• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

José Nogueras y Bobby Cruz comparten mensaje social en clave de salsa

23 septiembre, 2025 by International Salsa Magazine presenta

José Nogueras y Bobby Cruz unen su veteranía para producir ‘Yo soy tú, tú eres yo’, una poderosa canción que celebra la igualdad, la solidaridad y la hermandad entre los seres humanos. La interpretación del tema producto de la colaboración entre estos dos cantautores salseros nos comparte un mensaje profundo y universal: «más allá de nuestras diferencias, compartimos los mismos sueños, luchas y esperanzas», expresó Nogueras a través de un comunicado.

Bobby y Jose Por Bella Martínez
Bobby y Jose Por Bella Martínez

‘Yo soy tú, tú eres yo’ es composición de José Nogueras. Al escuchar el tema, queda claro que la letra es un homenaje a la esperanza, al amor, a la justicia y a la unidad, en clave de salsa arraigada en la esencia boricua. Las inconfundibles voces de Nogueras y Cruz nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la conexión humana y la empatía.

La canción fusiona la esencia clásica del sonido salsero con un mensaje humano. Como suele suceder con las composiciones de José Nogueras, el contenido resuena con nuestra realidad social actual. El arreglo complementa la lírica antes descrita con fuerza rítmica, sabor y autenticidad boricua. Esta entrega honra la tradición y conecta con las nuevas generaciones tanto de músicos como de fanáticos, por el mensaje ser atemporal.

José Nogueras y Bobby Cruz unen su veteranía para producir ‘Yo soy tú, tú eres yo’ Por Bella Martinez
José Nogueras y Bobby Cruz unen su veteranía para producir ‘Yo soy tú, tú eres yo’ Por Bella Martinez

La lírica de Nogueras confirma que su música es, una vez más, vehículo de unión y esperanza. Por otro lado, el impecable arreglo musical de Luis “Perico” Ortiz, permite que la producción y publicación del sencillo incorpore varias generaciones de grandes músicos puertorriqueños. En el bajo, se escucha el talento de Jorge Rivera interactuar con la veteranía del tumbador Sammy García. En el timbal y el bongó se luce uno de los percusionistas más prometedores de la generación del presente y miembro de una de las dinastías más respetadas de la música popular boricua: David Marcano. En el piano, destaca el salsero contemporáneo más polifacético de Puerto Rico: Carlos García. En los coros, las voces de los irrepetibles Josué Rosado y Willito Otero parecen darle la bienvenida a quien extrañábamos desde hace un tiempo: Aldo Matta. Las trompetas estuvieron a cargo del también arreglista del tema -Luis “Perico” Ortiz- y la ejecución del trombón a manos de Diego Díaz.

Bella Martinez PR

 

 

 

 También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Artistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Roberto «Bobby» Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» (1927-2002) fue un famoso bajista y una figura clave en el jazz latino y la salsa. Era conocido por tocar tanto el contrabajo como el bajo eléctrico.

Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina
Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

Trabajó con artistas y bandas legendarias como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Machito, Tito Puente y The Alegre All Stars. Nacido en Tampa, Florida, de padres cubanos, a menudo se le asocia con el Baby Bass, un tipo de contrabajo eléctrico.

El Baby Bass es un tipo específico de contrabajo eléctrico desarrollado por la compañía Ampeg. Tiene un sonido distintivo y es muy popular en la música latina, especialmente en la salsa.

Muchos bajistas famosos del género, incluido Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», son conocidos por tocar este instrumento. Con su tono percusivo y profundo, el Baby Bass ayudó a definir el sonido de la música de salsa.

En resumen, la conexión entre Roberto «Bobby» Rodríguez y el Baby Bass es que el famoso bajista, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», fue un maestro del instrumento y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina.

Trayectoria y legado de «Big Daddy»

Hijo de padres de procedencia cubana y puertorriqueña, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927. Su talento dejó huella en la ejecución del contrabajo y del bajo eléctrico.

En Nueva York, a la edad de 17 años, empezó su carrera con Machito y sus Afrocubans, reemplazando a Julio Andino. Participó en grabaciones con Chico O’Farrill, Dizzy Gillespie, Cal Tjader, Eddie Palmieri, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Joe Cuba, Eric Dolphy, Alegre All Stars, Tito Rodríguez y la más importante y duradera de todas, al lado de Tito Puente.

La participación de Rodríguez en la banda de Puente produjo un catálogo de innumerables tumbaos, y de vez en cuando tuvo la oportunidad de liderar la banda con un solo, cargado de improvisaciones melódicas de gran creatividad.

El disco Goza mi Timbal de 1990, en el tema «Ode to Cachao», posee gran cantidad de solos de Bobby Rodríguez, que aparte de ser un tributo a Israel López, es un muestrario de las inmensas virtudes del «Dedo Gordo» y se le ha considerado como uno de los solos inolvidables del Latin Jazz. Esta sociedad permaneció activa entre las décadas de 1950 y 1990.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927

El apelativo «Dedo Gordo» le fue impuesto por su forma de tocar el bajo eléctrico, con un sonido grueso, algo que en los ambientes musicales de Estados Unidos llaman «groove», con una técnica que busca asemejarse al sonido del Ampeg Baby Bass, según los especialistas.

Una característica que siempre se le reconoció fue su habilidad particular de tocar la clave con el pie mientras ejecutaba el bajo. Su experiencia musical siempre lo hizo ver como un aportante de corte jazzístico.

El 29 de julio de 2002, después de una vida llena de resonantes éxitos y de haber dejado un legado impresionante, falleció Bobby Rodríguez en Nueva York.

Ambigüedades con el nombre Roberto «Bobby» Rodríguez

El apelativo «Bobby Rodríguez» ha sido utilizado por varios artistas en este universo musical caribeño.

En una primera instancia, suele relacionarse con el flautista, clarinetista y saxofonista de Manhattan, Robert «Bobby» Rodríguez, fundador de la agrupación «La Compañía» y de quien no se ha precisado fecha de nacimiento.

En otra confusión, suele decirse que «Big Daddy» inició su carrera con el Cuarteto Marcano. Lo cierto es que dicho cuarteto contó con la presencia de Félix Manuel Rodríguez, quien en una etapa temprana de su carrera se hizo llamar «Bobby Rodríguez» a los 17 años. Más tarde adoptó su nombre estelar Bobby Capó.

Un tercer homónimo artístico es el Dr. Bobby Rodríguez, trompetista nacido en Los Ángeles, California, quien además ejerce la docencia y es autor del libro ABC’s of Brass Warm-Up. Ha sido nominado al Grammy y ha recibido premios como educador.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)

La lista de nombres similares al de Roberto «Bobby» Rodríguez se hace mucho más larga si se buscan homónimos de su nombre de pila. Por un lado está Roberto (Reimundo) Rodríguez, trompetista de Cienfuegos, Cuba.

Cofundó la orquesta Los Jóvenes Estrellas de Cuba, y llegó a ser miembro de la Fania All Stars y aparece en el documental Nuestra Cosa Latina. En 1982 fundó con sus hijos Roberto Jr. y Willie, el grupo Los Rodríguez.

Su hijo Roberto Rodríguez Jr. es otro homónimo que se nos presenta en estos caminos musicales.

Continuando con más homónimos, tenemos al trompetista cubano Roberto Luis Rodríguez, padre del actualmente afamado trompetista Roberto Juan Rodríguez, cubano también, pero que a los nueve años se fue con su familia judía a Miami. Ha tocado con gente de la talla de Joe Jackson, Julio Iglesias y Paul Simon.

                                                                                     Por:

Diego Aranda (Audiokat)

Dj. Augusto Felibertt

      Los Mejores Salseros del Mundo

También Lea: Bobby Valentín, el Rey del Bajo en la Maquinaria Fania All-Stars La mente de un maestro

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré?»

23 septiembre, 2025 by International Salsa Magazine presenta

El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch anunció el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado “¿A dónde iré?». Esta canción se adelanta como corte promocional para su próxima producción discográfica, en agenda para octubre de este año.

“¿A dónde iré?» es composición del también virtuoso de la flauta. Para escribir la letra, Bosch se permitió guiarse por el Salmo 139. En cuanto a dicha inspiración, Jeremy comentó a través de un comunicado: «Esta canción nace de un momento de introspección y gratitud. Quise capturar cómo Dios nos encuentra y nos acompaña en cada lugar, incluso cuando no lo percibimos. Espero que quienes la escuchen puedan sentir esa cercanía y confianza en Él.»

La lírica «combina versículos bíblicos con la experiencia personal de Jeremy, quien entrelaza su testimonio de vida con la riqueza espiritual de la escritura», según detalló el equipo del artista.

Con esta composición, el virtuoso salsero -cuya obra aborda diversos géneros musicales- busca invitar «a la reflexión sobre la presencia de Dios, (…) y la intimidad de la relación con Él, a través de una expresión musical auténtica y conmovedora».

Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré
Jeremy Bosch lanza su nuevo sencillo “¿A dónde iré

El compromiso de Jeremy Bosch con esta producción es evidente. Funge como compositor de la letra y melodía, arreglista, productor, vocalista, corista, además de haber interpretado la flauta. En el bajo, se escucha el talento de Álex “Apolo” Ayala interactuar con el piano a manos de Gabriel Chakarji. En las tumbadoras y en la percusión menor quedó grabada la interpretación de Marcos Torres. En el timbal y el bongó se luce Marcos López. Las trompetas estuvieron a cargo de “Maneco” Ruiz y Jesús Ricardo. La ejecución del trombón quedó en registro de Doug Beavers y el saxofón tenor de Mario Castro. Edmar Castañeda grabó el harpa, Roman Lajara grabó las guitarras y el banjo, mientras que los violines quedaron por Ali Bello, las violas por Samuel Marchan y los cellos por Mara Navas.

Sobre el artista:

Jeremy Bosch es orgullo boricua. Nació en Ponce y creció en Las Piedras. Es egresado de Berklee College of Music, Clase de 2013; titulado en Composición en Jazz.

Jeremy fue cantante y flautista de la Spanish Harlem Orchestra desde 2015, cuando su director Óscar Hernández lo reclutó para sustituir a Ray De La Paz hasta inicios de este 2025 cuando salió de SHO para dedicarse a su rol solista. En 2016, sus composiciones lo dieron a conocer como una gran pluma, de la mano de Salsaneo Records a través del disco Hecho a mano, a cargo de Buena Vibra Sextet. En 2020, al reseñar la producción Golpe duro de Pequeño Johnny Rivero, me volví a topar con el crédito de Jeremy como corista del disco. Ahí, ya lo identificamos como una de las nuevas promesas salseras a seguir. En Puerto Rico, además de su carrera solista, se le asocia al percusionista y director de orquesta de la generación del presente, Pete Perignon, con quien colaboró para el sencillo ‘Sería una pena’ (2020).

Anteriormente, Jeremy había tenido el buen sentido para incursionar en el tributo a otro ponceño notable: Cheo Feliciano. La obra -publicada bajo el título Prefacio- se registró en vivo en el Dizzy Club de Nueva York. Para tal hazaña, compartió escena con invitados especiales como Óscar Hernández, Johnny “Dandy” Rodríguez y Nelson González. En esa oportunidad, sobresalió entre composiciones de Tite Curet Alonso, como ‘Si por mí llueve’, ‘Pa’ que afinquen’ y ‘Los entierros’ -por mencionar algunas- en arreglos del vibrafonista Felipe Fournier.

JB con flauta El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch
JB con flauta El reconocido músico, vocalista, compositor y arreglista Jeremy Bosch

Otra producción destacada de su notable trayectoria le permitió compartir estudio con Luis Enrique y Alain Pérez para la producción de Prólogo hoy. Le siguió Epílogo, de música afrocaribeña. Jeremy no quisiera que se le asocie únicamente con la salsa. En efecto, su incursión musical ha sido intrépida y variada; experimentando con «salsa mezclada, producida y arreglada desde una perspectiva más sintetizada y minimalista» según describió en entrevista para la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico.

Desde su esquina, este artista que ha optado por ponerse a trabajar -venciendo la tentación de quejarse- invita a «una reconciliación entre generaciones» en sana convivencia para enriquecer y diversificar el banco de talento musical contemporáneo.

Bella Martinez PR

 

 

 

También Lea: ¡Que viva la música! Repitan conmigo: «Que vivan los músicos para que la sigan haciendo». Y añado yo: «Que viva la SALSA». 

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Valentín: El maestro de la flauta en el jazz latino.

Dave Valentín, considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, es recordado por su técnica, su ritmo y su vasto conocimiento musical.

Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo
Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo

Nacido en el Bronx, Nueva York, el 29 de abril de 1952, y de padres puertorriqueños de Mayagüez, Valentín creció en un hogar lleno de música. Desde la música de Tito Rodríguez y Tito Puente hasta la de Machito, la cultura musical que lo rodeó desde niño fue determinante. A pesar de que le gustaban los bongos y las congas, se incorporó como timbalero en un grupo latino durante su adolescencia. Tocó en los locales del circuito de «cuchifrito» y en salones de baile de la clase trabajadora de Nueva York.

La vida de Dave Valentín refleja, en gran medida, la historia de los hijos de los emigrantes puertorriqueños en Nueva York que labraron su propio destino a través del trabajo, la dedicación, el talento y el apoyo familiar. De hecho, al propio músico, compositor y arreglista le gustaba decir que «cada quien crea su propia realidad».

Una carrera con legado

  • Pionero de GRP Records: Valentín fue el primer artista en firmar con el influyente sello discográfico GRP, lo que le permitió consolidar su carrera y difundir el jazz fusión y el jazz latino a una audiencia más amplia. Bajo este sello grabó 16 álbumes, incluyendo títulos como Legends, The Hawk, Land of the Third Eye, Pied Piper, In Love’s Time, Flute Juice, Kalahari y Red Sun, entre otros. Estos trabajos combinan la intensidad de las cadencias latinas con influencias del pop, el R&B, la música brasileña y el smooth jazz. Para el músico, ser firmado por esta compañía de alcance multinacional representó «la oportunidad de su vida».
  • Colaboraciones notables: A lo largo de su carrera, trabajó con grandes figuras del jazz y la música latina como Tito Puente, Manny Oquendo, Cano Estremera, Eddie Palmieri, Ricardo Marrero, Dave Grusin y Patti Austin.
  • Premios y reconocimientos:
    • Ganó una nominación al Grammy en 1985.
    • Ganó un premio Grammy en 2003 por su trabajo en el álbum Caribbean Jazz Project, junto al vibrafonista Dave Samuels.
    • Fue elegido como el primer flautista de jazz por los lectores de la revista Jazziz durante siete años consecutivos.

Come Fly with Me (2006)

Dave Valentin - Come Fly With Me
Dave Valentin – Come Fly With Me

Dave Valentín siempre se movió en el terreno de la fusión. La incorporación de elementos de smooth jazz, influencias latinas y la sensibilidad del jazz moderno lo convirtieron en un artista difícil de encasillar. Come Fly with Me es uno de sus discos más destacados, ya que se centra en un enfoque directo del jazz latino. La mayoría de las canciones son afrocubanas, con un toque neoyorquino, sin incluir ritmos de funk o samba.

Impulsado por una formidable sección rítmica que incluye a Robert Ameen en la batería, Milton Cardona y Richie Flores en la percusión, Luques Curtis al bajo y su amigo Bill O’Connell en el piano, el álbum rebosa de potencia y elegancia. El trombonista y arreglista Papo Vázquez también participa en varios temas. El ritmo del grupo es profundo y los solos están llenos de inspiración. A pesar de algunos momentos menos logrados, el innato sentido del gusto y la melodía de Valentín brillan con luz propia.

Ficha técnica del álbum

Músicos:

  • Dave Valentín (Flauta)
  • Bill O’Connell (Piano)
  • Luques Curtis (Bajo acústico)
  • Papo Vázquez (Trombón)
  • Chris Barretto (Saxo tenor #1)
  • Robert Ameen (Batería)
  • Milton Cardona (Percusión)
  • Richie Flores (Percusión)

Temas:

  1. Come Fly with Me
  2. Twinkle Toes
  3. Enciendido
  4. Mind Games
  5. If You Could See Me Now
  6. Easy Street
  7. Tu Pañuelo
  8. House of the Sun
  9. Song for My Brothers

Lamentablemente, Dave Valentín sufrió un derrame cerebral en 2012 que lo alejó de la música. Falleció en 2017. A pesar de su partida, su legado musical sigue siendo una referencia fundamental para los flautistas y amantes del jazz latino.

Valentín El maestro de la flauta en el jazz latino
Valentín El maestro de la flauta en el jazz latino

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

Rafael Vega Curry para la Fundación Nacional para la Cultura Popular

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano

Publicado en: 2025, Apple, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Luis Conte: El percusionista cubano-estadounidense que fusiona el son cubano con la música global

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Luis Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense que ha dejado una huella imborrable en la industria musical. Su talento y versatilidad lo han llevado a colaborar con una impresionante lista de artistas de talla mundial.

Luis Conte El percusionista que fusiona el son cubano con la música global
Luis Conte El percusionista que fusiona el son cubano con la música global

Nacido en Santiago de Cuba, Conte emigró a Los Ángeles en 1967. A lo largo de su carrera, ha sido galardonado varias veces como «Percusionista del Año» por revistas especializadas como Modern Drummer y Drum Magazine.

Luis Conte es el percusionista de algunos de los nombres más importantes de la música comercial, como James Taylor, Phil Collins, Jackson Browne, Madonna, Sergio Méndez, Ray Charles, Pat Metheny, Beck, Shakira, Sade y Herb Albert.

En esta primera grabación latina en HD-Audio, su talento, el del pianista David Garfield y el del bajista Dave Carpenter, fallecido recientemente, cobra vida gracias a la magia del sonido envolvente de 96 kHz/24 bits y 5.1 canales. La música se mezcla para maximizar los timbres y las líneas musicales individuales. Bob Stuart, fundador y presidente de Meridian Audio, describió el sonido como «increíble» y añadió que esta era una de las mejores grabaciones que había escuchado.

La diferencia radica en el uso de nueva tecnología, una estricta adhesión a la pureza de la señal y la disposición a experimentar con la colocación de los instrumentos. Por fin, la oportunidad de escuchar auténtico HD-Audio con intérpretes que saben crear música maravillosa.

Ser percusionista es como ser geógrafo. Estos instrumentos vienen de todas partes del mundo África, Brasil, Colombia, Oriente Medio. Intento abarcarlo todo
Ser percusionista es como ser geógrafo. Estos instrumentos vienen de todas partes del mundo África, Brasil, Colombia, Oriente Medio. Intento abarcarlo todo

Luis pasó los primeros 15 años de su vida absorbiendo la rica herencia musical del son y el carnaval. «La vida en Cuba se trata de disfrutarla, y la música es fundamental en ese estilo de vida», dice Luis. «La música es casi como la comida para los cubanos». Inmerso en la música de su Cuba natal, Luis también desarrolló una pasión por el rock & roll, el R&B soul, el jazz y los Beatles.

A los 15 años, en busca de libertad, Luis emigró a Madrid, España. Pronto tuvo otra oportunidad de viajar, esta vez a Hollywood. En California, Luis se alojó con un primo y asistió a la Hollywood High School, donde tocó la guitarra en numerosas bandas de rock durante su adolescencia.

Después de la secundaria, Luis conoció a John Monteallegre, quien lo reencontró con la batería cubana en el L.A. City College. A los 18 años, Luis sentía un gran interés por la batería y aprovechaba cada oportunidad para tocar y aprender, inspirándose en una profunda fuente de ritmo que absorbió durante su juventud en Cuba.

La misión de David Garfield es «Hago música». Y «hago música» es lo que hace, como teclista, productor y compositor de renombre mundial. Ya sea jazz, rock, funk o world beat, es la fuerza creativa detrás de la producción de numerosas grabaciones aclamadas internacionalmente.

Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense
Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense

Tras estudiar música en la Universidad Estatal de Ohio, el difunto Dave Carpenter inició su carrera profesional tocando con tres gigantes del jazz: Buddy Rich, Maynard Ferguson y Woody Herman. Recientemente, Carpenter formó parte del trío del baterista Peter Erskine, que también incluía al pianista Alan Pasqua. Veterano de las big bands de Woody Herman y Bill Holman, también trabajó con Bill Perkins, Jack Nimitz, Herb Geller, Herbie Hancock, Jack Sheldon, Al Jarreau, Bill Cunliffe, Jan Lundgren, Terry Gibbs, Buddy DeFranco y Richard Stoltzman, entre otros.

Tan solicitado en los estudios de Los Ángeles como en los clubes, Carpenter tiene una larga lista de créditos discográficos. Participó en más de doscientas grabaciones y compuso docenas de temas y bandas sonoras para televisión y cine. Lamentablemente, Dave falleció de un infarto en junio de 2008. El mundo de la música perdió a un músico y persona verdaderamente maravillosos. Los DVD-Audio/Video premium de AIX Records tienen dos caras: una es un disco DVD-Video interactivo y la otra es un disco DVD-Audio (que requiere un equipo compatible con DVD-Audio para su reproducción).

El sonido de esta grabación lleva a estos increíbles instrumentistas a tu espacio auditivo. Las mezclas envolventes de audio HD te sumergen en la interacción musical con una respuesta de frecuencia y dinámica de rango completo. ¡Descubre lo bien que puede sonar el jazz latino! Cuando me preguntan en ferias comerciales cuáles son mis discos favoritos, siempre incluyo a The Latin Jazz Trio.

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield – The Latin Jazz Trio (2002-R2018)

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio
Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield – The Latin Jazz Trio

Temas:

  1. Luisongo
  2. Doña Olga
  3. Memories Of Rio
  4. Mujaka
  5. Song For My Father
  6. Future Generations
  7. Pools
  8. Rumba Del Cielo
  9. Kumbisa / Cuba

Músicos: David Carpenter (Bajo) Luis Conte (Percusión) David Garfield (Piano)

Grabado en el Auditorio Zipper de la Escuela Colburn de Artes Escénicas, 2000.

Por: L’Òstia Latin Jazz 

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Israel «Cachao» López musico y compositor cubano, ha sido definido como «el Inventor del Mambo»

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Alberto Gonzalez nos habla de su libro sobre Hector Lavoe y su experiencia con el ‘‘Jibarito de Ponce’’

21 septiembre, 2025 by Karina Garcia

Como artista, una de las acciones más nobles que se pueden realizar es honrar a los grandes artistas cuyo legado inspiró a las generaciones posteriores, incluyendo a quienes hoy en día les homenajean. Una muestra de ello es el talentoso director de orquesta, compositor, cantante y ahora escritor, Alberto González, a quien le agradecemos una enormidad que haya aceptado compartirnos su historia y diversas facetas, incluyendo la del autor de un libro sobre ‘‘El Cantante de Los Cantantes’’ Héctor Lavoe. 

Alberto y su libro sobre Héctor
Author Alberto Gonzalez con una versión de su libro »Hector Lavoe and Associates»

Interés inicial de Alberto en la música

El interés inicial de Alberto por la música surgió con una tía puertorriqueña que se fue a vivir con él y sus padres a Chicago. A ella le encantaba la música de Raphael y de Sandro, así que su sobrino los escuchaba prácticamente a diario y terminó enamorándose de su música y de cómo cantaban.

Poco a poco, Alberto empezó a aprender sus canciones y, sin saberlo, estaba dando sus primeros pasos hacia la profesión de cantante. Sin embargo, no se detuvo ahí; también escuchaba la música de trío que disfrutaban sus padres y, con el tiempo, los álbumes de salsa que su hermano mayor empezó a traer a casa. Esos álbumes de salsa realmente llamaron la atención de Alberto.

Entre los artistas que escuchaba su hermano se encontraban Eddie Palmieri, La Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Colón y quien se convertiría en su mayor inspiración, Héctor Lavoe. 

Con el tiempo, su hermano se convirtió en trompetista profesional y tocó con varias orquestas de salsa en Chicago. Como siempre escuchaba a Alberto cantar canciones en casa, en 1979 le sugirió que hiciera una audición para una nueva banda de jóvenes salseros que su manager estaba formando. Para la audición, Alberto tuvo que aprender y cantar la popular canción «Voso» de Willie Colón y Héctor Lavoe. Afortunadamente, su audición fue todo un éxito y le pidieron que se uniera a La Típica Leal 79. La historia detrás del nombre de la banda es interesante: Carlos Caribe Ruíz, el manager del grupo, decidió llamarla Típica Leal porque la mayoría de los miembros de su banda anterior, La Juventud Típica, un día decidieron retirarse; lo dejaron a él. Por esa razón, decidió crear una nueva banda y se aseguró de añadir la palabra «Leal» (loyal en inglés) al nombre de la banda. Su esperanza era que la nueva banda, compuesta principalmente por adolescentes, fuera leal y no se marchara, como lo hizo la anterior.

Tiempo después, Alberto cantaría con la banda La Inspiración Latina y también colaboró brevemente con la Orquesta Yambo. En 2001, se mudó a Los Ángeles, donde comenzó a trabajar con Johnny Polanco y Su Conjunto Amistad, convirtiéndose en uno de sus vocalistas principales y viajando por el mundo con Johnny y su orquesta.

Alberto y Johnny Polanco
Alberto Gonzalez toando con Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad

Orquesta Salsa Caliente 

Al dejar el grupo de Johnny Polanco, Alberto finalmente se sintió listo para formar su propio grupo, y así nació la Orquesta Salsa Caliente. Lleva muchos años liderando la banda e incluso ha viajado con ella a África y Bermudas.

En los últimos años, Alberto se ha dedicado principalmente a su trabajo como escritor. Todavía sigue cantando, pero su enfoque principal ha sido su libro debut, «Hector Lavoe y Asociados».  

Su historia con Héctor Lavoe

En 1979, tras audicionar y triunfar con la canción «Voso», Alberto, de 15 años, se unió oficialmente a La Típica Leal 79. Caribe, el mánager de la banda, le pidió que aprendiera algunas canciones más de Héctor Lavoe (y Willie Colón). Como Héctor era su cantante favorito, se las aprendió con gusto. Como su voz se parecía un poco a la de Héctor, sus compañeros comenzaron a llamarlo cariñosamente «Baby Lavoe».

En otoño de ese mismo año, Alberto se enteró de que Héctor y su orquesta iban a actuar en Chicago. Al enterarse, le pidió a Caribe que lo llevara a ver a Héctor y, de ser posible, que se lo presentara. Afortunadamente, pudo ir al concierto y conoció a Héctor. Fue durante el concierto y en uno de los descansos de Héctor que pudo tomarse una foto con su cantante favorito. Alberto aún conserva esa foto con cariño. Esa noche, se dio cuenta de que Héctor era un «hombre del pueblo» por su humildad y su trato con los demás. La foto y su experiencia con Héctor fueron algunas de las principales razones por las que decidió escribir un libro sobre Lavoe. A lo largo de los años, muchos han criticado a Héctor y se han centrado principalmente en los aspectos negativos de su vida. Lamentablemente, mucha gente desconoce la otra cara de Héctor: la humilde, generosa y amable de Lavoe. Aprenderán más sobre esa faceta de Héctor en el nuevo libro.

Bueno, aproximadamente un año y medio después de conocer a Héctor, La Típica Leal 79 fue contratada para abrir el concierto de Celia Cruz

y Héctor Lavoe. Ese espectáculo se llevaría a cabo en uno de los salones de baile más aclamados de la ciudad, donde se presentaron muchos de los más grandes artistas de salsa a lo largo de los años. Esa noche, Alberto pudo conversar con Héctor y también se tomó otra foto con él. Héctor fue generoso con su tiempo; fue amable y muy servicial. Eso es algo que Alberto nunca olvidó.

El autor documenta esta y otras experiencias en el libro. Alberto entrevistó a unos dieciséis músicos que habían trabajado con Héctor, y ocho de ellos aparecen en el libro. Conocerás sus experiencias musicales y podrás leer sobre sus experiencias con «El Jibarito de Ponce», Héctor Lavoe. Los músicos que aparecen son Gilberto Colon Jr., Eddie Montalvo, Jose Mangual Jr., Louie Romero, Eric Matos, Ray Feliciano, Danny Rosado y Chino Núñez.

Alberto tituló el libro «Héctor Lavoe y Asociados», título inspirado en el álbum recopilatorio de Willie Colón de 1978, «Willie Colón and Asociados».

Alberto y Salsa Caliente
Alberto Gonzalez y su Orquesta Salsa Caliente

Algunas anécdotas sobre Lavoe en el libro

Entre las muchas anécdotas que se pueden leer en el libro, Alberto nos contó una en la que, en una ocasión, a un par de músicos de Héctor Lavoe les robaron el vehículo y les robaron todos sus instrumentos. Cuando Héctor se enteró de lo sucedido, les compró instrumentos nuevos y les dijo que no se preocuparan por devolverle el dinero. No les cobró ni un centavo.

Aquí hay otra historia. Durante un concierto, uno de los trompetistas de Héctor dejó caer accidentalmente su trompeta al suelo y la dañó irreparablemente; el instrumento quedó inservible. ¿Qué hizo Héctor? Le dio $1,000 para que comprara una trompeta nueva y, de nuevo, no le cobró ni un centavo.

Estas son solo algunas de las muchas historias sobre Héctor Lavoe que podrán leer en las más de 400 páginas del libro. El libro se lanzará oficialmente en los próximos meses. Para obtener más información, visite: www.hectorlavoebook.com

Alberto y Héctor Lavoe
Alberto Gonzalez junto a la estatua de Hector Lavoe en Ponce, Puerto Rico

También lee: La líder de orquesta y cantante puertorriqueña-americana Elle Jay está orgullosa de sus raíces

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.