• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Octubre

La Orquesta Candela Salsa

16 julio, 2023 by Augusto Felibertt

Europa / España / Tenerife

La Orquesta Candela Salsa

La banda la componen ocho músicos afincados en las Islas Canarias de Tenerife

La Orquesta Candela Salsa
La Orquesta Candela Salsa

La Candela es una pequeña orquesta independiente que en los últimos años se ha hecho un hueco entre las preferencias de los bailadores de salsa.

Su propuesta va encaminada a “enganchar“al bailador con los ritmos primigenios de la salsa como el son montuno, el guaguancó, el mambo o el chachachá, recuperando el sonido de la época en la que se forjó lo que hoy se conoce como Salsa.

La banda la componen ocho músicos afincados en Tenerife (Canarias).

Su público objetivo es el bailador de salsa on1 & on2, gran consumidor de este tipo de música.

Sin embargo han conquistado también el corazón de los melómanos salseros consumidores acérrimos de la salsa dura.

El show de La Candela en vivo es una montaña rusa de sensaciones que pretende contagiar alegría y buenas vibraciones con un repertorio variado en cuanto a los ritmos bailables que se incluyen dentro del género salsero.

Con él se han presentado en España y en otros países europeos como Alemania o Suiza a lo largo de estos cinco años de andadura.

El estilo de La Candela está inspirado en el repertorio y estilo de ejecución del maestro Joe Cuba y su Sexteto.

Han devuelto a la vida algunos de sus mejores temas clásicos que hoy en día siguen siendo una referencia para el bailador.

Con este espíritu nació su primer proyecto musical: On Fire, que vió la luz en noviembre del año 2015 y que fue una muy buena tarjeta de presentación.

En el álbum se incluyen algunos temas clásicos del maestro Joe Cuba, como “La Palomilla”, “Clave Mambo” o “El Ritmo de Joe Cuba”, junto con temas de autoría propia como nuestros dos primeros singles, titulados “Es Guaguancó” y “Para Ella”.

En 2017 y gracias a la producción ejecutiva de Batlei Productions, nace un nuevo proyecto de La Candela con un sonido más cercano y con muchas novedades, sin dejar atrás nuestra esencia, encabezado por el primer single titulado “Se Prendió”, On Time se mueve entre lo primitivo y lo nuevo, rescatando joyas y brindando merecidos homenajes a algunos de los grandes precursores de la música afrocubana bailable, como fueron Tito Rodríguez o Frank Grillo “Machito”.

Actualmente se encuentran preparando lo que será su tercer disco de estudio con una nueva formación de Músicos.

También estamos en pleno proceso de reserva del disco “On Time” con un proyecto de crowdfounding, en el cual se han puesto a la venta 300 LPs de esta producción en una edición limitada: https://qrates.com/projects/20837-on-time

Además, hemos puesto en marcha una tienda de merchandising donde podrán encontrar todo tipo de productos con el sello inconfundible de La Candela Salsa Orchestra: https://lacandelasalsa.threadless.com/

  • Videoclip de “Sin Ti”: https://youtu.be/WkV2hvCeXhE
  • Video resumen Suiza: https://youtu.be/whUDfAx0Fwc
  • Video resumen Benidorm: https://youtu.be/j3puMxehsQk
  • Website: lacandelasalsa
  • Facebook: https://www.facebook.com/lacandelasalsa
  • Instagram: http://instagram.com/lacandelasalsa

Publicado en: 2019, Europa, Octubre, Orquesta

¿Dónde bailar Salsa en Londres?

16 julio, 2023 by Carmen Aular Alvino

Europa - Inglaterra - Londres

¿Dónde bailar Salsa en Londres?

Bailando Salsa

Te presentamos 5 opciones para ir a bailar Salsa en Londres

Todos los lugares prometen deliciosos cócteles y un abundante menú de comida, también cuentan con clases de salsa, clases magistrales de cócteles y vibraciones de fiesta latina divertidas. En Londres hay todo tipo de eventos y fiestas, y la música latina no se queda atrás. Así encontrarás numerosas opciones para disfrutar de una noche de salsa en la capital inglesa.

 

1.- Baile Latino Caramelo:

Es una escuela de baile con clases de Salsa On1 y On2, además tienen la opción de hacer un intensivo de salsa en un día, así que si vas con tus amigos salseros a Londres, esta es tu oportunidad de aprender lo básico, y salir a bailar con a ellos.

De vez en cuando la escuela organiza un evento de baile social.

Latino Caramelo
Baila en el Latino Caramelo

Dirección: Paddington Academy, 50 Marylands Rd, Londres W9 2DR.

Metro: Avenida Warwick

Llámalos: +44 7572 891570

 

2.- Club de Salsa y Bachata Hammersmith:

6 niveles de clases de Bachata y Salsa seguidas de mucho baile social. Principiantes absolutos siempre bien recibidos. Haz nuevos amigos, ponte en forma, diviértete y baila toda la noche. Cada semana, DJ Incognito toca regularmente lo último en salsa, bachata, cha cha y música latina. Personal divertido y amable.

Club de Salsa y Bachata Hammersmith
Baila en el Club de Salsa y Bachata Hammersmith

Dirección: 11 Rutland Grove, Hammersmith, Londres W6 9DH.

Llámalos: +44 7831 715368

 

3.- ¡Salsa! Soho:

¡Salir de fiesta es lo que hacen, y lo hacen bien! ¡Diviértete con ellos y obtendrás una gran inyección de ambiente de fiesta latina en tu celebración!

Tienen menús para todas las ocasiones. Clases de salsa todas las noches de la semana, increíble menú de bebidas con más de 50 cócteles y, por supuesto, música latina sin parar. Infórmese sobre la reserva y planifique su fiesta.

¡Salsa! Soho
Baila en ¡Salsa! Soho

Dirección: 96 Charing Cross Rd, Londres WC2H 0JG

Llámalos: +44 20 7379 3277

 

4.- Clases y Club de Salsa y Bachata de Wimbledon:

Clases divertidas y amigables para bailarines de todos los niveles. Un montón de baile social de alta calidad con lo mejor y lo último en salsa, bachata, cha cha y ritmos latinos. Principiantes absolutos bienvenidos. Lecciones de alta calidad desde principiantes hasta avanzados. No se necesitan reservas previas, solo sube y baila.

Club de Salsa y Bachata de Wimbledon
Baila en el Club de Salsa y Bachata de Wimbledon

Dirección: 44 St George’s Rd, Wimbledon, Londres SW19 4ED

Llámalos: +44 7831 715368

 

5.- Revolución de Cuba:

Ron Bar & Cantina. Cócteles únicos preparados por expertos y comida de inspiración latina, con música increíble y entretenimiento en vivo. ¡Vibraciones cubanas para sentirse bien todo el año! Esto no es solo una barra.

Es la historia de un equipo de amantes del ron, que sabían que asumir este espíritu significaba capturarlo. Y que hacerlo conduciría a un descubrimiento de la comida, la bebida, el baile y la cultura que conforma uno de los lugares más emocionantes e intrigantes del mundo: la isla de Cuba.

Revolución de Cuba
Baila en Revolución de Cuba

Dirección: Más de 15 ubicaciones en Inglaterra, ¡puedes elegir cualquiera!

Llámalos: +44 1423 226133

Esperamos que estas alternativas te ayuden a disfrutar de una gran fiesta. Cuéntanos cómo pasas la noche bailando en Londres.

Publicado en: 2019, Europa, Eventos, Octubre

Fiesta de cumpleaños de Soneros

15 julio, 2023 by Adriana Saez

Fiesta de cumpleaños de Soneros.

Omara Portuondo, Ismael Rivera, Jimmy Bosch y Luisito Carrión celebran este mes sus cumpleaños.

Octubre viene lleno de talento y es que en este mes nació un huracán de brillantes artistas del género Salsero, que nos han cautivado y han mostrado su Don ante cientos de audiencias alrededor del mundo. Estas Latin Stars nos han bañado de SABOR con sus letras y contagiado de alegría con sus melodías. Por eso, este mes celebramos sus nacimientos y bailamos al ritmo de los aplausos hacia ellos. ¡Feliz cumpleaños, Soneros!

Omara Portuondo (29 de Octubre de 1930)

Omara nació en La Habana (Cuba). Su primer encuentro con la música fue a una edad muy temprana. Como en cualquier otro hogar cubano, la futura cantante y sus hermanos crecieron con las canciones que sus padres, a falta de gramófono, les cantaban. Aquellas melodías, algunas de las cuales aún forman parte de su repertorio, fueron la introducción informal de la joven Omara al mundo de la música.

Ella y su hermana Haydee cantaban el conocido grupo estadounidense “Los Loquibambla” y su estilo, una versión cubanizada de la bossa nova con toques de jazz americano, se conocía como “Feeling”. En su debut en la radio, Omara fue presentada como «Miss Omara Brown, la novia de Feeling».

“Magia Negra” fue su disco debut lanzado en 1959. Combinaba la música cubana con el jazz estadounidense e incluía versiones de “That Old Black Magic” y “Caravan”, de Duke Ellington. Posteriormente integró una de las orquestas más importantes de Cuba, La Orquesta Aragón, con la que grabó varios discos, como el que hizo con Adalberto Álvarez en 1984 y “Palabras y Desafíos” en el que la acompañó Chucho Valdés.

Omara Portuondo
Omara Portuondo

Sin embargo, Omara Portuondo catapultó a su bien ganada fama fue a mediados de los 90 cuando colaboró ​​en las sesiones de grabación de Buena Vista Social Club en las que cantó “Veinte Años”.

Protagonizó el tercer lanzamiento del Buena Vista Social Club lanzado en el 2000 y realizó una gira por Europa, viajó a Japón y actuó en Estados Unidos y Canadá.

Omara volvió al estudio para grabar su segundo disco como solista “Flor de Amor” (World Circuit), producido por Nick Gold y Alê Siqueira, marca un cambio de dirección en su carrera: es un disco marcado por un tono más sutil sonido y una riqueza de textura. Portuondo trajo una mezcla de músicos cubanos y brasileños para este álbum, y es este factor el que influye en el estilo particular de la música. Omara regresó a Europa en 2004 para promocionar este álbum, actuando en lugares tan ilustres como el North Sea Jazz Festival, Marble Hill House en Londres, Olympia en París y el Concertgebouw en Amsterdam. “Flor de Amor” fue nominado al Grammy en la categoría Mejor Disco Tropical Tradicional ya la 16ª edición de los Premios Billboard de la Música Latina (2005); este álbum obtuvo el premio Disco Tropical del Año.

Más tarde, Omara lanzó “Gracias”, el disco que marca sus sesenta años en el negocio de la música y ganó el Premio Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo. Fue una noche muy especial ya que Omara estuvo presente para recibir el premio en persona y también entregó uno de los premios, primera vez que lo hace un artista cubano. El álbum también fue posteriormente nominado a un Grammy en la categoría de Mejor Álbum Latino Tropical.

Luego de una gira con la Orquesta Buena Vista Social Club en Europa durante 2010, “la novia del Sentimiento” lanzó el último disco, Omara & Chucho (Montuno Producciones) en la primavera de 2011. 14 años después de su último álbum conjunto, se reúnen una vez más para continuar desentrañando el hilo de su primer proyecto conjunto, y mostrarnos su talento de la manera más sencilla y despojada en un contexto que les permite poner énfasis en algunos de los rasgos que han caracterizado su música en diversas etapas de su carrera.

Omara también realizará una gira con la Orquesta Buena Vista Social Club más adelante en Europa y Estados Unidos.

Ismael Rivera (5 de Octubre de 1931 – 13 de Mayo de 1987)

El cantautor puertorriqueño contribuyó a la difusión de los ritmos autóctonos de la isla como la Bomba y la Plena, y fue uno de los primeros abanderados del movimiento Salsero de la década, razón por la cual fue llamado “El Sonero Mayor”. y también conocido por otros con el sobrenombre de «Maelo».

En 1952 fue contratado como cantor de la Orquesta Panamericana de Lito Peña con la que se dio a conocer y cosechó sus primeros éxitos: “La vieja en camisa”, “La sazón de la abuela” y el más popular “El charlatán”, canción en ritmo Plena que fue ampliamente escuchado a través de las estaciones de radio locales de Puerto Rico.

Dos años más tarde dejó esta agrupación para integrarse al Combo de Cortijo con quien popularizó «El bombón de Elena» de Rafael Cepeda Atiles, además de actuar en la televisión puertorriqueña en «El Show del Mediodía».

A finales de los años 50 presentaban sus shows en el prestigioso club neoyorquino Palladium Ballroom, donde contribuyeron a popularizar los ritmos tropicales importados de la isla con grandes éxitos como “El negro bembón”, “Maquinó Landera” , “Tuntuneco”, y otros.

Ismael Rivera
Ismael Rivera

La carrera triunfal de Ismael Rivera se vio interrumpida en 1962 por pagar cuatro años bajo las leyes de Puerto Rico por posesión de narcóticos. Luego, tras recuperar su libertad, Ismael formó su conjunto musical “Los Cachimbos” y se sumergió en el naciente movimiento salsero al que aportó dos clásicos como “Dime por qué” y “Mi negrita me espera”.

A mediados de los años 70 “El Sonero Mayor” se convirtió en el embajador de la Salsa en toda América, trabajando para el sello discográfico del género Fania, y triunfando con temas emblemáticos como “De todas maneras rosas”.

En su faceta de compositor, escribió piezas muy destacadas como «Besito de Coco» (famosa canción de Celiz Cruz), «El incomprendido», «Arrecotín, arrecotán», «El que no sufre no vive», y «Mi eres libertad tú entre muchos otros.

En sus últimos años sufrió un cáncer de garganta que le hizo perder la voz y murió a consecuencia de un infarto. ¡RIP MAESTRO!

Jimmy Bosch (18 de Octubre de 1959)

Jimmy Bosch nació en 1959 (Nueva Jersey, EE. UU.). Es un trombonista, compositor, cantante y director de orquesta de renombre mundial en los géneros musicales del mundo. Se ha presentado profesionalmente desde los 13 años. Los dos primeros CD en solitario de Jimmy, «Soneando Trombón» y «Salsa Dura», lo establecieron como el Embajador del movimiento Salsa Dura. Encendió este movimiento al combinar arreglos de salsa de calidad de la vieja escuela con un borde agresivo moderno de Nueva York y letras con conciencia social. “El Avión De La Salsa” demuestra y solidifica su compromiso con la música centrada en el bailarín, mientras que “A Millón” es el título del cuarto disco solista de Jimmy lanzado.

Jimmy Bosch
Jimmy Bosch

Con más de 100 grabaciones, Bosch “El Trombón Criollo de La Salsa” ha obtenido al menos 10 premios Grammy y ha realizado giras con su orquesta, su sexteto o como solista, así como con: Eddie Palmieri, Ruben Blades, Celia Cruz, Ray Barretto, Willie Colón, Manny Oquendo y Libre, FANIA Allstars, y la lista continúa.

Jimmy se ha presentado en todo el mundo en los principales lugares y festivales, incluidos; Carnegie Hall, Lincoln Center (NYC), Celebrate Brooklyn (NYC), Montreal Jazz (Canadá), Madison Square Garden (NYC), Sydney Opera House (Australia), Barranquijazz (Colombia), El Poliedro y Teresa Careña (Venezuela), y muchos otros lugares importantes.

Luisito Carrión (26 de Octubre de 1962)

Nativo de Arecibo en Puerto Rico, Luisito Carrión ha estado cantando desde que tenía 13 años. Comenzó su carrera como salsero con la Orquesta Kafe, Orquesta La Nativa y Grupo Concepto Latino.

En sus primeras actuaciones cantó junto a Celia Cruz, Adalberto Santiago y Santitos Colón. Posteriormente integró Salsa Fever junto a Julio “Gunda” Merced, de donde vienen varios éxitos: “Renta de Amor” y “Señores ahí va Julián”. Posteriormente integró la Orquesta Bobby Valentín, donde interpretó temas como: “El Señor de las Señoras”, “Ramos de flores”, “El Gigoló”, “Tributo de Cali” y “Como lo hago yo”. En su proceso evolutivo, Luisito integró la Orquesta Don Perignon donde cantó «La Fuga» y posteriormente con la Sonora Porceña, donde interpretó temas como «Yaré» y «A Comer Lechón».

Luisito Carrión
Luisito Carrión

En 1997 graba con Roberto Roena y Su Apollo Sound «Mi música 1997». A finales de la década de los 90, Carrión inició su carrera como solista en la discográfica MP Records junto a Julio “Gunda” Mercéd y Rafael Bodo Torres, lo que derivó en éxitos como: “Sin tu amor”, “La Chica Más Popular”. ”, “Nadie Como Tú”, “Porque”, “Amiga Mía”, “Muriendo”, “Como Ave Sin Rumbo” y “Para Ser Real”. Hoy en día, Luisito Carrión es uno de los mejores soneros de Puerto Rico llevando “Histeriaaaa…” a sus fans.

Publicado en: 2019, Norte America, Octubre

Arturo “Chico” O’farrill

15 julio, 2023 by Adriana Saez

Norte America / Estados Unidos / New York

Arturo “Chico” O’farrill. “El Arquitecto del Jazz Afro-Cuban”

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Arturo O’Farrill o mejor conocido como “Chico” O’Farrill nació en La Habana (Cuba) el 28 de octubre de 1921. Era hijo de una reconocida familia judía cuyo padre era un eminente abogado que un día decidió emigrar a la Estados Unidos. Arturo realizó sus estudios en la Escuela Militar de Riverside en Gainesville, Georgia (internado por su padre). Empezó a amar las orquestas de jazz (big bands) y dentro de ese ambiente se alimentó musicalmente, escuchando grabaciones de Benny Goodman, Artie Shaw, Glenn Miller y Tommy Dorsey, tanto, que en poco tiempo aprendió a tocar la trompeta. y se convirtió en el trompetista de la banda militar, así como de varios grupos de baile.

Años después, Chico regresó a Cuba. Estudió derecho y al mismo tiempo desarrolló su faceta de compositor, recibiendo un estudio de composición y armonía con el maestro Félix Guerrero. Asimismo, también fue integrante de la Orquesta Armando Romeu Bellamar y de la Orquesta Isidro Pérez, cuando el Son y el Mambo imperaban en la música latina.

TRAYECTORIA

De 1943 a 1947 “El arquitecto afrocubano del jazz” trabajó en el cabaret Montmartre. Integró la Orquesta Bellamar, dirigida por Armando Romeu e integrada por Luis y Pucho Escalante, Gustavo Mas y Mario Romeu, entre otros. Viajó a México y Europa como músico trompetista y creó la banda Los Raqueteros del Swing, siendo director y trompetista.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Posteriormente, fundó Los Beboppers (primer grupo de bop cubano), que se presentó en el Hotel Saratoga con Chico nuevamente como director y la trompeta.

En la década de los 50 comenzaron los éxitos de Chico como arreglista, trabajando brevemente para varios directores de orquesta, como Gil Fuller, Noro Morales, Frank «Machito» Grillo y Benny Goodman.

De igual manera, compuso su primera gran obra maestra “Suite de Jazz Afrocubano” en cinco movimientos: Canción, Mambo, 6/8, Jazz y Rumba Abierta. Esta obra maestra fue realizada y grabada para el sello del empresario Norman Granz, utilizando como acompañante y base rítmica a la Orquesta de Machito.

“Afro-Cuban Jazz Suite”, según Luc Delannoy: “comienza y termina con un hipnótico dúo de flauta y conga que refleja la esencia del trato cubano; la unión de universos musicales: el europeo (la flauta) y el africano (la conga). A estos dos instrumentos se une el oboe, seguido de las trompetas, los saxofones y el “tumbao” del contrabajo… Tras una vuelta al swing y al bebop en el cuarto movimiento, Chico nos traslada a los orígenes del latin jazz con una melodía de claros acentos árabes, antes de sumergirse de nuevo en el universo de las percusiones afrocubanas”. Asimismo, para Benny Carter, esta Suite fue: “La razón de la coherencia de las partes rítmicas y sus relaciones con los solos que tienen vida propia e independencia, Obra Maestra de un genio”.

En Nueva York y tras el éxito de «Afro Cuban Jazz Suite», O’Farrill escribe «Cuban Fantasy» para Stan Kenton, quien luego cambia su nombre a «Cuban Episode».

En 1953 viajó a California, donde fundó su orquesta que incluía a músicos de renombre como Mario Bauzá, Doug Mettome, Jimmy Nottingham, Eddie Bert, Fred Zito, Lenny Hambro, Flip Phillips y el saxofonista Eddie Wasserman. La orquesta utilizó la sección rítmica del arpa y el oboe afrocubano de Machito. Con este concepto grabó para Norman Granz, se presentó en Birdland (Nueva York), y en el Hat Ballroom ubicado en Los Ángeles. En este período compuso tres nuevos movimientos: “La Jungla”, “Contraste” y “Rhumba Finale”, bautizada como “Manteca Suite” grabada con el jazzista Dizzy Gillespie y orquesta de 21 excelentes músicos en 1954.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Regresa a Cuba nuevamente en 1956 para inspirarse e inmediatamente comienza a trabajar para las mejores casas discográficas de la isla como Panart y RCA Víctor, grabando «Chico’s Cha-Cha-Cha», adaptando el ritmo de Charanga al formato de big band. Este álbum es editado, una vez más, en disco compacto por BMG durante la última década del siglo XX. Chico también realizó una grabación para el popular Cuarteto D’Aida y arreglos para Bola de Nieve y el famoso Director de Orquesta, Aldemaro Romero.

En 1958 el inquieto O’Farrill se trasladó a México, plataforma imprescindible para todos los músicos latinoamericanos de aquella época. Allí volvió a crear otro sonido especial y aparece en televisión como director musical del cantante Andy Russell, y allí su vida cambió radicalmente. Inició un período de semi-retiro, pero nunca dejó de crear música. En ese momento compuso su famosa “Suite Azteca” para el trompetista Art Farmer, ¡y volvió a hacer historia!

En los años 60 regresa a Nueva York y realiza arreglos para figuras tan importantes como La Lupe (Me llaman La Lupe); Cal Tjader (A lo largo viene Cal); Clark Terry (arroz español); Count Basie (Alto Voltaje); Gato Barbieri (Capítulo tres: Viva Emiliano Zapata); Ringo Starr (Night and Day) e incursionó en la música Rock con David Bowie (I Know It’s Gonna Happen, Looking for Lester), y finalmente fue director de la Orquesta de Aldemaro Romero. Esta etapa se extiende hasta finales del siglo XX, aunque ya en la década de los 70, las big bands pasan a la historia por varios géneros que se manifestarían por su novedad e inmensa popularidad en Estados Unidos y el mundo. Los artífices de la nueva moda utilizaron nuevas técnicas, estilos y sonidos, especialmente en el campo de la armonización. De repente la música popular dejó de ser exclusiva para los bailes de salón y -por supuesto- aparecieron iconos del «nuevo sonido» en la Música Jazz. Por esta razón, Chico O’Farrill comienza a trabajar en el lucrativo campo de la música para comerciales de televisión.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

A mediados de la década de 1990, “The Afro-Cuban Jazz Architect” fue contactado por el productor y director de Jazz estadounidense Todd Barkan con Pure Emotion, un recopilatorio de su carrera musical con el que obtuvo una nominación a la 37 edición de los premios Grammy.

O’Farrill realizó una gira por Europa con su orquesta en 1996 y grabó su último álbum titulado «Heart Of A Legend», que contiene 14 temas, una formidable orquesta de 18 maestros y un staff de artistas internacionales. Los arreglos de «Heart Of A Legend», considerado para muchos como el mejor disco de su carrera, los hizo él mismo y la dirección musical estuvo a cargo de su hijo, Arturo O’Farrill Jr., formidable pianista y heredero de su legado. .

Arturo «Chico» O’farrill murió el 29 de junio de 2001 en la ciudad de Nueva York a los 80 años.

Arturo O'Farrill
Arturo O’Farrill

Indiscutiblemente, Chico durante más de medio siglo fue un gran creador musical. Estuvo al frente de un estilo innovador que hoy en día muchos conocen como Latin Jazz, que en un principio fue llamado con muchos nombres, como Cuban bop, Mambo Jazz y Afro-Cuban Jazz.

Nuestro querido “ARQUITECTO AFROCUBAN JAZZ” ¡Hasta siempre!

En memoria de los 18 años de su fallecimiento!

Balazo de Norteamérica:

Arturo “Chico” O’Farrill

“El arquitecto del jazz afrocubano”

En memoria de los 18 años de su fallecimiento!

Publicado en: 2019, Artistas, Norte America, Octubre

Nace Pablo Padín en Manhattan, Nueva York

14 julio, 2023 by Augusto Felibertt

North America / United Stated / New York

Nace Pablo Padín en Manhattan, Nueva York. Crecí con un par de timbales en casa

Nací (Pablo Padín) en Manhattan, Nueva York el 1 de diciembre de 1969. Mis padres Pablo y Haydee Padin se mudaron de Puerto Rico a Nueva York en 1968. Mi padre tocaba timbales con grupos locales de salsa en ese momento, así que crecí con un par de Timbales a domicilio. Mi padre me empezó a enseñar a jugar a una edad muy temprana. Nos mudamos a Los Ángeles. , California en 1978 y comencé a tocar la batería en la banda de la escuela y también en los equipos de instrucción de la comunidad.

(Pablo Padín) recibí mi primera lección privada de batería a la edad de 9 años en una escuela de música en Hollywood, California.

Pablo Padín en concierto
Pablo Padín en concierto

A la edad de 15 años, comencé a tocar mi primer concierto estable en una banda de salsa con mi padre en un club nocturno en Marina Del Rey, California.

En 1989 nos mudamos a Puerto Rico y comencé a estudiar música en la Universidad Interamericana en San Germán, PR. En la universidad estudié con los músicos que tocaban con todas las grandes agrupaciones de salsa y merengue de esa época.

Entonces en ese momento comencé a tocar con cantantes de salsa famosos como Roberto Lugo, Nino Segarra, Héctor Tricoche, Domingo Quiñones y Johnny Rivera.

Al mismo tiempo, también comencé (Pablo Padín) a trabajar en el estudio. En 1996 me llamaron para tocar con Gilberto SantaRosa e hice ese concierto durante 15 años. Fue con Gilberto que me conecté con el pianista, arreglista y productor José Lugo.

José comenzó a usarme en todas sus producciones de estudio. He ganado 6 Latin Grammys y 2 American Grammys en grabaciones y producciones de artistas como: Millie Quezada, Elvis Crespo, Grupo Mania, Gilberto SantaRosa y Tito El Bambino.

Pablo Padín cantando
Pablo Padín cantando

En ese momento de mi carrera comencé a grabar y tocar en conciertos con artistas como Puerto Rican Power, Pedro Brull, Yomo Toro & Willie Colón, Andy Montañez, Ismael Miranda, Tito Nieves, Cheo Feliciano, Rafael De Jesus, Richie Ray & Bobby Cruz. , Bobby Valentín, Marvin Santiago, Cano Estremera, Victor Manuelle, Ruben Blades, Ray De La Paz, Jose Alberto ”El Canario” Lalo Rodriguez, Truko Y Zaperoko, DLG, Isaac Delgado, Herman Oliveras, Edwin Colón Zayas y muchos otros.

A la fecha vengo trabajando con el Combo Guasabara de Jose Lugo, en el cual nuestro primer cd fue nominado al Latin Grammy.

Estamos trabajando en nuestro tercer cd ahora que incluirá dos composiciones originales mías. Estoy súper emocionada, humilde y agradecida por todas las grandes experiencias que he vivido y por las que están por venir, ¡Gracias Dios!

Publicado en: 2019, Artistas, Norte America, Octubre

Hansel & Raul celebran el Año Nuevo con un increíble concierto en California

14 julio, 2023 by Adriana Saez

Norte América / Estados Unidos / California 

Hansel & Raul celebran el Año Nuevo con un increíble concierto en California

Los Embajadores de la Charanga en el mundo despedirán el 2019 presentando lo más selecto de su repertorio de los grandes éxitos

Hansel y Raúl en concierto
Hansel y Raúl en concierto

Fecha: martes 31 de diciembre

Entrada general: 19:00

Hora del cóctel: 7:00 p. m. a 8:00 p. m.

Cena: 20:00

Precio: $120 (Adulto) / $60 (Niños menores de 12 años)

Lugar: Crowne Plaza Los Ángeles – Commerce Casino. 6121 East Telegraph Road, Comercio, CA 90040

Las Leyendas de la Charanga compartirán todo su talento con su afición para este último día del año. Este dúo excepcional con 35 años de trayectoria, transgresor del tiempo, sigue llenando lugares a sala llena en Sudamérica y las principales ciudades de Estados Unidos, y este 31 de diciembre de 2019, es el turno de Commerce city en el condado de Los Ángeles en California.

Hansel & Raul estarán acompañados por tercera vez por la orquesta de D. Carlos Navarro, Son y Clave. Esta complicidad de talentos únicos y singulares se ha unido en las distintas ciudades del Estado de California desde la década de los 90, logrando el éxito rotundo en cada una de sus presentaciones.

Este dúo formado en la ciudad de Miami en 1984 sigue siendo los Embajadores de “La Charanga” con 330 sencillos grabados, seis discos de oro y cuatro discos de platino por ventas realizadas, además de dos premios Grammy con el disco “Encore” en 1978.

Hansel & Raul
Hansel & Raul

Hansel & Raul, nacidos en Cuba, disfrutan de todos sus mayores éxitos resumidos en sus más de tres décadas de trayectoria artística como dúo, y es por eso que el público siempre tendrá la última palabra al elegir las canciones que más prefiera de estos fantásticos leyendas, pero no se preocupen, porque Hansel aseguró que sus clásicos como “Soy”, “María Teresa y Danilo”, “Ella”, “Ayer”, “Se me Nota” y “Balancea mi Corazón” (compositor venezolano, Yordano) entre muchos otros, estarán presentes en este espectáculo de una hora y cuarenta y cinco minutos.

Pero espera, ¡aquí hay más! Si quieres disfrutar de estas Leyendas con el concepto armónico originario de la isla “La Charanga” con anticipación y no estás este mes ni el próximo en Estados Unidos, no te preocupes, porque Hansel & Raúl estarán de visita en Colombia, Perú y Ecuador en una pequeña gira por Sudamérica, regresando en diciembre para el evento “Nochevieja 2020” en Estados Unidos.

“LA CHARANGA ES MI MÚSICA FAVORITA…

… ES MUY BONITO Y LIGERO…

… Y ES LA MÚSICA TÍPICA DE CUBA.”

Hansel E Martínez

Detalles del evento:

http://www.HANSELYRAUL.com

Red Social:

https://www.facebook.com/pg/HANSELYRAUL/

https://www.facebook.com/events/crown-plaza-hotel-and-casino/new-years-eve-2020-the-great-gatsby-presents-hansel-raul/271515257093512/

Publicado en: 2019, Artistas, Norte America, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.