el artista siempre fue autodidacta y no necesitó de aprender a leer partituras para hacer su trabajo correctamente. En cuanto a esto, nos contó una anécdota muy interesante que describimos a continuación 

‘‘Un día llaman a Chelique Sarabia desde Radio Caracas Televisión para solicitarle que prestara a uno de sus cuatristas entre los que estaba yo y, cuando voy al canal, lo primero que hicieron fue ponerme una partitura que yo no pude leer. Entonces, le dije a Aldemaro Romero que Chelique y yo nunca hemos tenido la necesidad de leer para poder tocar, cosa que le sorprendió muchísimo’’ contó el Sr. Rangel entre risas. 

El artista asegura que nunca ha tenido vergüenza en decir que no utiliza partituras para tocar y que tiene sus propios métodos para poder tocar. 

Sus más grandes influencias musicales 

Aunque la respuesta parezca muy obvia, una de las más grandes influencias musicales que ha tenido el Sr. Luis Guillermo ha sido su gran amigo Chelique Sarabia desde el mismo momento en el que se conocieron en la escuela técnica. Su cuatrista se retiró, así que le pidió al Sr. Rangel que supliera ese puesto y, desde ese momento, se volvieron inseparables hasta el fallecimiento del músico en el 2022. 

Logró conocer a Sarabia mucho más allá del artista y productor exigente de carácter fuerte. También conoció al hombre romántico, apasionado y noble que siempre ayudaba a quienes apenas estaban empezando en el mundo de la música. 

Su gran amigo ha sido su mayor inspiración para lo que ha conseguido a nivel musical. 

Luis Guillermo el amigo 

El Sr. Rangel se describe como un amigo sumamente fiel que siempre trata de ser consecuente y nunca olvida a sus más grandes afectos. También recodó las amistades que tuvo con el mismo Chelique Sarabia, Toco Gómez y Rudy Márquez, a quienes conoció siendo apenas un niño de unos 10 u 11 años.  

‘‘Yo tengo un concepto de la amistad muy amplio, pero muy puntual. El amigo no es nada más para las cosas buenas o cuando esté en buena posición, sino para cualquier momento. Un amigo también puede ayudarte incluso a evitar que digas una frase que pueda ser malinterpretada y llevarte a tener serios problemas’’ dijo el Sr. Rangel, quien también definió la amistad como ‘‘el encierro conceptual de un ser humano’’ y la importancia de querer a la gente como es.  

Navidad Criolla de Rangel
Portada del álbum »Navidad Criolla» de Luis Guillermo Rangel

Luis Guillermo Rangel el padre 

El Sr. Rangel tiene cuatro hijos increíbles que lamentablemente se encuentran fuera del país debido a la situación que vive Venezuela actualmente, cosa que asegura que le ha afectado muchísimo el no poder tenerlos cerca.  

La importancia de mantener a la familia unida lo aprendió de la suya, pero también de la de Cherry y Carlos Navarro, la cual siempre enfrentaba las adversidades sin separarse. Para él, la familia Navarro también era su familia, tanto que hasta recordó que, en una oportunidad, recuerda que la madre de ellos le hizo una camisa y se la regaló, gesto que aún recuerda con muchísimo cariño.  

‘‘Esta es mi vida’’ 

Recordando que el Sr. Rangel nos dijo ‘’esta es mi vida’’ apenas vimos su colección de instrumentos y discos en la sala, quisimos que nos diera una explicación sobre por qué lo es, nos dijo que el contenido de su hogar incluye las cosas que más ama. Sus guitarras, instrumentos, equipos de sonido y micrófonos son de las cosas más valiosas que tiene porque así es como la gente lo conoce. 

‘‘Yo quiero demostrarle a la gente que mi amor por los demás no solo es sentimental, sino también musical, que se traduce en reuniones que yo hago aquí en casa, en las cuales compartimos, cantamos y tocamos. Recuerdo que un día, Chelique Sarabia, Miguel Ángel Landa, Henry Salvat, Toco Gómez y yo bautizamos cariñosamente a nuestro grupo como ‘Junta Directiva’, ya que todos éramos directores. Y quien coordinaba nuestros encuentros era el periodista Aquilino José Mata’’ nos contó. 

Transición de conservador a moderno 

El Sr. Rangel asegura que le tiene mucho respeto a la música en general, pero que hay algunos géneros modernos que le han generado mucho rechazo y uno de ellos es el reggaetón, el cual él no soporta ya que es música estridente, grosera y vulgar cuyas letras no le agradan en lo más mínimo. 

Incluso, tanto él como Augusto estuvieron de acuerdo en que el ya mencionado género urbano puede definirse como ‘‘música sin música’’ ya que sus exponentes no saben lo qué es la música. 

Rangel y su harpa
Luis Guillermo Rangel y su harpa o lira Kravik

Luis Guillermo el coleccionista 

Un detalle que a Augusto y esta servidora nos llamó poderosamente la atención fue la enorme cantidad de discos e instrumentos que tenía en su casa, así que quisimos que nos hablara un poco de su faceta como coleccionista, a lo que él quiso aclarar que no se define a sí mismo de esa forma. Es decir, simplemente les da el valor a las cosas de acuerdo a las personas que, en su momento, se las haya regalado. De hecho, casa una de sus guitarras está marcada con el nombre de quien la envió. 

El que más llamó nuestra atención es el arpa o lira Kravik diseñada por un luthier en África, pero por desgracias, el Sr. Rangel aún no ha logrado descubrir cómo afinarla. El artista piensa que debe tener alguna clave armónica que aún no ha podido descubrir, pero supone que es instrumento romántico debido a lo dulce de sus sonidos. Fue un regalo del vicecónsul de Venezuela, Mauricio Portañoro y llama la atención de todos quienes van de visita debido a lo peculiar de su aspecto en comparación con otros instrumentos. 

También nos mostró un violín chino, el cual también fue obsequiado por un amigo suyo diplomático y solo cuenta con dos cuerdas, lo cual lo hace tan especial y distinto al resto de su colección. 

Qué está haciendo Luis Guillermo en la actualidad 

En este momento, el Sr. Rangel se encuentra produciendo su segundo disco de estudio con temas y letras completamente inéditos. Lo primero que hizo fue seleccionar los temas que deseaba que estuviesen en el álbum y eligió voces como las de Chelique Sarabia, Rudy Márquez y Tico Gómez. Tanto él como los involucrados se reunieron muchas veces para dar forma a esta idea hasta obtener como resultado la segunda gran obra del músico. 

Aunque está muy contento con el resultado que obtuvo, también señaló que los costos le han dificultado mucho seguir con el proceso al punto que no ha podido concretar ciertas cosas como la masterización. Este ha sido uno de los más grandes obstáculos que ha enfrentado en su carrera, aunque no le ha impedido seguir trabajando con lo que tiene. 

La musa de Luis Guillermo  

Todo compositor siempre requiere de ciertas condiciones para poder inspirarse y escribir y desde luego que ese es el mismo caso del Sr. Rangel, quien necesita estar completamente relajado para poder crear música. Según sus propias palabras, ‘’tengo que estar fresco de alma, de espíritu, de corazón y de mente para que todo fluya mejor. Siempre prefiero estar tranquilo en cualquier situación de la vida y eso lo saben todos mis allegados’’. 

También nos comentó que, justamente por cosas que está viviendo, no ha podido concentrarse para terminar el tema que está componiendo desde hace algunas semanas atrás. La calma y la liviandad son fundamentales para que pueda escribir una canción, verso, artículo o cualquier otra cosa que se le ocurra. 

De 1967 a 2024 

Al momento de pedirle un resumen de su vida en todos los ámbitos desde 1967 hasta 2024, quiso agradecer todo lo que ha podido sostener desde ese año hasta la actualidad, especialmente con su salud. Siente que ha logrado un conglomerado de cosas que lo hacen muy feliz y sigue reflexionando sobre todas esas cosas. 

‘‘Siento que he logrado lo que yo siempre he buscado, que es el amor, la paz, la tranquilidad y la posibilidad de crear y dar a los demás. Yo he tratado de ser lo mejor que he podido en la vida y creo que lo he logrado’’ remató el Sr. Rangel sobre el tema.  

Rangel y su violín
Luis Guillermo Rangel y su violín chino

Luis Guillermo el espiritualista 

Aunque algunas veces el Sr. Rangel puede ser soberbio y tener un carácter fuerte según sus propias palabras, también cree que es una persona muy espiritual y, la mayor parte del tiempo, muy alegre. Justo por eso es que sus más grandes afectos siempre lo quieren cerca. 

Nos dice que siempre que no puede compartir con amigos por alguna razón, estos siempre le comentan que hizo falta con su sonrisa para animarlos. Todo esto, incluida su forma de ser, se lo agradece al Creador, al que siempre es muy devoto. 

¿Qué le pareció la entrevista? 

Nos causaba mucha curiosidad qué le había parecido nuestra entrevista al Sr. Rangel, a lo que nos respondió que esta no se había parecido a ninguna otra que ha concedido en el pasado.  

Nos comentó que, a lo largo de su carrera, ha concedido unas 15 entrevistas, pero en ninguna había conseguido la sensibilidad, calor y familiaridad que encontró en estos servidores.  

Entre tantos medios de comunicación sumamente conocidos que han tenido la oportunidad de conversar con Luis Guillermo Rangel, International Salsa Magazine ha destacado justamente por la cercanía que ha tenido con el artista y el interés por conocer a la persona más allá del ámbito musical y profesional.  

Por lo mismo, la entrevista culmina con las siguientes palabras de Luis Guillermo Rangel hacia nosotros: ‘‘Les quiero agradecer a Karina y Augusto que estén aquí en mi casa y espero que ambos se sientan confortables aquí. También espero que vayan conociendo mi lado musical e instrumental, pero también mi lado humano’’ ¡Y vaya que así fue! 

También lee: Gabrielito Y La Verdad brillan en Los Ángeles 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

31 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El 5 de octubre de 2024 presenciamos la tercera edición de Sesiones desde La Loma, que por segunda vez se reúne en el Parque Agroturístico de Dorado. Ya la actividad anual se ha convertido en un concierto masivo, a la altura de las grandes producciones salseras a nivel mundial. Con apenas cinco años de haber lanzado el concepto y dos conciertos antes del que fue un sábado inolvidable, Nor-Bert logró una producción balanceada entre veteranía y artistas noveles. Se logró reunir en la tarima de La Loma a: Luva, Juan Vélez, Manolito Rodríguez, Jota Ruiz, Jorge Yadiel Santos, Carlos García, El Gran Combo de Puerto Rico, Víctor Manuelle y José Alberto “El Canario”, por invitación de Nor-Bert, quien también dio paso a Michelle Brava durante su intervención.

El Gran Combo
El Gran Combo

Para disfrutar de la fiesta salsera, cuyo anfitrión fue el carismático Norberto Vélez, a quien el ambiente musical llama Nor-Bert, llegaron fanáticos desde Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, España, Canadá y Suiza, por mencionar algunos. Es motivo de satisfacción y ánimo ver como la salsa sigue vigente, a pesar de los cambios que ha sufrido el ambiente musical.

El Canario
El Canario

Dentro del marco de los cambios, llama la atención que el exitoso evento haya despegado con la contundencia con la que nos ha convocado a todos sin el respaldo directo ni la visibilidad de las emisoras radiales que programan salsa dentro del territorio boricua. Eso, desde la óptica objetiva del seguidor salsero le da más mérito al equipo de producción del que se ha rodeado Nor-Bert.

Aprovechamos y lo felicitamos, atestiguando su ánimo de hacer sin delegar lo que siente es su responsabilidad. Notamos la presencia internacional, aseverando que en esta tercera edición el concierto se llenó a capacidad con la rotación del concepto a través de YouTube y de redes sociales. Lo que hace años hubiera sonado como una locura es toda una historia de éxito que alimenta la oferta salsera de manera variada sin limitarse a lo que pueda convertirse en rutinario.

Víctor Manuelle
Víctor Manuelle

Ya el público seguidor del sonido salsero confía en Nor-Bert y en su gestión musical. En cuanto a su poder de convocatoria, el líder y gestor de La Loma nos cuenta: «actualmente tenemos una responsabilidad y estamos comprometidos a seguir con este proyecto. Lo que comenzó como un hobby hoy día es una obligación que llevamos con mucho orgullo y con mucho amor. Lo hacemos de corazón, porque recibimos el apoyo de la gente. Sentimos el cariño de la gente. Eso se ve aquí, en cada vídeo que subimos y en cada post».

Nor-Bert es un cantautor multifacético. Creció y pulió su talento musical en NG2. Su disciplina le ha permitido seguir creciendo, cuando el consenso general es que la escena salera es demasiado difícil para los cantantes. Nor-Bert prueba que ser solista puede ser difícil aunque posible. Su éxito hace quedar bien la salsa. Es prueba viviente de que la salsa vive. Dice: «yo decidí hacer música. Yo decidí creer en mí y en mi proyecto. Decidí creer en mi carrera. Yo no espero que nadie haga nada por mí. Decidí que mi éxito está en la autogestión. Hoy esa fe me ha dado la posibilidad de crecer, junto a mi equipo. O sea, el que se queda en su casa y se queja de que no está trabajando es porque se queda en su casa. Yo salgo a la calle, y con los muchachos nos vamos a trabajar. Vamos a buscar qué hacer y eso es lo que nos ha dado frutos. Independientemente de que la radio te suene o no te suene, seguimos haciendo música. Yo busqué mi propia plataforma. Así lo hicimos, así nació sesiones desde la Loma y aquí hemos llegado.»

Jorge Yadiel Santos
Jorge Yadiel Santos

«Yo sigo haciendo mi música, ayudo a los muchachos que estén cerca de mí a que puedan también exponer su talento, con la esperanza de que esto sea un trampolín para que mucha gente nos conozca. La idea es que los que quieran sigan haciendo sus proyectos individuales», afirma mientras se despide para seguir moviendo la producción.  Ciertamente, como colaborador de sus pares y colegas, hace unos meses vimos como Nor-Bert apoyó a Karla Mari cuando estuvo presentando su espectáculo inspirado en la Reina de la guaracha, Mirta Silva, en el Teatro Tapia de San Juan.

Carlos García
Carlos García

Nor-Bert no solo produce, promueve, promociona e interpreta. También se asegura de que los demás suenen al tiempo que él también suena. Como se ve, es un artista único. Le deseamos mucha salud y mucha prosperidad para que saque adelante con éxito todos los proyectos que se le presenten.

Michelle Brava y Nor-Bert
Michelle Brava y Nor-Bert

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Bella Martinez PR

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Eventos, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Orquesta

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde estudió clarinete, piano y armonía, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano y también el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music; allí estuvo formándose en vibráfono y percusiones

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music
Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope.

Mi deseo de empezar a hacer Ethio-jazz empezó en Londres mientras estudiaba allí en los años 50; entonces supe que quería ser diferente con mi música. Busqué músicos de distintos orígenes africanos y vi que tenían éxito y promocionaban la cultura de su país.

Sin embargo, había muy poco de África Oriental y Etiopía, así que decidí en ese momento que crearía algo único basado en el rico patrimonio de nuestra música y mostraría lo mucho que hemos contribuido al mundo de la música en general.

Ese viaje empezó a tomar forma en el Berklee College de Bastan. Fui el primer músico africano que estudió allí y ese periodo fue muy importante para mí.

Aprendí los aspectos técnicos de muchas formas musicales diferentes y mis profesores me dieron la confianza necesaria para avanzar en mi propia dirección, enseñándome que estaba bien ser diferente en mi música y probar algo completamente nuevo.

La música cultural etíope se basa en cuatro modos -tezeta, bati, anchihoy y ambassel- y, dentro de mi música, sabía

Mulatu Astatke.
Mulatu Astatke.

que esos modos no se podían tocar.

Tenían que permanecer en el centro de mi música o todo el carácter del sonido cambiaría y se distorsionaría. Empecé a añadir hermosos colores con acordes, voicings, líneas de bajo y secciones rítmicas, escribiendo progresiones que encajaran bien. Es muy difícil escribir música de 12 notas en torno a los modos etíopes sin destruirlos.

A mediados de los 60 volví a Addis, pero seguía yendo y viniendo a Estados Unidos.

En aquella época, nadie fusionaba la música etíope con el jazz.

En mi país existía la Primera Orquesta del Teatro Nacional y tanto la policía como el ejército tenían sus propias orquestas.

También había bandas como la Echoes y la Ras Band.

Los músicos de entonces basaban sus melodías estrictamente en los cuatro modos etíopes, utilizando técnicas como el «canon», con líneas melódicas que se hacían eco unas a otras.

Con el Ethio jazz, quise conscientemente ampliar y explorar los modos de diferentes maneras.

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.
Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Formé un grupo llamado The Ethiopian Quintet en Nueva York, compuesto por una mezcla de músicos etíopes, latinos y afroamericanos (en aquella época no había muchos músicos etíopes en Estados Unidos).

La banda incluía al trompetista y pianista Rudy Houston, que más tarde tocó con Yambu, y a Félix Torres, que tocó con la Sonora Ponceña.

Siempre he sentido una profunda conexión entre la música latina y la africana; viajé a Cuba para averiguar dónde desembarcó el primer americano, escuché a sus músicos tocar y bailar y, aunque cantaban en español, el tempo, el ritmo y el sentimiento eran muy similares a aspectos de la música africana.

Así que, con el Quinteto Etíope, quise mostrar la contribución africana a la música latina y fue mi primera oportunidad de experimentar y empezar a desarrollar mi visión del Ethio-Jazz con esta banda.

Con los músicos estadounidenses y puertorriqueños en el grupo creamos un ambiente y unos arreglos diferentes.

Fue una gran oportunidad para mí y a ellos les encantó lo que componía y la dirección que intentaba tomar.

Hicimos bastantes conciertos, algunas bodas españolas, eventos al norte de Nueva York y en Manhattan.

Tocamos en el Village Gate con Dave Pike, un gran amigo mío por aquel entonces, uno de los mejores músicos de vibráfono del mundo. Tocaba mucho con Herbie Mann y recuerdo que me senté a ver una de sus sesiones de grabación.

Vi a muchos otros grandes músicos en conciertos, desde Coltrane a Bud Powell y Bill Evans. En el live circ uit de Nueva York conocí a un productor llamado Gil Snapper.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,
Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,

Gil era un tipo muy agradable e interesante y trabajaba con músicos de muchos estilos diferentes.

Entendió mi música muy rápidamente; nos llevamos bien y me invitó a grabar con The Ethiopian Quintet, así que nuestros primeros álbumes con él fueron ‘Afro Latin Soul’ Volúmenes 1 y 2, ambos grabados durante 1966.

En el primer volumen, interpreté una adaptación de una antigua canción guerrera etíope, «I Faram Gami I Faram».

Me habría gustado contar con un cantante etíope para el tema, pero estaba cantado en latín y la letra se tradujo al cantante para que pudiera cantarla en español.

No obstante, resultó una bonita combinación. El álbum incluía otras composiciones que fueron pasos importantes para mí: ‘Mascaram Setaba’ (Viene el verano) ‘Shagu’ y ‘Almaz’. En el segundo volumen, Rudy Houston sugirió una pieza musical que llamamos «The Panther» (La pantera), en referencia al animal, pero también en reconocimiento a las Panteras Negras, muy activas en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en aquella época.

En este álbum, una de mis favoritas es mi composición «Girl From Addis Ababa», que funcionaba muy bien como fusión de modos etíopes y ritmos R&R, un indicador del sonido de jazz etíope más afinado de mi álbum posterior para Worthy, «Mulatu Of Ethiopia» (1972). También incluía mi nuevo arreglo de la melodía de los años 50 «Lover’s Mambo».

Ambos álbumes incluyen bonitos arreglos también por Osear García, Rudy Houston y Gil Snapper también.

Me siento orgulloso de la grabación cuando la escucho de nuevo. Fue un momento importante en mi carrera y fue una época muy interesante y progresista estar en Nueva York a mediados de los años 60.

Estuve allí al mismo tiempo que Hugh Masekela, Miriam Makeba y Fela Kuti y, cada uno a su manera, intentamos hacer nuestra parte para poner a África en el mapa del jazz contemporáneo.

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)

Mulatu Astatke, abril de 2018
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Temas:
Afro Latin Soul:
01. I Faram Gami I Faram (Mulatu Astatke)
02. Mascaram Setaba (Mulatu Astatke)
03. Shagu (Mulatu Astatke)
04. One For Buzayhew (Mulatu Astatke)
05. Alone In The Crowd (Gil Snapper)
06. Almaz (Mulatu Astatke)
07. Mulatu’s Hideaway (Mulatu Astatke)
08. Askum (Rudy Houston)
09. A Kiss Before Dawn (Gil Snapper & Weiss)
10. Playboy Cha Cha (Oscar Garcia)

Afro Latin Soul Vol. 2:
11. The Panther (Boogaloo) (Rudy Houston)
12. Konjit (Pretty) (Oscar Garcia)
13. Soul Power (Rudy Houston)
14. Lover’s Mambo (Tradicional, Arr. Mulatu Astatke)
15. Love Mood For Two (Rudy Houston)
16. Jijiger (Rudy Houston)
17. Girl From Addis Ababa (Mulatu Astatke)
18. Karayu (Oscar Garcia)
19. Raina (Rudy Houston)

Músicos:
Mulatu Astatke (Vibráfono, piano, batería)
Rudy Houston (Piano, trompeta)
Robert Cuadrado (Bajo)
Felix Torres / John Perez (Congas / Bongos en Vol.1)
Pete Iglesias (Congas en Vol.2)
Tony Pearson (Timbales)

Información realizada (5 de octubre de 2024)

DiscoGS

Tambien Lea: Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz

Publicado en: 2024, Africa, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Oceania, Orquesta

Juan Karlos Jiménez habla de su orquesta Salsa Nueva Band y su carrera freelance

16 octubre, 2024 by Karina Garcia

Los Ángeles es una fuente inagotable de talento latino y esto se demuestra cada día con la gran cantidad de cantantes, músicos y agrupaciones que dan el todo por el todo en cada una de sus presentaciones, con lo que logran ganarse un lugar privilegiado en la escena musical de la ciudad y California en general.  

En esta ocasión, conversamos con el gran percusionista mexicano Juan Karlos Jiménez, con quien tuvimos el privilegio de hacer contacto para saber más de su carrera y aportes a la música latina en territorio estadounidense. 

percusionista Juan Karlos
Este es el percusionista mexicano Juan Karlos Jiménez, con quien hablamos en esta ocasión

Inicios de Juan Karlos en la música 

Juan Karlos nació en Veracruz, lugar al que el mismo describe como ‘‘una de las ciudades más salseras de México’’. La primera influencia musical de la vida del artista ha sido su propio padre, quien ponía mucha música cubana de la época siendo Juan Karlos muy niño todavía y entre sus grupos y artistas favoritos estaban La Orquesta Aragón y Tito Puente. 

De cuatro hermanos, él fue el único que se dedicó a la música profesionalmente y quiso tomar como base la salsa, siendo algo sumamente raro para un mexicano, ya que la mayor parte de la población no suele ver a este género como parte de la música típica del país. Sin embargo, Juan Karlos también señala que, al Veracruz estar ubicada en la parte tropical del país, la ciudad tiene mucha influencia musical caribeña. Esta fue una de las razones que llevaron al artista a apasionarse tanto por la salsa. 

Adicional a la música, también estudió una licenciatura en comunicación y diseño gráfico en la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara. En cuanto a la parte de comunicación, siendo un adolescente de 13 años, comenzó a trabajar en una emisora radial, el cual sería el germen del interés que tendría en un futuro no muy lejano por la locución de manera mucho más formal. Esto le llevó a trabajar en lugares muy prestigiosos en México como lo fue Televisa Radio, dándole esto la experiencia necesaria para saber cómo manejarse como músico de cara a los medios cuando promocionaría su orquesta años más tarde. 

‘‘Mientras cursaba mis estudios universitarios, trabajé en una tienda de música y, un día, me tocó atender a cantante de afro-jazz cubana Rosalía de Cuba, quien me invitó a asistir a noches cubanas de las que ella formaba parte en restaurantes y clubs en Guadalajara. Una noche, me animé a ir y empecé a tocar con uno de los tríos que se presentaba ese día y el líder del grupo quedó tan fascinado con mis dotes como percusionista que me contrató de forma permanente a cambio de 150 pesos mexicanos por presentación’’ dijo Juan Karlos sobre su época de estudiante. 

También señaló que para poder llegar a ese nivel tan bueno, tomó unas cuantas clases con el fallecido arreglista, compositor y bongocero cubano Adalberto Álvarez, líder el grupo Son 14, gracias a quien logró tocar la percusión de una forma tan eficiente. 

Hoy en día, ejerce sus conocimientos como diseñador gráfico con su orquesta Sangre Nueva Band, ya que es él mismo quien elabora las portadas de los discos, los flyers y el arte en general relacionado con su proyecto musical. 

Juan Karlos posando
Juan Karlos Jiménez posando para la cámara

Mudanza a Estados Unidos 

Cuando Juan Karlos estaba por formar su primer grupo musical en Guadalajara, conoció a la Maika Miller, quien tocaba para la filarmónica de México y sería su pareja durante varios años. Poco después de que se casaran, a Milka le ofrecer estudiar una maestría en Los Ángeles y le pide a su esposo ir con ella, a lo que él acepta gustoso debido a las nuevas oportunidades que tendría en su nuevo hogar. 

Unos años más tarde, vuelve a intentar crear su grupo en su nueva ciudad de residencia, de lo cual ya pasaron unos 15 años de trabajo duro. Y aunque hoy en día, Juan Karlos y Milka ya no son pareja, siguen formando parte de ese mismo proyecto musical, al cual han bautizado Sangre Nueva Band.  

Sin embargo, para poder llegar a ese punto, tuvo que ganar mucha experiencia tocando y perfeccionado su técnica, pero por fortuna, fueron muchas las agrupaciones que le dieron la oportunidad de ganarse la vida y lograr ser cada vez mejor en lo suyo y estas fueron el Conjunto Son 14, Carache, Santiago de Cuba, Rosalía de Cuba, Johnny Blas Y Afro Libre Orquesta, La Orquesta de Yari Moré, Tabaco y Ron, entre otros. 

Su primer intento de orquesta fue Jazz Son, el cual fundó junto a Maika en México con la idea de que su música se basara en la unión del jazz y el son, pero sus planes se postergaron con la repentina mudanza a Estados Unidos. Finalmente, en 2009, logra fundar la orquesta que hoy en día tiene a la que llamó Sangre Nueva Band.  

Aun así, no dejó de tocar para otros artistas de forma independiente como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Rubén Blades, Cheo Feliciano y muchos más. 

Juan Karlos tocando
Juan Karlos Jiménez tocando y grabando en un estudio

Salsa Nueva Band  

Una de las cosas que llevaron a Juan Karlos a crear su propia orquesta en Los Ángeles fueron sus ganas de ser líder de su propio proyecto. Asegura sentirse afortunado y agradecido de poder tocar con otras orquestas, pero en sus propias palabras ‘’es preferible ser cabeza de ratón que cola de león’’. Por lo mismo, siempre estuvo en cabeza la idea de trabajar en su propio negocio sin tener que depender de que otras orquestas o cantantes lo llamen. 

Cuando decidió que era el momento, tuvo un encuentro casual con un músico armenio que, desde la calle, vio sus congas en la parte trasera de su vehículo, le preguntó si era músico y lo invitó a tocar en un club nocturno el sábado siguiente. Para ese momento, había logrado reunir a seis músicos que tocaban tres congas, una trompeta y un bongó. Ese mismo día, un empresario musical le pide tocar en otro lugar, así que se aventura a agrandar al grupo y se le pidió que le pusiera nombre al grupo, al que llamó ‘‘Sangre Nueva’’. 

Hoy en día, Juan Karlos está muy contento con todos los músicos que le acompañan en esta aventura y espera que se queden con él por muchísimo tiempo más. 

También lee: Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

15 octubre, 2024 by Karina Garcia

Edgardo ‘‘El Bambino’’ Otero Lugo es a quien queremos dedicar algunas de las líneas de esta edición en International Salsa Magazine. El talentoso vocalista puertorriqueño nos ha concedido unos minutos de su tiempo para hablar en exclusiva de sus inicios, su carrera y otros detalles inéditos que no se leen en otros medios de comunicación. 

Edgardo ‘’El Bambino’’
Este es el cantante puertorriqueño Edgardo »El Bambino» Otero Lugo

La niñez de Edgardo y la música 

A medida que transcurría la niñez de Edgardo en su pueblo natal Vega Baja, Puerto Rico, el artista recuerda que se sentaba en el balcón de su casa a jugar con cubos y palos para simular que estaba tocando música. Su madre, harta del ruido que el niño hacía, decidió inscribirlo en el coro de la escuela para que explorara esa inquietud que tenía por la música de una forma más profesional. Eso fue cuando estaba en quinto grado de la escuela elemental. 

Mientras pasaban los años, el amor del chico por la música no hacía más que crecer y crecer, hasta que llega su primera gran oportunidad de la mano del cantautor Edwin Crespo, quien ya había escrito para famosas agrupaciones como La Sonora Ponceña en su momento, En ese entonces, Edgardo contaba apenas con unos 14 o 15 años, por lo que aún necesitaba mucha guía en estos temas, así que el maestro Crespo fue la persona ideal para eso. 

Da la casualidad que Pedro Crespo, el padre de Edwin, era fundador de su propia orquesta y abuela de algunos de los primos de Edgardo. En vista de que todos vivían cerca, Edwin lo escuchó cantar un día y le agradó su voz, por lo que le propuso enseñarle a hacerlo de forma profesional y lo invita a unirse a su Orquesta Ética, que fue dónde comenzó todo. 

Al formar parte de la Orquesta Ética, Edwin decidió invertir unos dos o tres días a la semana para explicarle a Edgardo qué hacer y cómo hacerlo de manera que todo saliera a las mil maravillas para el joven vocalista y en efecto así fue. Tanto así que Edgardo estuvo unos tres años cantando para la agrupación, en la cual asegura haber aprendido mucho de lo que hoy en día sabe. 

Edgardo ‘’El Bambino’’ next to Frankie
Edgardo »El Bambino» junto a »El Sonero del Barrio» Frankie Vázquez

Los Rukanos 

Luego de haber dejado la Orquesta La Ética, Edgardo también formó parte de la Orquesta Los Rukanos, la cual era mucho más grande, tenía más instrumentos y contaba con más músicos. Por lo mismo, representaba un reto mucho más grande y complejo.  

En 1981, él fue invitado a entrar al grupo por un amigo y colega guyanés llamado Ferniand Pudia, quien pidió a Edgardo que se uniera a él en un proyecto musical en el que estaba trabajando, al cual pondría por nombre Los Rukanos, haciendo homenaje al término con el que se refieren a los campesinos y hombres de clase trabajadora en el país suramericano.  

Junto a esta orquesta de la cual Edgardo también fue uno de los fundadores, consiguió presentarse en escenarios completamente nuevos y seguir su camino en el aprendizaje de este mundo tan complejo y rico que es la música. 

Conjunto Quisqueya 

Durante un concierto en su pueblo natal, los integrantes de la Orquesta Quisqueya escucharon cantar a Edgardo y les gustó tanto que lo invitaron a tocar junto a ellos en un proyecto para Nelson García, quien en esa época era la segunda trompeta de la orquesta. 

Luego de haber aceptado la oferta, el conjunto grabó un LP completo que se llamó ‘‘Nelson García y Merengue ‘86’’, lo que representó una experiencia muy linda para Edgardo ya que nunca antes había tenido la oportunidad de grabar en un estudio y finalmente había podido hacerlo. Y no era cualquier estudio, sino uno de los más importantes en Puerto Rico que era Tele-Sound Recording Studios. 

‘‘Haber tocado con los integrantes del Conjunto Quisqueya fue una experiencia espectacular. Sus músicos son tremendos seres humanos con quienes aún conservo lazos de amistad muy fuertes’’ dijo Edgardo sobre su experiencia en el conjunto. 

Edgardo ‘’El Bambino’’ in the army
Edgardo »El Bambino» cantando durante su época en la fuerza armada

Orquesta La Nueva Época de Ángel Rivera 

Hubo algunos años en los que el merengue estaba ganando muchísima popularidad en Puerto Rico, por lo que los artistas y agrupaciones del momento tuvieron que adaptarse para seguir en el gusto del público. Tal fue el caso del saxofonista Ángel Rivera, también originario de Vega Baja, creó una orquesta e invitó a varios músicos a tocar junto a él, entre ellos, a Edgardo.  

El resultado fue una buena aceptación por parte del público al grado que hasta la orquesta participó en competencias y ganaron algunos galardones gracias al trabajo hecho.  

Esto fue de mucha utilidad para la carrera de Edgardo, ya que logró diversificar sus ritmos y aprender a tocar cosas y géneros nuevos, lo que hizo que adquiriese mucho conocimiento. Hasta el momento en que había estado con el Conjunto Quisqueya, solo había hecho salsa, así que probar con el merengue fue realmente enriquecedor para el músico. 

Estancia en el ejército 

Edgardo estuvo en la Guardia Nacional de Puerto Rico durante unos 24 años en total y una época que recuerda mucho es cuando es movilizado a la Guerra de Irak en el 2006, año en el que conoce a Edwin ‘‘El Calvito’’ Reyes, quien era parte del tercero de infantería. ‘’El Calvito’’ tenía un grupo cuya vocalista principal no sabía hablar español, por lo que las letras las aprendía fonéticamente para poderlas interpretar. 

Fue tanta la química entre todos los integrantes que hasta llegaron a tocar unas cuantas veces en la base estadounidense en Bagdad, en la cual permaneció hasta el año 2008. Es ahí cuando vuelve a Puerto Rico a irse adaptando poco a poco a la vida civil nuevamente, tiempo en el que conoce a Raphy Santana y se une a su Orquesta Homenaje, la cual hace música para rendir tributo al maestro Héctor Lavoe. 

Mudanza definitiva a Estados Unidos 

En el año 2019, tanto Edgardo como su esposa estaban jubilados de sus empleos, por lo que creyeron que era un buen momento para cambiar de aires, ya que sentían que no estaba pasando nada interesante a nivel musical. Esto los llevó a mudarse a Estados Unidos para establecerse de forma definitiva allí, aunque siguió viajando a Puerto Rico para cumplir con algunas presentaciones junto a la Corporación Latina, de la cual aún era parte en ese entonces. 

También lee: Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano

1 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección internacional que cada año crece más.

Es cantante, músico y compositor venezolano, nacido en Maracaibo, la capital del estado Zulia, el 19 de noviembre de 1981.

Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano
Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano

A los 10 años de edad nació su amor por el timbal, pocos años después, a sus 14 años empezó a cantar como solista en la Orquesta Bochinche.

A través de su adolescencia se destacó como solista en bandas como: Caribe, Asterisco, VHG y Bacanos.

Cursó estudios superiores en la Universidad Cecilio Acosta (UNICA) donde obtuvo el título de Licenciado en Música  Educación Musical en el año 2002.

En el mismo año se subió al escenario con la Super Banda de Venezuela GUACO, donde debutó como solista y compositor con el tema “Te vas” del álbum «El Sonido de Venezuela».

No sólo se desarrolló como compositor, Ronald también toca otros instrumentos de percusión como el bajo, la guitarra y paralelamente también la trompeta.

Luego de 11 años siendo una de las voces principales de Guaco, en el 2014, Ronald decide tomar otro camino y es ahí cuando empieza el gran proyecto de su vida, desarrollar su carrera como solista en géneros como la Salsa, Bachata y Pop.

Ronald debuta en solitario con el tema “Te Doy Mi Voz” dedicado a sus fans, con el que recibe la nominación al Grammy Latino de “Mejor canción tropical”.

Ese mismo año, su padrino musical, la leyenda de la Salsa, Oscar D´ León lo invita a su show en el Madison Square Garden de Nueva York, donde lo presenta ante miles de personas y lo bautiza como su “ahijado”.

Ese mismo año, lanza “Te Encontraré” un tema que alcanzó el #1 de la cartelera radial venezolana Récord Report y su videoclip, filmado en New York logra entrar en el ranking de los videos más vistos del canal HTV.

En 2015 inicia su expansión musical hacia otras fronteras, logrando éxito en países como Ecuador y Colombia donde su tercer single titulado “Dame Tu Amor” se posiciona en los primeros lugares de las emisoras radiales al igual que en su natal Venezuela, mientras que, en Perú, fue nombrado el tema “tropical del verano”.

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección int
Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección int

A finales de ese año lanza oficialmente su primer disco “Da Capo” con un evento que congregó en Caracas, Venezuela a un centenar de figuras del espectáculo nacional, así como la prensa, radio y tv del país en un evento sin precedentes. Este lanzamiento en sus primeras semanas, logró acumular más de 10.000 descargas digitales en su página web oficial www.ronaldborjas.com.

“Da Capo” contó con valiosas colaboraciones y un primer featuring con su padrino Oscar D´León, con quien grabó “La Quiero Para Mi”. Además, este álbum cuenta con temas de Amaury Gutierrez, Robert Vilera y su tío Neguito Borjas, entre otros.

En 2016 inicia lanzando su tema “Cántalo” el cual se convirtió rápidamente en un himno de la alegría y logró posicionarse en el primer lugar de la radio venezolana.

Ese año se alzó con varios premios nacionales de gran importancia como “Mara de Oro Internacional”, “Cacique De Oro”, Explosión Creativa y Supremacy, todos lo reconocieron como el “Cantante Salsa del Año”.

Ese mismo año firma contrato con Sony Music como artista de la Región Andina y emprende su primera gira de conciertos internacional titulada “Da Capo tour” con la que visitó Aruba, Panamá y varias ciudades de Estados Unidos.

En 2018 lanza “Loco por Volverte a Ver” tema que escribió junto a Nacho Mendoza, Cáceres y Sharo Torres, además hizo su segundo featuring junto al “Caballero de la Salsa” Gilberto Santarosa con quien estrenó “Ellas te van llevando” la primera colaboración con un artista internacional que también logró posicionarse como el número uno de las carteleras radiales.

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela
Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela

Poco después, en el año 2019, recibe doble nominación por “Álbum del año” con el tema “Lo que pase aquí” al ser uno de los temas del disco de Tonny Succar titulado “Más de Mi” y “Salsa del año” con el tema “No Queda Nada”. Además de la colaboración que hizo junto a “Quintero´s Salsa Proyect” que fue nominado a “Album Salsa del Año”.

También en 2019 saca su segundo disco titulado “Bailamos Otra Vez” donde graba canciones de su autoría, así como también de Servando Primera, Oscarcito y repite Amaury Gutiérrez. De esta placa se desprenden éxitos como “Amor Demente” “Estoy Dispuesto” “Tu y Yo Tenemos” “Te Quiero para Mi” entre otros.

Poco después anuncia su colaboración junto a otro compañero ex Guaco, Nelson Arrieta con quien estrena la canción “Sobran Los Momentos” que también da nombre al tour que harían juntos donde recorrieron países como Argentina, Chile, Ecuador, México, Colombia, España, Perú, Panamá y Estados Unidos logrando una gran aceptación por parte del público.

Inicia el año 2020 con varios lanzamientos en colaboraciones. “Para Ustedes” del disco orígenes donde participó como invitado y logró el #1 de la radio en Venezuela, luego estrena junto a Victor Muñoz el tema “Juegos Eróticos” y hace promoción en su país con gran aceptación.

Inicia la etapa de “pandemia” y el confinamiento no lo detuvo. En marzo lanza la versión del tema “María Antonia” del cantante venezolano Gualberto Ibarreto, en abril estrena “Aunque Parezca Extraño” junto a Manuel Petit quien lo invita a esta colaboración. En mayo, junto a su tío Neguito Borjas, Jorge Luis Chacín y Nelson Arrieta se unen en un proyecto titulado “Los Mágicos”. En junio sale “Ahora Me Llama”, una canción que había grabado para Rumberos del Callejón.

Por si fuese poco, en julio graba un concierto en íntimo donde invita a Victor Muñoz, su tío Neguito Borjas y a Nelson Arrieta para lanzarlo como regalo a sus fans a través de su canal de YouTube.

Cierra los últimos meses de 2020 con el tema “Mía” escrito por Ronald y Salvador Solano que se convirtió en el himno de la ´Zumba´ logrando llegar a varios lugares del mundo. Luego de esto, estrena uno de sus temas “Ya Lo Decidí” con el que logra nuevamente el primer lugar de la radio y la aceptación de todo el público.

Inicia el 2021siendo invitado especial al concierto de Gilberto Santarosa en el Teatro Filmore de Miami, donde interpretaron juntos el tema “Ellas Te Van Llevando”. Meses más tarde, lanza la canción que grabó a dúo con José Alberto “El Canario” titulado “A Mi Me Gusta” que logró rápidamente posicionarse en las principales listas de reproducción de las plataformas digitales en el mundo. Cierra ese año con el tema “Dime Cómo Hago” que grabó junto a Nelson Arrieta y Oscarcito, una salsa que se apoderó del gusto del público y hoy es una de las más coreadas en sus conciertos.

2022 arranca con otra importante colaboración junto a Motiff, una canción titulada “Me Descontrola” que entró rápidamente en los primeros lugares de carteleras radiales y listados de plataformas digitales, además fue el tema escogido por la reconocida empresa Zumba para usarla como canción oficial en sus eventos mundiales.

En 2022 también lanza un proyecto musical muy ambicioso que realizó junto a sus amigos y coterráneos Adelmo Gauna y Nando De La Gente llamado “Los Pikis” con el que estrenaron una serie de videos donde recopilaron éxitos de la salsa erótica de los años 80 y 90. Tal fue el éxito que en sólo dos meses lograron más de el millón de reproducciones en YouTube.

Ronald Borjas
Ronald Borjas

En mayo de 2022 se estrena el concierto en vivo titulado “Sobran Los Momentos” donde Nelson Arrieta y Ronald Borjas invitan al fundador y voz líder de Guaco, Gustavo Aguado e interpretan juntos varios de los éxitos de la super banda de Venezuela, tales como “Vivo” “Pídeme” “Eres Más” y “Lo Eres Todo”. También estuvo Oscarcito intrepretando su éxito “Si Tu Me Besas” y el que tiene junto a Arrieta y Borjas “Dime Cómo Hago”. Todo este increíble material puede disfrutarse en la canal oficial de YouTube de Ronald Borjas y Nelson Arrieta.

Para cerrar el año, estrena junto a su amigo musical, Acosta, el tema “Se prendió el Parampampan” una divertida salsa que une sus estilos musicales, que junto a un video grabado en Puerto Rico, lograron entrar al gusto del público convirtiendo esta canción en un himno de las fiestas venezolanas. Por su parte, Ronald Borjas, lanza un single en solitario titulado “Los Vecinos” que viene acompañado por un jocoso video dirigido por Alex Galán.

2023 comenzó para Ronald Borjas con su tercer featuring con artista internacional, esta vez junto a la leyenda puertorriqueña, Tito Nieves. Una salsa romántica titulada “Te Busqué” que estuvo acompañada de un video donde se aprecian los dos cantantes en un performance e historia. El video cuenta actualmente con más de medio millón de reproducciones en el canal de YouTube oficial de Ronald.

A los meses, Ronald se reencuentra con su primo Luis Fernando Borjas y graban el tema “Cuestión de Tiempo”, el cual alcanzó una gran aceptación por parte del público superando las dos millones y medias de visualizaciones del video y en las plataformas digitales se posicionó como uno de los más escuchado de “Lo Borjas”. Nombre que dio pie a una gira en conjunto con la que han recorrido las principales ciudades de Venezuela logrando sold out en cada una de ellas.

Cierra el año con un gran concierto “Live in Miami” donde reúne nuevamente varios de sus compañeros musicales y amigos, como Oscarcito, Victor Muñoz, Motiff, Los Pikis y por primera vez desde su separación se unieron, Toto y Beet, del grupo Caibo con el que interpretaron junto a Ronald los éxitos “La Despedida” y “La Promesa”. Esta gran reunión de artistas se encuentra en el canal de YouTube de Borjas y también ha superado en menos de un año más de 600.000 reproducciones.

2024 inició con su cuarto tema a dúo con un artista internacional, esta vez con el nicaragüense, “el príncipe de la salsa” Luis Enrique con quien graba “Y Si Mañana”. Se realizó un gran lanzamiento a través de los medios de comunicación en Venezuela y ha sido un tema que rápidamente se convirtió en el favorito del público de ambos cantantes y en pocas semanas se posicionó en las principales listas de salsa en Spotify.

Luego de este éxito, Ronald inicia su “Tour LATAM 2024” por Colombia, Chile, Argentina, Perú, Panamá y Uruguay, países donde logró sold out en todas sus presentaciones y reencontrándose con su público luego de varios años. El éxito de esta gira, lo llevará muy pronto a Europa donde estará realizando varias presentaciones en España y otros países que aún no han sido anunciados.

Tambien Lea: Homenaje a Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. Su primera grabación profesionalmente fue con Tito Puente en el año 1964 y se tituló “Excitante Ritmo De Tito Puente”

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.