• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Biografia

Roberto «Bobby» Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» (1927-2002) fue un famoso bajista y una figura clave en el jazz latino y la salsa. Era conocido por tocar tanto el contrabajo como el bajo eléctrico.

Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina
Roberto Bobby Rodríguez fue un maestro del Baby Bass y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina

Trabajó con artistas y bandas legendarias como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Machito, Tito Puente y The Alegre All Stars. Nacido en Tampa, Florida, de padres cubanos, a menudo se le asocia con el Baby Bass, un tipo de contrabajo eléctrico.

El Baby Bass es un tipo específico de contrabajo eléctrico desarrollado por la compañía Ampeg. Tiene un sonido distintivo y es muy popular en la música latina, especialmente en la salsa.

Muchos bajistas famosos del género, incluido Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», son conocidos por tocar este instrumento. Con su tono percusivo y profundo, el Baby Bass ayudó a definir el sonido de la música de salsa.

En resumen, la conexión entre Roberto «Bobby» Rodríguez y el Baby Bass es que el famoso bajista, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy», fue un maestro del instrumento y jugó un papel decisivo en su popularización dentro de la música latina.

Trayectoria y legado de «Big Daddy»

Hijo de padres de procedencia cubana y puertorriqueña, Roberto «Bobby» Rodríguez «Big Daddy» nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927. Su talento dejó huella en la ejecución del contrabajo y del bajo eléctrico.

En Nueva York, a la edad de 17 años, empezó su carrera con Machito y sus Afrocubans, reemplazando a Julio Andino. Participó en grabaciones con Chico O’Farrill, Dizzy Gillespie, Cal Tjader, Eddie Palmieri, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Joe Cuba, Eric Dolphy, Alegre All Stars, Tito Rodríguez y la más importante y duradera de todas, al lado de Tito Puente.

La participación de Rodríguez en la banda de Puente produjo un catálogo de innumerables tumbaos, y de vez en cuando tuvo la oportunidad de liderar la banda con un solo, cargado de improvisaciones melódicas de gran creatividad.

El disco Goza mi Timbal de 1990, en el tema «Ode to Cachao», posee gran cantidad de solos de Bobby Rodríguez, que aparte de ser un tributo a Israel López, es un muestrario de las inmensas virtudes del «Dedo Gordo» y se le ha considerado como uno de los solos inolvidables del Latin Jazz. Esta sociedad permaneció activa entre las décadas de 1950 y 1990.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy nació en Tampa, Florida, el 2 de mayo de 1927

El apelativo «Dedo Gordo» le fue impuesto por su forma de tocar el bajo eléctrico, con un sonido grueso, algo que en los ambientes musicales de Estados Unidos llaman «groove», con una técnica que busca asemejarse al sonido del Ampeg Baby Bass, según los especialistas.

Una característica que siempre se le reconoció fue su habilidad particular de tocar la clave con el pie mientras ejecutaba el bajo. Su experiencia musical siempre lo hizo ver como un aportante de corte jazzístico.

El 29 de julio de 2002, después de una vida llena de resonantes éxitos y de haber dejado un legado impresionante, falleció Bobby Rodríguez en Nueva York.

Ambigüedades con el nombre Roberto «Bobby» Rodríguez

El apelativo «Bobby Rodríguez» ha sido utilizado por varios artistas en este universo musical caribeño.

En una primera instancia, suele relacionarse con el flautista, clarinetista y saxofonista de Manhattan, Robert «Bobby» Rodríguez, fundador de la agrupación «La Compañía» y de quien no se ha precisado fecha de nacimiento.

En otra confusión, suele decirse que «Big Daddy» inició su carrera con el Cuarteto Marcano. Lo cierto es que dicho cuarteto contó con la presencia de Félix Manuel Rodríguez, quien en una etapa temprana de su carrera se hizo llamar «Bobby Rodríguez» a los 17 años. Más tarde adoptó su nombre estelar Bobby Capó.

Un tercer homónimo artístico es el Dr. Bobby Rodríguez, trompetista nacido en Los Ángeles, California, quien además ejerce la docencia y es autor del libro ABC’s of Brass Warm-Up. Ha sido nominado al Grammy y ha recibido premios como educador.

Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)
Roberto Bobby Rodríguez Big Daddy (1927-2002)

La lista de nombres similares al de Roberto «Bobby» Rodríguez se hace mucho más larga si se buscan homónimos de su nombre de pila. Por un lado está Roberto (Reimundo) Rodríguez, trompetista de Cienfuegos, Cuba.

Cofundó la orquesta Los Jóvenes Estrellas de Cuba, y llegó a ser miembro de la Fania All Stars y aparece en el documental Nuestra Cosa Latina. En 1982 fundó con sus hijos Roberto Jr. y Willie, el grupo Los Rodríguez.

Su hijo Roberto Rodríguez Jr. es otro homónimo que se nos presenta en estos caminos musicales.

Continuando con más homónimos, tenemos al trompetista cubano Roberto Luis Rodríguez, padre del actualmente afamado trompetista Roberto Juan Rodríguez, cubano también, pero que a los nueve años se fue con su familia judía a Miami. Ha tocado con gente de la talla de Joe Jackson, Julio Iglesias y Paul Simon.

                                                                                     Por:

Diego Aranda (Audiokat)

Dj. Augusto Felibertt

      Los Mejores Salseros del Mundo

También Lea: Bobby Valentín, el Rey del Bajo en la Maquinaria Fania All-Stars La mente de un maestro

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Sammy Figueroa, un percusionista de excelencia trayectoria.

Sammy Figueroa, nació en el Bronx, Nueva York, en 1948. Es hijo del cantante de boleros Charlie Figueroa, a quien no llegó a conocer, ya que su padre falleció a los 32 años.

Sammy se mudó a Puerto Rico cuando era niño para vivir con sus abuelos y escapar de la violencia de pandillas del Bronx.

Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales
Sammy Figueroa excelente percusionista que se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales

A los 18 años, comenzó su carrera profesional con la banda del bajista Bobby Valentín. A lo largo de su carrera, se ha destacado por su versatilidad, tocando en una multitud de estilos musicales y participando en casi 400 álbumes, diez de los cuales son de platino.

Ha colaborado con grandes artistas del pop, como David Bowie, Chaka Khan y Mariah Carey, y con distinguidos músicos de jazz como Miles Davis, Sonny Rollins, Quincy Jones y George Benson. En 1977, se convirtió en miembro fundador del grupo de fusión de rock latino Raíces.

En 2001, Sammy Figueroa se mudó al sur de Florida y formó su propio grupo, Sammy Figueroa and His Latin Jazz Explosion. Sus álbumes «And Sammy Walked In» y «The Magician» fueron nominados al Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino.

Sammy Figueroa, un percusionista de excelencia trayectoria
Sammy Figueroa, un percusionista de excelencia trayectoria

Su álbum de 2023, «Searching for a Memory / Busco Tu Recuerdo», es un homenaje a su padre. El proyecto, producido por su esposa, Rachel Faro, con quien también ha coproducido otros álbumes, le permitió a Sammy reconciliarse con el legado de su padre.

En este álbum, Sammy canta por primera vez en un disco y transforma los boleros clásicos de su padre en arreglos de jazz latino moderno. El álbum fue nominado a un Latin Grammy en la categoría «Mejor Álbum de Jazz/Latin Jazz».

Sammy Figueroa ha recibido numerosos premios, incluyendo dos premios de la NARAS (National Academy of Recording Arts and Sciences) como Percusionista del Año, dos Drummie Awards como Mejor Percusión de Mano y un premio de la Jazz Journalists Association como Mejor Percusionista.

Descubierto por el flautista de jazz Herbie Mann, Figueroa se convirtió en un conocido músico de sesión y de estudio, participando en giras y discos con The Brecker Brothers, Average White Band, Morrissey – Mullen, la Orquesta Mahavishnu John McLaughlin y Miles Davis.

También ha aparecido con Blondie, Sonny Rollins, David Sanborn, Quincy Jones, Dave Grusin, George Benson, Chet Baker, Stanley Clarke, Grover Washington Jr., Al Jarreau, Lena Horne, Joe Williams, Mark Murphy, Mike Mainieri, Néstor Torres, Chico O’Farrill, Mike Stern, Chuck Loeb, Bobby Watson, Dave Valentin, Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera, Rubén Blades, Eddie Palmieri, Bobby Valentín, Tania Maria, Mariah Carey, James Taylor, Dr. John, Mick Jagger, David Bowie, Celine Dion, Blues Traveler, Natalie Merchant, David Lee Roth, Hall & Oates, Joe Cocker, Rickie Lee Jones, Annie Lennox, Whitney Houston, Anita Baker, Grace Jones, James Ingram, Diana Ross, Roberta Flack, Aretha Franklin y muchos otros.

Algunos de los éxitos de R&B en los que aparece incluyen «We Are Family» de Sister Sledge, «The Night I Fell In Love» de Luther Vandross y «Solid (as a rock)» de Ashford & Simpson, así como la mayoría de los éxitos de Nile Rodgers y Bernard Edwards en los sellos discográficos de Chic y Sister Sledge.

Michel Camilo escribió la canción «And Sammy Walked In» en su honor, y también fue grabada por Giovanni Hidalgo. Dos de sus CD, «And Sammy Walked In» y «The Magician», han sido nominados para los premios Grammy en la categoría «Mejor Álbum de Jazz Latino». Figueroa presenta un programa de jazz latino en WDNA-FM en Miami, Florida.

Sammy Figueroa, nació en el Bronx, Nueva York, en 1948
Sammy Figueroa, nació en el Bronx, Nueva York, en 1948

Si no estás muy familiarizado con el trabajo de Sammy Figueroa, puedes intentar un experimento con este álbum: escucha atentamente para ver si puedes adivinar cuál es su instrumento. En un combo de tamaño medio, ¿qué instrumento parece ocupar el centro del escenario? La respuesta: es imposible de adivinar, lo que dice algo de la madurez de Figueroa como líder.

También es sorprendente ver lo reducidas que son realmente sus fuerzas: este sexteto suena como una big band. (Alerta de spoiler: resulta que es percusionista). También dice algo de él que el término «Explosión» se aplique mal a su banda. Aquí no hay pirotecnia, ni tempos locos, ni ritmos salvajemente estratificados.

Pero hay algunos arreglos de vientos muy impresionantes (mira «Cha Cha Pa’ Ti» y la encantadora «Cuco y Olga»), junto con algunas de las baladas más dulces y tiernas que han aparecido en un álbum de jazz de cualquier género en los últimos años («Queen from the South» y «Zuliana» son los mejores ejemplos).

Para un percusionista que actúa como director de orquesta, dar este tipo de atención afectuosa y sostenida a composiciones que solo hacen un uso tenue de su talento es una prueba más del gusto y la madurez de Figueroa. Esperemos que Figueroa siga en esta línea. Rick Anderson.

Sammy Figueroa & His Latin Jazz Explosion – Urban Nature (2011).

Sammy Figueroa & His Latin Jazz Explosion - Urban Nature (2011)
Sammy Figueroa & His Latin Jazz Explosion – Urban Nature (2011)

Temas:

  1. Gufillo (Silvano Monasterios)
  2. Urban Nature (Gabriel Vivas)
  3. Latin What? (Michael Orta)
  4. Zuliana (Silvano Monasterios)
  5. 7th Door From The Left (Silvano Monasterios)
  6. Cuco y Olga (Nicholas Martines)
  7. Cha Cha Pa’ Ti (Gabriel Vivas)
  8. Queen From The South (Silvano Monasterios)
  9. Funny Talk (Gabriel Vivas)

Músicos:

  • Sammy Figueroa (Percusión)
  • Silvano Monasterios (Piano)
  • Gabriel Vivas (Bajo acústico)
  • John Michalak (Saxo)
  • Alexander Pope Norris (Trompeta)
  • Nomar Negroni (Batería)

Músicos invitados:

  • Ed Calle (Saxo)
  • Mike Orta (Piano)
  • José Gregorio Hernández (Percusión)

Web Site: Sammy Figueroa 

Por:

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz 

También Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre

Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Valentín: El maestro de la flauta en el jazz latino.

Dave Valentín, considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, es recordado por su técnica, su ritmo y su vasto conocimiento musical.

Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo
Dave Valentín considerado uno de los flautistas de jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica y su ritmo

Nacido en el Bronx, Nueva York, el 29 de abril de 1952, y de padres puertorriqueños de Mayagüez, Valentín creció en un hogar lleno de música. Desde la música de Tito Rodríguez y Tito Puente hasta la de Machito, la cultura musical que lo rodeó desde niño fue determinante. A pesar de que le gustaban los bongos y las congas, se incorporó como timbalero en un grupo latino durante su adolescencia. Tocó en los locales del circuito de «cuchifrito» y en salones de baile de la clase trabajadora de Nueva York.

La vida de Dave Valentín refleja, en gran medida, la historia de los hijos de los emigrantes puertorriqueños en Nueva York que labraron su propio destino a través del trabajo, la dedicación, el talento y el apoyo familiar. De hecho, al propio músico, compositor y arreglista le gustaba decir que «cada quien crea su propia realidad».

Una carrera con legado

  • Pionero de GRP Records: Valentín fue el primer artista en firmar con el influyente sello discográfico GRP, lo que le permitió consolidar su carrera y difundir el jazz fusión y el jazz latino a una audiencia más amplia. Bajo este sello grabó 16 álbumes, incluyendo títulos como Legends, The Hawk, Land of the Third Eye, Pied Piper, In Love’s Time, Flute Juice, Kalahari y Red Sun, entre otros. Estos trabajos combinan la intensidad de las cadencias latinas con influencias del pop, el R&B, la música brasileña y el smooth jazz. Para el músico, ser firmado por esta compañía de alcance multinacional representó «la oportunidad de su vida».
  • Colaboraciones notables: A lo largo de su carrera, trabajó con grandes figuras del jazz y la música latina como Tito Puente, Manny Oquendo, Cano Estremera, Eddie Palmieri, Ricardo Marrero, Dave Grusin y Patti Austin.
  • Premios y reconocimientos:
    • Ganó una nominación al Grammy en 1985.
    • Ganó un premio Grammy en 2003 por su trabajo en el álbum Caribbean Jazz Project, junto al vibrafonista Dave Samuels.
    • Fue elegido como el primer flautista de jazz por los lectores de la revista Jazziz durante siete años consecutivos.

Come Fly with Me (2006)

Dave Valentin - Come Fly With Me
Dave Valentin – Come Fly With Me

Dave Valentín siempre se movió en el terreno de la fusión. La incorporación de elementos de smooth jazz, influencias latinas y la sensibilidad del jazz moderno lo convirtieron en un artista difícil de encasillar. Come Fly with Me es uno de sus discos más destacados, ya que se centra en un enfoque directo del jazz latino. La mayoría de las canciones son afrocubanas, con un toque neoyorquino, sin incluir ritmos de funk o samba.

Impulsado por una formidable sección rítmica que incluye a Robert Ameen en la batería, Milton Cardona y Richie Flores en la percusión, Luques Curtis al bajo y su amigo Bill O’Connell en el piano, el álbum rebosa de potencia y elegancia. El trombonista y arreglista Papo Vázquez también participa en varios temas. El ritmo del grupo es profundo y los solos están llenos de inspiración. A pesar de algunos momentos menos logrados, el innato sentido del gusto y la melodía de Valentín brillan con luz propia.

Ficha técnica del álbum

Músicos:

  • Dave Valentín (Flauta)
  • Bill O’Connell (Piano)
  • Luques Curtis (Bajo acústico)
  • Papo Vázquez (Trombón)
  • Chris Barretto (Saxo tenor #1)
  • Robert Ameen (Batería)
  • Milton Cardona (Percusión)
  • Richie Flores (Percusión)

Temas:

  1. Come Fly with Me
  2. Twinkle Toes
  3. Enciendido
  4. Mind Games
  5. If You Could See Me Now
  6. Easy Street
  7. Tu Pañuelo
  8. House of the Sun
  9. Song for My Brothers

Lamentablemente, Dave Valentín sufrió un derrame cerebral en 2012 que lo alejó de la música. Falleció en 2017. A pesar de su partida, su legado musical sigue siendo una referencia fundamental para los flautistas y amantes del jazz latino.

Valentín El maestro de la flauta en el jazz latino
Valentín El maestro de la flauta en el jazz latino

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

Rafael Vega Curry para la Fundación Nacional para la Cultura Popular

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Pamir Guánchez brillante cantante, flautista, saxofonista y arreglista venezolano

Publicado en: 2025, Apple, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Luis Conte: El percusionista cubano-estadounidense que fusiona el son cubano con la música global

23 septiembre, 2025 by Augusto Felibertt

Luis Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense que ha dejado una huella imborrable en la industria musical. Su talento y versatilidad lo han llevado a colaborar con una impresionante lista de artistas de talla mundial.

Luis Conte El percusionista que fusiona el son cubano con la música global
Luis Conte El percusionista que fusiona el son cubano con la música global

Nacido en Santiago de Cuba, Conte emigró a Los Ángeles en 1967. A lo largo de su carrera, ha sido galardonado varias veces como «Percusionista del Año» por revistas especializadas como Modern Drummer y Drum Magazine.

Luis Conte es el percusionista de algunos de los nombres más importantes de la música comercial, como James Taylor, Phil Collins, Jackson Browne, Madonna, Sergio Méndez, Ray Charles, Pat Metheny, Beck, Shakira, Sade y Herb Albert.

En esta primera grabación latina en HD-Audio, su talento, el del pianista David Garfield y el del bajista Dave Carpenter, fallecido recientemente, cobra vida gracias a la magia del sonido envolvente de 96 kHz/24 bits y 5.1 canales. La música se mezcla para maximizar los timbres y las líneas musicales individuales. Bob Stuart, fundador y presidente de Meridian Audio, describió el sonido como «increíble» y añadió que esta era una de las mejores grabaciones que había escuchado.

La diferencia radica en el uso de nueva tecnología, una estricta adhesión a la pureza de la señal y la disposición a experimentar con la colocación de los instrumentos. Por fin, la oportunidad de escuchar auténtico HD-Audio con intérpretes que saben crear música maravillosa.

Ser percusionista es como ser geógrafo. Estos instrumentos vienen de todas partes del mundo África, Brasil, Colombia, Oriente Medio. Intento abarcarlo todo
Ser percusionista es como ser geógrafo. Estos instrumentos vienen de todas partes del mundo África, Brasil, Colombia, Oriente Medio. Intento abarcarlo todo

Luis pasó los primeros 15 años de su vida absorbiendo la rica herencia musical del son y el carnaval. «La vida en Cuba se trata de disfrutarla, y la música es fundamental en ese estilo de vida», dice Luis. «La música es casi como la comida para los cubanos». Inmerso en la música de su Cuba natal, Luis también desarrolló una pasión por el rock & roll, el R&B soul, el jazz y los Beatles.

A los 15 años, en busca de libertad, Luis emigró a Madrid, España. Pronto tuvo otra oportunidad de viajar, esta vez a Hollywood. En California, Luis se alojó con un primo y asistió a la Hollywood High School, donde tocó la guitarra en numerosas bandas de rock durante su adolescencia.

Después de la secundaria, Luis conoció a John Monteallegre, quien lo reencontró con la batería cubana en el L.A. City College. A los 18 años, Luis sentía un gran interés por la batería y aprovechaba cada oportunidad para tocar y aprender, inspirándose en una profunda fuente de ritmo que absorbió durante su juventud en Cuba.

La misión de David Garfield es «Hago música». Y «hago música» es lo que hace, como teclista, productor y compositor de renombre mundial. Ya sea jazz, rock, funk o world beat, es la fuerza creativa detrás de la producción de numerosas grabaciones aclamadas internacionalmente.

Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense
Conte es un reconocido percusionista cubano-estadounidense

Tras estudiar música en la Universidad Estatal de Ohio, el difunto Dave Carpenter inició su carrera profesional tocando con tres gigantes del jazz: Buddy Rich, Maynard Ferguson y Woody Herman. Recientemente, Carpenter formó parte del trío del baterista Peter Erskine, que también incluía al pianista Alan Pasqua. Veterano de las big bands de Woody Herman y Bill Holman, también trabajó con Bill Perkins, Jack Nimitz, Herb Geller, Herbie Hancock, Jack Sheldon, Al Jarreau, Bill Cunliffe, Jan Lundgren, Terry Gibbs, Buddy DeFranco y Richard Stoltzman, entre otros.

Tan solicitado en los estudios de Los Ángeles como en los clubes, Carpenter tiene una larga lista de créditos discográficos. Participó en más de doscientas grabaciones y compuso docenas de temas y bandas sonoras para televisión y cine. Lamentablemente, Dave falleció de un infarto en junio de 2008. El mundo de la música perdió a un músico y persona verdaderamente maravillosos. Los DVD-Audio/Video premium de AIX Records tienen dos caras: una es un disco DVD-Video interactivo y la otra es un disco DVD-Audio (que requiere un equipo compatible con DVD-Audio para su reproducción).

El sonido de esta grabación lleva a estos increíbles instrumentistas a tu espacio auditivo. Las mezclas envolventes de audio HD te sumergen en la interacción musical con una respuesta de frecuencia y dinámica de rango completo. ¡Descubre lo bien que puede sonar el jazz latino! Cuando me preguntan en ferias comerciales cuáles son mis discos favoritos, siempre incluyo a The Latin Jazz Trio.

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield – The Latin Jazz Trio (2002-R2018)

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio
Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield – The Latin Jazz Trio

Temas:

  1. Luisongo
  2. Doña Olga
  3. Memories Of Rio
  4. Mujaka
  5. Song For My Father
  6. Future Generations
  7. Pools
  8. Rumba Del Cielo
  9. Kumbisa / Cuba

Músicos: David Carpenter (Bajo) Luis Conte (Percusión) David Garfield (Piano)

Grabado en el Auditorio Zipper de la Escuela Colburn de Artes Escénicas, 2000.

Por: L’Òstia Latin Jazz 

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Israel «Cachao» López musico y compositor cubano, ha sido definido como «el Inventor del Mambo»

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta

Ray Barretto: Rican/Struction de un Maestro para el año 1979

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

«Rican/Struction» es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto, no solo por su carácter innovador, sino por lo que significó personalmente para él.

RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto
RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto

¿Corría el año 1978 y Ray Barretto no lograba asimilar la poca aceptación de su reciente álbum, “Can You Feel It?” (1978), que había grabado un año antes con el sello Atlantic. A pesar de su calidad, el disco pasó desapercibido para el público, lo que causó una gran frustración y decepción en el músico.

Desde hacía unos años, Barretto estaba cansado de tocar el mismo repertorio. Buscando darle un nuevo brillo a su carrera, su mánager Jerry Masucci vendió su contrato a Atlantic para que grabara un disco más comercial de jazz fusión y funk. Sin embargo, el plan no salió como esperaban. Por esa época, el percusionista pasaba sus días meditabundo y preocupado, convencido de que firmar con Atlantic había sido un error, pues la disquera le daba muy poca promoción a sus últimos dos discos.

Una mañana, mientras conducía, absorto en sus pensamientos, Barretto frenó de golpe para evitar chocar con un auto que apareció de improviso. La brusca maniobra causó que otro vehículo lo embistiera por detrás. La colisión le provocó varias lesiones, la más grave, un daño severo en los tendones que unían su pulgar con el resto de su brazo derecho. Los médicos lo “desahuciaron”, afirmando que no volvería a tocar.

La noticia hundió al músico en una profunda depresión. Los médicos le recomendaron una operación, pero Barretto se negó, temiendo que su mano no quedara bien. Buscó segundas opiniones en Los Ángeles y San Francisco, pero todos los especialistas le dieron el mismo diagnóstico y la misma solución: la cirugía.

Cuentan que Barretto visitaba los clubes con una tristeza y amargura palpables, porque no podía tocar. Mucha gente de la industria decía que su carrera había terminado, hasta que una noche, un viejo amigo y músico le habló de los beneficios de la acupuntura, una medicina tradicional china que había ayudado a varias personas con problemas similares a los suyos.

Barretto se sometió a un largo y doloroso tratamiento de casi dos años, logrando restablecer poco a poco el movimiento de su mano derecha. Una vez casi recuperado, decidió que era momento de volver a la música.

Adalberto Santiago y Ray Barretto
Adalberto Santiago y Ray Barretto

Rompió su contrato con Atlantic, buscó a Adalberto Santiago (quien había dejado su banda en 1972 para formar La Típica 73) y volvió a firmar con Fania Records. Con ellos, produjo el álbum “Rican/Struction” (1979), su disco más representativo, no solo por lo progresivo que resultó, sino por el inmenso valor personal que significó.

La producción fue un éxito arrollador y, un año más tarde, le valió los títulos de “Músico del Año” por la revista Latin New York. Así, el maestro Ray Barretto le demostró al mundo su gran fortaleza y tenacidad.

¿Sabías que…?

  • El tema “Al Ver Sus Campos”, del álbum Rican/Struction, es un homenaje al patriota puertorriqueño Pedro Albizu Campos. Compuesta por Johnny Ortiz y con arreglos de Oscar Hernández, la canción, interpretada por Adalberto Santiago, recoge el sentir de la resistencia de Albizu Campos, quien luchó por liberar su tierra de la fuerza invasora extranjera.

    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
  • Según Adalberto Santiago, “la producción ‘Rican/Struction’ es una joya musical, ya que en Nueva York ningún músico compra discos y este fue adquirido por toda la comunidad salsera”.
  • Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago
    Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago

Los vocalistas de Ray Barretto y La Típica 73

  • Adalberto Santiago estuvo en la banda de Ray Barretto de 1966 a 1972. Al dejarla para unirse a La Típica 73, su reemplazo fue Tito Allen, quien en 1973 grabó con Barretto el álbum Indestructible.
  • Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
    Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
  • Cuando Adalberto Santiago dejó La Típica 73 para conformar Los Kimbos, su reemplazo en la agrupación fue de nuevo Tito Allen. Con ellos, Tito grabó el álbum Rumba Caliente (1976). Luego, en 1977, el vocalista de La Típica 73 fue Camilo Azuquita (QEPD) para el disco The Two Sides of Típica 73.

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felerttib

También Lea: Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York el 29 de abril de 1929

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio, Septiembre

La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez mejor conocido como «Juancito Torres”

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

Presentamos la vida musical de uno de los más grandes trompetistas que ha dado nuestra música latina, se trata del maestro Juancito Torres, a quien conocemos como La Trompeta Nacional de Puerto Rico.

La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez
La Trompeta Nacional de Puerto Rico Juan Torres Vélez

Hijo de Justina Vélez Vázquez y Félix Torres Varcárcel, nace el 14 de enero de 1936 en Caguas, Puerto Rico, se inició en la música tocando violín en su pueblo natal, donde perteneció a la Banda Municipal en la que recibió clases de Adrián Benjamín y Carlos Julio Bosch, quien le enseñó los pormenores de la trompeta.

Juancito era fanático de Placido Acevedo trompetista director del cuarteto Mayarí, y de quien mayor influencia tuvo para su desarrollo como profesional de la trompeta.  A la edad de catorce años estudiaba en la Escuela Libre de Música.

En el año 1952 se vinculó a la orquesta del músico de Jazz Ramón Usera Vives; con “Moncho” Usera permaneció por espacio de un año. Ingresó luego a la banda de su profesor Miguelito Miranda. En 1955 viajó a Nueva York, donde trabajó con de Xavier Cugat, Noro Morales y Lecuona Cuban Boys.

Se dice que también hizo parte de las orquestas de Pupy Campo y Tito Rodríguez, y, que además realizó grabaciones con René Touzet, Dámaso Pérez Prado y Eddie Cano.

Juancito Torres Primera Trompeta de Fania All Stars
Juancito Torres Primera Trompeta de Fania All Stars

Juancito regresó a Puerto Rico en 1960 e ingresa al Conservatorio de Puerto Rico, donde amplía sus conocimientos musicales. En 1965 aparece en la nómina de los músicos que grabaron con el gran Bobby Capó el álbum: Bobby Capó and His Orchestra.

A finales de los años sesenta, Juancito se vincula a la orquesta del maestro Bobby Valentín, en la grabación de cinco álbumes entre 1969 y 1975. Durante la década de los setenta realizó grabaciones con Frank Ferrer, Justo Betancourt, Puerto Rico All Stars y Marvin Santiago.

En 1979 Juan inicia su participación en las grabaciones, conciertos y giras internacionales con Fania All Stars; aparece como integrante del colectivo de Pacheco y Masucci, en al menos, una decena de álbumes, entre 1979 y 1997.

Entre los que se cuentan: Habana Jam, Commitment, Latin Connection, Lo que Pide la Gente, «Live», Viva Colombia y Bravo 97.

La extraordinaria carrera musical y el gran talento de Juancito le permitieron también hacer parte en grabaciones de muchísimos cantantes, músicos y agrupaciones como: Cheo Feliciano, Tommy Olivencia y su Orquesta, Adalberto Santiago, Roberto Roena, Sonora Ponceña, Eddie Palmieri, Tito Rojas, Pedro Arroyo, Descarga Boricua, Lalo Rodríguez y Ray Barreto, entre muchos otros.

Juancito Torres
Juancito Torres

De igual forma podemos anotar que “La trompeta nacional de Puerto Rico”, como se le conoce al maestro Juancito Torres, también hizo parte en grabaciones realizadas por músicos y cantantes de otros ritmos y géneros musicales como lo son el Pop, Tropical, Jazz-Rock, Progressive Metal, Rock, Reggae y Funk / Soul.

En lo que a nuestra música se refiere, recordamos algunos de los números en los cuales se grabaron solos de trompeta inmortales de nuestro gran músico de Caguas, como lo son:
Cuando Te Vea con Bobby Valentín, Dime, Menéame La Cuna, Quítate La Máscara y Puerto Rico/Adoración con Fania, Amada Mía y Salí Porque Salí con Cheo Feliciano.
Pedregal con Justo Betancourt Canto A Borinquen y Alianza De Generales, con Puerto Rico All Stars bPalo Pa’ Rumba, Prohibición de Salida y Solito, con Eddie Palmieri.

A través de este trabajo sobre la vida artística de Juancito Torres, queremos hacer un pequeño, pero muy merecido homenaje a uno de los embajadores de la música puertorriqueña; la carrera musical de nuestro Juan Torres Vélez se extendió por espacio de medio siglo, durante el cual participó en más de un centenar de álbumes, solo en nuestra música, la cual se denominó Salsa; desde los albores de la década de los setenta. La trompeta nacional de Puerto Rico vivirá por siempre en el corazón de los Salseros del mundo.

El trompetista y productor Charlie Sepúlveda, presentó su nuevo trabajo musical titulado Feeling Good Again, Lanzado en 2003 para el sello Metrix, un álbum de jazz en el cual incluyó a nuestro Juancito Torres en el Flugelhorn,

Charlie Sepulveda Feeling Good Again, Lanzado en 2003
Charlie Sepulveda Feeling Good Again, Lanzado en 2003

Los Licenciados es el nombre de un álbum publicado por el sello Duque Records y Omar Duque y su Orquesta, en este disco no se precisa el año de grabación, en el mismo participa también Juancito Torres en la Trompeta.

Juancito Torres padecía de presión alta y asma bronquial. Infortunadamente falleció a consecuencia de un infarto mientras dormía en su hogar, en Carolina, el día 26 de julio de 2003. Siempre lo recordaremos.

¡Que Viva La Música!
¡Que Viva La Salsa!
¡Que viva Juancito Torres!

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felibertt

También Lea: Luis «Perico» Ortiz: seis décadas de impecable trayectoria musica

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Septiembre

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.