• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Imparable el Hollywood Salsa Fest se enfoca en la importancia que tiene la Salsa

2 mayo, 2024 by International Salsa Magazine presenta

En medio del lanzamiento del sencillo en el que colaboró con Edwin “El Calvito” Reyes ‘Dos pa’ lante’, el pasado 13 de abril de 2024; Melina Almodóvar se presentó en el festival de salsa más importante del sur del estado de la Florida en EE.UU. Melina también funge como empresaria, junto a su socia Cristina Moinelo, desde hace nueve años.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar
“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar

Anualmente, el Hollywood Salsa Fest se enfoca en la importancia que tiene la salsa, reconociendo que la música afrolatina nos funde en una cultura que se nutre de raíces diversas. Este año el festival -que auspició la ciudad en alianza público-privada con diversas empresas- se llevó a cabo en el Artspark de Young Circle.

Como maestros de ceremonia, el festival contó con el equipo ganador compuesto por “Meca” de Salseo Radio y “El Cacique” de Zeta 93 FM, la principal emisora de salsa de Puerto Rico.  En los platos estuvo el DJ “Boricua loco” con una tremenda selección de salsa, además de coordinar desde su esquina musical las exhibiciones de baile a cargo de las bailarinas de salsa de YC Dance Studios.

La primera orquesta encargada de dar el concierto por comenzado, Latin All Stars, contó con el dominio vocal y escénico de Marlon Mendioroz, Yorman Clay, Adrián Marchant, Yomil Rivas y de Frank Cróquer, respaldados por un equipo musical que no se quedó corto ante las expectativas de los que allí esperaban con paciencia a que la tarima se encendiera con salsa de la buena. A Latin All Stars le siguió “Juano, tu cantante”, desde Cali, Colombia. El equipo de músicos de la orquesta con el segundo turno se lució acompañando a quien por 16 años formó parte de la Orquesta Guayacán.

El también trompetista cumplió con el bloque de media tarde, antecediendo la llegada de la Hollywood Salsa Fest Orchestra en un segmento en el que acompañaron a Hilda Naranjo de Cuba, a Fabián Rosales de Chile y a Joey Hernández de Puerto Rico.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar
“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar

A eso de las seis de la tarde, le llegó el turno al sonido cubano denominado como timba, por vía de la orquesta de Julio Montalvo y el Huracán de Miami. Una vez los vientos huracanados que acompañaron a Julio Montalvo cesaron, se le rindió homenaje al fenecido percusionista venezolano Robert Vilera gracias a la puesta en escena de Vilera Son. El tributo al legado de Vilera contó con el talento de Los Gaitanes de Panamá, de Avelino Romero de Venezuela, El Mola y Braidsman de Cuba; además de quien fuera el primer cantante de Robert Vilera: Félix Argenis.

“La muñeca de la salsa”, Melina Almodóvar, estuvo respaldada por Luigi Flores de Costa Rica en el piano y la dirección musical, Johnny Fortunato de República Dominicana en el bajo, Pablo Molina de Venezuela en el timbal, Juan Pablo Camacho de Venezuela en las tumbadoras, Carlos Molina de Venezuela en el bongó, Carlos Pérez de Cuba en el primer trombón, Ramón Benítez de Colombia en el segundo trombón, Carlos Frank de Cuba en la primera trompeta y Julián Cifuentes de Colombia en la segunda trompeta. En los coros, Melina contó con el respaldo vocal de: Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba. Melina nos entregó un espectáculo de primer nivel. Como parte de la intervención de Melina, “El Calvito Reyes” se le unió para por primera vez interpretar a dúo y en vivo el recién estrenado sencillo ‘Dos pa`lante’.

Durante la tarde, el festival se llevó a cabo bajo un hermoso cielo azul que mantuvo el entusiasmo de la concurrencia en positivo. Durante la noche, el despejado cielo floridano mantuvo a los asistentes bailando a todo vapor. Claro, que, para ello los talentos antes mencionados se ocuparon de mantener la tarima en salsa.

El festival cerró con el siempre recordado por el clásico ‘De barrio obrero a la 15’, Chamaco Rivera, quien con una estelar trayectoria salsera a su haber, no solo mantuvo la audiencia ensimismada en su impecable puesta en escena, sino que nos presentó a su artista invitado, su hijo: Christian Ray.

Melina contó con el respaldo vocal de Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba
Melina contó con el respaldo vocal de Joe Arroyo de Puerto Rico y Freddy Lugo de Cuba

Christian nos deleitó con su repertorio poco antes de invitarnos a escuchar su recién estrenado disco compacto titulado El legado continúa. Para despedir la jornada musical, que duró cerca de diez horas, el gran cierre invitó el grupo de cantantes que habían desfilado por el escenario durante el día y parte de la noche a entrar a sonear con el “papá de los pollitos”.

Quedamos en compás de espera para disfrutar el próximo ‘Hollywood Salsa Fest’, para el que las empresarias a cargo prometen botar la casa por la ventana. De manera ininterrumpida, Melina y Cristina han entregado nueve festivales. Así que nos vemos en abril de 2025 para bailar en la décima edición del mismo.

Bella y Melina
Bella y Melina

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

Publicado en: 2024, Artistas, Eventos, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

29 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El ahora Doctor en Música Willie Rosario logró llenar un Coliseo de Puerto Rico, con capacidad para 18,000 personas, para la celebración de su centenario. La producción del magno concierto se encargó de que la propuesta musical mantuviera a la audiencia bailando y cantando.  No fue sorpresa que el “Choliseo” se convirtiera en una gigantesca pista de baile.

Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario
Fiesta de bailadores el concierto para celebrar los 100 años de Willie Rosario

El vocalista “Chamaco” Rivera tuvo a su cargo la interpretación del primer éxito de la orquesta de Willie Rosario.  Los pregones de “Chamaco” hicieron alusión al paralelo del Barrio Obrero, entre nuestro barrio “santurcino” de Borinquen y su homónimo, localizado en Cali, Colombia. Acto seguido, llegó el actual frente de “la banda que deleita” para interpretar un escogido entre los incontables éxitos de la agrupación.  El primer turno le tocó a José Luis De Jesús “Papa Chú” con la impecable interpretación de ‘Ojalá que te vaya bonito’. En un momento dado, que el tema pide una interpretación a dúo, José “Machete” Díaz fue el acompañante.

Sonriente y con la voz quebrada por la emoción, Rosario saludó a los asistentes, poco antes de decir: «Muchas gracias por llegar hasta aquí» y darle entrada a “Manolito” Rodríguez, haciéndole entrega del timbal. “Manolito” llevó el mando de la orquesta de Willie Rosario durante varios temas a los que el joven timbalero y director musical le impartió su propio tempo.

Los 100 años de Willie Rosario
Los 100 años de Willie Rosario

‘Anuncio Clasificado’ y ‘Cha-cha-ri-chá’ se escucharon en voz de “Machete”, ‘Échame la culpa a mí’ y ‘El callejero’ en interpretación de Erick Robles, y ‘Preparen candela’ con “Papa Chú” liderando en la parte vocal.  ‘Juventud del presente’ se escuchó en la voz del propio Rodríguez, quien lució sus habilidades como timbalero, director y cantante, mientras bailaba en coreografía con los integrantes del frente vocal. Durante el segmento en el que “Manolito” lideró, el niño Gerardo Gabriel Rivas entró en un explosivo duelo de timbales, correspondiéndose con quien, al momento, fungía como director. Humberto Ramírez interpretó el tema ‘Míster Afinque’, que compuso y arregló en 2023 en honor a Rosario y que hace parte de la producción Better Days.

A eso de las diez de la noche, el cumpleañero retomó el mando de la orquesta para «seguir en afinque». Con el afinque, llegó el plato fuerte del concierto, para el que “El Rey del ritmo” llegó al escenario esta vez acompañado de la dupla compuesta por Gilberto Santa Rosa y Tony Vega.  Gilberto lució impecable tanto en su rol vocal como en su puesta en escena mientras interpretó ‘Babarabatiri’, ‘Obra sellada’, ‘La mitad’, ‘Me tendrán que aceptar’, ‘Botaron la pelota’ y ‘Changó ta’ bení’. Durante la entrega de este último tema, Santa Rosa se acompañó de un cuerpo de bailadores veteranos entre los que destacó el siempre recordado “Mike” Ramos conocido dentro de los Palladium Mambo Legends y dentro de los Mambo Aces como “Mambo Mike”.

Por su parte, Tony Vega tuvo a su cargo la interpretación de ‘Mi amigo el payaso’, ‘Busca el ritmo’, ‘A toda Cuba le gusta’, ‘Arrepentíos pecadores’, ‘El flamboyán’ y ‘El timbal de Carlitos’. Gilberto y Tony lograron transportar a la audiencia a los días en los que compartían los éxitos de la orquesta del maestro Rosario, cantando a dúo ‘Gracias mundo’ y ‘Lluvia’. El equipo de trabajo que dio forma a la celebración del centenario del exitoso director de orquesta prestó atención a cada detalle de la presentación para que esta fuera una histórica, inolvidable e irrepetible.

Willie Rosario, Tony Vega y Gilberto Santarosa
Willie Rosario, Tony Vega y Gilberto Santarosa

El detalle que “El Caballero de la salsa” le imparte a cada uno de sus conciertos, destacando a cada uno de los artistas entre el público también tuvo lugar en este evento. En la lista de colegas invitados de honor al concierto estuvieron Choco Orta, Luisito Carrión, Domingo Quiñones, Moncho Rivera, Ismael Miranda, Bobby Valentín, Jerry Rivas y Chucho Avellanet.

Aunque se sabe que es imposible incluir todos los éxitos de tan genial trayectoria en tres horas de concierto, la selección del repertorio fue acertada y contundente. A sus casi 100 años, el director de orquesta Willie Rosario demostró una vez más que, con su afinque de siempre, sigue liderando la orquesta favorita del bailador salsero.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Déjalo, el nuevo tema de Pedro Conga y su Orquesta Internacional

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador Musical Robert Téllez M.

29 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

Puerto Rico Date  Be more by Bella Martínez escribe anuncia el lanzamiento en Puerto Rico de la segunda edición de la biografía autorizada de Míster Afinque, Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M
Willie Rosario, El Rey del ritmo del periodista e investigador musical Robert Téllez M

Esta segunda edición, que ha sido revisada, ampliada y actualizada, cuenta con 62 páginas más, toda vez que el maestro Willie Rosario se ha mantenido activo desde la publicación de la primera edición en 2019 hasta la fecha.  Contiene además fotografías que no se habían incluido en la primera edición, imágenes del archivo del propio Willie Rosario y del archivo del coleccionista más importante de la salsa, Robert Padilla.

El libro, que cuenta con el prefacio firmado por el músico “Bobby” Valentín y el prólogo del investigador José Arteaga, también compila relatos significativos de compositores, músicos, instrumentistas, arreglistas y vocalistas que han sido parte de la orquesta de Rosario a lo largo de diferentes períodos.

La foto de la nueva portada es del fotoperiodista Conrado Pastrano, el diseño de cubierta es del artista gráfico Félix Disla y las ilustraciones son del artista Frank Rosado.

El contenido de contraportada de la primera edición, que incluye los elogios de Edwin Clemente, Edwin Morales, Elmer González, Hiram Guadalupe Pérez y Néstor Galán se movió al interior del texto, añadiéndosele el elogio capturado recientemente en la voz de Ricardo Padilla, director de programación de la emisora Salsoul.

El texto de contraportada es del prodigioso arreglista, compositor y productor musical, quien fuera exaltado al Salón de la Fama de la costa este de EE.UU. y quien al igual que Willie Rosario es timbalero y líder de orquesta:  Tito Rodríguez, Jr.  Tito nos relata sobre la amistad de “El Inolvidable” con Willie Rosario, además de recontar la manera en la que Míster Afinque recibió de manos del propio Tito Rodríguez los primeros temas musicales que Rosario grabaría con su orquesta, incluyendo el clásico ‘Changó ta vení’ (composición de “Justi” Barreto), en arreglo de René Hernández.  También nos comparte la cercanía entre Willie Rosario y Tito Rodríguez desde que fueron vecinos en el Bronx, NY hasta ser colegas y desarrollar una amistad basada en el compañerismo y en la admiración mutua.  De manera nostálgica, logra destacar los años dorados de El Palladium.

Como si todo esto fuera poco, Tito nos ofrece de manera cándida su opinion sobre la aportación de Willie al sonido salsero, que reinventó añadiendo el saxo barítono a su formato orquestal, que en aquel momento se pensó era un experimento y sobre la permanencia de esa aportación dentro de la música latina.

La publicación de esta segunda edición de Willie Rosario, El Rey del ritmo nos llega justo a tiempo para añadirse a la celebración del centenario del líder musical, quien ha logrado mantener su orquesta activa y vigente por más de seis décadas. El libro ya está disponible en físico y se puede adquirir a través de Amazon.

Portada libro Willie Rosario Segunda Edición
Portada libro Willie Rosario Segunda Edición

Sobre el autor:

El autor, Robert Téllez M, es periodista musical, locutor y productor de medios audiovisuales. Es miembro del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y desde 1998 se ha desempeñado como programador de distintas estaciones radiales musicales. Durante nueve años dirigió y condujo el programa Conversando La Salsa en la Radio Nacional de Colombia. Fue además fundador y director general de Revista Sonfonía. Robert Téllez M se destaca como investigador dedicado a la música afroantillana. Sus profundas investigaciones lo han llevado a desempeñarse como consultor y conferencista, especializado en la apreciación de la música salsa.

Libros publicados:

* Ray Barretto, Fuerza Gigante (2016)

* Willie Rosario, el Rey del ritmo [Biografía Autorizada] (2019, 2024).

* Ray Barretto, Giant Force (2021), la traducción por Ronald Vázquez de Ray Barretto, Fuerza Gigante, es la obra literaria ganadora de medalla de plata como mejor traducción de español a inglés en los International Latino Book Awards, edición 2021.

Robert Téllez y Willie Rosario.
Robert Téllez y Willie Rosario.

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Metamorfosis: de la música a la foto-periodismo, una reinvención sin límites

Publicado en: 2024, Artistas, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Son Marín de la Parroquia San Agustín del Sur ¡Aquí Empezó la Cosa…!!

29 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Para poder adentrarnos un poco en lo que fue el grupo Son Marín, necesariamente hay que referirse al extinto músico Jesús Blanco o “El Pure” como todos le llamaban.

Jesús Giselo Blanco era su nombre de pila, mirandino de nacimiento, pero radicado en Caracas apenas siendo un infante.

Tratar de hablar de sus inicios musicales es evocar parte de la historia del Son en nuestro país, puesto “El Pure” antes de llegar a la Parroquia San Agustín ya había participado con agrupaciones algo añejas como el Conjunto Rex y la recordada Sonora Caracas.

Son Marín ¡Aquí Empezó la Cosa...!!
Son Marín ¡Aquí Empezó la Cosa…!!

El Pure Blanco fue reconocido en San Agustín Marín como un verdadero constructor de músicos ya que, con sus labores de artesano musical, amén de haber creado la primera escuela de música en Marín, muchos jóvenes se nutrieron y formaron con sus enseñanzas.

Jesús “el Pure” Blanco fue un personaje clave en la formación e integración de varios grupos en el Barrio Marín, entre ellos recordamos al grupo de aguinaldos Los Juveniles, Los Gaitetricos, Los Super Cremas, la Nueva Generación y por supuesto su sueño más grande el “Son Marín”.

El grupo Son Marín tuvo varias etapas, comenzando desde el año 1981 cuando en el Barrio Marín se organiza un grupo musical si se quiere improvisado para recibir en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía al Grupo Madera que llegaba de realizar una importante presentación en un Festival Internacional en la ciudad de Aviñón, Francia.

Aquel pequeño grupo estaba conformado por: Eliel Rivero (trombón), Jorge Rondón(flauta), Enrique Palacio (Bajo), Arnaldo Blanco(tres), Renny Mendoza (Bongó), José Luis Mendoza (Tumbadora) Luciano Reyes (cantante), Pablo” Pabloco” Martínez (cantante) y Jesús “Pure” Blanco era el director.

Por cosas del destino aquel grupo que tan solo era un “vente tú” provisional organizado por el Pure, se convierte más adelante en otra de las agrupaciones emblema de San Agustín, SON MARÍN.

En lo particular recordamos gratamente la participación de Son Marín como representación de la Parroquia San Agustín del Sur,  en el Festival de Música Afrocaribe “La 5ta Esencia de la Salsa” realizado el 17 de Junio de 1983 en el Nuevo Circo de Caracas, para entonces el grupo aún no había grabado su primer disco, pero ya habíamos tenido la oportunidad de escuchar un demo con un par de números que llegó a promocionar el locutor Héctor Castillo en su programa radial en la desaparecida Radio Aeropuerto.

Son Marin
Son Marin

Con el tiempo  el grupo fue creciendo le fueron añadiendo  nuevos instrumentos; y por supuesto la inclusión de otros músicos, tal es el caso de Jesús Guzmán el popular “Paicosa” quien entra como guitarrista para luego convertirse en el bajista y director musical del grupo, fue idea de  “Paicosa” con  el apoyo de “Pabloco”, ampliar la dotación del grupo incorporando así el saxo de Hugo Olivero, la trompeta de Josue Silva, el piano de Randal Monasterio, mientras  que la percusión era reforzada con Juber Ramírez.

Ya con una agrupación más sólida y con miras a una mayor proyección dentro del ambiente musical salsero venezolano, solo faltaba la grabación del disco, la cual comienza en septiembre del año 1986, con la colaboración de Mauricio Silva en los arreglos y la inclusión de varios músicos invitados.

Lamentablemente a un mes de haber comenzado la grabación y sin ser finalizada aún muere Jesús “el Pure” Blanco, sin embargo su voz y  sentimiento quedaron reflejados en ese disco que sale finalmente al mercado  en el año 1987,  tomando  rápidamente fuerza y penetrando en el gusto del público melómano tras la composición de Pablo Martínez, AQUÍ EMPEZO LA COSA, un homenaje a ese barrio que ha dado tantos e importantes  músicos, una cuna de soneros como lo dice Gonzalo Martínez en la canción.

La voz del Pure Blanco quedo registrada en el tema LA CAÑA; todos los números fueron piezas originales a excepción de la canción “Sin Compromiso” del brasilero Chico Buarque, pero con una excelente adaptación en la letra por parte de Pablo Martínez y Joseito Romero.

Ya para finalizar esta semblanza dejo aquí parte del agradecimiento contenido en la contraportada del disco de parte de Son Marín.

San Agustin del Sur
San Agustin del Sur

JESUS BLANCO “Pure” cada alegría vivida con este trabajo, nos hace sentirte más.

SON MARIN… ¡Aquí empezó la cosa!!!  (1987) Mucer Internacional DL-7140

LADO A

1.- AQUÍ EMPEZO LA COSA (Pablo Martínez)

2.- SIN COMPROMISO (Chico Buarque) Adaptación letra: Pablo Martínez/Joseito Romero

3.- TU SANTA BENDICIÓN (Pablo Martínez)

4.- EL BUHONERO (Pablo Martínez)

LADO B

1.- LA CAÑA (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

2.- RECUERDOS (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

3.- VOLVAMOS A EMPEZAR (Rafael Quintero/Pablo Martínez)

4.- BENITO EL CHICHERO (Jorge Rondón)

Integrantes:

Randal Monasterio (Piano)

Arnaldo Blanco (Tres)

Jesús Guzmán (Bajo, Director)

Josue Silva (Trompeta)

Hugo Salinas (Trombón)

Hugo Olivero (Saxo)

Jorge Rondón (Flauta)

Jimmy Fariñas (Congas)

Fidel Martínez (Bongo/Campana)

Juber Luis Ramírez (Timbales, bongo, campana)

Gonzalo Martínez (Vocal)

Pablo Martínez (Vocal)

Jesús Blanco (Vocal)

Pablo Martínez/Gonzalo Martínez/Arnaldo Blanco/Mauricio Silva/Daniel Silva (Coros)

Músicos Invitados: 

José Pepe Vera (Saxo)

Raúl Agras (Trompeta)

Mauricio Silva (Piano/Trombón)

Felipe Blanco (Conga/Güiro)

José”Cheo” Escobar (Conga)

Douglas Guevara (Tumbadora)

Daniel Silva (Bajo)

Otros Créditos:

Arreglos y Dirección Musical: Mauricio Silva

Técnico de grabación: Fernando Hernández

Matrizaje: Fernando Hernández y Mauricio Silva

Producción Ejecutiva: Wolfgang Roldan 

Dirección General: Mauricio Silva (Cortesía Sonográfica)/Son Marín (Mucer Internacional)

Estudio de grabación: Sonomatrix

Fotos: Pedro Hernández.

Tambien Lea: Si quieres escuchar Salsa sabrosa sintoniza Ritmo Sabor y Salsa con Nesmary J. Gómez

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba

28 abril, 2024 by Augusto Felibertt

Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como «Pancho Quinto».

Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos.

Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba
Pancho Quinto es considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba

Acompaño por mucho tiempo con su percusión al Cuarteto Las D’Aida y a la artista canadiense Jane Bunnett.

Considerado como uno de los grandes rumberos de Cuba al introducir nuevos estilos en la rumba cubana cuyo bautizo artístico se dio en la famosa comparsa de Los Dandys.

Actuó en varias agrupaciones como Los Componentes de Batea, Los Guaracheros de Regla y otros grupos que tenían como bandera el tambor bata, tuvo un leve paso por la Sonora Matancera e intervino en la orquesta que acompañaba al Cuarteto Las D’Aida en el Tropicana Club.

Más tarde fundó el Guaguancó Marítimo Portuario, agrupación que se convierte en el popular grupo yoruba Andaba que actuó con la artista canadiense Jane Bunnett, a quien Pancho Quinto colaboró en otras producciones, y en el ocaso de su carrera logró tres producciones como solista. Este rumbero percusionista vivió 71 años.

Estuvo precedido por el eco sonoro de los bata lucumí juramentados de Pablo Roche. Tal fue la herencia que recogió el pequeño Pancho al llegar a este mundo en los brazos de su bisabuela Camila, sin otra identidad que su sangre africana y sus marcas diagonales en el rostro, como era la ancestral costumbre de su Ilé familiar en la Costa de Oro.

Esa noche hablaron los caracoles, y desde ese instante el niño fue consagrado a la deidad de Shangó, dios de la música y el tambor.

Recibió sobre la muñeca derecha una correa de piel con finos cascabeles, que, según las costumbres, lo protegerían a él y a sus tambores de las malas influencias del destino.

Quizás esa sea la razón por la que Pancho Kinto cuando tocaba, sabía que su música llegaba hasta sus ancestros en Oyó, más allá del tiempo, la luz y el Atlántico.

Este hombre, portuario la mayor parte de su vida, heredó la sabiduría natural de aquellos príncipes que llegaron como esclavos a Cuba.

Por las venas de Pancho anda la sangre de Añadí, un respetable guerrero en su tribu que adoptó el nombre de año Juan en los ingenios cubanos, la de Atandá, olú batá y escultor de tambores en el pueblo Yoruba. Se le conoció aquí como ño Filomeno.

Ambos construyeron y dotaron de fundamentos religiosos el primer juego de tambor de bata que nació en la isla, y desde esa remota época se escuchó el canto sagrado de la orquesta consagrada al altar lucumí.

Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como Pancho Quinto.
Un 23 de abril de 1933 en el habanero barrio de Belén, nació Francisco Hernández Mora, conocido como Pancho Quinto.

Se podría decir que fueron los sobrevivientes del total de esclavos que llegaron a la América, hay un estimado de quince millones según datos que le escuché decir al investigador cubano Leovigildo López cuando el primer congreso Yoruba, celebrado en el Palacio de las Convenciones en La Habana.

Pero a esa fantasía que lleva a los hombres a la inspiración de ese amor misterioso y mítico hacia la vida, a esa renovada y novedosa manera de cantar, bailar, tocar, convertir lo palpable en espiritual y lo intangible en vital, le rinden tributo hombres como Francisco Hernández Mora, exponente de aquellas tradiciones que se fusionaron en nuestro continente y cuyo resultado no es otro que el abrazo entre negros y blancos, aunque haya grupos o castas que no lo asimilen como es.

Yo aprendí mucho junto a Pablo, dijo Pancho en esta entrevista realizada en 1994, cuando recién comenzaba a tocar con la flautista Janet Brunet con quien hizo giras internacionales, grabó y filmó en Canadá.

A Pablo le decían Akilakua, brazo poderoso, era un negro grandísimo, continúa hablando, con toda la dentadura de oro, feo como el coño de su madre, pero con algo especial en su personalidad.

De los históricos tambores comentó que pasaron de manos del olú batá Andrés Roche a las de su hijo, considerado después uno de los bataleros más grandes de estos tiempos.

Al padre de Pablo le decían el Sublime, por la manera de percutir los bata originales africanos, hacía lo que le daba la gana con aquellas manos. Agregó.

Paradójicamente la vida de ambos ha sido siempre una incógnita para quienes intentan desentrañarla o buscarle un orden cronológico, como ha sucedido casi siempre con muchos rumberos y compositores, pienso ahora en el Tío Tom o Chavalonga, pero ese no es el tema ahora, lo que quiero decir es que estos músicos han sido maestros e inspiración de una pléyade de artistas cubanos y de otras nacionalidades que con suerte han escuchado hablar de los toques de aquellos tambores que oficiaban en las ceremonias sagradas de los panteones orichas.

De esos tambores, comentó, nacieron todos los juegos de tambores de fundamento secreto, porque de uno nace otro, como los hijos.

Entre los batá existe dos formas, el religioso y los aberikula o judíos, que hasta los pueden tocar las mujeres. De los batá aña consagrados antiguamente quedan unos cuantos juegos en Cuba, pero han surgido muchos judíos, y han perdido su carácter ortodoxo al servir en muchos casos para fiestas laicas o para acompañar orquestas en público.

Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos
Recordado hombre de la rumba cubana a la cuál le imprimió sus propios estilos

Pancho kinto tocó con esos tambores juramentados cuando en el cabildo de Regla sacaron la procesión de la virgen, aunque fue Jesús Pérez, otro de los alumnos de Roche, a quien le correspondió ofrecer el primer concierto público con una orquesta de bata, un sacrilegio para muchos por aquel entonces, y mucho más si se tratara de un acto en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

No obstante, cinco décadas después de que el escritor y etnólogo Fernando Ortiz auspiciara aquel concierto, Pancho Kinto tocó los bata en el mismo recinto universitario para homenajear con su sonoridad la memoria de sus antepasados.

Pancho fue un músico cubano que aprendió a quintiar desde muy niño y junto a esto fabricaba sus tambores y cajones a su modo, inventos propios, según decía, tocando el tumbador con una cuchara en la mano izquierda, él solo era una fiesta de bata y cajón, yo lo vi hacer eso muchas veces en las fabulosas rumbas que se celebraban en un solar de Campanario, donde se reunía en sus albores el grupo Yoruba Andabo.

Ahí se da a conocer por ser integrante del grupo de Cayo Hueso, pero Pancho venía tocando con ellos desde que eran Guaguancó Marítimo Portuario en el puerto de La Habana.

Originalmente fueron Geovani del Pino, Chang, el Chori, Palito, Fariñas, Callava, Marino, Pancho y otros, muchos se han ido para siempre como Pancho, a quien su inesperada muerte sorprendió a todos el 11 de febrero de 2005.

De aquellos antológicos sarayeyeos queda el placer del recuerdo, la agradable memoria de las controversias del quinto y el bailador de columbia, las fraternales reyertas entre los improvisadores de guanguancó y el magistral recital de Pancho Kinto con el batá y el cajón.

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: Abril, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina

Pedro »Pacholo» Segundo apoya al Spaha Harlem Salsa Museum

28 abril, 2024 by International Salsa Magazine presenta

En el Spanish Harle Spaha Museum siempre recibimos a lo mejor de la música latina y, en esta ocasión, no nos podíamos quedar atrás, por lo que hemos tenido el agrado de compartir con uno de los mejores percusionistas del momento, Pedro Pocholo, quien cuenta con una trayectoria muy interesante que vamos a repasar a continuación 

Pocholo signing his album
Pedro »Pocholo» Segundo firmando una copia de su álbum »A Guapetear» en 2022

¿Quién es Pedro ‘‘Pocholo’’ Segundo? ¿Cómo fueron sus inicios en la música? 

Pedro ‘‘Pocholo’’ Segundo es un importante productor y percusionista que ha logrado hacerse con un nombre importante en la industria de la música latina gracias a sus participaciones en varias de las más aclamadas orquestas de los géneros salsa y jazz. 

En la música, todo empezó para él a la joven edad de 13 años, que es cuando empezó a tocar con Ismael Miranda, representando el inicio formal de su carrera profesional siendo apenas un adolescente. Su esfuerzo afortunadamente rindió frutos, ya que unos años más tarde, estaba tocando con Andy Montañez. 

En 1988, se una a la agrupación de Johnny y Ray, lo que le hace mudarse a la ciudad de Nueva York, lugar que le brinda las oportunidades más grandes que tendría luego en lo artístico. Llegó a hacerse tan conocido por sus dotes como percusionista que fue buscado por muchísimos artistas para tocar junto a ellos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Andy Montañez, Tito Rojas, Tito Nieves, José Alberto ‘‘El Canario’’, David Pabón, entre muchos otros.  

Pocholo playing the cowbell
Pedro »Pocholo» Segundo tocando la campana en su estudio

Hechos importantes en la carrera de Pedro ‘’Pocholo’’ Segundo 

Pedro ‘‘Pocholo’’ vivió muchos momentos cumbre en lo musical, pero sin duda alguna, la posibilidad de presentarse ante los expresidentes Bill Clinton y Al Gore junto a Celia Cruz y ‘‘El Rey de Los Timbales’’ Tito Puente ha sido sumamente importante para su prestigio como artista, así que solo fue por más y más.  

Esta presentación no sería la única colaboración que tendría con Puente, ya que también unió su talento al del timbalero en el DVD titulado ‘’Live at Manhattan Center’’ y viajó junto a él, The Big 3 Orchestra y la agrupación de Jimmy Bosch hacía varios países de Suramérica, Centroamérica y Europa. 

Tiempo después, en asociación con los vocalistas Carlos Santos y José Peña, Pocholo formó el grupo Madera Fina, con el cual el músico y sus compañeros lograron posicionar algunos éxitos como ‘‘Guarimbo’’, ‘‘Palo de Son’’, ‘‘Desde Que Te Casaste’’. También fueron a Puerto Rico a promocionar el grupo y buscar el apoyo de los medios de comunicación locales como La Mega 97.9 FM, siendo esta emisora muy importante en la difusión del trabajo de los músicos. 

Con la experiencia obtenida de haber pertenecido a Madera Fina, Pocholo estaba más que preparado para retos musicales más grandes, lo que le llevó a asumir la creación, producción y percusión de Boricua Legends, que se ha convertido en una de las orquestas neoyorquinas con mayor popularidad del momento.  

Uno de los mejores años de Boricua Legends fue sin duda el 2015, que fue cuando lanzó su propia versión de ‘’Si Por Mi Llueve’’, tema que formó parte del repertorio del mundialmente conocido Cheo Feliciano. También alcanzó el segundo lugar en el listado de GenGenSalsa Top 70 y el octavo en el listado LatinosUnidosOnline. 

Pocholo performing live
Pedro »Pocholo» Segundo durante una presentación en vivo

Pocholo apoya el Museo de La Salsa 

Tal y como muchos otros artistas de géneros latinos, Pocholo también brindó su apoyo al Spaha Harlem Salsa Museum y estuvo como invitado especial en The Johnny Cruz Show para conversar con el presentador y director del museo, quien estuvo muy complacido de recibirlo en su programa. 

En un vídeo colgado en las redes sociales de Johnny Cruz, se puede ver al host presentando a su invitado y diciendo que hablaría un sinfín de temas uy interesantes con Pocholo, como sus inicios de su carrera, la fundación de Boricua Legends y mucho más. Luego, Cruz le pide a Pocholo que salude al público y el músico, ataviado con un traje color grisáceo y camisa rosada, invita a sintonizar el show y asegura que hablarán cosas importantes sobre la música latina en Nueva York y Puerto Rico.  

Finalmente, Johnny cierra diciendo que los televidentes pueden disfrutar del show de 3:30pm a 4:30 todos los sábados a través del canal 67 y se despide con el tema ‘’La Fama’’ de Héctor Lavoe de fondo. 

JC

También lee: Aquí tenemos a la directora de orquesta y compositora brasilera Paula Maya 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Mayo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.