• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

26 mayo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

40 años de El Trabuco Venezolano. Un Merecido Homenaje a Alberto Naranjo y a sus músicos

Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela Agosto 21 al 25, 2017
Colaboración y Fotografías de Lysbeth Weffe

Del 21 al 25 de agosto, en el Teatro Teresa Carreño (TTC), en Caracas, tuvo lugar el Homenaje al maestro Alberto Naranjo por sus 57 años de vida artística, y a la agrupación de su creación El Trabuco Venezolano por sus 40 años de fundada. Con largo tiempo de preparación y mucho cariño de por medio, como decía en el programa de mano y se percibía en el ambiente, el evento contó con la producción general de Franklin Rojas, la Fundación Grupo Madera y la Fundación Teatro Teresa Carreño.

Alberto Naranjo y Noel Mijares
Alberto Naranjo y Noel Mijares

Más que una orquesta, El Trabuco Venezolano ha sido un auténtico movimiento de la salsa venezolana nacido de la iniciativa de Alberto Naranjo, veterano baterista y arreglista que ha paseado el oficio por las más diversas tendencias y escuelas de la música popular del Caribe, contando siempre con el apoyo directo del productor musical, Orlando Montiel(I).

Fue en una conferencia recital que dictaron César Miguel Rondón y Domingo “El Flaco” Álvarez en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en agosto del año 1977, cuando debutó ante el público El TrabucoVenezolano(2).

De inmediato se convirtió en el proyecto musical más acabado e interesante que conociera la ciudad de Caracas hasta ese entonces. Alberto Naranjo lo organizó bajo el concepto de una big band con la idea de desarrollar una propuesta particular que se diferenciara de sus similares en el resto del Caribe, con una sonoridad puente entre la salsa, el jazz, el funk y lo venezolano. Con siete discos editados, dos de ellos en vivo con el grupo Irakere de Cuba, y habiendo pasado más de un centenar de intérpretes por sus filas, El Trabuco, más que un grupo en términos convencionales, ha sido un espacio de descarga y encuentro para los músicos locales, al tiempo que la mejor de las escuelas para muchos de ellos.

Alberto Naranjo
Alberto Naranjo

Cuenta además entre sus logros, haber motivado el ambiente salsero caraqueño del momento, imponiendo un alto estándar que influyó en la formación de mejores orquestas de salsa, aparte de crear,en definitiva, una marca sonora caraqueña propia(3).

Las actividades de este nutrido homenaje arrancaron el lunes 21 con los conversatorios en el Platillo Protocolar del TTC: «Historia en la salsa de Venezuela» con Franklin Rojas y «Hera & Pablo, el baile de salsa a lo venezolano»; el martes 22, el conversatorio de Cheo Guevara sobre «Alberto Naranjo, y su huella histórica» y el foro «La producción de contenidos salseros en la radio alternativa» moderado por Zulay Millán. Así continuaron durante toda la semana.

Se realizaron varios talleres, entre ellos, «La afinación en la percusión» dictado por Nicolás Monterola y «Percusión latina» a cargo del profesor Frank Márquez. También en el lobby de la planta baja del TTC se presentaron los siguientes conciertos: Caracas Legends Ensamble, con su homenaje a Eddie Palmieri, la Orquesta Salsarría, Grupo Madera, Mundito y su Orquesta La Celestial, The Big Band de San Agustín y la Orquesta Carlín.

Grupo Madera
Grupo Madera

El plato fuerte de esta semana de merecido reconocimiento fueron los conciertos del Trabuco Venezolano en la sala Ríos Reyna del 24 y 25 de agosto, presentados por Zulay Millán y José Gregorio Acero.

Aunque con una sala no completamente llena y recordando otras épocas de esplendor de un TTC que recibía a las estrellas del espectáculo de todas partes del mundo, disfrutamos de dos noches de conciertos memorables, sabrosos, animados y didácticos, con un escenario repleto de grandes músicos y un Alberto Naranjo pletórico, recorriéndolo y jugueteando más que dirigiendo a los integrantes de la gran banda. Con lo mejor de los músicos y cantantes más conocidos de Venezuela en el género, con algunos de los miembros originarios de esta agrupación y nuevos valores pudimos deleitarnos en un exquisito derroche de salsa, jazz y funk, de tres horas de duración cada día.

“El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban…”

Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta "Trabuco Venezolano"
Alberto Naranjo en el Teresa Careño con su orquesta «Trabuco Venezolano»

Los músicos integrantes de El Trabuco Venezolano 2017, presentes en los conciertos del 24 y 25 de agosto, fueron: Alberto Lazo (piano), José «Mortadelo» Soto (bajo), William Vásquez (tres), William Mora (tumbadoras), Frank Márquez (timbal), Franklin Rojas (bongó), Hugo Olivero (saxo), Eduardo «Mondy» Dávila (saxo), Manuel Barrios (saxo), Irvin Blanco (saxo), Edwin Ruiz (saxo), Adrián Suárez (trombón), Eliel Rivero (trombón), Pedro Carrero (trombón), Franklin Moreno (trombón), Oscar Mendoza (trombón), Vicente Freijeiro (trompeta), Rafael Rey (trompeta), Gustavo Aranguren (trompeta), José «Cheo» Rodríguez (trompeta), Noel Mijares (trompeta), Edgar «Dolor» Quijada (voz), Troy Purroy (voz), José Luis Peña (voz), Yeci Ramos (voz), Arturo Guaramato (voz).

El maestro iba narrando las historias de los diferentes temas que interpretaban, haciendo referencia a que sus músicos eran escogidos por meritocracia, compartiendo con la audiencia y mandando a callar a alguno en más de una ocasión, en tono jocoso, eso sí. Nos recordaba que no se dedican sólo a la salsa y en algunas piezas donde no cantaban, hizo hincapié en que eran instrumentales y que nos podían servir para que voláramos nuestra imaginación y soñáramos.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy

La gran experiencia de esta reunión de músicos que ha sido El Trabuco Venezolano se vio reflejada en un repertorio de 13 temas, entre originales, emblemáticos y estrenos, que nos regalaron.

Comenzaron con los temas “Yo Soy La Rumba” (Marcelino Guerra) con la voz solista de Troy Purroy y un solo de timbal de Frank Márquez, “Bravo Rumbero” (José “Cheo” Navarro) cantado por Edgar “Dolor” Quijada, “La Negra Tomasa” (Guillermo Rodríguez Fiffe) en la voz de Arturo Guaramato, “Tres Días”, tema original de Chucho Valdés y cedido a El Trabuco, cantado por José Luís Peña, con la participación de los bailarines Hera y Pablo. A esta altura ya toda la audiencia había entrado en calor, y hasta hubo una pareja del público que bailó en el pasillo desde que el concierto empezó hasta el final, los dos días.

Continuó la noche con la emblemática «Almendra» (Alberto Barroso). Este tema arreglado por Naranjo para Arturo Sandoval hace 46 años, contó con la magistral participación de Noel Mijares -Venezuela Big Band Jazz, Desorden Público- en la trompeta, interactuando con gran complicidad con el maestro. Siguió con un estreno, «Alna’s Mambo» composición instrumental, subliminal tal como la describió Naranjo.

Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar "Dolor" Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy - Foto
Yeci Ramos, Juan Jose Conde, Edgar «Dolor» Quijada, Jose Luis Peña, Troy Purroy – Foto

El concierto continuó con «Gongo Blues» (Eduardo Cabrera), tema en el cual se destacan los extraordinarios solos de Eliel Rivero en el trombón, el de Gustavo Aranguren en la trompeta, Manuel Barrios en el saxofón y Alberto Naranjo nos complació tocando el timbal. Siguió con el instrumental «El Ojo del Huracán», un latin jazz combo, que fue escrito a principios de los 70 y todavía suena raro, dijo el maestro Naranjo.

Luego con el tema «Oye como va» (Tito Puente) se prendió la rumba, encendieron las luces de la sala y casi nadie se pudo mantener sin pararse y bailar. En el tema «El Hijo del Sonero» (Ricardo Quintero) cantó Yeci Ramos, en «El Cumaco de San Juan» (Francisco Delfin Pacheco), Arturo Guaramato y en «Compañeros» (Ricardo Quintero), Juan José Conde, estos tres temas fueron acompañados por los tambores del Grupo Madera.

«Imágenes Latinas» (Bernardo Palombo – Andy González), fue el tema escogido como final, una pieza que se ha convertido en objeto de culto entre los melómanos, el público salsero y los amantes del jazz latino, según las palabras del conocedor José Orellán.

Contó con la extraordinaria participación de Adrián Suárez en el solo de trombón y de guarura, y la interpretación del sonero Edgar «Dolor» Quijada.

Alberto Naranjo en su homenaje
Alberto Naranjo en su homenaje

En el concierto del viernes 25, El Trabuco Venezolano y su creador fueron declarados PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) y el Ministerio del Poder Popular de la Cultura de Venezuela.

Con la esperanza de que esta experiencia se pueda repetir en otros teatros del país y del mundo, felicitamos a los organizadores, a Alberto Naranjo y a los músicos de El Trabuco Venezolano por haber recibido tan merecido reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Notas: (1) y (2) El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. César Miguel Rondón. Ediciones B Venezuela SA., 2007. (3) Tomado de la Exposición Caracas. Ciudad del Son, montaje y textos de Alejandro Calzadilla, en el Centro Cultural La Estancia, perteneciente a la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA La Estancia), septiembre 2017.

Publicado en: 2017, Artistas, Latino America, Musica Latina, Octubre, Orquesta

John Erban

22 mayo, 2025 by Karina Bernales

Europa/ Suiza / Ginebra

John Erban. La sensación internacional de la escena del tango

En International Salsa Magazine, creemos que lo que hace especial a alguien es su pasión y amor por lo que hace y aporta a los demás. Este es el caso de John Erban, el bailarín e instructor de tango venezolano que tuvimos el placer de conocer este mes.

Foto 1: John Erban - Tango
Foto 1: John Erban – Tango

John tiene su sede en Ginebra, Suiza. Está preparando su próxima gira europea para dar clases de Tango, shows, festivales y más.

Con un comienzo interesante, este venezolano dejó la carrera de ingeniería para seguir una pasión que crecía en su interior: la danza. La influencia colombiana en su familia fue muy importante para él para dar ese paso en la danza. Su comienzo se centró en un estilo más latino/caribeño, comenzando con la salsa y el folklore venezolano.

Foto 2: John Erban - Tango
Foto 2: John Erban – Tango

Después de muchos años de dominar estos estilos, dando espectáculos y actuaciones, John conoció el estilo que cambió su vida, el Tango. Gracias a la Compañía Tango Caracas, este bailarín inició una carrera en la escena del tango y en 2006, después de solo tres meses de practicar con su pareja en ese momento, John fue al campeonato mundial de tango en Argentina y la pareja pudo pasar a la semifinal. – final, algo destacable para una pareja de concursantes venezolanos.

Posteriormente, en 2007, llegaron a la final y en 2008 la pareja volvió a participar del concurso y obtuvo el 3er lugar.

Foto 3: John Erban - Tango
Foto 3: John Erban – Tango

Después de eso, muchas puertas se abrieron para John en la escena del tango alrededor del mundo, realizando una gira de baile en Tokio, Japón y diferentes países de Asia. Este fue un proceso de aprendizaje para John de muchas maneras, porque tuvo la oportunidad de conocer muchas culturas, idiomas, perspectivas y, en general, bailes diferentes.

Regresó a Argentina en 2009, esta vez con la espectacular bailarina Clarissa Sánchez como su nueva pareja de baile, pero fue recién hasta 2011, año de la victoria, donde empató en el primer lugar con una pareja colombiana. Luego de esto, la carrera de John Recién despegué, trabajando y bailando mucho en Argentina, haciendo giras por Estados Unidos y Europa.

Foto 4: John Erban - Tango
Foto 4: John Erban – Tango

Actualmente, John está trabajando solo en Suiza, organizando una gran milonga una vez al mes en Ginebra y siendo invitado a ser jurado, actuar, pinchar y enseñar en festivales y otros eventos culturales en todo el mundo. En noviembre comienza su próxima gira europea, con países confirmados como Francia, España, Italia, Suiza y Reino Unido.

Algunos de sus premios

  • Representante de Venezuela en la 8va. Cumbre Mundial de Tango en Bariloche, Argentina 2009.
  • Finalista del 7º Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires en 2009 en la categoría de Tango Salón.
  • 3er lugar del 1er Campeonato Mundial de Tango realizado en Medellín, Colombia en 2011 en la categoría Tango Salón.
  • 7° lugar del 1° Campeonato Mundial de Tango realizado en Medellín, Colombia en el año 2011 en la categoría de Tango Escenario.
  • 2do lugar del IX Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires, Argentina en 2011 en la categoría Tango Salón.
  • 5° lugar del IX Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires, Argentina en 2011 en la categoría Tango Escenario.

MEJOR PAREJA EXTRANJERA DE 2011, en el IX Campeonato Mundial de Tango realizado en Buenos Aires, Argentina en 2011

Pero tener un estilo de vida en el que tienes que viajar por todo el mundo hace que sea difícil estar cerca de tu familia y de tus seres queridos y esa es una lección que John ha aprendido después de muchos años de trabajar duro. “Cuando viajas así, tienes que interiorizar un estado de separación, y ha sido muy duro para mí, pero todavía estoy trabajando en eso”.

Sin embargo, John está haciendo todo lo posible para tener a su hijo con él y estar lo más cerca posible de su familia. Los objetivos futuros de John son seguir viajando, trabajando y bailando. También trabaja para el próximo año en el desarrollo de su propia línea de ropa, producción de videoclips y clases de tango en línea a través de su nuevo sitio web.

Foto 5: John Erban - Tango
Foto 5: John Erban – Tango

Viajar le da una gran oportunidad de aprender y ver todo tipo de idiomas y culturas. También quiere crear una academia de baile y una compañía de baile, para poder hacer festivales, talleres y más.

John habla sobre Venezuela, su situación actual, Europa, la gente a la que está ayudando y más, pero lo más notable y hermoso es lo apasionado que habla sobre el tango y la danza en general. Cuando hablas con él, las ganas de aprender a bailar empiezan a crecer, es simplemente inspirador.

Cuando le preguntamos qué es lo que más le gusta del Tango, dice que es la energía que quieres dar y mostrar a los demás, la energía que quieres que sienta tu pareja, las sensaciones, los movimientos… Él lo sabe. El tango es un estilo muy estricto con reglas específicas y requiere mucha disciplina, pero él está innovando el estilo, dándole su firma y personalidad, y eso es lo que quiere desarrollar, una nueva forma de estilo de tango que pueda cautivar a cualquiera. .

Finalmente nos da tips para principiantes en el Tango y en la danza en general. “Mantente humilde, siempre. El ego es un obstáculo que todo bailarín tiene que vencer. También necesitas tener disciplina, aprender Tango y cada baile es como aprender un nuevo idioma, tienes que practicar mucho y poner todo tu esfuerzo para lograr tu objetivo”. El mejor consejo de un profesional.

Foto 6: John Erban - Tango
Foto 6: John Erban – Tango

John Erban es una persona única, con mucho talento y una personalidad vibrante. Para saber más sobre él y su trabajo, visita su página https://www.facebook.com/Johnerbantango/ www.johnerbantango.com Instagram y Twitter: @johnerbantango Correo: [email protected]

Publicado en: 2017, Artistas, Entrevistas, Europa, Octubre

Bailarina de las Sizzling Summer Nights rompe el silencio sobre Orlando Delgado y su carrera

19 mayo, 2025 by Karina Garcia

Hace un tiempo, redactamos un reportaje sobre las Sizzling Summer Nights, una serie de presentaciones al aire libre por parte de orquestas de larga trayectoria y emergentes en el Autry Museum of the American West, Los Ángeles. Sin embargo, no habíamos tenido la oportunidad de conversar con ninguno de los involucrados en el evento, pero eso ha cambiado en los últimos días, ya que hemos tenido la gran alegría de hablar con la bailarina profesional, profesora de baile y coreógrafa April Connella, quien nos dará detalles de su trayectoria y vida profesional. 

April en un evento
April Connella en uno de sus eventos de baile

Cómo April se interesó por el baile

April comenzó a interesarse por todo lo relacionado con el baile siendo muy pequeña, pero quien realmente la inicia en este mundo es Orlando Delgado, quien era un instructor de salsa y bailarín en Los Ángeles. Resulta que en esta misma ciudad, alguien cercano a Orlando por casualidad vio bailar a April en eventos y le dijo que debía ir al estudio de Orlando, conocerlo y recibir clases con él para alcanzar su máximo potencial. Así lo hizo y la conexión entre ambos fue instantánea y, con el tiempo, se hicieron amigos y llegó a convertirse en alguien muy especial en su vida.

Se hicieron pareja de baile, impartieron clases e hicieron muchos eventos juntos hasta el lamentable fallecimiento de Orlando en septiembre del año 2023 a causa de una larga batalla contra el cáncer que lo aquejaba

Sizzling Summer Nights

April nos contaba que fue Orlando a quien realmente contactaron para participar en las Sizzling Summer Nights. Uno de sus estudiantes de una de sus clases de baile, que resultó ser uno de los organizadores, les sugirió tanto a él como a April asistir a estos eventos, ya que los instructores previos se habían ido, por lo que estaba buscando unos nuevos.

Hace unos ocho años ya de esa propuesta y las Sizzling Summer Nights se han convertido en uno de los más grandes eventos de salsa y música latina de todo el verano, en gran medida, gracias al esfuerzo hecho por el talentoso dúo.

April y Orlando en las Sizzling Summer Nights
Orlando Delgado y April Connella en las Sizzling Summer Nights del Autry Museum hace algunos años

Cómo le afectó a April la muerte de Orlando

La bailarina también nos ha confesado que la partida de Orlando de este plano la ha afectado muchísimo a nivel personal y profesional, al grado de decir que, junto con él, ha perdido una parte suya que siente que nunca va a poder recuperar. Muchos le han preguntado por qué no consigue una nueva pareja de baile, pero es algo que se le ha dificultado mucho. Reconoce que hay muchos bailarines buenos que podrían cubrir ese lugar, pero encontrar a alguien con quien tenga la relación y conexión emocional que tenía con su compañero previo es imposible. No se consigue eso en otro lugar.

Sin embargo, a pesar de lo doloroso de la pérdida, April sabe que tiene que seguir adelante pese a todo y sacar adelante sus proyectos por duro que sea. De hecho, uno de esos desafíos es que casualmente la misma April estuvo enferma de cáncer y tiene la enfermedad en etapa de remisión.

A eso hay que añadir que una de las cosas que más la impulsa a continuar luchando es la gran pasión que siente por lo que hace y cree que su oficio es una parte de su alma que no puede dejar morir también. Eso sin contar que ha sentido el apoyo de toda la comunidad salsera que conoció a Orlando en vida y que le han ayudado a continuar con su trabajo.

April y Chino Espinoza
Chino Espinoza del grupo Chino Espinoza Y Los Dueños del Son y April Connella

April’s Feel Da Beat

La instructora de baile nos explicó que April’s Feel Da Beat en realidad es una nueva versión de la compañía de baile anterior que solo se llamaba Feel Da Beat y estaba bajo la dirección de Orlando. Luego de que ambos se conocen, no solo se convierten en pareja de baile y mejores amigos, sino también en socios. 

Entonces, Orlando tenía pensado retirarse en algún momento debido a la edad, por lo que quería que su proyecto quedara en manos de alguien en quien pudiera confiar y es ahí donde entra April, a quien enseñó todo lo que sabía para poder delegarle lo que había construido hasta ahora. Cuando Delgado estaba ya muy delicado de su estado de salud, tanto él como April discutieron el asunto de la compañía y llegaron a la conclusión de que lo mejor era que pasara a manos de ella y se le cambiara el nombre a April’s Feel Da Beat. Luego de eso, le tocó manejar el proyecto sola y adaptarse a esta nueva etapa sin Orlando a su lado.

No tiene un gran equipo trabajando para ella ahora mismo, pero sí trabaja con muchos artistas y bailarines para los diversos eventos en los que se presenta.

Orlando y su amistad con April
Orlando y April tuvieron una muy fuerte amistad hasta el día de su muerte

También lee: Director de orquesta de Los Boleros Latin Band Rudy Furlan amablemente conversó con nosotros

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Junio, Musica Latina, Norte America

Tito Planas nos habla sobre su Orquesta Afinke y sus miembros

19 mayo, 2025 by Karina Garcia

Si hay algo que hemos podido constatar en los últimos tiempos es que Los Angeles, Nueva York y Miami no son los únicos lugares en los que la música latina poseía gran auge debido a la enorme cantidad de latinos en esas zonas, sino que también nuestra cultura ha permeado en muchos otros lugares de Estados Unidos. Un gran ejemplo de eso es la Orquesta Afinke, basada en el estado de Connecticut, y su director Herminio ‘‘Tito’’ Planas, con quien hemos podido conversar sobre su carrera y banda.

Tito tocando el trombón
Director de la Orquesta Afinke Tito Planas tocando el trombón en vivo

Cómo Tito se enamora de la música

Tito nació en Puerto Rico y se crió en el Pueblo de Ponce, lugar de origen de grandes luminarias de la salsa como Hector Lavoe, Pete ‘‘El Conde’’ Rodríguez, Papo Luca, Jose ‘‘Cheo’’ Feliciano, Ismael Quintana, Yolanda Rivera, entre muchos otros. Incluso, llegó a asistir a la escuela con Keila Lucca, hija de uno de los Lucca de La Sonora Ponceña, y aún hoy en día tiene contacto con ella a través de redes sociales.

Estudió en la Escuela Libre de Música de Ponce en la que cantaba en un coro de niños y viajaban por todo el pueblo para deleitar a varios públicos con las notas de su voz. A raíz del éxito de este programa conducido por la escuela, eran muchísimos los niños entre tercero y octavo grado que empezaron a tomar clases de solfeo o cualquier instrumento que ellos quisieran. 

En el caso de Tito, él se mudó con sus padres a Estados Unidos teniendo apenas 13 años de edad cuando se encontraba en octavo grado. Su padre había perdido su empleo en Puerto Rico y la condición económica para la familia era muy precaria, por lo que tomó la decisión de irse él primero para encontrar trabajo y, al lograrlo, se llevó a sus hijos y a su esposa a vivir allá.

Ya en la universidad, empieza a involucrarse con la salsa y tuvo como profesor de trombón a Jerry Pérez, quien lo educó en este instrumento durante varios años y le ofreció formar una orquesta juntos. Finalmente lo hicieron y giraron con ella en varias partes de Estados Unidos.

Tito se mudó a Estados Unidos
Tito Planas se mudó a Estados Unidos a los 13 años, pero nunca dejó su herencia latina atrás

Inicio profesional

Luego de haber estado tocando el trombón durante algún tiempo, muchos otros músicos lo vieron y le proponían tocar junto a ellos en sus orquestas. Muchas de estas oportunidades laborales venían de Nueva York, que le quedaba muy cerca para llegar, cosa que le beneficiaba enormemente debido a que los clubs en esa ciudad cerraban mucho más tarde, así que podían tocar incluso hasta las cinco de la mañana. Todas estas actividades las compaginaba con la universidad y sus clases particulares para seguirse perfeccionando en la música cada día más.

Orquesta Afinke

Luego de la fundación de la orquesta, Tito y sus músicos acompañaron a muchos grandes artistas como Héctor Tricoche, El Grupo Guayacán, Viti Ruíz, Van Lester, Frankie Vázquez y muchos otros más.

Gracias a todos estos shows que fueron realizando junto a otros grupos, Sammy Díaz, codirector de la orquesta, y Tito decidieron que era hora de crear un proyecto mucho más formal en el que agruparan a todos los integrantes fijos de la banda. Algo que los unió aún más era el hecho de que tanto Tito como Sammy tenían hijos jóvenes adolescentes, a los cuales incluyeron en el grupo para mantenerlos tocando y en constante contacto con la música.

Tito y el resto del grupo
De izquierda a derecha: Junior Travieso, Victor Planas, Jerry Perez, Daniel Planas, Tito Planas, Samuel Diaz Jr., Samuel Diaz III, Louis Carrasquillo, and Rafael Rosado

 

Hoy en día, el hijo menor de Tito tiene 18 años y está por ingresar a la Universidad de Connecticut a estudiar música para dedicarse a lo mismo que su padre, con quien trabaja en la orquesta desde que tenía unos 11 años cantando coros y tocando el saxofón.

Empezaron con unas tres partituras con las que lograban hacer un show de hasta media hora. Hoy en día, dieciséis años después, cuentan con más de 80 partituras y unos 12 temas originales, de las cuales una fue lanzada recientemente y otra está siendo grabada al momento de la redacción de este artículo. 

Por otro lado, el núcleo de la orquesta ha sido el mismo desde su inicio e incluye al pianista Rafael Rosado, el bajista Victor Planas, el bongosero Sammy Diaz Jr. (hijo del codirector de la orquesta Sammy Díaz), el timbalero Sammy Tercero (otro hijo de Sammy Díaz), el conguero Luis Carrasquillo, el cantante Junior Travieso, la cantante Raquel Ramírez, el cantante peruano Jano Arroyo, el trombonista Jerry Pérez (el que enseñó a Tito a tocar el trombón) y Daniel Planas (hijo de Tito).

Tito y su hijo
Tito Planas con su hijo menor Daniel Planas

También lee: Eduardo Ron y su Fondo Blanco Band animan grandes eventos en Miami

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Junio, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta

USA abogado habla de Visas y entradas al pais

30 abril, 2025 by Eduardo Guilarte Medina

Entrevista a Bill Martínez por Eduardo Guilarte

El término «vet» se utilizaba originalmente en las carreras de caballos para referirse al requisito de que un veterinario comprobara la salud y solidez de un caballo antes de permitirle competir. De ahí que haya adoptado el significado general de «revisar». Es una contracción figurada de «veterinario», que se originó a mediados del siglo XVII.

La abreviatura coloquial data de la década de 1860; la forma verbal de la palabra, que significa «tratar a un animal», apareció unas décadas más tarde -según el Diccionario Oxford de inglés, el primer uso conocido es de 1891- y se aplicaba principalmente en el contexto de las carreras de caballos («Él examinó al semental antes de la carrera», «Deberías examinar a ese caballo antes de que corra», etc.). A principios del siglo XX, «veterinario» empezó a utilizarse como sinónimo de «evaluar», sobre todo cuando se buscaban defectos.

«Vetting» (someter a investigación) en referencia a la inmigración en los Estados Unidos de América implica investigaciones por parte de las unidades de seguridad del Departamento de Estado, que incluyen varias ramas de seguridad.

Este proceso se utiliza para evaluar a las personas que solicitan visados o a las que ya tienen visados o estatus de residencia. El objetivo de la investigación es garantizar que las personas que entran o permanecen en el país no suponen un riesgo para la seguridad y que mantienen su estatus legal.

Eduardo Guilarte

Bueno, estoy hablando con el abogado de inmigración Bill Martínez sobre la situación actual de la inmigración aquí en los Estados Unidos y el impacto que la orden ejecutiva está teniendo. Bill, cuéntanos qué está pasando.

Bill Martínez

Bueno, desde las elecciones, ha habido un efecto escalofriante en los artistas, presentadores, promotores, todos los involucrados en traer artistas internacionales a los Estados Unidos, particularmente de ciertos países designados. La orden ejecutiva que anunció Trump dividía a los países en diferentes categorías: rojos, amarillos y verdes. Si vienes de un país «rojo» como Cuba o Venezuela, el proceso de selección es más fuerte.

El proceso de vetting, que implica investigaciones por parte de las unidades de seguridad del Departamento de Estado (que son multidisciplinarias, en las distintas ramas de seguridad), puede retrasar la tramitación de los visados durante mucho, mucho tiempo, en algunos casos años. Tuve a alguien investigado durante un par de años; siempre se suponía que iba a estar aquí dos meses. Esto ocurrió el año pasado. Un famoso artista cubano iba a ser homenajeado como el mejor de su instrumento, sólo para recibir un premio.

Eduardo Guilarte

¿Quién era?

Bill Martínez

No te lo puedo decir. No quiero… siento que no puedo darte esa información. Pero era alguien muy conocido. Vale, y acabó perdiendo esa oportunidad. Vamos a intentar traerlo de nuevo, pero por ahora, es muy inseguro e incierto que un artista consiga un visado o no.

No es sólo a los cubanos, sino a todos. El proceso bajo la orden ejecutiva continúa en todo momento, incluso si tienes residencia, incluso si parece que tienes un visado y estás bien. En cualquier momento, si hay alguna bandera roja de incertidumbre, estás sujeto a que te revoquen el visado y te devuelvan a tu país de origen, o en la mayoría de los casos para los cubanos, sufres retrasos realmente largos para el procesamiento administrativo, lo que significa autorizaciones de seguridad.

Acabamos de perder la oportunidad de recibir a 15 jóvenes artistas de la escuela de jazz «Diana», que iban a estar en Berkeley el 10 de abril (o creo que fue en octubre). Se les invitó a ir a Berkeley durante unos 10 días, y se les denegó el visado en virtud de la orden ejecutiva porque proceden de un país cuya ideología es contraria a la de Estados Unidos.

Son chicos, y llevan practicando desde julio para venir a hacer este maravilloso intercambio con sus compañeros del instituto de Berkeley. La gente del Berkeley High School, los chicos y los simpatizantes, estaban realmente entusiasmados con que esto sucediera, y hubo tristeza para ellos después de que los entrevistaran en diciembre. Les dijeron: «¿Por qué implicáis a la administración? Tenemos que investigar más y más».

Finalmente, hace unas tres semanas, nos enteramos: «Bueno, tomamos una decisión porque vienen de un país cuya etiología no concuerda por Estados Unidos». Son chicos jóvenes, y se les rompió el corazón por igual.

Los estudiantes de Berkeley querían corresponder; estudiantes de Berkeley para ir a Cuba cada año durante los últimos ocho años. Querían corresponder, pero no pudieron. Del mismo modo, un proyecto que teníamos con un famoso productor de Broadway… Nuestra actividad autorizada consistía esencialmente en enviar (esto ocurrió) al día siguiente de recibir las negativas de estos chicos, tres días (o dos días) después, no pude conseguir visados para dos de los tres miembros originales del Buena Vista Social Club e Ibrahim Ferrer Jr, el hijo de Ibrahim Ferrer del Buena Vista Social Club original. No pude conseguir sus visados para asistir. ¿Alguno de estos miembros del Social Club actuó en Broadway? Sólo pedíamos un día, así que los 30 chicos de «Diana», qué bien, y la obra de Broadway…

Eduardo Guilarte

Déjame preguntarte por artistas como Isaac Delgado. ¿Cuál es su situación ahora mismo?

Bill Martinez

No estoy seguro porque sé que hace una gira anual por aquí, creo, y podría equivocarme, pero ahora tiene doble nacionalidad. No me refiero a la ciudadanía y a las personas que se han convertido en residentes o en residentes permanentes con residencia permanente. El proceso de investigación no es sólo para obtener el visado original, sino que continúa durante todo el proceso. Es decir, está sujeto a revisión en todo momento. Es una revisión exhaustiva de todo el proceso de investigación, y eso continúa incluso si tienes la residencia. Por lo tanto, seguirán investigando para asegurarse de que mantiene su estatus legal, incluso cuando piense que todo está bien.

Eduardo Guilarte

Por lo tanto, permítanme hacerle esta pregunta: Digamos que soy un residente permanente, y he estado aquí durante 20 años. ¿Estás diciendo que si estoy en contra de Trump, podrían potencialmente cancelar mi residencia?

Bill Martinez

Puedes ver lo que le pasó a la doctora en medicina  en la Universidad Rutgers. Es una doctora libanesa que fue a casa a visitar a su familia durante un par de semanas, y no la dejaron volver. Tenía un visado H-1B. (Refiriéndose a la Dra. Rasha Alawieh, que aunque algunos informes iniciales mencionaban a Rutgers, también estaba afiliada a Brown Medicine y tenía una cita clínica en la Universidad de Brown). Hubo un… olvido de qué país era este caballero; creo que era periodista, y tuiteó algo contra Donald Trump, y tenía residencia y aún no se le permitió regresar. Así que es arriesgado salir del país, aunque sea legal y todo esté bien. Crees que no es momento de correr riesgos.

Eduardo Guilarte

Gracias, Bill.

Bill Martinez

Es un lugar oscuro en este momento.Bill Martinez 2025

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Norte America, Noticias, Sin categoría

Eddie Montalvo Manos de Hierro: «Estoy enamorado de Venezuela»

30 abril, 2025 by Augusto Felibertt

Teníamos la deuda imperdonable de publicar esta entrevista con Eddie Montalvo «el manos de hierro», ya que se trata de la actualización que hace Swing Latino en la biografía de un músico que es algo más que un amigo, padrino; es familia, esa que te regala la amistad, esa que te llena de sentimientos encontrados y que te lleva a revivir momentos maravillosos e inolvidables.

Giogerling Mendez y Eddie Montalvo
Giogerling Mendez y Eddie Montalvo

Se trata de una leyenda viva de nuestra música afrocaribeña.

Llevábamos muchos años sin vernos así que quería compartir con él antes de que saliera de Venezuela (tocaba el sábado así que nos vimos el viernes y compartimos junto con amigos de siempre desde el mediodía), antes del show. Al día siguiente se despediría de tierra venezolana. Esta entrevista publicará en dos entregas y aquí va la primera de ellas.

– ¿Cuánto tiempo tenía Eddie Montalvo que no venía a Venezuela?

– Te lo pongo de esta forma. La última vez que yo vine a Venezuela fue con Rubén Blades y Son del Solar, lo voy a decir Seis, porque Son era con otro tecladista que era Arturo Ortiz, Robby Ameen en la batería, y dos trombones que eran Reinaldo (Jorge) y Jimmy Bosch; esa fue la última vez, hace muchos años atrás.

A mí siempre me ha encantado Venezuela, es la pura verdad, estoy enamorado con Venezuela, pase lo que pase, siempre agradecido de Venezuela. Siempre he tenido muchas amistades aquí.

La escuela de la calle

– ¿Cuál fue su primera experiencia en la música? ¿Por qué la conga?

– Bueno, muy pequeño, mis padres y yo nos dirigíamos todos los fines de semana a una fiesta en la casa de una tía, en esos tiempos, ahijada, no te voy a mentir, los caballeros iban siempre bien trajeados, con corbata, las damas con las cejas hechas, el pelo peinado, toda una formalidad a pesar de la humildad.

Todo el mundo bailando en aquella fiesta y Eddie Montalvo dándole a las mesas hasta decir no más, fue así como me buscaron dos latas de galletas que eran de metal y se convirtió entonces en mi primer instrumento.

A los cinco años le pedí a mis padres si era posible que Santa Claus me pudiera traer un bongó, mis padres eran pobres y a pesar de eso el 25 de diciembre apareció un bongó debajo del árbol de Navidad.

Un bongó que no tenía llave, un bongó que tenías que ponerle un fogón por debajo para sacar el sonido.

A los diez años, sin mentirte, les pedí si era posible que me pudieran comprar una conga y mis padres me compraron una conga que costaba 50 dólares americanos.

A medida que crecí comencé a cruzar la calle donde siempre había una rumba de rumberos, bajé con la conga y me dijeron «¿tú sabes tocar?» Y yo dije «no», entonces me dijeron «bueno, si no sabes tocar no te puedes sentar aquí con nosotros a rumbear».

Subí a mi casa frustrado con la conga porque no me dejaban sentarme a tocar en el rumbón.

Héctor «Bucky» Andrade
Héctor «Bucky» Andrade

Da la casualidad que había un conguero que tocaba con Héctor Lavoe, con Willie Colón, en un álbum que se llamaba The Hustler.

Él se llamaba Héctor Andrade y tenía un apodo: Bucky. Él me veía todos los días que bajaba con la conga y parece que sintió pena por mí y me dijo «ven aquí», yo le digo «¿usted me está hablando a mí?» Me dice, «¡Sí, tú mismo, ven aquí!», Bucky me dice: «Yo te veo aquí todos los días y a mí me da pena contigo porque yo sé que a ti te encanta la conga, porque te pasas horas sentado en el banquito mirándonos; te voy a enseñar el primer tumbao como se toca en la rumba, rumba de calle.»

Porque recuerda, mi primera escuela de música fue la calle. Mis padres no tenían los chavos. Luego que Bucky me enseñó, me dijo: «Vete a tu casa y practícalo.

Cuando creas que estés preparado vienes, pero te advierto que van a estar como cinco rumberos que van a tocar el quinto. Si te cansas, más nunca tocas aquí». 

Me fui para mi cuarto y practiqué, cuando sentí que papá Dios me dijo baja, que ya estás preparado, bajé. 

Bucky me mira y me dice, «¿Cómo te sientes?» Y me senté a tocar el tumba’o. Pasaron como siete u ocho rumberos que tocaban y yo todavía estaba tocando el tumba’o, cansado, pero no podía dejar de tocar y esa fue mi primera experiencia, aprendí mucho mirando a los rumberos en la calle, de esa forma me preparé y podía sentarme con todos, tocar la primera parte, tocar la segunda parte, tocar la tercera parte y después quintear, así di el grado que querían y bajaba todos los días a sentarme con ellos.

Estudios formales

A medida que crecí, en mi último año de estudio, vi que tenían una orquesta latina en una escuela de música, pero honestamente, ellos lo que tocaban era un segmento latino, pero todito era música americana.

El maestro era italiano. Toque la puerta de esa escuela y el maestro a cargo me mira y me dice, «¿lo puedo ayudar?» Y yo le digo, «vengo aquí porque quisiera saber si es posible que usted me dejara tocar conga aquí con el grupo latino». Me dice: «Ah, no, no, no, mira, mijo, congueros los tengo aquí por montones, todo el mundo viene aquí porque quiere tocar conga, discúlpame, ven a verme el año que viene» y así perdí todo ese tiempo frustrado porque yo quería tocar.

Llego el tiempo y comenzó la escuela en septiembre. Intenté de nuevo y el maestro se volvió a negar y allí le dije: «No, no, no, no, espérese, usted me prometió que podía tocar conga aquí» y viendo mi insistencia el maestro me pregunto: «¿tú tocas conga de verdad?» «Creo que sí.» Dijo entonces: «Sácame una conga que está en ese cuarto, quiero que me toque un merengue, un cha-cha-cha y un mambo.» Se lo toqué., y me dijo, «wow, tú tienes buenas manos, comienzas con la orquesta latina de aquí» y es así que me gradué de escuela superior a los 17 años. «

De la escuela al trabajo

En ese tiempo me fui a trabajar en la bolsa de valores en Nueva York y no me gustaba, entonces me fui. Un día me metí en un club de Nueva York y estaba tocando la orquesta de Joey Pastrana.

Da la casualidad que alguien le dijo a Joey Pastrana: «mira, tú ves aquel muchacho flaquito que está allí en la esquina, ese muchacho toca conga» y él le dijo al muchacho «dile que venga aquí».

Viene hacia mí el muchacho y dice, «mira, Joey quiere que tú vayas allá a la tarima», le respondo: «yo no conozco a Joey. ¿Y tú me estás diciendo que Joey quiere que yo vaya allá si yo ni lo conozco?» «Pues mira ve, te está llamando».

Joe Psatrana
Joe Psatrana

Fui allá y me dice, mira y Joey me dice: «¿Tú quieres tocar un número conmigo?» Y yo dije: «no sé quién le dijo usted que yo toco conga. Yo no toco conga». Y contesta él: «Pero los muchachos aquí están diciendo que tú tocas conga».

Y debido a su insistencia toqué un número. Cuando toqué el número, me dijo, «¿Tú quieres tocar aquí?, porque mi hermano, Willie Pastrana, se está yendo del grupo».

Y cuando vine a ver, a los 17 años, yo estaba tocando con Joey Pastrana. Entonces, de ahí a allá me fui con Tony Pabón en la protesta. Estuve con Ernie Agosto y La Conspiración, con Adalberto Santiago, Los Kimbos, hasta con La Diferente un poquito, un tiempito nada más; con el gran Héctor Lavoe, con Pacheco, con Pete el Conde, bien rapidito. Entonces con la Estrellas Fania, y las de Puerto Rico.

– ¿Usted suplantó a Ray Barreto en la Fania, de allí el apodo de Manos de Hierro? Relátenos un poco sobre su experiencia con la Fania

-Ah, porque yo siempre tenía las manos duras cuando tocaba.

Y me nombraron ese nombre: Ray Barretto Manos duras, y yo Manos de hierro. Eran los músicos y tu papá (Ángel Méndez), él me puso ese apodo, esto nunca se me olvida. Se me olvidó mencionar una persona, Willie Colón, que toqué con él también y grabé el álbum de Siembra.

El relevo de Ray Barretto

No me explico cómo he podido hacer mi trayectoria en la música, porque ¡Bendito, fui público en el Madison Square Garden veía a Fania y nunca en mi vida pensé que yo iba a tocar con las Estrellas Fania!.

Con relación a la pregunta de que si repasé a Barretto: antes entrar a las estrellas de Fania estaba Johnny Rodríguez, El Dandy. 

Él se fue y yo entro. Entonces cuando vi a Barreto que quería regresar, yo le dije estas palabras a Ray Barreto: «Con todo respeto a usted, porque es un icono que siempre he respetado, esta silla, yo solamente la estaba calentando, esta silla es de usted.» Y él me dijo en inglés: «Eddie, nos vamos a dividir el show. Tú tocas mitad del show y yo toco la mitad.» Y le decía, «Ray, este asiento es de usted. Yo respeto» y él me dijo: «no, mitad y mitad».

Ray Barretto
Ray Barretto

Siempre tuvimos tremenda relación. Recuerdo cuando mi padre falleció y Ray vino dos horas y se quedó conmigo en la funeraria. Nunca se me olvida.

Y te lo digo de corazón, una de las cosas que yo tengo clavadas en el pecho es que cuando Ray se enfermó, honestamente, yo quería ir a verlo y siempre me decían, Eddie, no puedes ir porque lo tienen en cuidados intensivos y no te van a dejar entrar.

Siempre estuve llamando amistades en común que sabían si él estaba saliendo de intensivo o no. Me decían, «Eddie, no hey man no vengas, porque tú vas a gastar tu tiempo», fue así como no lo pude ver, en sus últimos días, solamente cuando falleció que fui a la funeraria.

La misma cosa con tu padre, tú sabes, tu padre para mí es la amistad, y no lo digo porque me estás entrevistando, pero la relación, el respeto que yo le tengo a tu padre, y tú sabes le doy gracias a tu padre, porque fue el que nos hizo a nosotros, y lo digo, claro, papá Dios nos hizo, y con todo el respeto, pero cuando viene a la parte de la farándula, tu papá era la revista que todo el mundo compraba.

En los tiempos que yo comencé, en el 1977, viniendo a Venezuela, conocí a tu padre, Ángel Méndez, Swing Latino, con Fernando, el fotógrafo, y la verdad es que nunca se perdió la amistad.

Eddie Montalvo y Ángel Méndez
Eddie Montalvo y Ángel Méndez

Pronto entregaremos la segunda parte de esta entrevista.

¡Pónle Saborrrr!

Por:

cafeatlantico

Swing Latino

Giogerling Mendez

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: El legado de Leopoldo Pineda, el embajador del trombón en La Maquinaria Fania All Stars

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Mayo, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Radio

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.