• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Octubre

Ante la adversidad crecemos con Johnny Cruz .

3 enero, 2024 by Agustin Bernales Guilarte

Norte America/ Toda USA

Johnny Cruz: Este mes quise dedicarme a las buenas noticias, destacando el trabajo de quienes, a pesar de las adversidades, siguen esforzándose por llevar lo mejor al público. ¡Seguimos trabajando!

Gilberto Santa Rosa nos sorprende con su nuevo disco Colegas. Su fonograma más reciente. En esto Santa Rosa invirtió los últimos seis años y presenta 16 colaboraciones con artistas cubanos -Isaac Delgado y Juan José Hernández- puertorriqueños -Tito Nieves, Tito Rojas, Luisito Carrión, Pirulo, Nino Segarra, Choco Orta entre otros-, así como como con un dominicano – Jose Alberto «El Canario» -. El álbum está precedido por “40… y contando en vivo desde Puerto Rico”, disco grabado en 2018 en vivo en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan, para celebrar sus 40 años de carrera musical. Los majestuosos arreglos fueron obra de Dino Nugent (Apaga La Luz), Marty Sheller (Caminalo, Ban Ban Quere), Ramón Sánchez (Que Se Sepa), Javier Fernández (Tremendo Coco, Masacote), Louis García (Por La Calle Del Medio , Ocana Sordi, El Guateque De Chombo), Ricky González (Vamos a Bailar El Son, Eque Tumba), Manolito Rodríguez (Medley Boleros), José Madera (Bailadores), Rene González (Estoy como Nunca), Isidro Infante (Mario Ague, El Mejor Sonero, Sonerito), James Hernández (La Fonda De Bienvenido).

En buena hora Santa Rosa presenta esta producción. Lo posiciona en la plataforma de los GRAMMY y lo refresca en su faceta de sonero y de paso tiende una mano amiga a algunos que no habían vuelto a grabar Salsa Brava. Pistas: La Familia; Caminalo; Que Se Sepa; mazacote; Apaga La Luz; sonerito; Por La Calle Del Medio; Nos Vamos A Bailar El Son; popurrí de boleros; Ocaña Sordi; bailadores; El Mejor Sonero; Tremendo Coco; Estoy Como Nunca; Mario Agüe; Eque Tumbao; La fonda de bienvenida; Ban Ban Quere; Guateque De Chombo. Integrantes: Angie Machado, Jan Duclerc, Jesús Alonso, Turbiedad Vilchez – trompeta; Charlie Sierra – maracas; Dino Nugent – violín; Johnny Torres, Pedro Pérez – bajo; Manolito Rodríguez – timbal; Rafy Torres, Toñito Vásquez, Víctor Vázquez, Reynaldo Jorge – trombones – trombón; Richie Bastar – bongó; Sammy García, Jimmie Morales – congas; Sammy Vélez, Josué Urbina; Pedro Méndez, Frankie Pérez, Janice Maysonet – saxofón; Luis Marín, Isidro Infante, Javi Fernández, Ricky González – piano; Orestes Vilató – timbales; Pablo “El Indio” Rosario – percusión; Meñique, Paquito Guzmán, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, Justo Betancourt – coros. Invitados: Víctor Manuelle, Choco Orta, Juan José Hernández, Isaac Delgado, Yan Collazo, Luisito Carrion, Pirulo, Tito Nieves, Tito Rojas «El Gallo», Ismael Rivera Jr., José Alberto «El Canario», Carlitos Ramírez, Michelle Brava , Herman Olivera, Maelo Ruiz.

Aprovecho para saludar a mi buen amigo Johnny Rodríguez Jr., mejor conocido como Johnny «Dandy» Rodríguez, es un bongosero estadounidense. Fue bongosero de toda la vida de Tito Puente y también tocó con Tito Rodríguez, Ray Barretto y Alfredo de la Fe. Perteneció a varias bandas populares de la era de la salsa como Tico All-Stars, Fania All-Stars y Typica 73. Es un orgulloso hijo de El Barrio (Spanish Harlem), Nueva York, y stickball (beisbol callejero) fue más interesado que la música. Sin embargo, influenciado por su padre, Johnny, de 17 años, se ganó el puesto de tocar bongós en la Orquesta de Tito Puente. Johnny pasó más de 30 años con la orquesta, también trabajó con Tito Rodríguez de 1965 a 1968 y con Ray Barretto desde 1970 hasta finales de 1972. Johnny pasó a formar Tipica 73, de la cual permaneció hasta 1979. Luego volvió a la banda. La banda de Tito, tocando junto a él hasta el momento de la muerte de Tito en mayo de 2000.

Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. sigue siendo un percusionista de salsa y jazz latino. Hoy trabaja como percusionista en diferentes conjuntos de música latina, es imparable y muy activo con los Latin Jazz Giants (junto a sus colegas y artistas exclusivos de LP, José Madera y George Delgado) y eso incluye a las estrellas de la orquesta original de Tito Puente. La banda toca la famosa música de los días del Palladium de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito, y también grabó The Giants Play the Music of the Palladium.

En 2008, Johhny confió al Departamento de Investigación y Desarrollo de LP el diseño de los bongos John “Dandy” Rodríguez Jr. de la serie Legends. John se enorgullece de que estos tambores, que llevan su nombre, presenten unas características sonoras y visuales tan destacadas. ¡Sigue adelante, Jhonny!

Hace unos días se lanzó oficialmente al mercado En Mi Voz, el debut en solitario del cantante ecuatoriano Marco Bermúdez. Esta es una muy buena selección de diez temas, bajo la mano maestra de Oscar Hernández, el prestigioso y reconocido músico que debuta como productor discográfico con Ovation Records.

Marco no ha guardado nada para este estreno. Se ha reunido con sus compañeros de la Hispánica del Barrio y el resultado no ha podido ser mejor: Jerry Madera, Máximo Rodríguez, Maneco Ruiz, Héctor Colón, Doug Beavers, Reynaldo Jorge, Jeremy Bosch, George Delgado, Luisito Quintero y Jorge González dale solvencia y sabor a En Mi Voz. El disco abre con «Amanecer Contigo», compuesto a cuatro manos entre Hernández y Bermúdez, donde destacan los solos de trompeta de Maneco Ruiz y flauta de Jeremy Bosch.

También se escucha a Jeremy con su flauta en su fina y sentida composición «Canto a mi Mamá» y en «Únicamente tú», convirtiendo a Marco en la segunda voz. El espíritu romántico del cantante de la Spanish Harlem Orchestra y Mambo Legends Orchestra se confirma en temas como «Solo Basta» y «Tu Regreso». Los arreglos de Oscar garantizan la melodía clave. Muy recomendable este disco, no tiene desperdicio!

Les envío mis saludos y deseos de reencuentro con este excelente salsero: Hermenegildo Olivera, o Herman Olivera. Nacido en Newark, New Jersey, hijo de padres puertorriqueños y desde temprana edad vinculado a la música latina. En los años 70, en pleno auge de la salsa, Herman inició su afición por el canto escuchando las interpretaciones de Chamaco Ramírez, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano y Marvin Santiago, entre otros. Estos vocalistas fueron principalmente su fuente de inspiración. Cuando tenía apenas 15 años, Herman comenzó su carrera como intérprete de salsa con una orquesta llamada La Justicia.

Posteriormente formó parte de la banda La Sónica, donde conoció a su amigo y trombonista Jimmy Bosch. Luego de esto pasó un tiempo con la orquesta Caramelo para luego dar el salto más importante en su carrera al formar parte del Conjunto Libre en 1978, donde dejó su voz reflejada por primera vez en el LP Increíble de 1981 bajo la dirección del percusionista Manolo Oquendo y el bajista Andy González, donde destaca con el tema Decídete. En 1990 es invitado a grabar en el disco Salsa Sudada, del sello Valdesa Records de Víctor Raúl Sánchez “Patillas” y con la dirección musical de Isidro Infante, compartiendo vocalización con Mario Muñoz “Papaíto”, Adalberto Santiago, Eladio Peguero «Yayo El Indio” y Pablo Villanueva Branda “Melcochita”; en esta obra interpreta los temas La Aguja y un homenaje a la ciudad de Cali llamado Valle Plateado de Salsa. Posteriormente, lanzó un proyecto independiente llamado Herman Olivera y La Exclusiva. Chequea la Mercancía.

Producida por Fernando Pastrana donde la canción Me Extraña Araña es una de las más destacadas. Para 1997 participa en el CD de la banda Rikoson All Stars, llamado Evoluciones del Son, donde se destaca muy bien en el tema romántico Aquella Noche. En 1998 es solicitado por el profesor de piano Eddie Palmieri y junto al vocalista Wichy Camacho graban el disco El Rumbero del Piano, donde se destaca como cantor en los temas Malagueña alerosa y Oiga mi Guaguancó. Ese mismo año es invitado a los estudios de grabación por el trombonista Jimmy Bosch y lanzan el disco titulado Soneando Trombón, que contiene el éxito Otra Oportunidad. Quien toca a dúo con Frankie Vázquez. En este CD también aparece la canción Descargarana. Ese mismo dúo, Olivera y Bosch, se reúnen al año siguiente (1999) y producen Salsa Dura, donde Herman brilla interpretando el Impacto Tendremos completo. El disco también cuenta con la participación de los cantantes Frankie “Nene” Morales y Frankie Vázquez. Paralelo a este disco, el sello RMM lanza un CD y DVD en vivo titulado Eddie Palmieri & Friend’s, donde Herman luce excelente en el tema Palo pa’ Rumba.

Continúa la invitación a sintonizar la nueva estación de radio Fm/Internet en Live365.com: Salsagallery. Buena música, entrevistas a los artistas y mucho más… ahora con la participación de Félix Villalobos quien se suma a Salsagallery Radio con un segmento en el que estaremos hablando de Música.

En Spanish Harlem Salsa Gallery Museum estamos felices de decir que poco a poco estamos regresando a nuestras actividades y estaremos abriendo la galería esporádicamente. No paramos, seguimos trabajando por nuestra música y os mantendremos siempre informados a través de nuestras redes sociales. Esperamos tener más novedades en breve y que pronto podamos volver a la normalidad.

[Leer más…] acerca de Ante la adversidad crecemos con Johnny Cruz .

Publicado en: 2020, Noticias, Octubre

Legado de la familia Cepeda luego de ocho generaciones

30 octubre, 2023 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores saben, este es un espacio dedicado enteramente a la promoción de la salsa y demás estilos derivados, pero no por ello vamos a dejar por fuera otros géneros latinos que también merecen ser promocionados y reconocidos a nivel mundial. Tal es el caso de la bomba y plena, de los cuales vamos a hablar en las próximas líneas. 

La bomba y la plena son dos géneros musicales que vienen de Puerto Rico que empezaron teniendo popularidad local, pero poco a poco, han ido teniendo notoriedad internacional gracias ciertos grupos de puertorriqueños que se han esmerado por llevar su cultura a la mayor cantidad posible de lugares en el mundo. Es así como llegamos al tema de la familia Cepeda y todo lo que sus miembros han hecho a favor la bomba y la plena. 

Bárbara y Margarita
Bárbara Liz Ortiz Sánchez and his mother Margarita »Tata» Cepeda

La Familia Cepeda 

La familia Cepeda es una institución cultural que tiene unas ocho generaciones dándose a la tarea de promover la bomba y la plena con el finde que sean escuchados y bailados en todo el mundo. Quien dio inicio a esta linda labor fue Don Rafael Cepeda Atiles, músico y compositor de larga trayectoria profesional que ha dejado un gran legado gracias a su arduo trabajo en vida, el cual sigue manteniéndose vigente gracias a sus descendientes. 

Cuando se casó con Caridad Brenes Caballero, la involucró en todas sus actividades artísticas y llegó a ser un apoyo fundamental para el músico en su trabajo. La dama llegó a desempeñarse como bailarina profesional de bomba y plena, vestuarista y coreógrafa, lo que la hizo brillar con luz propia en cada proyecto dirigido por su talentoso esposo. 

Durante su carrera, Don Rafael creó diversos conjuntos musicales y, con el paso de los años, él y su mujer fueron involucrando a sus hijos y demás familiares para que colaboraran en lo que pasaría a convertirse una reconocida empresa familiar. 

Uno de los más grandes logros cosechados por el artista fue el de haber desarrollado un movimiento cultural en torno al rescate y la preservación de tradiciones locales relacionadas con la bomba y la plena, las cuales ya se creían perdidas. También fue condecorado con el National Endowment for the Arts Fellowship del Smithsonian Institute por los apartes hechos a la música. 

Todo este legado quedó en manos de la familia de don Rafael y uno de los primeros en hacer algo al respecto fue su hijo Modesto, quien fundo la Escuela de Bomba y Plena Don Rafael Cepeda en Santurce, Puerto Rico. Esta institución fue creada con la finalidad de enseñar la bomba y la plena en los ámbitos de baile y percusión. 

Quienes seguirían estos pasos serían Margarita ‘‘Tata’’ Cepeda, nieta de Don Rafael y Caridad, y Bárbara Liz Ortiz Sánchez, bisnieta de Don Rafael y Caridad. Margarita actualmente dirige la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda y su hija, Barbara Liz, dirige la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en el estado de Florida. Fue justamente con esta última con quien tuvimos el gusto de conversar sobre todo este proyecto y los planes que tiene con él a futuro. 

Bárbara Liz y su traje de bomba
Bárbara Liz vistiendo su traje de bomba

Barbara Liz de la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda 

Barbara Liz pertenece a la séptima generación de la familia Cepeda y sus hijos, que también bailan la bomba y la plena, vendrían perteneciendo a la octava. Dice que cada miembro de la familia ha tratado de hacer suyo el legado de Don Rafael a su propia manera. En su caso particular, lleva cinco años dirigiendo la Escuela de Bomba y Plena Tata Cepeda en Florida, a la que decidió bautizar con el apodo de su madre, que es Tata, para homenajearla en vida.  

Aunque el funcionamiento de su escuela y la de su señora madre son distintos, suelen trabajar en conjunto en los casos que lo requieran. Pr ejemplo, si por cualquiera razón un alumno no puede seguir su educación aquí porque se va a Puerto Rico, puede seguir estudiando en la escuela ubicada en la isla del encanto sin ningún problema.  

‘‘No teníamos un currículum o programa educativo a seguir para enseñar la bomba y la plena, pero mi mamá se encargó de crear uno para que pudiéramos enseñar el baile y la percusión con una metodología más clara’’ dijo Bárbara Liz. 

A raíz del Huracán María, fueron muchas las familias puertorriqueñas que se fueron a vivir a Florida debido a la perdida de sus propiedades y cosas materiales, por lo que los alumnos de la escuela en Puerto Rico se pudieron inscribir en la de Florida en su lugar. Puede decirse que son escuelas hermanas que trabajan en conjunto para un mismo fin.  

Percusión y baile en la bomba y plena 

Algo que Bárbara Liz quiso destacar sobre este punto que son muchas las chicas que están inscribiéndose en su escuela para aprender a tocar percusión, cosa que antes no ocurría con frecuencia.  

En otras épocas, se tenía la creencia de que la percusión en la bomba y la plena era exclusivo para los hombres y el baile para las mujeres. En otras versiones aún más conservadoras de estos géneros, las mujeres solo cantaban y los hombres se encargaban del baile y los instrumentos. 

Eso ha ido cambiando con el paso del tiempo. Hoy en día, hay muchos chicos que están poniendo sus ojos en el baile y muchas muchachas que se están interesando por la parte de la percusión. Cada día, la parte femenina toma más y más relevancia en las distintas áreas de la bomba y la plena. 

Adicional a todo esto, los profesores de la institución también enseñan un poco del surgimiento y la historia de estos dos géneros, de modo que sus estudiantes no solo se dediquen a tocar y bailar, sino que también sepan el origen de todo lo que aprenden ahora.  

Bárbara bailando
Bárbara Liz bailando para que los percusionistas sigan su ritmo

Diferencias y similitudes entre la bomba y la plena 

Cuando quisimos conocer un poco sobre las diferencias y similitudes entre la bomba y la plena, Bárbara Liz nos explicó que ambos géneros eran sumamente diferentes el uno del otro. Los ritmos, instrumentos usados y la formas de bailar tienen muchas diferencias en uno y otro.  

En el caso de la bomba, este es el género musical y de baile más antiguo de Puerto Rico y nace de un instrumento en forma de barril, el cual es uno de sus elementos más representativos. También se le conoce como el ‘’primer periódico cantado’’. 

Del mismo modo, es el bailarín el que le marca el ritmo al percusionista, no al revés. El músico debe guiarse por los pasos de bailarín, lo que suele dar surgimiento a ritmos completamente nuevos.  

La plena llegó unos cuantos años después con ciertas variaciones de la bomba y se le llama como el ‘’segundo periódico cantado’’. Fue la plena la que inspiró a varios de los miembros de la familia Cepeda para crear sus propias agrupaciones como el Grupo Gracimá (una variante de la bomba), el cual se originó en la escuela de Puerto Rico propiedad de Margarita. 

En cambio, Bárbara Liz llamó a su grupo profesional Kalindá en honor a una de las variantes más populares de la bomba.  

Bárbara y Kalindá
Bárbara Liz y su grupo profesional Kalindá

Homenajes 

Algo que tiene muy orgullosa a Bárbara Liz es que tanto ella como su madre tuvieron la oportunidad de ir al Smithsonian National Museum en marzo a rendir homenaje a sus ancestros y a los géneros que su bisabuelo tanto promovió en vida. 

En su momento, Don Rafael donó algunos elementos relacionados con la bomba y la plena como barriles, un güiro y unos panderos. Sin embargo, faltaron algunos trajes de bomba para completar la colección, los cuales tanto Bárbara Liz como Margarita entregaron para ser exhibidos en la institución, por lo que cualquier interesado en conocer más de los géneros y la cultura musical del Puerto Rico en general puede visitar el lugar y apreciar estos objetos. 

También lee: Yani Borrell »El Elegante de La Salsa»

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Norte America, Octubre

Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Nicolás Marrero Jr. «Nicky Marrero» nace en el Bronx, New York, un 17 de junio de 1950, de padre y madre puertorriqueños (nacidos en San Germán y Corozal, respectivamente).

Tuvo estudios formales en la batería durante su adolescencia, pero más pudieron los sonidos de Tito Puente y Willie Bobo, sus influencias mayores.

Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña
Nicky Marrero es innovador, timbalero y bongosero leyenda viviente de nuestra música afrolatina y caribeña

Debuta en la música con un conjunto de escuela superior denominado Orquesta Caribe.

Empero, su primera sesión de grabación lo es a la edad de 15 años con la banda original de otro adolescente nacido en el ’50: Willie Colón.

Curiosamente, para el momento en que se realizan estas sesiones, tres pilares de la Alegre All-Stars, Charlie Palmieri, Louie Ramírez y Kako, estaban presentes en el estudio, y al joven Nicky lo invitan para participar como timbalero.

En 1968 lo recluta Eddie Palmieri, quien para ese entonces y como consecuencia de problemas internos, deshace poco a poco su orquesta original: La Perfecta.

Nicky Marrero llega a la orquesta poco después de grabado el disco «Champagne,” surge el disco «Justicia» (1969), donde, todavía bajo la voz poderosa de Ismael Quintana, aquí Nicky empieza a explorar su propio sonido (escuchen su solo en el tema «My Spiritual Indian»),

La década de los 70’s abre para él con tres eventos importantes: el clásico disco «Vámonos Pa’l Monte» , su participación junto a Patato en el disco «Portrait Of Jennie» de Dizzy Gillespie y el comienzo de su carrera como profesor de percusión, como miembro de la facultad del East Harlem Music School, la escuela de Johnny Colón, legendario pianista y otrora pionero del boogaloo.

Ggilberto Santa Rosa y Nicky Marrero
Ggilberto Santa Rosa y Nicky Marrero

En esta institución Nicky le da las primeras lecciones a un niño de 13 años de nombre Jimmy Delgado.Nicky Utiliza por primera vez el snare (redoblante) en «Vámonos Pa’l Monte» y lo introduce a su setup en el tema «La Libertad Lógico,»

En 1972 Nicky es invitado a participar del Festival de Música Afro Americana. 1975 se une a la tropa del Judío Maravilloso, Larry Harlow,luego forma parte de la Orquesta Revelación, dos años con la  Orquesta Novel.

De hecho, gracias a su pasantía por la banda de Harlow, Nicky ya era parte del staff de músicos de Fania Records, grabando como timbalero, bongosero y hasta como baterista (una de sus primeras asignaciones para ese sello en calidad de músico de estudio lo fue el disco «Pa’ Bravo Yo» de Justo Betancourt, producido por el propio Harlow en 1972).

En 1973 ocurre su inclusión en la Fania All-Stars, sustituyendo a Orestes Vilató.

Así las cosas, Marrero recibe la invitación de Pacheco, para debutar con ellos en el  Yankee Stadium en agosto de ese año. Irónicamente, a pesar de los hechos que separan a Vilató de la orquesta estelar, sigue siendo parte del staff de estudio de Fania, de hecho, Vilató y Marrero cruzan caminos en infinidad de sesiones de varios artistas del sello entre 1973 y 1980, en la mayoría de los casos con Marrero en el timbal y Vilató fungiendo como bongosero.

Sus múltiples sesiones para la Fania (Ismael Miranda, Ismael Quintana, el primer disco como solista de Héctor Lavoe («La Voz»), Justo Betancourt y otros), participa también en «Sun Of Latin Music,» clásico por excelencia de Eddie Palmieri y primer disco en ganar un Grammy en la entonces debutante categoría de «Mejor Álbum Latino.»

Roberto Roena y Nicky Marrero
Roberto Roena y Nicky Marrero

Igualmente, lo invitan a participar en la primera de varias sesiones de rock, ésta en específico como percusionista all-around para el grupo Electric Flag: «The Band Kept Playing.» Viaja junto a la Fania al continente africano, más tarde Jerry Masucci consigue un potencialmente lucrativo contrato para la Fania All-Stars con Columbia Records, para efectos discográficos la orquesta se reduce a un sexteto: Pacheco, Barretto, Nicky, Roberto Roena, Bobby Valentin y debutando con la orquesta, Papo Lucca.

Es así como Nicky, sin ser líder de orquesta, no solo se convierte en miembro estelar de la Fania All-Stars, sino también en «artista exclusivo» del sello Fania.

Y como tal aparece en diversos discos de corte no necesariamente latino viaja con la Fania al continente europeo (la primera de varias visitas posteriores) y al Japón. Junto a Harlow, Vilató en el bongó, Eddie «Guagua» Rivera en el bajo, Frankie Rodríguez en las congas, Harry Viggiano en la guitarra y Pablito Rosario en la percusión, graba un disco de descargas para el mercado japonés bajo el curioso nombre grupal de Belmonte («Olé»). [Dicho disco es harto dificil de conseguir.

1977 se integra a la Tipica’73, orquesta a la cual se une poco después de lanzado el disco anterior: «Rumba Caliente,» irónicamente sustituyendo una vez más a Vilató. El disco en cuestión, para el cual Nicky alternó entre su set de timbales y la batería propiamente dicha, lo es «The Two Sides Of Tipica’73,» el disco más progresivo de la banda.

Nicky introduce a su equipo rítmico los toms de la batería (el único componente de la batería que Nicky pasa por alto en su set regular de timbales son los hi-hats).

Inclusive, en ese disco Nicky graba su primer solo de batería en el tema «Yo Bailo De Todo.» Para este entonces, la producción en el sello Fania y sus subsidiarias era agotadora y el boom salsero en Nueva York estaba en pleno apogeo.

Agotadoras giras con la Fania All-Stars, viaja con la Tipica’73 a la Habana, Cuba, siendo la primera vez en 20 años de bloqueo económico y abiertas fricciones políticas que una orquesta latina de Nueva York se presenta en la casa del son, y este es un dato que raras veces se comenta, la visita de Nicky con la Típica y la del propio Orestes Vilató al año siguiente sustituyéndolo con la Fania All-Stars ayudaron a devolverle al timbal y al bongó la importancia que nunca debieron haber perdido en Cuba.

Nicky Marrero Leyenda Fania
Nicky Marrero Leyenda Fania

Al dia de hoy,Nicky se mantiene con salud y activo en la música.

Tambien Lea: La legendaria Cantante Guadalupe Victoria Yolí Raymond “La Lupe”

Publicado en: 2023, Artistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

El legendario Grupo Niche de Colombia y su fundador Jairo Varela

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

El Grupo Niche fue fundado en 1979 en Bogotá, Colombia, por Jairo Varela, nacido un 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Chocó, y por Alexis Lozano, quien tocaba el trombón y era arreglista, dejando luego al grupo niche para formar la Orquesta Guayacán de Colombia.

Ese mismo año la agrupación publica su primera producción discográfica mediante el sello Daro, titulada Al Pasito, con Jairo Varela y Alexis Lozano como directores, Nicolás Cristancho “Macabí” en el piano, Francisco García en el bajo, Luis Pacheco en las congas y los cantantes Jorge Bazán, Saulo Sánchez y Héctor Viveros.

Dos años más tarde sale al mercado la segunda producción de Niche, Querer es poder. La canción “Buenaventura y Caney”, incluida en el álbum, se convirtió en la primera composición del grupo en cosechar éxito en Colombia dijo Jairo Varela,

El legendario Grupo Niche de Colombia 2023
El legendario Grupo Niche de Colombia 2023

En 1983 Tras una gira por los Estados Unidos en la que se presentaron ante varias colonias de colombianos y de una corta estancia en Buenaventura, la agrupación decidió instalarse en Cali en 1983.

En 1984 y tras publicar los álbumes Prepárate (1982) y ¡Directo desde Nueva York! (1983), Jairo Varela compuso y produjo la canción “Cali Pachanguero”, obra que llevó al estrellato nacional e internacional a la agrupación.

La canción, incluida en el álbum No hay quinto malo de 1984, fue escogida como la canción oficial de la Feria de Cali. ​Tras el éxito cosechado con No hay quinto malo, el grupo empezó a realizar giras de manera constante por el territorio colombiano y por otros países de América Latina, convirtiéndose en la orquesta más importante de Colombia. ​

El álbum Triunfo, sexta producción discográfica de Niche, fue publicado en

1985 La canción “Ana Milé”, cantada por Jairo Varela, se convirtió en un éxito radial. Un año después la agrupación incorporó al reconocido cantante puertorriqueño Tito Gómez, quien había trabajado previamente con La Sonora Ponceña y con Ray Barretto, el padrino del jazz latino.

​La inclusión de Gómez impulsó aún más la carrera del grupo en toda América Latina. Ese mismo año fue publicado el álbum Me huele a matrimonio, con Gómez y Varela compartiendo la labor de vocalista principal.

El legendario Grupo Niche de Colombia 2020
El legendario Grupo Niche de Colombia 2020

Después, otro puertorriqueño se unió a la agrupación, el pianista Israel Tanenbaum, que eventualmente abandonaría el grupo para unirse a una agrupación paralela a Niche, la Orquesta Guayacán.

Aprovechando la creciente popularidad del grupo, en 1987 salió al mercado un álbum de nuevas versiones de canciones previamente publicadas por la agrupación titulado Historia Musical.

Ese año el director Jairo Varela despidió a un grupo de músicos debido a la reclamación por parte de los mismos de altas sumas por concepto de honorarios.

Varela contrató a algunos músicos nuevos y grabó el álbum Tapando el hueco, producción que se convirtió en un éxito instantáneo especialmente por las canciones “Nuestro sueño” y “Cómo podré Disimular”.

​Tras el lanzamiento del disco, el Grupo Niche se convirtió en una sensación en América Latina, especialmente en países como Venezuela y en Perú.

En 1989 la agrupación ofreció un concierto en el Campo de Marte de Lima, donde logró reunir a más de un millón de personas, cifra récord en ese país. ​

Para agradecer al pueblo peruano su increíble acogida, la agrupación publicó el álbum Me sabe a Perú ese mismo año. ​ 1989 también vio el lanzamiento del álbum Sutil y contundente, producción que revalidó el buen estado de forma de la agrupación, especialmente con canciones como “Mi hijo y yo” y “Miserable”.

En 1990, tras la salida del cantante Tito Gómez, la agrupación publicó el álbum Cielo de tambores, la producción más exitosa del Grupo Niche hasta la actualidad.

El mismo año de su lanzamiento, Cielo de tambores ocupó la tercera posición en la lista de éxitos de música tropical de la revista Billboard en los Estados Unidos.El éxito del álbum se basó en la calidad de composiciones como “Busca por dentro”, “Sin sentimiento”, “Debiera olvidarla” y “Cali ají” y en la masiva popularidad obtenida por la canción “Una aventura”. Charlie Cardona y Javier Vásquez se encargaron de aportar las voces para el álbum.

A partir de ese momento la agrupación gozó de popularidad internacional, permaneciendo en constantes giras por países como Estados Unidos, Perú, México y Colombia, además de realizar algunas presentaciones en territorio europeo.

En 1992 la agrupación publicó otro exitoso trabajo discográfico titulado Llegando al 100% con Charlie Cardona como vocalista principal. De la producción se destacaron canciones como “Hagamos lo que diga el corazón” y “No tuve a quién decirle amor”.

Tras el lanzamiento de dos álbumes recopilatorios, el grupo lanzó al mercado Etnia, álbum reconocido especialmente por las composiciones “La Canoa ranchá” y “La magia de tus besos”. Los encargados de las voces en dicha producción fueron Willy García, Álvaro Granobles y Javier Vásquez.

Jairo Varela fue capturado y encarcelado en 1995 tras regresar de una gira por Estados Unidos.

El músico fue acusado de testaferrato y enriquecimiento ilícito por supuesto recibo de pagos de la cuenta de una hermana del narcotraficante Miguel Rodríguez Orejuela, correspondientes a las presentaciones del Grupo Niche en la Caseta Carnaval del Norte, evento donde también se presentaron artistas como Sergio Vargas y Oscar D’León el sonero del mundo.

Su experiencia en la cárcel fue plasmada en las letras de varias canciones del siguiente álbum de Niche. A prueba de fuego de 1997 se convirtió en otra producción exitosa comercialmente hablando para la agrupación.

El legendario Grupo Niche de Colombia 2015
El legendario Grupo Niche de Colombia 2015

La canción “Eres”, cantada por Willy García, logró una fuerte radiodifusión y su vídeoclip fue igualmente popular.

Un año después fue publicado el álbum Señales de humo, que no pudo igualar el éxito de la anterior producción.

La agrupación cerró la década de 1990 con el lanzamiento del disco A golpe de folklore, álbum en el que la agrupación regresó a sus raíces musicales, explorando el folclor de la costa pacífica y dándole énfasis a la “salsa brava dura”.

En 2001, Jairo Varela decidió trasladar la sede principal del Grupo Niche a Miami con el fin de enfocarse de mejor manera en la demanda de giras internacionales del grupo.

Ese año la agrupación publica Propuesta, álbum que fue nominado al Grammy Latino en la categoría “mejor álbum de salsa” junto a producciones de destacados artistas como Isaac Delgado, Oscar D’León, Tito Puente, Gilberto Santa Rosa y Tito Rojas. grandes salseros.

En 2005 la agrupación se presenta por primera vez en Japón. Ese mismo año sale al mercado el álbum Alive.

En 2007 Varela sufre un infarto que lo obliga a abandonar el cigarrillo. Dos años después sale al mercado una nueva producción discográfica titulada Robando sueños, promocionada por el sencillo “Un día después” con Elvis Magno como vocalista principal. Jairo Varela afirmó que se trataba de la mejor canción que había escrito en toda su vida

El deceso de Jairo Varela.

El 8 de agosto de 2012 Jairo Varela sufre un nuevo infarto en su apartamento en el sur de Cali, muriendo   a los 62 años de edad, cuando se encontraba escribiendo una novela titulada “Luces negras”, historia basada en el pacífico colombiano que no pudo finalizar.

Jairo Varela Fundador del Grupo Niche de Colombia
Jairo Varela Fundador del Grupo Niche de Colombia

Tras su muerte, una gran cantidad de canciones quedaron grabadas en demos y anotadas en hojas de papel.

Algunas de esas composiciones fueron grabadas e incluidas en el álbum póstumo Tocando el cielo con las manos de 2013.

Yanila Varela, hija de Jairo, fue la encargada de sucederlo en la dirección de la agrupación.

A finales de 2014 el grupo compartió escenario con el Gran Combo de Puerto Rico en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York.

En agosto de 2015 José Aguirre asumió la dirección musical del Grupo Niche en reemplazo de Richie Valdés. Ese mismo año surge la idea de publicar un álbum con canciones compuestas por Varela que no lograron convertirse en éxitos.

La idea fue plasmada finalmente en una nueva producción discográfica publicada el 2 de octubre de 2015 titulada 35 Aniversario, promocionada con el sencillo “Niche como yo”, canción compuesta por Jairo Varela en 1978.

El álbum obtuvo una nominación al Grammy al mejor álbum latino tropical tradicional, una nominación al Grammy Latino al mejor álbum de salsa y una nominación al premio Lo Nuestro al álbum del año en la categoría tropical. ​

Nueva etapa 2020

Niche en la actualidad la agrupación está conformada por los cantantes Alex Torres, Luis Araque y Alejandro Iñigo, los percusionistas Juanito Murillo, Fabio Celorio y Diego Camacho, el pianista Víctor González, el bajista Sergio Munera y los músicos Edgardo Manuel, Edward Montoya, Carlos Zapata, Oswaldo Salazar y Paul Gordillo en instrumentos de viento, bajo la dirección de José Aguirre.​A finales del año, Grupo Niche ganó un premio Grammy Latino al mejor álbum de salsa del 2020 con ” 40 ” y en marzo de 2021 obtiene el Grammy Anglo.

Tambie Lea: Leo Pacheco Sonero del barrio y querido ejemplo de padre y amigo fue vocalista principal de la Orquesta Renovación bajo la dirección del tumbador Nico Monterola

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Musica Latina, Octubre

Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Nació un 5 junio, Arabella, “La Sonera Mayor”, es de Bogotá, Colombia.

Arabella con nombre de pila “María Margarita Pinillos”, es una excelente cantante y compositora de Salsa que brilló por todo lo alto con sus producciones discográficas en los años 70 y 80 cuya consagración y fama, sin embargo, no fue en su país natal sino en Venezuela.

Su tema de música caribeña que le dio la fama fue “Callejón” y en Venezuela se quedó a vivir durante un tiempo.

En 1972 se radica en Venezuela fue en este país donde logro fortalecer su carrera y lograr el gran éxito que tuvo, grabo varios discos en compañía de grandes artistas de la época. Por los años 78 y 79 formó un grupo llamado “Los Maraqueros”, con los cuales pudo hacer libremente la música que realmente deseaba hacer, música Cubana del Trío Matamoros y de Puerto Rico.

Sintió gran interés por la música desde muy temprana edad sin embargo no contemplo desde esos momentos hacer música profesional, fue hasta sus 13 años de edad que un amigo la inscribió sin consultarle previamente en un concurso radial de la época llamado la “Orquídea de Plata Phillips”, pero al no estar preparada fue descalificada, sin embargo a raíz de ello fue recomendada para participar en el concurso de televisión “Michel Talento” el primer concurso para aficionados de la televisión colombiana. De ese concurso paso a ser contratada en el hotel Tequendama el más importante de la época como la primera mujer en cantar vallenatos en el Salón Monserrate con la compañía del acordeonero Ángel Martínez

Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza
Arabella la Sonera Mayor de Colombia en su Callejón un Domingo en Barrio con Chico Matanza

El nombre de Arabella nació del hecho de que solían decirle que se parecía a una modelo que visito Colombia la cual lamentablemente se suicidó, su pianista le sugirió que adoptara dicho nombre como su nombre artístico y ella acepto.

Considerada por muchos años como la sucesora natural de Celia Cruz, y Celia dijo que Arabella era su sucesora debido a su extraordinaria calidad vocal.

Se radico en Caracas-Venezuela desde el año 1982, obteniendo éxitos en la Salsa gracias a los consejos del gran locutor Phidias Danilo Escalona.

En sus inicios formó una agrupación propia titulada “Los Maraqueros”, además grabó con Pacho Galán y con “Los Hijos del Rey” del dominicano Wilfrido Vargas en el cual grabo 4 merengues en un viaje que hizo a Republica Dominicana, el mismo Wilfrido la ubico para que grabara con él y fueron éxitos el tema Corazón, Corazón de Julio iglesia.

Los Armónicos de Manolo Monterrey, Chucho Sanoja y su orquesta, Willy Pérez y con los Megatones de Lucho.

Con las agrupaciones que acompañaron como solista de salsa.

Cabe destacar que el tema “Mi Vida es Cantar” que inmortalizó Úrsula Hilaria de la Caridad Cruz, “La Guarachera del Mundo “La reina de la salsa, fue compuesto por Arabella, quien se lo cedió a la eterna luminaria cubana y salsera.

Durante un tiempo vivió en Puerto Rico en donde decidió convertirse en empresaria de espectáculos musicales, con dicha empresa viajo a varios países de Latinoamérica con cantantes de primer orden: Marvin Santiago, Oscar de León, Ismael Miranda, entre otros.

Arabella Maria Margarita Pinillos
Arabella Maria Margarita Pinillos

Finalmente anuncio su retiro de la música después de grabar “La Musiquita” y “Yo te Vi”. Tras su retiró se radico en Miami, Estados Unidos junto con su hija, Margarita decidió dedicarse al cuidado de su amada hija, de su hogar y de dos gatas y dos perros que son sus consentidos.

DISCOGRAFIA

  • Más Allá Del Sabor (1990)
  • Mi Son Es Un Misterio (1987)
  • Puro Trópico (1987)
  • La Musiquita (1987)
  • Arabella (1985)
  • Sabor Y Raza (1982)
  • La Simpatiquisima (1980)
  • Encontré Mi Amor (1979)
  • Arabella (1978)
  • Nelson Martinez y Arabella (1976)
  • Nelson Martínez / Arabella Y Su Combo Tropical (1974)
Arabella la Sonera Sabor y Raza
Arabella la Sonera Sabor y Raza

SINGLES & EPs

  • Fui tu cacería (1990)
  • Amiga La Vida / Sin Dejarte De Amar (1987)
  • Mi Son Es Un Misterio / Mentiras (1986)
  • Zape Pa’ Lla / Mentira (1986)
  • Mentiras / Panamá (1985)
  • Chico Matanza / Nu Sueño Mas (1982)
  • Pal Campo/Mucho, Poquito, Nada (1978)
  • Hija De Nadie (Flor Del Mal) / Arepas
  • Domingo En El Barrio / Chico Matanza
  • Mentiras / Espejismo
  • Tómame Que Tómame / Con La Vara Que Midas

Fuentes:

https://elrinconcolombiano.com/arabella/

@arabellalasoneramayor

Tambien Lee: Betsy cantante colombiana de Salsa, Bolero y Son Cubano

Publicado en: 2023, Biografia, Latino America, Musica Latina, Octubre

Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

1 octubre, 2023 by Augusto Felibertt

Carlos Vicente Quintero De Jesús mejor conocido por Nene Quintero nació el 21 de octubre de 1946 en el barrio caraqueño de Marín (barrio de percusionistas por excelencia), en San Agustín del Sur.

En una familia de donde han salido varios músicos, entre ellos sus hermanos los ex “Madera”, Ricardo y Jesús “Chu” Quintero, que fallecieron en la tragedia del Orinoco; Rafael que vive en Marsella o sus sobrinos Luisito (el “chamo Candela” de Daiquirí), Robert y Chuíto, que residen en Nueva York.

Durante su adolescencia estuvo en varios conjuntos y luego pasó por Los Dementes, el grupo Pan suerte de Santana venezolano con César Monge (Dimensión Latina) y Alfredo Padilla (La Salsa Mayor), Porfi Jiménez, Frank Quintero y Los Balzehaguaos, Yordano y tantos más.

Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales
Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

–¿Cuáles serían los cinco momentos principales de su carrera?

Nené los enumera:

1- Haber trabajado con gente que fui a ver en una estación de radio y después me puse tocar con ellos. Eso fue en los años 70, en un local llamado Playboy en Altamira, con sus conejitas y todo.

Trabajé con Lewis Vargas y Rafael “Gallo” Velásquez en trompetas; Moscatt era el saxofonista; Willy Pérez, pianista; Jorge Romero, bajista de la Onda Nueva de Aldemaro Romero; y Marcelo Planchart en la batería.

2- Cuando escuché en radio un tema que grabé con Los Dementes:“Rómpelo”, que fue muy popular. Me veía como una persona muy famosa, me oía en radio por primera vez.

3- Cuando vino Eumir Deodato y me propuso irme con él a Estados Unidos.

No estaba en condiciones de ir porque estaba trabajando muy bien, hacía muchos jingles, tenía dos hijos que estaban empezando a estudiar.

Era sacrificar algo que venía tomando forma: mi familia. Le dije que podía ir, trabajar y regresaba. La sorpresa fue cuando llegó una carta para una gira por México y Estados Unidos.

Deodato es una persona muy amable, te da libertad para trabajar, nos comunicábamos en “spanglish” y “portuñol” y le encantaba la cerveza.

Carlos Nene Quintero
Carlos Nene Quintero

4- Ver a Celia Cruz cuando era chamito en Marín, que iba a visitar a amigos como Johnny Pérez, de la Sonora Caracas, y tiempo después haber trabajado con ella, incluso en sus últimos shows, en Montreal.

Celia cumplía años el mismo día que yo, y se veía mayor, pero en lo que empezaba la música y decía “¡azúcar!” era otra, se transformaba.

5- Haber trabajado últimamente con mis sobrinos Robert y Luisito me dio mucha emoción: Los tres en la misma tarima en Nueva York con Celia Cruz.

Pero hay más experiencias. Eros Ramazzotti, por ejemplo. “Opté por irme a Nueva York y Miami cuando la cosa aquí se puso dura. Trabajé con Gato Barbieri y con gente de la salsa.

Iba y venía, dos meses afuera y regresaba. Estaba grabando con un saxofonista que trabajaba con Eros y, al año siguiente estando en Miami me llamó para una gira de seis meses.

Le dije que sí, me llamaron al año siguiente otra vez y estuve tres años con Ramazzotti recorriendo toda Europa, Brasil, Puerto Rico, Centroamérica, México y Miami.

–¿Alguna anécdota con Ramazzotti? –

Una vez en su cumpleaños alquiló una pista donde se corrían carros. Estábamos tomando, manejando, hablando, oyendo música y trajeron un pastel de nata para Eros.

En un momento que estaba muy cerca de mí con el pastel en la mano, se lo puse en la cara. Se armó un despelote con todo el mundo tirándose cosas y pedazos de torta.

Pero me dio la impresión de que se disgustó y me acerqué para disculparme y explicarle que era algo que podía pasar en cualquier cumpleaños suramericano, sobre todo con un pastel de nata. Me dijo que no me preocupara, que estaba bien.

A través de Ramazzotti salieron otros trabajos, como con Jovanotti y Lucio Dalla.

–¿Y cómo ha sido lo de Little Louie Vega, uno de los productores y Dj del momento?

–Lo conocí por Luisito. Hemos estado haciendo giras por Europa, Estados Unidos y Japón desde hace tres años, y grabamos con Pushim, una japonesa, un tema que estuvo en el top ten nipón.

Mientras, la rutina de “Nené” continúa más internacional que nunca entre Estados Unidos, Europa y sobre todo Francia, donde ha estado laborando con un grupo que lleva su nombre: Nequin Group, con el que grabó un disco de próxima aparición.

“Trabajar afuera es como trabajar aquí, pero en otro idioma”, reflexiona al respecto y adelanta que prepara un método para que los percusionistas trabajen tanto con los pies como con las manos.

Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero)
Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero)

–¿Qué le ha parecido novedoso últimamente en Europa o por estos lados?

–Esos trabajos de jazz en los que no hay un grupo convencional con batería o bajo, como lo que hice con Gerry Weil y Pablo Gil en el Centro Cultural Corp Group.

«LA BATICONGA Y EL SET MCGIVER “

La baticonga es un híbrido: Batería con conga. Uso bombo, hi-hat, cimbals, toms, redoblante y platillos de varios espesores.

Tiene un redoblante especial con un aro que no sobresale del cuero para que no moleste a la hora de pegarle como una tumbadora.

Es una idea que he ido madurando. Nació por el disco de Yordano que lo hizo famoso, el de Manantial de corazón, ahí grabé toda la percusión y a la hora de tocarlo en vivo hacía falta un baterista y dos percusionistas. Conseguimos el baterista, pero faltaban cosas y empecé a agregar pedales electrónicos, batería electrónica, octapad y a usar pies y manos.

Después hicimos un unpluggedy tenía que ser acústico con congas, bombo, redoblante, hihat, platillos.

Y sigue evolucionando porque siempre quito y agrego”.“El set McGiver es djembé con escobillas, platillos con remaches, una conga que es solamente como una tapa, como una pandereta, y la monto arriba de un atril de redoblante y un cencerro. Un set que sirve para todo”.

SEIS PERCUSIONISTAS INFLUYENTES

Alejandro Blanco Uribe y Airto Moreira: “Vi mucho a Gerry Weil con La Banda Municipal en los años 70 y lo de Alejandro como multipercusionista con efectos y accesorios.

Eso me llevó a fijarme en la propuesta de Airto y a enamorarme de la percusión en un momento en que tocaba guitarra”.

Trilok Gurtu: “Por su fusión de música oriental con rock y jazz. Lo oigo desde Oregon, y cuando lo escuché con John McLaughlin en el disco en vivo de Londres se me cayó lamandíbula”.

Jack DeJohnette: “Como bateristatiene un ritmo muy flotante, puede hacer con los tiempos lo que él quiera y el ritmo siempre está ahí”.

Tony Williams: “Otro baterista. Vi un video que me despertó gran interésporque su técnica es como la queempleo con la baticonga”.

Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero).
Carlos Nené Quintero con mi Signature congas (Roberto Quintero).

Giovanni “Mañenguito” Hidalgo:“Desde que salió la cosa cambió, le dio otro nivel a las congas o tumbadoras. Con él ha habido un ‘antes y un después” con Roberto Quintero y Luisito Quintero.

Tambien lea: Argenis Carruyo  se le conoce en el ambiente musical como  “El volcán de América” por la potencia de su voz

Publicado en: 2023, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.