• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Escuela de baile de San Tropez

30 marzo, 2025 by Adriana Saez

North America / USA

Escuela de baile de San Tropez

Tomar clases de baile es una experiencia de lo más placentera en The Dance Center. El equipo docente está compuesto actualmente por varios instructores de baile dedicados. Para ellos, ser maestro significa algo más que convertirte en un buen bailarín. Significa hacer que su experiencia de aprendizaje sea divertida, estimulante y motivadora.

No cualquiera puede ser profesor de un Centro de Danza. Los instructores son elegidos no solo por su destreza en el baile, sino también por su personalidad y habilidades de enseñanza. Se entrenan continuamente para adquirir los métodos de enseñanza más eficientes y los últimos pasos de baile.

Aunque cada uno de ellos tiene fortalezas y especialidades específicas, todos los profesores del Centro de Danza están capacitados para enseñar más de una docena de estilos de baile diferentes, desde Salsa hasta Swing, y desde Cha-cha hasta Tango Argentino.

Escuela de baile de San Tropez - Social
Escuela de baile de San Tropez – Social

El trabajo en equipo es muy importante para los instructores del Centro de Danza. Todos trabajan con el mismo sistema de enseñanza, por lo que cuando tomes una lección con alguno de ellos te beneficiarás de su experiencia colectiva y de la diversidad de sus personalidades.

Los instructores provienen de diferentes partes del mundo y su experiencia es tan diversa como su talento. Todos ellos tienen una amplia formación en danza y algunos tienen experiencia como entrenadores deportivos, enseñando música e incluso aeróbicos.

Las lecciones se brindan en una variedad de idiomas, incluidos inglés, francés y español.

No te pierdas todo lo que San Tropez tiene para ofrecer cada semana. Y para obtener más información sobre los próximos eventos, visite http://www.latindance.net

Coreografía de estilismo para damas martes – 8 p. m. Coreografía de hip hop jueves – 7 p. m. Coreografía de estilismo para hombres martes – 7 p. m. Coreografía de salsa – bachata todos los miércoles – 7 p. m.

Publicado en: 2017, Academias de baile, Diciembre, Musica Latina, Norte America

Estilo Habana. Compañía de Danza “Donde bailar es un placer”

30 marzo, 2025 by Adriana Saez

North America / USA / Las Vegas

Estilo Habana

Fundado por un bailarín y coreógrafo profesional, Yody Iznaga en 2001, para ofrecer a las personas apasionadas por la música latina caribeña y cubana un lugar donde pudieran aprender estilos de baile tan exóticos y expresarse en movimientos corporales de baile como su objetivo principal. Habana Style Dance Company es una de las pocas escuelas de baile en LAS VEGAS que ofrece a su público un portafolio completo con alrededor de 15 estilos diferentes de baile latino-caribeño con el objetivo de que los estudiantes se sientan identificados con lo que buscan en específico.

Yody Iznaga bailarín y coreógrafo profesional nacido en Cuba y formado en la auténtica técnica cubana de la danza moderna creada por el profesor Eduardo Rivero Walker en una compañía profesional Teatro de la Danza del Caribe. Yody Iznaga conoce a la perfección unos 15 estilos de baile diferentes. Baila en canales de TV y grandes y famosos escenarios conocidos en el mundo de la salsa. Yody ha coreografiado y bailado para artistas como Marc Anthony, Victor Manuelle, La India, Maelo Ruiz y otros. https://habana.estilo

Estilo Habana - Foto Social 1
Estilo Habana – Foto Social 1

Clases de Baile en Habana Style Dance Company

Lecciones privadas Las lecciones privadas representan la forma más precisa, efectiva y rápida de aprender o dominar cualquier estilo de baile de su elección; ya que puedes elegir exactamente lo que te gustaría aprender y las áreas que necesitas mejorar. El estudio de baile está reservado única y exclusivamente para ti y el instructor durante el tiempo de tu sesión programada. Esta es también la razón por la que puede disfrutar y aprovechar al máximo el tiempo y la atención del instructor, que son completamente suyos durante la lección privada.

Talleres Los talleres son clases especiales de baile impartidas por profesionales certificados con el objetivo principal de desarrollar y mejorar habilidades especiales de baile y adquirir movimientos originales de un estilo de baile específico. Los integrantes de Habana Style Dance Company aprenden a través de una técnica auténtica creada por el bailarín y coreógrafo Yody Iznaga. Este método auténtico se enfoca también en movimientos limpios mientras que es fácil de entender y adquirir debido al nivel alto y profesional de la metodología de enseñanza típica de Habana Style.

Clases Grupales Las clases grupales están diseñadas para personas que quieren aprender a bailar de una manera entretenida y al mismo tiempo conocer gente y conectar con personas que tienen el mismo objetivo de baile.

Las clases están estructuradas para que también las personas sin pareja puedan participar y disfrutar de las clases grupales. Los estudiantes siguen rotando lo que les permite mejorar sus comandos necesarios para el baile social. Las clases grupales están diseñadas para crear un ambiente amigable y aumentar la confianza entre los participantes; Se alienta mucho a los estudiantes a practicar y demostrar los conocimientos adquiridos en las clases grupales en la pista de baile en nuestras noches de baile social.

Estilo Habana - Foto Social 2
Estilo Habana – Foto Social 2

Beneficios de Bailar con Habana Style Dance Company

Habana Style Dance Company ofrece varios beneficios a sus miembros mientras bailan bailes latino-caribeños en el estudio de baile. Preparar y animar a los alumnos a disfrutar de los bailes sociales en cualquier parte del mundo. En su camino hacia esta meta, los estudiantes se divierten mucho, alivian el estrés, hacen ejercicio, conocen personas con el mismo objetivo de baile y tienen una participación constante en eventos sociales.

Los integrantes de la Escuela de Danza Habana Style aprenden a través de una técnica auténtica creada por el bailarín y coreógrafo Yody Iznaga. Este método auténtico se enfoca también en movimientos limpios mientras que es fácil de entender y adquirir debido al nivel alto y profesional de la metodología de enseñanza típica de Habana Style Dance Company.

Por último pero no menos importante, Habana Style Dance School ofrece a sus integrantes formar equipos donde alcanzan un nivel muy alto de danza incluyendo movimientos exóticos dentro de la danza social y profesional a través de un largo camino de prácticas. ¿Qué podría ser más hermoso y singularmente identificativo que la mezcla exótica de la salsa con ritmos afrocubanos y la rumba cubana dentro de los bailes populares y sociales?

Publicado en: 2017, Diciembre, Musica Latina, Norte America

Burju Pérez

30 marzo, 2025 by Karina Bernales

North America / USA / Boston

Burju Pérez. De la danza a la industria de la moda

Turquía es considerado uno de los países con los comerciantes más exitosos del mundo y con una gran influencia musical de la cultura islámica y occidental, pues de este país proviene el maravilloso bailarín profesional de salsa Burju Pérez, un emprendedor que fusionó el tempo con el comodidad y moda del calzado.

Zapatos de Tacon Burju Pérez - Foto
Zapatos de Tacon Burju Pérez – Foto

Nacido en Turquía pero llegado desde los 2 años a Boston, Massachusetts. Desde muy joven, Burju se inició en el mundo de la gimnasia rítmica y la danza. “Mis padres dicen que bailé antes de caminar, o al menos los comencé a los dos al mismo tiempo. Siempre tuve un meneo y un bop”, dijo Burju para un medio estadounidense.

Con los años, aprendió otros ritmos como: Hip hop, Jazz y clásica. Una vez en la universidad incursionó de verdad en el baile latino, allí se formó un grupo de baile y conoció a su actual esposo Víctor, de origen puertorriqueño y quien para ese entonces ya era un experto en bailar Salsa.

Bailarines en el escenario
Bailarines en el escenario

Una vez asociados tanto personal como profesionalmente, Burju y Víctor emprendieron su camino para conquistar los congresos y festivales más importantes del país como bailarines de Salsa titulados, comenzando por la convención anual más grande del país, LA SALSA FEST, que para ese entonces sólo se realizaba en dos ciudades del mundo: una en San Juan (Puerto Rico – sede original) y la otra en Los Ángeles, (EE.UU.).

Rusia, China, Japón, Turquía, Lituania, Alemania y toda Europa Occidental también fueron testigos del furor de público que generó en la pista de baile este dúo, que pisó los mejores escenarios, generando un gran respeto en la comunidad salsera por ser un Pareja de alto rango competitivo.

Burju Pérez en el escenario - Foto 2
Burju Pérez en el escenario – Foto 2

Burju durante la década de los 90 comenzó a sumar su identidad a la vestimenta, pintando sus zapatos y creando su propio estilo. Para el 2003, esta salsera asidua de los escenarios de Boston y Nueva York tuvo la oportunidad de pertenecer al Fogarate Dance Project de Juan Matos, que se realizaba todos los fines de semana en Nueva York. Para el mismo período, a Matos se le ocurrió otro proyecto, esta vez en Italia y Turquía y para el que no tenía pareja de baile por lo que Burju era el candidato ideal para realizar esta gira con él durante un mes, trabajando a tiempo completo.

Zapatos Burju

Zapatos Burju
Zapatos Burju

Una vez en Milán, esta coreógrafa y bailarina profesional comenzó a crear su propio proyecto, una idea que satisfaría las necesidades de los bailarines, simplemente un híbrido entre danza y moda, fue la creación de Burju Shoes. En Milán, donde estuve basado para el proyecto, hay mucha moda y mucha gente no usa zapatos de baile cuando baila. Yo estaba como, «Oh, no estoy tratando de quedarme fuera».

Entonces, cuando bailaba socialmente, usaba estos zapatos de moda que compré allí, pero todas las noches casi lloraba porque tenía mucho dolor. Fue entonces cuando yo estaba como, ¡OH HOMBRE! Quiero combinar moda con comodidad para zapatos de baile. Ella explicó en una entrevista.

Los zapatos Burju (creados en diciembre de 2010) son la combinación perfecta entre el diseño vanguardista, el contraste de colores, la versatilidad y la comodidad, hechos para resaltar la belleza distintiva en cada vestido y la calidez al bailar.

Burju decidió crear esta compañía en su casa, Boston, un lugar muy acogedor donde la escena y la comunidad latina ha crecido exponencialmente.

Tipos - Zapatos Burju
Tipos – Zapatos Burju

Cuando comencé mi negocio, le pedí a muchas mujeres que eran muy conocidas (en el mundo del baile y la salsa) que me ayudaran con un empujón colectivo con la marca. Estas chicas no solo lo respaldaron, sino que se convirtieron en parte de la marca y ayudaron con los diseños. ¡Hasta le puse su nombre a unos zapatos!, dijo ella. Tenía mis propios seguidores, pero fue maravilloso tener a todas estas chicas apoyándome y corriendo la voz.

Cuando me sentía débil, tenía gente en quien apoyarme que no eran solo amigos sino colaboradores en la escena… Estoy muy agradecida por el amor y el apoyo aquí. Ella añadió. El negocio de Burju Shoes fue el cambio en la percepción de la industria del calzado para las damas. La creencia durante años de que la belleza del zapato era sinónimo de dolor y cansancio de los pies quedó en el pasado.

Burju Pérez en el escenario - Foto 4
Burju Pérez en el escenario – Foto 4

Burju Shoes te ofrece zapatos elegantes que puedes usar para hacer tu día a día e ir al trabajo, también son perfectos para una cena, cóctel y sobre todo para una noche de total diversión y mucho baile latino.

Burju también se preocupó por las novias, y creó para ellas una amplia selección para ese día tan especial.

Burju gracias a su experiencia como bailarina profesional con 14 años de carrera, viajes y además de su intuición creativa ha creado grandes diseños innovadores en cada zapato, que son flexibles para la comodidad del usuario y funcionales para cada ocasión.

Burju Pérez en el escenario - Foto 3
Burju Pérez en el escenario – Foto 3

La construcción de cada par de zapatos se deriva de patrones personalizados, fabricación de alta gama y materiales de alta calidad: rasos, pieles, brillos, estampados de animales falsos y otros materiales sintéticos o artificiales.

Para las suelas exteriores, las opciones de gamuza (más tradicional para zapatos de baile) a la suela de calle que es ideal para uso en interiores y exteriores. Creo que la gente aprecia que pongamos un estándar más alto en la presentación… Al final del día, vender no es mi misión principal. Pero te educaré y te ayudaré a encontrar lo que es correcto para ti, y te ayudaré a sentirte bien contigo mismo. Creo que esto atrae a la gente, dijo

A pesar de que no bailo tanto como solía (desde que me quedé embarazada hace cuatro años), y seguí la ruta de la moda y el emprendimiento, todavía estoy conectado a esta escena de baile a través de mi trabajo y me gusta retribuir a la comunidad. … Quiero mostrarle a la gente que las artes y los negocios pueden funcionar juntos. Burju Pérez

Burju Pérez en el escenario - Foto
Burju Pérez en el escenario – Foto

Publicado en: 2017, Diciembre, Musica Latina, Norte America

Cómo ser un bailarín social exitoso

29 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA / Nueva York

El baile social es una de mis cosas favoritas del mundo del baile latino. Hay algo mágico en ir a cualquier evento social, pero especialmente a uno en la ciudad de Nueva York. Cuando salgo del ascensor y entro en lo social, las concurridas calles de Nueva York se desvanecen y me transportan a un tiempo y un lugar completamente diferentes. La música vibra a través de la habitación. El aire está cargado de sudor. Aquí soy libre de sentir, de crear, de imaginar. Aquí estoy a salvo.

Pero no siempre se sintió así. Hubo un tiempo en que la idea de ir a cualquier evento social me dejaba ansiosa e incómoda. Me sentí nervioso al invitar a los líderes a bailar. Temía la parte del baile en la que me dejaba ir y me dejaba solo para brillar, ¿qué haría? Seguramente me quedaría sin pasos y me avergonzaría.

Lo más grande que ha cambiado desde entonces y ahora es mi capacidad de seguimiento. A medida que me he convertido en un mejor seguidor, puedo dedicar más energía a crear movimiento real mientras bailo socialmente, y paso menos tiempo pensando en qué pie paso o qué mano tomo.

Bailarín - Social
Bailarín – Social

Para mí, mucha de la magia del baile social proviene del movimiento mismo. El subidón de ese bailarín proviene del propio esfuerzo físico, las endorfinas que crea tu cuerpo cuando se dobla y tuerce, se contrae y se alarga.

Practicar los fundamentos de liderar y seguir te ayudará a llegar a este estado en tu propio baile social. Toma clases y lecciones privadas también, pero no olvides pasar tiempo practicando por tu cuenta. Sin práctica dedicada, desperdiciará todo el tiempo y el dinero que gasta en clases. No importa si practicas en un estudio o en tu sala de estar, solo dedica tiempo a practicar.

También es útil establecer una meta para ti mismo cada vez que salgas a bailar socialmente y concentrarte en eso en particular toda la noche. Por ejemplo, si acabas de aprender un patrón nuevo en clase, trata de usarlo al menos una vez durante cada baile. Si estás trabajando en transferir tu peso, presta especial atención a tu seis/siete o tu dos/tres durante cada baile.

La creación activa de una comunidad es otra gran parte de ser un bailarín social exitoso. Si bien la escena de la salsa es una comunidad increíblemente diversa, todavía tiene una fuerte influencia latina y hay ciertas normas culturales latinas presentes en cualquier comunidad de salsa, independientemente de la ciudad, el estado o el país. Quizás el que más me tomó más tiempo descifrar es la idea de que es su responsabilidad ir y saludar y despedirse de todos en la sala, ya sea que los conozca bien o no.

Al crecer, me enseñaron que es de mala educación hacer preguntas o meterse en una conversación con personas que no conoces muy bien. Me tomó un tiempo aprender y comprender que en una reunión social de salsa se considera de mala educación no hacerlo. Sé la persona que entra a la habitación y saluda a todos con un beso en la mejilla. Salúdalos aunque no sepas su nombre o no reconozcas su rostro. Incluso si hacerlo se siente un poco incómodo. Asegúrese de hacer las rondas y despedirse antes de irse del evento también.

Bailarines bailando en el social
Bailarines bailando en el social

Los bailarines sociales exitosos también invitan a otros a bailar. ¡Seguidores, esto se aplica tanto a ustedes como a los líderes! Pídele a la persona con la que realmente quieres bailar que baile, incluso si tienes miedo de hacerlo. Pregúntale a la persona con la que no te emociona bailar también. Hará su noche. Pregunte a los habituales de la comunidad que ve todo el tiempo, a los recién llegados y a los visitantes de fuera de la ciudad.

Finalmente, una gran parte de la creación de cualquier comunidad está apareciendo. No es necesario que salgas a bailar socialmente todos los fines de semana, pero haz un esfuerzo por salir con regularidad. Preséntese y muestre su apoyo a las redes sociales recurrentes, así como a esos eventos especiales y fiestas de aniversario. La comunidad de baile social solo florece tanto como las personas que la integran y para que esta comunidad global crezca, todos tenemos que dedicarle energía y tiempo.

Publicado en: 2017, Diciembre, Musica Latina, Norte America

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

29 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de Walter Mercado y los signos zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico.

El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el nombre por ser un nombre llamativo y «nuevo».

La Orquesta Zodiac se organizó con integrantes de un grupo llamado Loíza Power que dirigía en aquel entonces Paquito Pérez; este contaba con 14 años de edad. Además, se nutrió con los mejores músicos de Loíza Sound de Javier Calcaño.

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del '70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales
“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

La idea de reclutar dichos músicos fue de Paquito, ya que este se crio con José Luis Vizcarrondo y Tony Escobar.

Por medio de los compositores loiceños Carlos José Cirino (Tata) y Floren Ayala se logró grabar, pues estos se acercaron a Darío González de Borinquen Record quien contribuyó a hacer posible la salida del primer 45 y LP. «El Adiós» de Tata y «Las Costumbres» de José Feliciano (1971) formaron parte de esta propuesta musical que tuvo una gran acogida en el público.

Dicho disco se convirtió en uno de los LP más vendidos. Otras propuestas musicales del grupo que se convertirían en éxitos fueron: «Panteón de Amor» de Ángel Laureano (1973), «Sinceridad» de Samuel Cirino, «Mi Guitarra» de Ángel Laureano, entre otros. Estos grandes éxitos se piden hoy día con frecuencia en la emisora de Salsa Z-93.

Después del éxito inicial, muchos de los músicos se dedicaron a trabajar y a terminar sus estudios, pues se habían casado y estaban buscando seguridad y estabilidad económica para sus respectivas familias.

La Zodiac tuvo la oportunidad de viajar a diferentes ciudades de los Estados unidos tales como: Boston, Connecticut, Filadelfia, New York, entre otras. Además, viajaron a otros países como Colombia y otros.

Orquesta Zodiac
Orquesta Zodiac

En estos años estaban en su apogeo diversas orquestas como: La Fania, La Selecta, Lebron Brother, La Corporación Latina, El Gran Combo, La Lupe, Chivirico Davila, Bobby Valentín, Tomy Olivencia, Ismael Miranda, Ricardo Rey, Roberto Rohena, Roberto Anglero, Justo Betancourt, entre otros.

En el1997 Paquito decide retomar y reagrupar la orquesta, y se dedicó por algunos años a reencontrase con los músicos y organizarlos nuevamente.

En 1999 logra reiniciar La Orquesta Zodiac en el festival de Z-95 en Mayagüez. Posteriormente se presentaron en el Día Nacional de la Salsa dedicada a Cheo Feliciano en 1998.

Estas dos presentaciones fueron realizadas por la invitación que le hiciera Pedro Arroyo (director de Z-93) a la Paquito, y fueron todo un éxito. En el homenaje a Cheo también tocaron El Gran Combo, Rubén Blades, Jimmy Zabater, La Solución, entre otros.

Los integrantes de la orquesta actual son jóvenes, y en su mayoría fueron estudiantes de música de Paquito Pérez, quien trabajó como maestro de música por 30 años en el pueblo de Loíza (antes de retirarse).

José Luis Vizcarrondo, Tony Escobar y Paquito Pérez fueron compañeros de escuela por anos. El director de la orquesta en un principio fue José Luis, también colaboraban con él Tony Escobar (saxofonista y declamador), Freddy Ayala (conguero) y Paquito Pérez (cantante). Todos ellos aportaban ideas a la hora de realizar los arreglos. Actualmente Víctor Pérez (hermano de Paquito) es el director de la sección de vientos.

Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza
Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza

En el 2010 la orquesta tocó en el Día Nacional de la Salsa y en el 2012 la orquesta volvió a tocar en esa misma actividad, pero esta vez siendo la actividad dedicada a La Orquesta Zodiac y a La Corporación Latina. En donde Z-93 les hizo un merecido reconocimiento y estuvieron presente Paquito, José L, Tony, Tata, Laureano, y el resto de los nuevos integrantes de la orquesta.

Actualmente la orquesta se reúne periódicamente para practicar, y están disponibles para todo tipo de actividades.

¡Sabias que…! En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la “Orquesta Zodíac” en el pueblo de Loíza en Puerto Rico. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico. El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el titulo por ser llamativo y «nuevo” …Haciendo alusión a la imagen del post pertenece a la segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973 bajo el sello “Horóscopo Récord” y dirigida por el fundador, arreglista, pianista y saxofonista Mr. José Luis Vizcarrondo. Cabe destacar que en dicha producción están insertados los clásicos: Montuno de Oriente, Vicio de Amor y Belleza Espiritual” Otro dato importante de la agrupación es que aún sigue vigente con músicos de la nueva generación, pero con el mismo Swing y concepto musical.

Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973
Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973

Cabe destacar que el principal responsable de dar a conocer públicamente a la Orquesta Zodiac en Venezuela, América Latina y todo el Caribe fue. Mr. Ali Delgado, para el año 1985 bajo sello discográfico Performance Récords, comenta Delgado detalladamente que para la fecha de publicación de dicha producción el único sector popular (Barrio) de Caracas donde se dio a conocer la Orquesta Zodiac fue en Pinto Salinas.

Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo
Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo

Delgado es Productor Musical, Melómano, Coleccionista, Director y Fundador de los proyectos Salsa de La Mata y Jazz con Clave en Caracas.

Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado
Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Sin categoría

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Son de Nipe. Septeto musical nacido en el municipio de Antilla, irrumpió en el mundo cultural con un disco del sello In Situ de la Productora Discográfica Colibrí.

Antilla es el municipio más pequeño de la provincia de Holguín en Cuba y uno de los más pequeños de Cuba, se funda el 21 de enero de 1925, es famoso desde tiempos lejanos por su belleza, leyendas y aspecto original.

De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos
De Cuba El Septeto Son de Nipe vienen Abriendo Caminos

Conforman la agrupación antiguos músicos de la orquesta Brisas de Nipe de este municipio.

Este proyecto nace de las manos de Porfirio Núñez Cruz (Firo) que como Instructor de Arte en la Casa de Cultura Adelaida del Mármol de Antilla había experimentado con otros grupos de aficionados, pero no con los mismos resultados, pues los integrantes no tenían la formación musical necesaria

El disco Abriendo Caminos recoge 14 temas, de ellos 10 pertenecen a autores antillanos.

”La valía de Abriendo Caminos está también en el hecho de que auxilia a compositores y arreglistas antillanos a una apertura hacia el reconocimiento de su obra y maneras de hacer”.

Del cantante y percusión menor del septeto Son de Nipe, Alejandro Arencibia aparece la guaracha Esa muchacha quiere bailar y el son, Honor al Guayabero; de Edalio Espinosa Alayo (Pupi), ex integrante de la orquesta Brisas de Nipe el son, Es caliente como el sol.

Los temas A mi Antilla (bolero-son) y, Y no me niegues el beso (son) de José James Pinder, cantante del septeto. De Oscar Fernández, ex cantante de la Orquesta Brisas de Nipe el disco ofrece los temas Rebozo de amor(guaracha) y el son Que lástima.

Septeto Son de Nipe
Septeto Son de Nipe

Del director del septeto Son de Nipe Porfirio Núñez Cruz, Mi son tradicional.

Y la guaracha Olvídate de esa nena del compositor antillano Nemesio Palacio.

Los cuatro restantes números musicales son; De que callada manera de Nicolás Guillén y Pablo Milanes, Culpable de Pepe Delgado, Rabo de nube de Silvio Rodríguez y Una alborada de amor de Ariel Dotres Zaldivar, estos temas fueron arreglados por Porfirio Núñez Cruz.

En el disco del septeto Son de Nipe Abriendo Caminos “se retoma con originalidad la guaracha, el bolero, el bolero-son y el genuino son notoriamente revalorizado”.

Esto último se debe a que el criterio musical que siguió su director fue el respeto a la música tradicional, su profundo conocimiento, pero impregnándole matices muy contemporáneos lo que da como resultado un sello que distingue al septeto Son de Nipe.

”Utilizamos el son, pero más actualizado porque le hacemos innovaciones, armonizándolo de manera más actual, sin dejar de perder la raíz”.

La selección de los temas que conformaron la placa Abriendo Caminos estuvo a cargo de la dirección del septeto, pues la Casa Discográfica Colibrí pretendía originalidad y la exposición auténtica del trabajo que con la música tradicional se viene desarrollando en la parte oriental del país.

Son Cubano de Nipe en Holguin
Son Cubano de Nipe en Holguin

La imagen gráfica del disco, trabajada en colores sepia y negro fundamentalmente logran ambientar con sabor añejo la atmósfera que se nos ofrece e invita a escuchar esos 14 temas cargados de tradición y contemporaneidad.

“Será deleite para el oyente y el bailador, la buena función del tres en sus solos y “entregas”, las bellas e ingeniosas introducciones, la exquisita mixtura entre texto y música de los boleros, los patrones armónicos soneros que no por convencionales desisten de un acabado significativo, sin descuidar, en ocasiones, las voces supliendo a instrumentos de viento”.

La selección de los integrantes fue minuciosa. Porfirio tenía a su favor el prestigio que poseía y el poder de convocatoria entre sus antiguos compañeros de la Orquesta Brisas de Nipe, tal es así que en la nómina de su agrupación proyectaba incluir a Reyes Cástulo Urgellés Fáez, más conocido por Lulú como bajista y a José James Pinder (Joseíto) como cantante, ambos jubilados de la Orquesta Brisas de Nipe y vinculados a la Casa de Cultura en actividades ocasionales.

Aún faltaba completar el septeto con una pieza clave, el tres, para ellos se citó al prestigioso Mario Arencibia Rodríguez, uno de los mejores treseros de Antilla.

En la familia Arencibia abundan los músicos, por eso con ellos se completó el grupo: Alejandro, cantante y Rafael en la tumbadora.

Alejandro y Mario habían integrado por más de 20 años un grupo de aficionados denominado Renovación Antillana, muy famoso en su época y donde se formaron gran cantidad de aficionados.

Alejandro en ocasiones tocaba el tres en otras agrupaciones, pero en Son de Nipe se mantenía como cantante, él también tenía un vínculo laboral que no le permitía dedicarse por entero a la música; su sobrino formado en la Casa de Cultura y bajo el influjo musical de la familia había asumido las tumbadoras por lo que Rafael Arencibia era el más joven de la agrupación, apenas tenía 25 años y a esta corta edad ya había incursionado en varios grupos de aficionados y sacado de apuros a la orquesta Brisa de Nipe, por la ausencia inesperada de su percusionista.

Rafael Arencibia Rodríguez se sumó al proyecto con entusiasmo a pesar de que el género y el estilo del repertorio no eran los acostumbrados por los grupos de aficionados de sus contemporáneos.

Iro había conseguido los músicos deseados, pero le faltaba escalar un gran peldaño, sus músicos no eran profesionales, todos tenían compromisos de trabajo y el necesitaba preparar el proyecto para el día indicado…(ecured).

Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Temas:

  1. Esa Muchacha Quiere Bailar (Alejandro Arencibia)
  2. Es Caliente Como El Sol (Edalio Espinosa Adayo)
  3. A Mi Antilla (José James Pinder)
  4. Rebozo De Amor (Oscar Fernández Paz)
  5. De Qué Callada Manera (N. Gillén / Pablo Milanés)
  6. Honor Al Guayabero (Alejandro Arencibia)
  7. Culpable (Pepe Delgado)
  8. Mi Son Tradicional (Porfirio Núñez Cruz)
  9. Y No Me Niegues el Beso (José James Pinder)
  10. Clodomiro (Oscar Fernández Paz)
  11. Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
  12. Qué Lástima (Oscar Fernández Paz)
  13. Una Alborada De Amor (Ariel Dotres Zaldívar)
  14. Olvídate De Esa Nena (Nemecio Palacio)
Septeto Son De Nipe - Abriendo Caminos (2006)
Septeto Son De Nipe – Abriendo Caminos (2006)

Fuentes de Investigación: 

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

También Lea:  Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.