• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noticias

USA abogado habla de Visas y entradas al pais

30 abril, 2025 by Eduardo Guilarte Medina

Entrevista a Bill Martínez por Eduardo Guilarte

El término «vet» se utilizaba originalmente en las carreras de caballos para referirse al requisito de que un veterinario comprobara la salud y solidez de un caballo antes de permitirle competir. De ahí que haya adoptado el significado general de «revisar». Es una contracción figurada de «veterinario», que se originó a mediados del siglo XVII.

La abreviatura coloquial data de la década de 1860; la forma verbal de la palabra, que significa «tratar a un animal», apareció unas décadas más tarde -según el Diccionario Oxford de inglés, el primer uso conocido es de 1891- y se aplicaba principalmente en el contexto de las carreras de caballos («Él examinó al semental antes de la carrera», «Deberías examinar a ese caballo antes de que corra», etc.). A principios del siglo XX, «veterinario» empezó a utilizarse como sinónimo de «evaluar», sobre todo cuando se buscaban defectos.

«Vetting» (someter a investigación) en referencia a la inmigración en los Estados Unidos de América implica investigaciones por parte de las unidades de seguridad del Departamento de Estado, que incluyen varias ramas de seguridad.

Este proceso se utiliza para evaluar a las personas que solicitan visados o a las que ya tienen visados o estatus de residencia. El objetivo de la investigación es garantizar que las personas que entran o permanecen en el país no suponen un riesgo para la seguridad y que mantienen su estatus legal.

Eduardo Guilarte

Bueno, estoy hablando con el abogado de inmigración Bill Martínez sobre la situación actual de la inmigración aquí en los Estados Unidos y el impacto que la orden ejecutiva está teniendo. Bill, cuéntanos qué está pasando.

Bill Martínez

Bueno, desde las elecciones, ha habido un efecto escalofriante en los artistas, presentadores, promotores, todos los involucrados en traer artistas internacionales a los Estados Unidos, particularmente de ciertos países designados. La orden ejecutiva que anunció Trump dividía a los países en diferentes categorías: rojos, amarillos y verdes. Si vienes de un país «rojo» como Cuba o Venezuela, el proceso de selección es más fuerte.

El proceso de vetting, que implica investigaciones por parte de las unidades de seguridad del Departamento de Estado (que son multidisciplinarias, en las distintas ramas de seguridad), puede retrasar la tramitación de los visados durante mucho, mucho tiempo, en algunos casos años. Tuve a alguien investigado durante un par de años; siempre se suponía que iba a estar aquí dos meses. Esto ocurrió el año pasado. Un famoso artista cubano iba a ser homenajeado como el mejor de su instrumento, sólo para recibir un premio.

Eduardo Guilarte

¿Quién era?

Bill Martínez

No te lo puedo decir. No quiero… siento que no puedo darte esa información. Pero era alguien muy conocido. Vale, y acabó perdiendo esa oportunidad. Vamos a intentar traerlo de nuevo, pero por ahora, es muy inseguro e incierto que un artista consiga un visado o no.

No es sólo a los cubanos, sino a todos. El proceso bajo la orden ejecutiva continúa en todo momento, incluso si tienes residencia, incluso si parece que tienes un visado y estás bien. En cualquier momento, si hay alguna bandera roja de incertidumbre, estás sujeto a que te revoquen el visado y te devuelvan a tu país de origen, o en la mayoría de los casos para los cubanos, sufres retrasos realmente largos para el procesamiento administrativo, lo que significa autorizaciones de seguridad.

Acabamos de perder la oportunidad de recibir a 15 jóvenes artistas de la escuela de jazz «Diana», que iban a estar en Berkeley el 10 de abril (o creo que fue en octubre). Se les invitó a ir a Berkeley durante unos 10 días, y se les denegó el visado en virtud de la orden ejecutiva porque proceden de un país cuya ideología es contraria a la de Estados Unidos.

Son chicos, y llevan practicando desde julio para venir a hacer este maravilloso intercambio con sus compañeros del instituto de Berkeley. La gente del Berkeley High School, los chicos y los simpatizantes, estaban realmente entusiasmados con que esto sucediera, y hubo tristeza para ellos después de que los entrevistaran en diciembre. Les dijeron: «¿Por qué implicáis a la administración? Tenemos que investigar más y más».

Finalmente, hace unas tres semanas, nos enteramos: «Bueno, tomamos una decisión porque vienen de un país cuya etiología no concuerda por Estados Unidos». Son chicos jóvenes, y se les rompió el corazón por igual.

Los estudiantes de Berkeley querían corresponder; estudiantes de Berkeley para ir a Cuba cada año durante los últimos ocho años. Querían corresponder, pero no pudieron. Del mismo modo, un proyecto que teníamos con un famoso productor de Broadway… Nuestra actividad autorizada consistía esencialmente en enviar (esto ocurrió) al día siguiente de recibir las negativas de estos chicos, tres días (o dos días) después, no pude conseguir visados para dos de los tres miembros originales del Buena Vista Social Club e Ibrahim Ferrer Jr, el hijo de Ibrahim Ferrer del Buena Vista Social Club original. No pude conseguir sus visados para asistir. ¿Alguno de estos miembros del Social Club actuó en Broadway? Sólo pedíamos un día, así que los 30 chicos de «Diana», qué bien, y la obra de Broadway…

Eduardo Guilarte

Déjame preguntarte por artistas como Isaac Delgado. ¿Cuál es su situación ahora mismo?

Bill Martinez

No estoy seguro porque sé que hace una gira anual por aquí, creo, y podría equivocarme, pero ahora tiene doble nacionalidad. No me refiero a la ciudadanía y a las personas que se han convertido en residentes o en residentes permanentes con residencia permanente. El proceso de investigación no es sólo para obtener el visado original, sino que continúa durante todo el proceso. Es decir, está sujeto a revisión en todo momento. Es una revisión exhaustiva de todo el proceso de investigación, y eso continúa incluso si tienes la residencia. Por lo tanto, seguirán investigando para asegurarse de que mantiene su estatus legal, incluso cuando piense que todo está bien.

Eduardo Guilarte

Por lo tanto, permítanme hacerle esta pregunta: Digamos que soy un residente permanente, y he estado aquí durante 20 años. ¿Estás diciendo que si estoy en contra de Trump, podrían potencialmente cancelar mi residencia?

Bill Martinez

Puedes ver lo que le pasó a la doctora en medicina  en la Universidad Rutgers. Es una doctora libanesa que fue a casa a visitar a su familia durante un par de semanas, y no la dejaron volver. Tenía un visado H-1B. (Refiriéndose a la Dra. Rasha Alawieh, que aunque algunos informes iniciales mencionaban a Rutgers, también estaba afiliada a Brown Medicine y tenía una cita clínica en la Universidad de Brown). Hubo un… olvido de qué país era este caballero; creo que era periodista, y tuiteó algo contra Donald Trump, y tenía residencia y aún no se le permitió regresar. Así que es arriesgado salir del país, aunque sea legal y todo esté bien. Crees que no es momento de correr riesgos.

Eduardo Guilarte

Gracias, Bill.

Bill Martinez

Es un lugar oscuro en este momento.Bill Martinez 2025

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Norte America, Noticias, Sin categoría

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.

Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall
Photo by Hollis King dress by Anthony Manfredonia back stage at Carnegie Hall

Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz.

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz.

Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión.

Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau.

Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova
Claudia Acuña Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova

Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina.  Matt Collar.

Claudia Acuña, nacida en 1971 en Santiago de Chile, es una de las voces más representativas del canto latinoamericano contemporáneo.

Su música, que fusiona elementos del jazz y la música folclórica chilena, ha capturado la atención del público tanto a nivel nacional como internacional.

Claudia ha logrado posicionarse como una figura clave en la difusión de la cultura chilena a través de su arte.

Regina Carter y Claudia Acuña
Regina Carter y Claudia Acuña

Primeros años y formación

Desde muy joven, Acuña mostró interés por la música. Creció en un entorno donde las tradiciones musicales chilenas eran parte de la vida cotidiana. En su infancia, comenzó a aprender sobre la guitarra y el piano, lo que la llevó a desarrollar su talento vocal. Claudia Acuña se formó en el ámbito musical en diversas instituciones, donde cultivó su amor por el jazz, un género que la influiría profundamente a lo largo de su carrera.

Éxitos y trayectoria

El debut de Claudia Acuña en el mundo de la música fue bien recibido, lo que le abrió las puertas a una serie de presentaciones en festivales y conciertos en Chile y otros países de América Latina.

Su álbum debut, que incluye una fusión de ritmos tradicionales chilenos y de otras culturas, fue aclamado por la crítica y el público, lo que impulsó su carrera hacia nuevas alturas.

A lo largo de su trayectoria, Claudia ha colaborado con destacados músicos y ha participado en importantes festivales internacionales. Su capacidad para interpretar no solo música latinoamericana, sino también standards de jazz, ha hecho que su versatilidad sea reconocida por sus pares y seguidores.

Los discos que ha lanzado a lo largo de su carrera reflejan su amor por la música y su compromiso con la creación de un sonido único que representa su identidad cultural.

Impacto cultural

Claudia Acuña no solo es una talentosa cantante, sino también una ferviente defensora de la cultura chilena. A través de su música, busca preservar y promover las tradiciones de su país, y a menudo incorpora elementos del folclore en sus interpretaciones.

Su presencia en escenarios internacionales ha permitido que muchas personas descubran y aprecien la riqueza de la música chilena.

Además, es conocida por su carisma y energía en el escenario, lo que la convierte en una artista memorable en cada una de sus presentaciones.

Claudia ha inspirado a generaciones de músicos jóvenes en Chile y en el extranjero, alentando a otros a explorar sus raíces culturales y a expresarse a través de la música.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Claudia Acuña ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Estos premios no solo resaltan su habilidad artística, sino también su impacto en la comunidad musical. Claudia continúa trabajando activamente en la industria, colaborando con nuevos artistas y participando en proyectos musicales que promuevan el talento chileno en el extranjero.

Conclusiones

Claudia Acuña es una cantante chilena que ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Su música y su compromiso con la cultura de su país la han consolidado como una artista única en la escena musical contemporánea. A medida que continúa su carrera, es probable que su influencia siga creciendo, llevando la rica herencia musical de Chile a nuevas audiencias en todo el mundo.

Claudia Acuna - Luna 2004
Claudia Acuna – Luna 2004

Claudia Acuna – Luna (2004)

Temas:

  1. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
  2. Yesterday You and I (Jason Lindner)
  3. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
  4. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
  5. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
  6. Chorado (Guinga)
  7. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
  8. Oceano (Djavan)
  9. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
  10. Lilas (Djavan)
  11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Músicos:

Claudia Acuña (Voz)

Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)

John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)

Gene Jackson (Batería)

Luisito Quintero (Percusión)

Jimmy Greene (Saxo soprano)

Por:

Dayhist

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

 También Lea: Desde Chile Nairoby y la Casa del Ritmo con su proyecto “Producciones Vinilos Plater”

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Sin categoría

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

3 abril, 2025 by Augusto Felibertt

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel expande su visión musical con un nuevo sencillo que fusiona la esencia de la salsa clásica con su inconfundible estilo, por lo que no duda en expresar “La Rumba Me Llama”.

Este tema es parte de su próximo álbum “Sueño Alcanzado”, una producción que verá la luz el 30 de mayo y que representa la culminación de años de búsqueda musical, fusionando el sonido salsero clásico con influencias de jazz y la tradición romántica de los boleros.

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel
El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel

En “La Rumba Me Llama”, Dudamel lleva su trombón al frente de una composición vibrante que captura la esencia de la rumba como un llamado ineludible. Con una estructura musical que evoca las grandes orquestas salseras y una instrumentación impecable.

La pieza destaca por sus arreglos meticulosos, sus metales poderosos y una cadencia irresistible, fiel al espíritu con el que Dudamel ha abordado su música. El tema es una invitación a la pista de baile y un testimonio del poder rítmico que ha definido su carrera.

El álbum Sueño Alcanzado no solo toma su nombre de un concepto personal de triunfo, sino también de una de sus piezas más significativas.

La canción que da título al disco nació en un íntimo encuentro creativo en Caracas, Venezuela, junto al Maestro Alberto Crespo, el compositor Eliel Rivero y Solange Ramírez, madre de su hijo Gustavo Dudamel.

Oscar y Gustavo Dudamel
Oscar y Gustavo Dudamel

Dedicada a su hijo y con su participación especial en el violín, esta pieza encapsula el espíritu de un proyecto que trasciende lo musical para convertirse en un testimonio de vida.

Más que una producción nostálgica, “Sueño Alcanzado”, del que forma parte el tema “La Rumba Me Llama” es el reflejo de una evolución. La música que lo acompañó desde su niñez hoy toma una nueva forma bajo su dirección, en un proceso creativo que ha reunido a talentosos músicos con quienes comparte una misma visión.

Su orquesta, con base en Madrid, se ha convertido en el vehículo para seguir llevando su propuesta a escenarios internacionales, demostrando que la salsa sigue viva en cada nota y en cada golpe de tambor.

“La Rumba Me Llama” ya está disponible en todas las plataformas digitales y es solo un adelanto de “Sueño Alcanzado”, el nuevo álbum de Oscar Dudamel, consolidando su legado con autenticidad y maestría.

Oscar Dudamel Virtuoso Musico, Trombonista y Director de Orquesta.

Oscar Dudamel, trombonista venezolano, descubrió su pasión por la salsa de niño, cuando escuchó por primera vez «La Murga» de Willie Colón. Aunque su formación musical formal comenzó con el maestro Pablo Canela y continuó más tarde en El Sistema como músico clásico, esa experiencia temprana dejó una profunda huella en él, inspirando su sueño de tocar el trombón y solidificando su amor por la salsa como su pasión definitiva.

Dudamel nació el 14 de enero de 1961 en Barquisimeto, Venezuela. Creció en el seno de una familia musical en la que todas las reuniones se celebraban con música, lo que fomentó su pasión por este arte desde muy joven. Sus padres le compraron un trombón y comenzó sus estudios en la Academia de Música Yamaha.

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños
Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños

A los 7 años, ingresó en una academia de música bajo la dirección del maestro Pablo Canela, compositor y figura destacada de la música de la región venezolana del Estado de Lara, donde comenzó su formación con el cuatro, el instrumento tradicional venezolano, y la guitarra, que se convirtieron en sus primeros instrumentos.

Además de su formación en el Cuatro, Dudamel comenzó a estudiar y tocar varios instrumentos de percusión, ampliando aún más su repertorio musical.

Su formación académica tuvo lugar en el Conservatorio del Estado Lara, en Barquisimeto, y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como El Sistema.

Durante su adolescencia, formó parte de la Orquesta Juvenil del Estado Lara (El Sistema Lara) y de la Banda Iragorry del Liceo Mario Briceño, donde tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales y explorar diversos géneros.

Dudamel entró en una nueva etapa de su vida cuando se matriculó en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo para estudiar teoría y solfeo, continuando sus estudios de trombón bajo la dirección de su maestro, Óscar Vivenes.

Con los años, se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, parte de la red nacional de orquestas El Sistema de Venezuela, participando activamente en la música clásica.

Sin embargo, su fascinación por los ritmos caribeños de la salsa nunca desapareció. Así, combinó su formación clásica con su pasión por la salsa, actuando con artistas de renombre y compartiendo escenario con leyendas del género, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Ismael Miranda, Celia Cruz, Justo Betancourt, Marvin Santiago y otros grandes artistas.

En Caracas, Venezuela, fundó su propia orquesta, con la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con notables figuras como Rubén Blades, Gilbert Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Oscar D’ León, y muchos otros.

El apellido de Dudamel es sinónimo de música. Es el padre de Gustavo Dudamel, uno de los directores de música clásica más aclamados del mundo.

La conocida afición de Gustavo por la salsa proviene de su padre, quien recientemente cumplió su sueño de toda la vida de publicar un álbum en solitario titulado Sueño Alcanzado, dedicado a su hijo.

Dudamel reside actualmente en Madrid, España, donde dirige su conjunto, Oscar Dudamel y su Orquesta, interpretando salsa junto a sus amigos y colegas músicos venezolanos en el Café Berlín Madrid.

Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt
Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt

‍Fuentes de Investigación:

Contacto: Katie Baloian de Radio Notas (Compartiendo Ideas)

Alberto Crespo (Pianista y Arreglista)

Dj. Augusto Felibertt

Café Berlin en Madrid

También Lea: Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

La multifacética Aymée Nuviola le entrega su ‘Corazón Sonero’ a Puerto Rico, en el histórico Teatro Tapia de El Viejo San Juan

3 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta de Pete Perignon dio por iniciado el concierto de Aymée Nuviola, titulado Corazón Sonero, interpretando una contundente introducción de jazz latino. Durante el primer minuto, la melodía instrumental se fue acomodando en clave de salsa, dando entrada a las voces de Lorna Marcano y de Ricely Colón, quienes coreaban: «Yo te invito a bailar y a gozar con Aymée, la sonera del mundo». La dupla de coristas compuesta por Marcano y Colón preparó el teatro para la entrada triunfal de la voz de La Sonera del Mundo.

La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Al subir el telón del histórico Teatro Alejandro Tapia y Rivera, de El Viejo San Juan, el diseño del escenario de José “Quenepo” Ramos Vega, que dejaba a la vista dos cenefas de tela transparente sostenidas en el medio por una imponente estrella blanca, llamó la atención del público. El rojo del triángulo de la bandera cubana estaba representado por el colgadizo desplegado a la izquierda de la estrella, mientras que el paño representativo de la bandera puertorriqueña se sostenía a la mano derecha de la misma estrella. La inspiración del diseño demuestra que las banderas cubana y puertorriqueña son gemelas fraternas.

La lírica inicial que resonó en el teatro, que se encontraba lleno a capacidad, con la potencia vocal de Aymée Nuviola rezaba: «Un poco de salsa buena, un poco de salsa pura, para que la gente nueva, conozca nuestra cultura». De ahí en adelante, la música obedeció el comando de Nuviola, cantando: «Deja que la clave se meta en el cuerpo, deja que la conga y el bongó te muevan el suelo». Ciertamente, tres horas más tarde seguíamos dejando que la entrega escénica del equipo musical continuara moviéndonos el suelo. Pete dirigió con maestría a: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, campana, güiro y maracas, Miguel Camilo en el piano, Jorge Rivera en el bajo, Pedro Marcano y Víctor Ambert en las trompetas, César Ayala y Léster Pérez en los trombones y Saviel Cartagena en los saxos tenor y soprano.

A diez minutos de haber comenzado la música bajo la dirección del líder de la generación del presente, como se le conoce en suelo boricua al timbalero Pete Perignon, Aymée saludó a la concurrencia con un sentido: «¡Buenas noches, Puerto Rico!» Agradeció a los asistentes de manera cándida por acompañarla, mientras hacía chistes sobre lo pesado de su vestido al tiempo que se acomodaba el vuelo y las alas de las mangas con elegancia. Además, comentó sobre el diseño del teatro, inaugurado en 1832.

Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Esa primera conversación con la concurrencia le sirvió para conectar con un: «somos sobrevivientes», en clara referencia a la pandemia del COVID-19, poco antes de citar a Celia Cruz diciendo: «Como muy bien dijo Celia: “Gracias Puerto Rico, por prestarme tu bandera”.» También reconoció al actor Willy Denton, quien representó a Pedro Knight cuando Aymée personificó a Celia Cruz en la telenovela Celia y quien se encontraba entre los presentes.

Nuviola hizo alarde de haber llegado al quinto piso, mientras recontaba que ella iba a grabar su versión de ‘El ratón’ con Cheo Feliciano, cuya inesperada muerte frustró la tan esperada colaboración. Sin embargo, Aymée decidió grabarlo de todas formas, para con ello ofrecerle un homenaje al Señor Sentimiento. El repertorio de la tarde incluyó: ‘Un poco de salsa’, ‘Salsa con timba’, ‘Yo sé que es mentira’, ‘El ratón’, ‘La tierra del olvido’ y ‘La gota fría’.

Muchos recuerdan a Aymée por su personaje de Celia Cruz en una interpretación actoral que marcó “un antes y un después” en la carrera de la cantante. Así lo reconoció la también actriz, poco antes de homenajear a Celia, con sus versiones de ‘Cúcala’ y de ‘Quimbara’, además de interpretar un popurrí de algunas canciones con las que Celia se coronó como la Reina de La Salsa. El medley incluyó ‘Toro mata’ y ‘Bemba colorá’, entre otras.

El concierto incluyó una parte de bohemia durante la que Aymée se acompañó del piano clásico para compartirnos su pasión por el filin. El repertorio seleccionado fue: ‘Obsesión’, ‘Bésame mucho’, ‘Me faltabas tú’, ‘Perfidia’ y ‘Lágrimas negras’.

Antes de interpretar ‘El espacio’, de su autoría, y acompañándose de Miguel Camilo al piano, Aymée contó que el tema fue inspirado en «un esqueleto ajeno», según lo describió la también compositora. Aymée enfatizó que ‘El espacio’ no está dedicado a su esposo. Entre chistes y carcajadas, la sonera compartió con los allí presentes su historia de amor con Paulo Simeón, al tiempo que reconocía la presencia de Fabio Díaz Vilela, quien era el dueño del lugar en el que se conocieron los hoy esposos desde hace más de 14 años. Aymée le expresó su agradecimiento a Fabio, por también haber sido un gran apoyo para la carrera de la también productora, «desde el día uno».

Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

El clímax del concierto llegó mientras la sonera despegaba ‘El cuarto de Tula’, Gilberto Santa Rosa –quien estaba entre los asistentes- subió a tarima para a dúo con Aymée, entre soneo y soneo describir el alcance del talento de la cubana que le entregó su corazón sonero a Puerto Rico. El Caballero de la Salsa pudo también pregonarle a La Sonera del Mundo la fascinación que el público puertorriqueño le tiene. Por su parte, los soneos de Aymée le expresaron a Gilberto la admiración que esta le tiene por ser «un gran maestro».

El repertorio de esta última fracción incluyó los temas ‘Fiesta’ y ‘El manisero’, que incorporó correspondencias entre la cantante y el pianista. La coda de ‘El manisero’ coincidió con el cierre del telón, al tiempo que el público pedía a gritos: «otra, otra, otra». La ñapa le correspondió a ‘Chan chan’, tema incluido en el álbum que le ganó a Nuviola un Grammy por su producción A Journey through Cuban Music. La interpretación estuvo salpicada de la fuerza que trajeron las trompetas de Pedro Marcano y de Víctor Ambert, junto a los trombones a cargo de César Javier Ayala y de Léster Pérez. ‘Chan Chan’ anunció la despedida con la que el enérgico «Dios bendiga a Puerto Rico» de parte de Aymée Nuviola resonó al bajar el telón de su primer concierto en suelo boricua, en solitario. Por mi parte, le reciproco: «Dios bendiga a Aymée Nuviola y a su equipo de trabajo (incluyendo a Paulo Simeón y a Luis Solís)».

Aquí en la Isla del Encanto quedamos complacidos sabiendo que Corazón Sonero ha consolidado a esta artista de alta gama, a quien ya la consideramos nuestra.

Bella Martinez PR

Imágenes: Conrado Pastrano

También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Premio Nacional de Cultura 2023-24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana,

Cheo Linares nació en la ciudad de Caracas-Venezuela, ha hecho parte de agrupaciones como La Salsa Mayor, Salsa Mágica, el Trabuco Venezolano y Saxomanía.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana
José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana

Es uno de los compositores más importantes de Venezuela.

Linares acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Cultura 2023-24 en renglón música, así que es su primer lanzamiento musical desde ese importante reconocimiento, que seguramente es un estímulo para seguir adelante con su trabajo.

El pasado sábado 11 de enero 2024 el Ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2023–24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela 2024.

Se conocieron los nombres de los artistas, docentes e investigadores que resultaron favorecidos por el jurado como merecedores del Premio Nacional de Cultura 2023-24, tras el anuncio de los mismos por parte del ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas.

En la Mención Música destacó el maestro de la flauta Antonio Toñito Naranjo, “por su trayectoria como intérprete y formador de generaciones de flautistas venezolanos y por su aporte a la cultura venezolana”, de acuerdo a lo comunicado por Villegas.

Antonio Naranjo es un extraordinario músico, compositor y director musical, además de integrante de la agrupación El Cuarteto, que integró junto a su hermano Telésforo Naranjo y los hermanos Miguel y Raúl Delgado Estévez (+).

También vinculado a la música, pero en la mención Cultura Popular, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura a Rafael Salazar “por su larga e ininterrumpida trayectoria como investigador, musicólogo, compositor y promotor cultural”.

Hay que comentar que Rafael Salazar ha sido uno de los más destacados investigadores, recopiladores y difusores de la cultura popular venezolana, amén de ser autor de libros dedicados al folclore.

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta
Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta

Recibieron Premio Nacional de Cultura mención honorífica varios extraordinarios músicos, como son el cuatrista Daniel Enrique Gil Rosado, el cantante llanero Cristóbal Jiménez; el maestro de la composición Henry Martínez, el cantante oriental Hernán Marín; y los integrantes de Los Guaraguao, Eduardo Martínez, José Gerardo Cordero y José Manuel Chachata Guerra.

Glorias Artísticas de Venezuela,
Mención aparte mereció el premio a las Glorias Artísticas de Venezuela, que fue otorgado a estupendas cantantes como Cecilia Todd , Lilia Vera y Biella da Costa. Las dos primeras forman parte de la historia viva del folclore venezolano y sus voces forman parte del acervo nacional. Por su parte, Biella da Costa es una de las máximas figuras del jazz en Venezuela.

El premio también fue entregado al maestro Jesús Sevillano, cantante que formó parte del histórico Quinteto Contrapunto. También lo recibió el estupendo compositor y cantante salsero Cheo Linares y el cantor popular José Montecano, hermano de Alí Primera.

Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

Mario Díaz, enorme exponente del joropo central, también fue reconocido como una Gloria Artística de Venezuela, al igual que el gran compositor y cantor oriental Perucho Aguirre.

Mismo galardón obtuvo el Sistema de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles Simón Bolívar, y no se quedaron atrás agrupaciones como la parranda La Flor de Cojedes, el Teatro Negro de Barlovento o Los Cañoneros, excelentes representantes del merengue rucaneao.

En el mundo del rocanrol brilló el grupo Los Tres Tristes Tigres; el mítico Ivo; y más acá el cantante Colina, famoso por sus éxitos de pop en los años ‘80.

Tags: Antonio Toñito Naranjo, Biella da Costa, Cecilia Todd, Chachata cultura, Eduardo Martínez, Ernesto Villegas, Glorias Artísticas de Venezuela Hernán Marín Jesús Sevillano, José Gerardo Cordero, José Montecano, lilia Vera, Los Guaraguao, Mario Díaz, Perucho Aguirre. Premio Nacional de Cultura y Rafael Salazar.

Cheo Linares no llegaba a los 20 años de edad cuando algo inesperado le ocurrió. Otro jovencito, Gonzalo Martínez, fue a su casa a buscarlo para invitarlo a cantar con La Salsa Mayor. Era 1983 quizás.

Cheo asegura que su tía fue quien abrió la puerta y luego le avisó: «Oye, Cheo, te buscan. Están preguntando si quieres cantar en La Salsa Mayor…». Cheo, descamisado, salió. No lo podía creer.

Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

 “Venezoa es un término que creé para denominar al melómano salsero venezolano, a quien dedico esta producción, que a su vez hago extensiva a los hermanos salseros del planeta, este CD fue hecho con todo el amor, mística y profesionalismo de los músicos, técnicos y Diseñadores que en el participaron, a ellos les presento mis más sinceras y expresivas gracias por el apoyo brindado. Agradecido con todas las personas que han respaldado mi carrera, especialmente a Periodistas, locutores, Djs, Coleccionistas y Promotores, para todos, bendiciones, amor y luz…”

Cheo Linares.

Fuentes: Radio Café Atlántico

También Lea: Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

Ensalada César

13 marzo, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA /
Eduardo Guiarte

La internacionalmente famosa “Ensalada César” fue creada en la pequeña ciudad fronteriza de Tijuana, México. Muchas personas se sorprenden cuando escuchan este hecho por primera vez. Confieso que cuando lo escuché por primera vez, me hizo dudar. Bailar toda la noche, un sano apetito sexual y una buena comida son regalos de los dioses. ¿Era cierta la historia? Como chef aficionado, necesitaba saber toda la historia.

Caesar Cardini Hotel
Caesar CardiniHotel
Foto del restaurante
Foto del restaurante
Foto 2 del restaurante
Foto 2 del restaurante
Foto 3 del restaurante
Foto 3 del restaurante

Así que tomo un vuelo a San Diego, con planes de cruzar la frontera a pie. Acabo de bajar de mi vuelo y estoy en mi Uber. Nos dirigimos a la estación de cruce fronterizo. Mi conductor es un anciano anglosajón locuaz. Él conoce el restaurante y me habla de la gran Ensalada César y que tienen una excelente Beef Wellington. El chofer me dice que ahora está en un hotel, en la Avenida Revolución. “Oh, tendrá una excelente comida y no arruinará el banco”, dice mi conductor.

Eso me bastó para hacer mi reserva y pedí entrevistar a alguien que pudiera hablar en nombre de la casa. Nos recibe Josué Corral, el capitán. Jossue se sentó y nos contó la historia. La historia comienza con unos aviadores que llegaron tarde una noche y les dijeron que no tenían nada disponible.

Le preguntan a Caesar Cardini si podría preparar algo para ellos ya que se estaban muriendo de hambre. El Sr. Cardini entró en modo creativo y mezcló un poco de ajo, anchoas, mostaza Dijon, salsa Worcester, pimienta negra, yema de huevo, jugo de limón, aceite de oliva, crutones y un poco de queso parmesano. Luego, las hojas de lechuga romana se deslizaron por la salsa licuada y el resultado fue un éxito total.

A todos les encantó la creación y cada vez que regresaban pedían la misma ensalada. La ensalada se hizo conocida como «La ensalada del aviador».

No se puede contar la historia de la Ensalada César sin hablar de una de las figuras más controvertidas de la historia inglesa, Wallis Simpson, alias Duquesa de Windsor. Bessie Wallis Warfield nació a unas 70 millas de Baltimore. El padrastro de Wallis era hijo de un destacado jefe del Partido Demócrata.

Jimmy Donahue con la duquesa
Jimmy Donahue con la duquesa

Wallis pudo asistir a la escuela de niñas más cara de Maryland. En la escuela, Wallis se hizo amigo de Renee du Pont, de los famosos du Pont. Wallis desarrolló aspiraciones sociales. Su primer matrimonio fue con Earl Winfield Spencer Jr. (también conocido como Win), un aviador de la Armada. Se habla de que Win bebe mucho. Se dice que Wallis tuvo una aventura con un diplomático argentino, Felipe de Espil. También se dice que Wallis tuvo una aventura con el conde Galeazzo Ciano, el yerno de Mussolini, y quedó embarazada. Se dice que un aborto fallido dejó infértil a Wallis. En 1927 se finalizó el divorcio.

El segundo matrimonio se produjo siete meses después de su divorcio. Wallis se casó con Ernest Aldrich Simpson. Tanto Ernest como Wallis fueron diligentes en ascender en la última escala social británica. Se dice que vivían por encima de sus posibilidades. En una fiesta en casa conocieron a Eduardo, Príncipe de Gales. Edward tenía fama de tener una aventura con Lady Furness, una amiga de Wallis. Mientras Lady Furness estaba en Nueva York, Wallis y Edward comenzaron a tener una aventura.

Guy Marcus Trundle
Guy Marcus Trundle
Ernest Simpson
Ernest Simpson

Ernest miró hacia otro lado mientras se desarrollaba la aventura. La prensa local ignoraría los rumores, pero no así la prensa internacional. Wallis se convirtió en la mujer más odiada del Imperio Británico. Eduardo VIII ascendió para convertirse en rey de Inglaterra. Edward no rompería su relación con Wallis y quería que se le concediera el HRM (Su Majestad Real). Wallis solo podía ser tratada como «Su Gracia», ya que no era aceptada como verdadera realeza.

La reina con Wallis Simpson
La reina con Wallis Simpson

Winston Churchill luchó amargamente y argumentó que Eduardo era el líder de la Iglesia Anglicana, el Defensor de la Fe, y que Eduardo le debía sacrificios a su pueblo, que nunca aceptaría a Wallis como su Reina. Wallis fue aclamada como una prostituta estadounidense que no dejaría en paz a su rey. Después de 11 meses en el trono, Eduardo abdicó del trono a su hermano, quien se convirtió en el rey Jorge VI.

El tercer matrimonio fue con Eduardo VIII. Tuvo una aventura con Jimmy Donahue, heredero de la fortuna de Woolworth y de quien se decía que era un notorio homosexual.

Foto con Richard Nixon, luego Hitler, luego con la reina Isabel, quien la culpó por la muerte de su esposo.

Wallis Simpson and her husband greeting Adolf Hitler
Wallis Simpson and her husband greeting Adolf Hitler

En el libro fue aclamado como la mayor historia de amor del mundo. Se dice que en los cuadernos de

Anne Seagrim, secretaria de la pareja real, Edward le pidió a Wallis que rompiera su relación con el presunto homosexual promiscuo Jimmy Donahue, heredero de la fortuna de Woolworth. 19 años menor que ella.

Nieto del millonario Frank W. Woolworth, dice Charles Higham en su libro que el 18 de marzo de 1946 Jimmy y sus amigos llevaron a varios marineros, soldados e infantes de marina al apartamento de su madre. Allí desnudaron a un soldado y comenzaron a afeitarle el vello corporal con una navaja antigua. Se dice que accidentalmente Jimmy castró al soldado. Se dice que la madre de Jimmy pagó cerca de un cuarto de millón de dólares para retirar los cargos y Jimmy huyó a México durante dos años.

Hubo un tiempo en que llegué a comprender que no es necesario ser un gran escritor para ganar fama. Puedes escribir sobre personajes famosos que promocionarán tu libro sobre ellos. En cierto modo, así es como empezó este maravilloso plato. Personajes famosos huyen de la prohibición y beben a sus anchas nada más cruzar la frontera, Tijuana, México. Era elegante y estaba a la moda.

Wallis fue el embajador de este plato. Wallis Simpson, una personalidad muy controvertida que, cuando aún estaba casada, se decía que era la amante del rey de Inglaterra, Eduardo VIII. Muchos británicos la aclamaron con odio como la puta americana que les robó el rey. Eduardo VIII abdicó cuando se enfrentó a la realidad de que su pueblo no aceptaría a Wallis como su reina.

Siendo la personalidad que era Wallis, visitó los restaurantes más famosos del mundo, París, Londres, Nueva York, Buenos Aires y a Wallis siempre le gustó involucrarse con la cocina y le instruía personalmente al chef cómo quería que se prepararan las comidas. Pues todo chef famoso tuvo que aprender a hacer Ensalada César, por orden real de Wallis Simpson.

Love Story Book cambió la reacción del público hacia la pareja. Wallis fue recibido como miembro de la realeza en Baltimore. Intentó arreglar las cosas con Hitler y fue recibido. Su hermano no lo apreció y fue visto como un entrometido. La Reina había visitado a Roosevelt y se hizo la alianza entre Estados Unidos e Inglaterra. La mujer más odiada de Inglaterra.

Antes, durante y después sospechosos de ser simpatizantes del nazismo. Se sospechaba que pasaba información sobre los nazis. Les pidieron que abandonaran Francia cuando la visitaran.

Cardini's Creator of the Caesar Salad
Cardini’s Creator of the Caesar Salad
Cardini's Creator of the Caesar Salad - Salsa
Cardini’s Creator of the Caesar Salad – Salsa

Necesidad o accidente, 4 de julio de 1924 grupo de pilotos y no había nada que ofrecerles. Le preguntaron al chef, César Cardini. Luego pasó a ser conocida como la “ensalada de los volantes”. La ensalada de los aviadores.

En los años 30 Cardini la bautizó con su nombre. Ley seca en EE. UU., y la gente fue a TJ y corrieron la voz. Mucha gente famosa iba a Tijuana, era un lugar donde se podía escapar de la prohibición. Wallis Simpson fue y escribió la receta y dondequiera que fuera, Wallis hacía que todos los chefs la prepararan de la manera que aprendió del Sr. Cardini. Desde calle 2, 1916. En 1927 se mudaron de ubicación.

En un momento llegué a la conclusión de que no es necesario ser un gran escritor para ganar fama. Puedes escribir sobre personajes famosos que promocionarán tu libro sobre ellos. En cierto modo, así es como comenzó este maravilloso plato. Famosos huyen de la prohibición y beben hasta el cansancio nada más cruzar la frontera, Tijuana, México. Era chic y de moda. Wallis fue el embajador de este plato. Wallis Simpson, una personalidad muy controvertida que, mientras aún estaba casada, se decía que era la amante del rey de Inglaterra, Eduardo VIII.

Muchos británicos la aclamaron con odio como la prostituta estadounidense que robó su rey. Eduardo VIII abdicó cuando se enfrentó a la realidad de que su pueblo no aceptaría a Wallis como su reina. Siendo la personalidad que era Wallis, visitó los restaurantes más famosos del mundo, París, Londres, Nueva York, Buenos Aires, y a Wallis siempre le gustó involucrarse con la cocina y personalmente instruía al chef sobre cómo quería que se prepararan las comidas. . Bueno, todo chef famoso tuvo que aprender a hacer Ensalada César, por el Comando Real de Wallis Simpson.

Love Story Book cambió la reacción del público hacia la pareja. Wallis fue recibido como realeza en Baltimore,

Eduardo Guilarte en Caesar Cardini Hotel Foto
Eduardo Guilarte en Caesar Cardini Hotel Foto

Trató de arreglar las cosas con Hitler y fue recibido. Su hermano no apreció y fue visto como un entrometido. La Reina había visitado a Roosevelt y se hizo la alianza entre EE.UU. e Inglaterra. La mujer más odiada de Inglaterra.

Antes, durante y después sospechosos de ser simpatizantes nazis. Era sospechoso de pasar información sobre los nazis. Les pidieron que abandonaran Francia cuando visitaron.

Necesidad o accidente, 4 de julio de 1924 grupo de pilotos y no había nada que ofrecerles. Le preguntaron al chef, Caesar Cardini. Entonces pasó a ser conocida como la “ensalada de los volantes”. La ensalada de los aviadores.

En los años 30 Cardini la bautizó con su nombre. Ley seca en EE. UU., y la gente fue a TJ y corrieron la voz. Mucha gente famosa iba a Tijuana, era un lugar donde te podías alejar de la prohibición. Wallis Simpson, fue y ella escribió la receta y dondequiera que fuera, Wallis haría que todos los chefs la prepararan de la manera que aprendió del Sr. Cardini. Desde calle 2, 1916. En 1927 cambiaron de ubicación.

Evita las restricciones de la prohibición. De moda entre Hollywood y otras celebridades. se vendió la marca Cardini y ahora es propiedad de la empresa de aderezos para ensaladas especiales T. Marzetti. Todavía es popular y ofrece más de una docena de variedades de la receta original.

Caesar Cardini
Caesar Cardini

Caesar Cardini, un famoso restaurador que, según la tradición, inventó el plato en Tijuana, México, en 1924 cuando una avalancha de comensales el 4 de julio agotó los recursos de su cocina y tuvo que arreglárselas con los ingredientes que quedaban a mano.

Restaurante cesar http://caesarstijuana.com/

 

Publicado en: 2018, Marzo, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.