• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

José Hildemaro Hugas Amarista, mejor conocido artísticamente como “Hildemaro, El Sonero Del Amor”, nace un 10 de noviembre del año 1957 en Caripito, un pueblo del estado Monagas, en el oriente venezolano.

Es un cantautor venezolano cuyas inquietudes por la música nacieron desde muy pequeño, participando en diferentes programas infantiles de la emisora de su pueblo natal y en Maturín, capital del estado Monagas.

En 1970 gana el primer “Festival De La Canción Inédita”, realizado en Caripito.

Luego se traslada a Carúpano donde comienza a cantar con distintos grupos musicales de esa localidad, como “Los Bravos” y “Soles De Media Noche”.

“El Sonero del Amor” de Venezuela
“El Sonero del Amor” de Venezuela

Después es llamado por el “Combo Melorítmico” de Maturín, con el cual estuvo durante un año. Siempre con ganas de llegar a cantar en la capital.

En el año 1976 su sueño se hace realidad cuando es llamado a formar parte del tren delantero de orquesta “Los Satélites”, durante siete (7) meses, las metas propuestas comenzaron a ser otras y comienza un trabajo por ir lográndolas. en 1979 integra la “Orquesta Ideal”, con quien suena a nivel nacional la canción “Contigo Besos Salvajes” imponiéndose sucesivamente entre los primeros lugares.

En 1981 pasa a formar parte del “Supercombo Los Tropicales” de Maracaibo, luego de la Orquesta “Noche Caliente” posteriormente de la orquesta de “Porfi Jiménez”.

En 1985 ingresó a la orquesta de Renato Capriles: “Los Melódicos”, la cual le otorgó la mayor y mejor experiencia, dado a la popularidad, prestigio y disciplina impuesta por su director.

En 1986 graba como solista su primer LP de música Tropical, bajo el sello disquero “Sur Americana del Disco”, con el nombre “El Jr. de la música tropical.”

En diciembre de 1987 recibe la maravillosa oferta del sello disquero “Top Hit (T. H.)” y para el año 1988 graba su primer LP, como “salsero sensual” por Venezuela, titulado “Amanecí Contigo” bajo la pluma de José “El Flaco” Bermúdez, quien además es el creador del estilo, impulsándolo hacia el mercado internacional, pegando todos sus temas con gran aceptación, y teniendo su mayor impacto en Perú (su segunda patria como suele llamarla) comenzando su exitosa carrera como “Hildemaro, El Sonero Del Amor”.

José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo
José Hildemaro Hugas Amarista “El Sonero del Amor” de Venezuela para el Mundo

En 1989 graba su segundo LP titulado “Sin Tabú”, ganando un Disco de Oro, a pocas semanas de haber sido lanzado al mercado discográfico, este disco lo llevó nuevamente a Perú, donde es considerado uno de los principales ídolos de la Salsa Sensual. Panamá, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Republica Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Estados Unidos, Europa (España, Italia, Francia, Holanda, Suiza, entre otros), Asia (Japón); entre muchos otros países, se han sumado a su exitosa carrera.

En 1990 graba su tercera producción discográfica, denominada “Romántico y Sensual”, consolidándose como una de las mejores voces de la Salsa Latinoamericana y del Caribe, cualidades que también quedaron plasmadas en su cuarta producción titulada “Lo Mejor De Mí” en el año 1991.

En 1993 graba su quinta producción discográfica, con el nombre de “Al Natural”.

En el año 1994, es invitado a participar en la grabación del disco “Con Ganas”, del cubano Issac Delgado, donde realiza un dúo de un tema compuesto por José L. Cortes titulado “Que Pasa Loco”, que rápidamente se convierte en un suceso internacional y lo lleva a otras latitudes.

En 1995 su sexta producción llamada “Lo Que Siento”. Un año después, firma contrato con el sello mexicano “Balboa Records”, donde graba el disco “La Mejor Salsa Con Hildemaro”.

“El Sonero del Amor” de Venezuela y Viti Ruiz
“El Sonero del Amor” de Venezuela y Viti Ruiz

En el año 1999, es invitado por el grupo venezolano “Melody Gaita”, junto a otros artistas, para grabar un tema homenaje a su amigo y colega Oscar D’ León.

En el año 2001, “Orquesta La Constelación” decide grabar un disco con varios artistas, donde participa interpretando dos (2) temas, (valses peruanos) “Cuando Llora Mi Guitarra”, en un dúo con Andy Montañez, y “Jamás Impedirás”, que le permitieron sonar a nivel nacional e internacional.

En el año 2002, es llamado por otra agrupación venezolana “Pajarito Vola Show”, junto a otros artistas, esta vez para participar en un merecido homenaje a Betulio Medina. En el 2002 y 2003, irrumpe en las emisoras a nivel nacional e internacional, con dos (2) sencillos “Corazón Loco” y “El Celular”.

En el 2016 nuevamente comienza a sonar en las emisoras con el tema “Que Voy a Hacer Sin su Amor”.

Es reconocido además de su talento para cantar Salsa Romántica, por su interpretación del Bolero. Y en tarima a compartido con artistas de la talla de: Oscar De León, Tito Rojas, Tito Gómez, Paquito Guzmán, Andy Montañez, Maelo Ruiz, Viti Ruiz, Gilberto Santa Rosa, David Pavón, Ismael Miranda, El Gran Combo de Puerto Rico, Tony Vega, Nino Segarra, José Alberto “El Canario”, entre muchos otros.

“El Sonero del Amor” de Venezuela y El Canario
“El Sonero del Amor” de Venezuela y El Canario

Entre sus múltiples facetas esta su amor por el Deporte, sobre todo el Voleibol, el cual practica desde muy joven. Es integrante honorario de la fundación FUCUFOCA, quien durante cincuenta y un (51) años se ha encargado de la organización del Festival de la Canción Inédita de Caripito. Fiel colaborador de la Fundación Amigos de la Palencia, y padrino de diversas instituciones.

A través de su fundación HH Productions, ha realizado acciones sociales como: Colaboración en la construcción de la “Iglesia Virgen del Rosario” en Caripito; donaciones de medicamentos y alimentos a personas necesitadas, ayuda a equipos deportivos con material e indumentaria; realización de conciertos benéficos y conciertos de atracción popular en colaboración a las festividades de fin de año de su pueblo natal.

Siempre ha dado valor a los nuevos talentos ayudándolos en sus primeros pasos, con sus consejos y enseñanzas, como: Ángel “Tu Ángel”, Hildemaro Jr “La Continuación”, Gilberto Hugas, entre otros.

Entre los años 2022 y 2023 ha estado celebrando sus cuarenta (40) años ininterrumpidos de vida artística, con una larga gira internacional en países como: Colombia, Bolívia,

Perú, Panamá, Estados Unidos, Canadá y Europa. Ahora se encuentra promocionando los temas “Si Tú Te Vas” y “Amigos Especiales” de su nueva producción, que prepara con su inseparable director y productor de siempre, José “El Flaco” Bermúdez.

Tambien Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2022, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Noviembre, Orquesta

Omslig D’ León: “Soy hijo del sonero del mundo, pero tengo mi estilo y creando mi propia historia musical»

29 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Omslig D’León entra en el mundo artístico musical de la mano y junto a su padre Oscar D’ León trabajando funcionalmente como bailarín, coreógrafo, percusionista, corista y cantante, este joven talento venezolano ya habiendo recorrido el mundo en su ancho y largo por casi todos los países de Norte América, Europa y Latino América.

Omslig decide emprender su carrera como solista y crear su propia historia con nuevos retos y forma su orquesta con sus propias composiciones innovando con su propio estilo único e internacional.

Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo
Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo

«Recientemente realizó una extensa gira de más de dos meses por Europa, que incluyó presentaciones en Suiza, Alemania, Italia y Estambul».

“Y con ustedes el sonero del mundo, Oscar D’ León”. Cualquier venezolano o fanático del emblemático salsero caraqueño se emocionaría al escuchar tal presentación, pero cuando llevas su sangre, la adrenalina es mucho mayor. Su hijo, Omslig, así lo explicó.

Era inevitable que terminara siendo músico. Es que no solo es mi papá, Oscar, es mi madre, es mi familia entera la que lleva la música en la sangre”, respondió el vástago de uno de los salseros más importantes de la historia.

Omslig, quien comenzó en el mundo musical a los 16 años siendo atrilero (ayudante de tarima) en la orquesta de su padre, con la que permaneció 23 años viajando por todo el mundo, fue a Panamá promocionando su carrera como solista, que recientemente lo llevó a una gira europea que incluyó a países como Italia, Suiza, Alemania, Estambul, entre otros.

Estará un tiempo más en el Istmo, un país que, según contó, lo ha tratado de maravilla y luego viajará a Perú y Colombia. “La gente pensará que estoy 100 % influenciado por mi padre.

Si bien he aprendido mucho de él, sobre todo la responsabilidad, tengo mi propio estilo”, sostuvo el líder de la orquesta La Melena, como bautizó su proyecto musical con el que versiona canciones de varios artistas, entre ellos el panameño Omar Alfano y el venezolano Frank Quintero.

Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo, pero tengo mi propio estilo
Omslig D’ León Soy hijo del sonero del mundo, pero tengo mi propio estilo

No todo es color de rosas.

Ser el hijo de Oscar D’ León, puede llegar a ser muy bueno, pero también algo duro. Recordó que en el pasado hubo personas que querían “echarle en cara” su apellido.

“No creas que como eres el hijo de Oscar será fácil. Creo que no cantas igual que tu padre. Cosas como esas me llegaron a decir, pero yo he seguido hacia adelante y gracias a Dios con el apoyo de él y un estilo único”, explicó.

Para aquellos que piensan que todo se lo han dado en bandeja de plata, quiso dejar esta anécdota de cuando perteneció a la banda de Oscar D’ León.

“Estábamos en las Islas Canarias, ya habíamos terminado el show y al otro día, bien temprano, salíamos en ferry hacia otra isla, me quedé dormido y mi papá me dejó botado. En el lobby me dejó una nota diciéndome ‘tienes que aprender a ser responsable’ y eso me marcó. Luego pude resolver, pero pagando todo yo”.

¿Reencuentro de Leones?

Omslig admitió que le encantaría reunirse nuevamente con su “alma gemela”, su hermano Yorman y comenzar un proyecto musical y si se diera la oportunidad también con Iroska, mejor conocida como “La Mazucamba”, hija de Oscar, quien se encuentra residencia en Estados Unidos.

“Hace unos días me llamó papá para decirme eso, que por qué no nos animamos y hacemos algo juntos y la verdad que sería algo genial. Ya veremos, pero eso quedó allí y seguro se concreta algo importante”, explicó.

Por ahora, Omslig está concentrado en su trabajo como solista con varias presentaciones confirmadas y en seguir su trabajo como padre, ya con tres retoños y felizmente casado.

“Seguiré cantando las canciones de mi padre, seguiré dejando su nombre en alto, pero con el estilo sabroso y fusionado de Omslig D’ León”, cerró el caraqueño de 42 años de edad.»

Omslig León entra en el mundo artístico musical de la mano y junto a su padre Oscar D’ León
Omslig León entra en el mundo artístico musical de la mano y junto a su padre Oscar D’ León

En pocas palabras
Un lugar: Milán, Italia.
Una comida: lasaña.
Un artista: Luis Enrique.
Un personaje que admires: Will Smith.
Un músico: Robert Vilera.
Un hobbie: pintar.
¿Por qué Omslig?: Oscar, Moisés (abuelo paterno) y Ligia (mamá).

Tambien Lea: Freddy de Jesús Ortega Ruiz “Coco & su Sabor Matancero”

Fuentes:
Peggy Blanco (Manager)
Panamá El Venezolano

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Noviembre

Mario Bauzá

9 octubre, 2023 by Karina Bernales

Norte America / Estados Unidos / Nueva York

Mario Bauzá (Pionero del jazz afrocubano en New York, Clarinetista, saxofonista, trompetista y arreglista)

Mario Bauzá (La Habana, 28 de abril de 1911 – Manhattan, 11 de julio de 1993) fue un saxofonista, clarinetista, trompetista, arreglista y compositor cubano.

Conocido sobre todo por haber sido el director musical de la orquesta de Machito (de quien era, además, cuñado), fue pionero de lo que hoy se conoce como jazz afrocubano.

Mario Bauzá The Legendary Mambo King
Mario Bauzá Pionero del jazz afrocubano en New York

Bauzá tocaba el clarinete en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Sin embargo, tras viajar en 1927 a Nueva York con la orquesta de Antonio María Romeu, quedó tan impresionado por las Big Band de Paul Whiteman, Fletcher Henderson y Tommy Dorsey, y por las revistas musicales de Harlem, que en 1930 decidió emigrar definitivamente a Estados Unidos.

Durante el viaje, se hizo amigo de Antonio Machín. Mario Bauzá regresaría en el mismo barco en el que viajaba la orquesta de Don Aspiazu, quien comenzó inmediatamente los arreglos para grabar El manisero.

Al llegar a Nueva York Bauzá fue a vivir a Harlem con su primo, el trompetista René Endreira. Bauzá comenzó a tocar el saxofón en fiestas de casas con el pianista Lucky Roberts y comenzó a absorber la cultura afro estadounidense.

Mario Bauzá
Pionero del jazz afrocubano en New York

Entre 1930 y 1931, fue trompetista del cuarteto de Antonio Machín y realizó con este grupo importantes grabaciones en la ciudad de Nueva York. Como anécdota se cuenta que había aprendido a tocar la trompeta en solo dos semanas.

Sus primeros trabajos fueron con las orquestas de Cass Carr, Noble Sissle y Sam Wooding.

En 1933 entró como primer trompeta en la orquesta de Chick Webb, en la que terminó como director musical. A continuación, trabajó con Don Redman y Fletcher Henderson, para finalmente quedarse con Cab Calloway.

Estando en esa banda, Mario trajo a la orquesta al joven trompetista Dizzy Gillespie.

Bauzá se casó con Estela Gutiérrez, hermana de Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, conocido como Machito.

El 3 de diciembre de 1940, debutó con Machito en el Park Plaza, una sala de baile, con los Afro-Cubans, para trabajar después durante casi cuatro años en el club La Conga.

Bauzá trabaja para Machito como director artístico, encargándose de los arreglos y de la contratación de los músicos.El estilo de los Afro-Cubans mezcla el son montuno de Cuba con rasgos de las bandas de swing.

Mario Bauzá Pionero del jazz afrocubano en New York
Mario Bauzá Pionero del jazz afrocubano en New York

Gracias a ello, músicos como Dizzy Gillespie o James Moody introducen los ritmos afrocubanos en el jazz, a partir de 1947.

Se interesó por el jazz al escuchar a Frankie Trumbauer tocar el saxofón interpretando Rhapsody in blue con la orquesta de Paul Whiteman.

En los años cuarenta, Mario desarrollará el sonido del jazz afrocubano. Su labor como clarinetista, trompetista, saxofonista y arreglista en la orquesta de Machito constituye uno de los principales pilares en el surgimiento y desarrollo de ese género cubano.

Publicado en: 2019, Agosto, Artistas, Musica Latina, Norte America

Republica Dominicana / Festivales de Octubre 2023

4 octubre, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

Bailamar Bachata Camp in the Dominican Republic
Oct 14 / 28 2023
Las Terrenas Resort, Samaná, Dominican Republic

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Musica Latina

Mejico / Festivales de Octubre 2023

4 octubre, 2023 by Agustin Bernales Guilarte

Fusión Salsafest
Oct 05 2023 – Oct 08 2023
Hotel Courtyard by Marriott Mexico City RevolutionAv. Revolution 333 Tacubaya, Miguel Hidalgo, Mexico City, Mexico, 11870

Publicado en: 2023, Eventos, Latino America, Musica Latina

Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Nicolás Marrero Jr. «Nicky Marrero» nace en el Bronx, New York, un 17 de junio de 1950, de padre y madre puertorriqueños (nacidos en San Germán y Corozal, respectivamente).

Tuvo estudios formales en la batería durante su adolescencia, pero más pudieron los sonidos de Tito Puente y Willie Bobo, sus influencias mayores.

Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña
Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Debuta en la música con un conjunto de escuela superior denominado Orquesta Caribe.

Empero, su primera sesión de grabación lo es a la edad de 15 años con la banda original de otro adolescente nacido en el ’50: Willie Colón.

Curiosamente, para el momento en que se realizan estas sesiones, tres pilares de la Alegre All-Stars, Charlie Palmieri, Louie Ramírez y Kako, estaban presentes en el estudio, y al joven Nicky lo invitan para participar como timbalero.

En 1968 lo recluta Eddie Palmieri, quien para ese entonces y como consecuencia de problemas internos, deshace poco a poco su orquesta original: La Perfecta.

Nicky Marrero llega a la orquesta poco después de grabado el disco «Champagne,” surge el disco «Justicia» (1969), donde, todavía bajo la voz poderosa de Ismael Quintana, aquí Nicky empieza a explorar su propio sonido (escuchen su solo en el tema «My Spiritual Indian»),

La década de los 70’s abre para él con tres eventos importantes: el clásico disco «Vámonos Pa’l Monte» , su participación junto a Patato en el disco «Portrait Of Jennie» de Dizzy Gillespie y el comienzo de su carrera como profesor de percusión, como miembro de la facultad del East Harlem Music School, la escuela de Johnny Colón, legendario pianista y otrora pionero del boogaloo.

Ggilberto Santa Rosa y Nicky Marrero
Ggilberto Santa Rosa y Nicky Marrero

En esta institución Nicky le da las primeras lecciones a un niño de 13 años de nombre Jimmy Delgado.Nicky Utiliza por primera vez el snare (redoblante) en «Vámonos Pa’l Monte» y lo introduce a su setup en el tema «La Libertad Lógico,»

En 1972 Nicky es invitado a participar del Festival de Música Afro Americana. 1975 se une a la tropa del Judío Maravilloso, Larry Harlow,luego forma parte de la Orquesta Revelación, dos años con la  Orquesta Novel.

De hecho, gracias a su pasantía por la banda de Harlow, Nicky ya era parte del staff de músicos de Fania Records, grabando como timbalero, bongosero y hasta como baterista (una de sus primeras asignaciones para ese sello en calidad de músico de estudio lo fue el disco «Pa’ Bravo Yo» de Justo Betancourt, producido por el propio Harlow en 1972).

En 1973 ocurre su inclusión en la Fania All-Stars, sustituyendo a Orestes Vilató.

Así las cosas, Marrero recibe la invitación de Pacheco, para debutar con ellos en el  Yankee Stadium en agosto de ese año. Irónicamente, a pesar de los hechos que separan a Vilató de la orquesta estelar, sigue siendo parte del staff de estudio de Fania, de hecho, Vilató y Marrero cruzan caminos en infinidad de sesiones de varios artistas del sello entre 1973 y 1980, en la mayoría de los casos con Marrero en el timbal y Vilató fungiendo como bongosero.

Sus múltiples sesiones para la Fania (Ismael Miranda, Ismael Quintana, el primer disco como solista de Héctor Lavoe («La Voz»), Justo Betancourt y otros), participa también en «Sun Of Latin Music,» clásico por excelencia de Eddie Palmieri y primer disco en ganar un Grammy en la entonces debutante categoría de «Mejor Álbum Latino.»

Roberto Roena y Nicky Marrero
Roberto Roena y Nicky Marrero

Igualmente, lo invitan a participar en la primera de varias sesiones de rock, ésta en específico como percusionista all-around para el grupo Electric Flag: «The Band Kept Playing.» Viaja junto a la Fania al continente africano, más tarde Jerry Masucci consigue un potencialmente lucrativo contrato para la Fania All-Stars con Columbia Records, para efectos discográficos la orquesta se reduce a un sexteto: Pacheco, Barretto, Nicky, Roberto Roena, Bobby Valentin y debutando con la orquesta, Papo Lucca.

Es así como Nicky, sin ser líder de orquesta, no solo se convierte en miembro estelar de la Fania All-Stars, sino también en «artista exclusivo» del sello Fania.

Y como tal aparece en diversos discos de corte no necesariamente latino viaja con la Fania al continente europeo (la primera de varias visitas posteriores) y al Japón. Junto a Harlow, Vilató en el bongó, Eddie «Guagua» Rivera en el bajo, Frankie Rodríguez en las congas, Harry Viggiano en la guitarra y Pablito Rosario en la percusión, graba un disco de descargas para el mercado japonés bajo el curioso nombre grupal de Belmonte («Olé»). [Dicho disco es harto dificil de conseguir.

1977 se integra a la Tipica’73, orquesta a la cual se une poco después de lanzado el disco anterior: «Rumba Caliente,» irónicamente sustituyendo una vez más a Vilató. El disco en cuestión, para el cual Nicky alternó entre su set de timbales y la batería propiamente dicha, lo es «The Two Sides Of Tipica’73,» el disco más progresivo de la banda.

Nicky introduce a su equipo rítmico los toms de la batería (el único componente de la batería que Nicky pasa por alto en su set regular de timbales son los hi-hats).

Inclusive, en ese disco Nicky graba su primer solo de batería en el tema «Yo Bailo De Todo.» Para este entonces, la producción en el sello Fania y sus subsidiarias era agotadora y el boom salsero en Nueva York estaba en pleno apogeo.

Agotadoras giras con la Fania All-Stars, viaja con la Tipica’73 a la Habana, Cuba, siendo la primera vez en 20 años de bloqueo económico y abiertas fricciones políticas que una orquesta latina de Nueva York se presenta en la casa del son, y este es un dato que raras veces se comenta, la visita de Nicky con la Típica y la del propio Orestes Vilató al año siguiente sustituyéndolo con la Fania All-Stars ayudaron a devolverle al timbal y al bongó la importancia que nunca debieron haber perdido en Cuba.

Nicky Marrero Leyenda Fania
Nicky Marrero Leyenda Fania

Al dia de hoy,Nicky se mantiene con salud y activo en la música.

Tambien Lea: La legendaria Cantante Guadalupe Victoria Yolí Raymond “La Lupe”

Publicado en: 2023, Artistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 41
  • Página 42
  • Página 43
  • Página 44
  • Página 45
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.