• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Biografia

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista
Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico, hasta culminar su Bachillerato en Música en Ejecución de Jazz y Música Afrocaribeña con concentración en el Bajo Eléctrico en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

A través de su carrera ha tocado y grabado con agrupaciones de diversos géneros musicales, e.g. reggae, rock, jazz, música urbana y tropical.

Ha tenido el placer de colaborar con artistas como Calma Carmona, Yaire, Auudi, Brytiago, Raquel Sofía, Jean Carlos Canela, Galé, entre otros.

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.
Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Actualmente trabaja desde Puerto Rico y ha realizado presentaciones en Estados Unidos, Colombia y Ecuador.

Historia del Bajo Eléctrico.

La Historia del Bajo Eléctrico está intrínsecamente ligada a la necesidad de encontrar una alternativa más práctica y amplificada al voluminoso contrabajo, especialmente a medida que las bandas de música se hacían más grandes y ruidosas.

Los primeros pasos y Paul Tutmarc (Años 30)

Aunque hubo algunos experimentos previos, se considera que el primer bajo eléctrico funcional fue desarrollado por Paul Tutmarc en la década de 1930. En 1936, su compañía, Audiovox, lanzó el Model 736 Bass Fiddle.

Este instrumento presentaba un diseño similar a una guitarra, con un cuerpo sólido, trastes y una pastilla electromagnética, lo que facilitaba su transporte y ejecución en comparación con el contrabajo. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo un gran éxito comercial en su momento.

La revolución de Leo Fender (Años 50)

No fue hasta principios de los años 50 que el bajo eléctrico realmente despegó, gracias a Leo Fender. Buscando solucionar los problemas de tamaño, volumen y afinación del contrabajo, Fender aplicó su experiencia en la fabricación de guitarras eléctricas para crear un instrumento innovador.

En 1951, Fender lanzó el Precision Bass, el primer bajo eléctrico producido en masa y comercialmente exitoso. Su diseño era robusto, con un cuerpo sólido y trastes (de ahí el nombre «Precision», por la precisión en la afinación que ofrecían los trastes). Este bajo se convirtió rápidamente en un estándar, utilizado en una amplia variedad de géneros musicales, desde el soul y el R&B hasta el rock.

Adrián Joel Rodríguez Rivera
Adrián Joel Rodríguez Rivera

Posteriormente, en 1960, Fender introdujo el Jazz Bass, que ofrecía un mástil más delgado y dos pastillas (una cerca del puente y otra cerca del mástil), brindando una mayor versatilidad tonal y un sonido que muchos músicos de jazz encontraban más cercano al contrabajo acústico.

Expansión y evolución (Años 60 en adelante)

A lo largo de los años 60, otras marcas como Gibson, Höfner y Rickenbacker también comenzaron a fabricar sus propios modelos de bajos eléctricos, inundando el mercado con nuevas opciones. La popularidad del bajo eléctrico creció exponencialmente, consolidándose como un elemento fundamental en la música moderna.

La década de los 70 vio una mayor experimentación. Se comenzaron a integrar preamplificadores en los instrumentos para expandir el rango tonal, y surgieron bajos de más cuerdas. En 1974, el bajista Anthony Jackson y el luthier Carl Thompson colaboraron para crear el primer bajo de seis cuerdas, con el objetivo de ampliar el rango sonoro del instrumento.

Desde los años 80 en adelante, la innovación continuó. Se popularizaron los bajos de 5 y 6 cuerdas, así como los circuitos activos y los bajos «boutique» de luthiers especializados. Diseñadores como Ned Steinberger introdujeron bajos sin cabeza (headless) y experimentaron con materiales como la fibra de carbono. Músicos influyentes como Jaco Pastorius llevaron el bajo sin trastes (fretless) a la vanguardia, y técnicas como el «slap» y el «double thumb» se desarrollaron y popularizaron.

En la actualidad, el bajo eléctrico sigue evolucionando, con una vasta gama de diseños, configuraciones y sonidos, adaptándose a las necesidades de los más diversos géneros musicales y a la creatividad de los bajistas de todo el mundo.

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico
Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico

Tambien Lea: Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Julio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Lo mejor de la música cubana en Tampa con Cuban Son Band

17 junio, 2025 by Karina Garcia

Estamos muy contentos de poder conversar con Lizandro Muñoz, Liaudriz Fuentes y Alfredo Sotolongo, quienes forman parte de la agrupación de musica cubana Cuban Son band, por lo que vamos a conocer un poco de cada uno de ellos y de la orquesta como tal para que el público los conozca e identifique.

Aunque todos los músicos son procedentes de Cuba tal como lo son los géneros que tocan, se conocieron en Tampa, Florida, donde actualmente residen y han desarrollado sus respectivas carreras musicales.

Lizandro tocando
Lizandro Muñoz tocando en Water Street Tampa en abril

Cómo Lizandro, Liaudriz y Alfredo se interesan por la música

Quien empezó hablando un poco de sí mismo fue Lizandro, quien describe cómo, en su niñez, su padre tocaba la guitarra y empezó a enseñarle a su hijo a hacerlo también. Después de cursar su preuniversitario y tocar guitarra junto a un grupo unos cuatro años, hace el servicio militar y se muda a España para tocar con un buen número de grupos en muchos eventos de música latina, especialmente música cubana, que era lo que más tocaba.

Justo en este punto de la conversación es que ingresa Liaudriz, el tecladista de la agrupación, quien luego de saludar y presentarse, comenzó a explicar que se inició desde muy pequeño en la música en Cuba, más específicamente desde Isla de La Juventud o Isla de Pinos, como se le conoció anteriormente. Siendo apenas un niño, ya tenía mucha afinidad por la guitarra al igual que Lizandro, pero también con todo lo que tiene que ver con la percusión, lo que lo llevó a hacer las respectivas pruebas para ingresar a alguna escuela de música.

Es ahí cuando pasa por los niveles elemental, medio y parte del superior. Este último no lo completó, ya que le salió la oportunidad de irse a vivir a Los Estados Unidos 

Cuando Alfredo, el violinista de Cuban Son se integra en la conversación, él y los chicos bromean sobre si se acordará o no de cómo empezó de cómo empezó en la música debido a su edad. Es entonces cuando relata que empezó en la música aproximadamente a los 10 años y tiene 66 actualmente, así que mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces. Estudió en la Escuela Nacional de Arte hasta el quinto nivel durante cinco años en los que se formó como percusionista, cantante y violinista, pero tuvo que retirarse debido a problemas familiares, pero su gran fortaleza le ayudó a seguir adelante.

Al no estar inscrito en ninguna institución, comenzó a formarse en su propio hogar. Varios miembros de su familia estaban ayudándolo a continuar con su sueño y uno de ellos fue su tio flautista que tocaba en Los Van Van, quien lo inspiró a seguir en su camino en el mundo musical. Es así como retoma su formación académica y recibe la nota A como cantante y A como violinista. 

Liaudriz tocando
Liaudriz Fuentes tocando el teclado en vivo

Estuvo en la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, mejor conocida como Orquesta ICRT, e hizo grabaciones con Los Van Van como refuerzo de violines. Llegado el año 1998, emigró a Israel, donde estuvo trabajando 10 años como músico y hasta tocando en una orquesta conocida como Jerusalem Salsa Band, en la que alternaba con varios artistas grandes como Alfredo de La Fe, Buena Vista Social Club y muchos otros.

Transcurridos los 10 años, se muda a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades que lo llevaron a hacer contacto con Lizandro y Liaudriz de Cuban Son, a la cual se integró hace unos dos años. 

Alfredo añadió que una de las cosas que los unió fue que sus ahora compañeros estaban siguiendo el camino del son, que es el de sus ancestros que fueron soneros. Todos lo llevan en la sangre y tenían eso en común. 

Cómo se incia Cuban Son Band

Liaudriz toma la palabra nuevamente y asegura que la afinidad entre ellos se debió también a esa necesidad de los cubanos de seguir haciendo música de su tierra a pesar de la distancia y la forma en la que muchos de ellos se unen para esta labor. Eso es algo que ha proliferado en Tampa en los últimos años debido a la gran cantidad de cubanos que ha llegado allí.

‘‘Cuban Son Band surge de nuestra necesidad de querer dar a conocer la música de nuestro país no solo aquí en Tampa, sino también en otras ciudades de La Florida’’ aseguró el joven tecladista sobre este tema.

Lizandro añadió que varios del grupo venían de una orquesta mucho más grande, pero por razones económicas y prácticas, se separaron de ella y optaron por un formato más pequeño y compacto. Del mismo modo, tendrían la libertad de hacer la música que ellos quisieran sin consultar a mucha gente. 

Alfredo tocando
Alfredo Sotolongo tocando el violín en un concierto

Los mayores desafíos que enfrentó Cuban Son al inicio

Con respecto a la receptividad de la gente al trabajo de Cuban Son Band, Alfredo señaló que ellos siempre tratan de hacer la música lo más tradicional posible para que la gente la conozca. Lo que más les ha facilitado las cosas es que siempre hay un público senior que añora esos géneros y le gusta escucharlos, aunque no sean lo que está de moda. Hay muchos géneros nuevos en Cuba como el reggaeton y el cubatón, pero la gente mayor del público entre 30 y 40 años no es fanático de ese tipo de música, sino de cosas más tradicionales como el bolero, la bachata, el changuí y otros más.

A eso, Lizandro añadió que siempre que ofrezcan algo tradicional, original y auténtico, la barrera del idioma no debería representar ningún problema a pesar de que gran parte de sus seguidores sean estadounidenses. Uno de los más grandes desafíos para el grupo ha sido la comunicación precisamente por el idioma de sus letras, pero eso no ha impedido que los escuchen y apoyen con fervor. 

Adicional a eso, se apoyan en covers de reconocidos temas en inglés para conectar todavía más con sus oyentes no latinos, lo cual ha logrado que estos acepten su trabajo aún con más agrado. Su base tradicional y mente abierta a lo nuevo ha sido la clave de su avance.

Lizandro, Liaudriz, Alfredo y Raysel
Trompetista Raysel Reyes, tecladista Liaudriz Fuentes, violinista Alfredo Sotolongo y guitarrista Lizandro Muñóz

Integrantes de Cuban Son Band en la actualidad

Alfredo señaló que siempre tratan de ser lo más leales posibles a su proyecto principal que es Cuban Son Band, pero también están conscientes de que no siempre va a ser posible para ellos tocar solo con su orquesta principal, sino que les tocará trabajar junto a otros proyectos debido a su situación económica.

Liaudriz también agregó que algo que los beneficia es que Tampa es una ciudad que está creciendo mucho en cuanto a la escena musical latina, lo que hace que haya cada vez más trabajo para ellos y grupos de sus mismas características. Eso hace que se puedan llamar y ayudarse entre ellos sin egos ni mezquindades.

Inspiraciones para cada uno

Alfredo se sintió inspirado como cantante por artistas como Ibrahin Ferrer, Pacho Alonso, Félix Chappottín, Pedrito Calvo, Oscar D’ León, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Todos de una u otra forma han honrado la música cubana y eso los convierte en baluartes de lo que Cuban Son quiere lograr.

Por su parte, Lizandro mencionó a Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, Compay Segundo, Adalberto Álvarez, Chucho Váldez, Juan Formell, Bebo Váldez y Benny Moré.

También lee: Tito Planas nos habla sobre su Orquesta Afinke y sus miembros

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

29 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana.

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista
Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista

Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.

Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros.

Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba.

Conocida como La Musicalísima.

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana.

Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar «Este encuentro» (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos.

Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero
Beatriz Márquez Castro exponente de la canción Romántica, el Feeling y el Bolero

Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento.

Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz Bouffartique y la de René Touzet.

En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público.

El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 «El disgusto de bigote» y también cantará del cubano: «Soltando chispas», «A San Lázaro» y «El granito de maíz».

Los temas de René, entre los que no puede faltar «El quinqué»,hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes.

En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como «No respondo», «Explícame por qué» y el ya célebre «Espontáneamente», incluido inicialmente en el LP «Es soledad» (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones.

En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: «Beatriz canta a Juan Almeida» (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por «Libre de pecado» (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla.

Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor.

También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros.

Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel Maza, continuadores de la saga familiar.

Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido. _ Jaime Masó

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)
Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Beatriz Márquez – Este Encuentro (2023)

Temas:

  1. Este Encuentro
  2. La Vida Es Un Momento
  3. Muchachito Inocente
  4. No Respondo
  5. Nunca Habrá Distancia
  6. Soltando Chispas
  7. En El Cielo De Mi Vida
  8. Imposible Amor
  9. Popurrit
  10. Espontaneamente
  11. Mi Placer

Por:

L’Òstia Latin Jazz 

DJ. Augusto Felibertt

Ecured

Instituto Cubano de la Música

También Lea: Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877. Su padre Joseph, poco después abandonó la familia. Dejada en una pobreza extrema, su madre Mary Isadora Gray, tuvo que trabajar duro para mantener a los cuatro hijos.

Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia
Isadora Duncan destinada a una Vida, de Libertad y Vanguardia, Belleza y Tragedia

No obstante, siempre les decía; «Podemos prescindir del pan, pero nunca del Arte», y siempre alentó las vocaciones artísticas de sus hijos.

Su madre la introduce desde muy pequeña en las obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Mozart y Chopin y a las lecturas de Shakespeare, Shelley, Keats y Whitman; también le enseña sobre cultura clásica griega, paganismo y feminismo.

El clan familiar vivía como una pequeña compañía artística; Mary impartía clases de piano, e Isadora enseñaba baile, mientras su madre interpretaba Mendelssohn al piano.

Luego su hermana Elizabeth recitaba algunos poemas de Teócrito y cerraba su hermano Raymond con una pequeña charla sobre los griegos o sobre la danza y sus efectos en la sociedad del futuro.

Aunque se presentó en varias audiciones como bailarina en diferentes teatros, no tuvo éxito.
Isadora percibía el Baile de manera muy diferente.

Ella creía en la improvisación, con el movimiento como olas de un mar que reflejaban la misma Alma, un concepto casi místico y espiritual, alejado de la técnica formal del Ballet Clásico.

Como cuenta en su autobiografía:
«Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas y también la naturaleza; las nubes arrastradas por el viento, los árboles que se estremecen, los pájaros que vuelan, las hojas que dan vueltas.»

Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877.Su padre Joseph, poco después abandonó la familia.
Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877.
Su padre Joseph, poco después abandonó la familia.

Esa naturaleza viva, es la que intentaba expresar danzando.
Poco después, tras el incendio de su casa, la familia volvió a quedar en la ruina.

Obtuvo un pequeño papel en una pantomima en Nueva York: Madame Pygmalion.

Tuvo que pedir dinero para el billete de tren y durante más de un mes ensayó sin cobrar. En el descanso de mediodía Isadora no tenía dinero para comer y se escondía en las instalaciones para dormir y seguir ensayando después.

Finalmente, a esa ciudad se mudó su familia, donde en 1896, Isadora se incorporó a la compañía del dramaturgo John Augustine Daly, tomando lecciones de ballet con Marie Bonfanti. Por su rechazo a un academicismo que ella consideraba limitante y poco natural, en 1898 consigue viajar a Europa.

Llega a Inglaterra, donde siempre autodidacta, estudia Artes en el British Museum, donde encuentra la gran inspiración para sus danzas que evocan los movimientos y las vestimentas griegas antiguas. Observa los movimientos de las danzarinas en las vasijas griegas, y de allí adopta una de sus posturas características: la de echar la cabeza hacia atrás como las vacantes.

Parte a Francia, donde conoce a Löis Fuller, que compartía sus ideas. Löis era como ella una bailarina alternativa, y sus números de danza tenían algo de espectáculo circense y teatro de variedades.

Juntas inician una una gira por Múnich y Viena, y crearon nuevas performances; “Dance Serpentine”, “Dance of Fire”, y “The Divine Shoe”, de un concepto absolutamente moderno Isadora finalmente en Budapest, firmó el primer contrato para bailar sola en un gran escenario.

“Dance of Fire”, y “The Divine Shoe”, de un concepto absolutamente moderno Isadora finalmente en Budapest
“Dance of Fire”, y “The Divine Shoe”, de un concepto absolutamente moderno Isadora finalmente en Budapest

Y lo hizo con un gran  éxito, consagrándose en todos los escenarios europeos.
Luego de uno de sus espectáculos, fue a saludarla un gran admirador, nada menos que Konstantín Stanislavski, el creador del célebre método de actuación y uno de los fundadores del Teatro Ruso.

Ante la pregunta de éste sobre quien le había enseñado a bailar, Isadora respondió Terspsícore. No obstante, la suya seguía siendo una danza transgresora.  Ella quería liberar a las bailarinas de los ballets en puntillas, los tutús y las figuras encorsetadas, para dar una expresión al alma mediante el Arte.

El «vestuario» de sus coreografías eran amplias túnicas transparentes, y los pies descalzos para tener un contacto directo con la tierra.  Gran admiradora de la cultura helénica, en Grecia inició la construcción de una escuela de Danza, en la colina de Kopanos. Le siguieron otras en Alemania y París.

En ellas se aceptaban muchas veces a niñas provenientes de hogares muy humildes, a las que no se les cobraba
Con el tiempo los gastos eran casi insostenibles, pero Paris Singer, heredero del imperio de máquinas de coser, apareció ofreciendo ayuda económica para que puedan continuar.

Inició giras por Europa, Rusia, donde fue invitada por Lenin, y América, pese a lo que más amaba era la Enseñanza.
Decía; «Primero, enseñamos a los niños a respirar, vibrar, sentir y volverse uno con la armonía general y el movimiento de la naturaleza. Primero, vamos para crear un hermoso Ser Humano, un niño bailarín!»
Luego de dos rupturas matrimoniales, en 1913 en un trágico accidente perdieron la vida ahogados en el Sena, sus hijos, Deirdre y Patrick.

Al año siguiente un tercer hijo falleció poco después de nacer.
A partir de entonces, en todas sus coreografías, aparecerá un largo pañuelo rojo sobre su túnica blanca, como una herida permanente sin cerrar. En 1917, adoptó a 6 de sus estudiantes, Los Duncan.

En el Día Internacional de la Danza, recordamos a la creadora del Ballet Contemporáneo Isadora Duncan
En el Día Internacional de la Danza, recordamos a la creadora del Ballet Contemporáneo Isadora Duncan

Si bien Isadora tuvo muchos idilios, sus relaciones más estables fueron con Oscar Beregi, Gordon Craig, Paris Singer y Sergei Esenin.

Pero para mantener su Libertad nunca quiso casarse.
En la cima de su fama, el 14 de Septiembre de 1927, cuando  iba a dar un concierto en Niza, desde su auto saludo al público; “¡Adiós amigos! ¡Me voy a la gloria!».

Poco después, el mismo pañuelo rojo que nunca la abandonada, se enredó en la rueda trasera y provocó su muerte.
Comenzaba su Leyenda. Ana e Irma, dos de sus hijas adoptivas, continuaron difundiendo la técnica Duncan, que todavía se enseña y se baila en la actualidad.

Diva ante litteram, rebelde y pionera de la revolución de la danza que estalló durante el siglo XX, referente extremo de independencia y pureza: Isadora Duncan además de la madre de la danza moderna, es una anticipación de la Mujer libre. ideal, inconformista e independiente, que tendría que esperar aún décadas en aparecer.

Día Internacional de la Danza (29 de abril)

Esta fecha, proclamada por la UNESCO en 1982, se conmemora el nacimiento de Jean-Georges Noverre, un innovador y maestro de la danza considerado el creador del ballet moderno. 

En el Día Internacional de la Danza, recordamos a la creadora del Ballet Contemporáneo.

Fania All Stars

Album: Crossover

Tema: Isadora

Arranged By: Louie Ramirez

Arranged By: (All Strings) Vincent Montana, Jr.

Producer: Jerry Masucci

Written By: C. Curet Alonso

Fania All Stars Crossover 1979
Fania All Stars Crossover 1979

Por:

Angel A. Padron Hernandez

Dj. Augusto Felibertt

Tambien Lea:  Conoce a Yolanda Moreno, una estrella de latinoamérica y el caribe

Publicado en: 2025, Academias de baile, Artistas, Biografia, Europa, Junio, Norte America

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Los Surik agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba
Los Surik es una agrupación que se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba

 

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia. Los Surik es una agrupación de quince músicos (cuatro de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.

Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.

Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana).

Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia
Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia

Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada, esquina a Lucas Ortiz.

En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.

Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista.

Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.

En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.

Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio.

El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.

Esta foto fue tomada en los años 80 en la casa de la actriz y promotora Blanquita Becerra (al centro), en los tiempos en que la otrora popularísima y distinguida dama del teatro lírico cubano estuvo radicada en nuestra ciudad.

Aparecen, entre otros miembros del colectivo musical, Arturo Gooden, Alberto Bada, Benny Revuelta, Gerardo Leyva, Raúl Cáceres, Héctor Aguilar y Rafael Diez.

Los Surik, en esa fecha, estaba compuesto por los siguientes músicos:

  • Julián Galbán Cruz – Bajo
  • Fernando E. Quintana – Saxo
  • Herminio García Rodríguez – Trombón
  • Gastón H. Allen Binhan – Trompeta
  • Rolando Portillo Cedeño – Trompeta
  • Arnaldo García Estrada – Teclados
  • Eldo A. González Mantilla – Piano
  • Pablo S. Machado Palmero – Congas
  • Edilberto Machado Alba – Pailas
  • Luis Alfonso Guerra Ramírez – Bongoes
  • José Eugenio Marín Tejeda – Voz
  • Virginia Iznaga Cantero – Voz
  • José Manuel Arnedo Rodríguez – Voz
  • Francisco G. Mesa Marrero – Voz

Casi todos los integrantes de la orquesta eran compositores de las canciones que interpretaban.

Tristemente muchas de esas canciones no se grabaron nunca en ningún disco, por lo que no podremos disfrutar de la gran calidad de los temas que crearon. Solo unos pocos tuvieron la suerte de disfrutarlos en vivo y en directo en los conciertos que dieron fuera de su país.

Los Surik - Alma Musical (1994)
Los Surik – Alma Musical (1994)

Los Surik – Alma Musical (1994)

Temas:

  1. Dame Un Traguito (Son)
  2. Estoy Romántica (Balada son)
  3. Amor De Película (Son montuno)
  4. El Cantante Enamorado (Son)
  5. Lo Que Cae Es Candela (Son)
  6. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
  7. La Fuerza Del Amor (Merengue)
  8. Juanita Morey (Merengue)
  9. La Luna Compartir (Balada son)
  10. Voz Universal (Son)
  11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Músicos:

Julián Galbán Cruz (Bajo)

Fernando E. Quintana (Saxo)

Herminio García Rodríguez (Trombón)

Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)

Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)

Arnaldo García Estrada (Teclados)

Eldo A. González Mantilla (Piano)

Pablo S. Machado Palmero (Congas)

Edilberto Machado Alba (Pailas)

Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)

José Eugenio Marín Tejeda (Voz)

Virginia Iznaga Cantero (Voz)

José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)

Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Por:

L’Òstia Latin Jazz

Dj. Augusto Felibertt

EcuRed

También Lea: Septeto Nacional de Ignacio Piñero ha desempeñado un papel importante en la música de Cuba durante más de siete décadas

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

28 mayo, 2025 by Augusto Felibertt

Recién regresábamos de Nueva York cuando “Chiquitín” la eterna secretaria de Oscar D’León nos llamó a la oficina para comunicarnos que había un alboroto en la oficina del “Faraón de la Salsa”.

La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas
La Critica de Oscar D’ León se fundó el año1978 en Caracas

Se trataba de la deserción de algunos músicos de Orquesta La Salsa Mayor.

En efecto Leo Pacheco, Felipe Blanco y otros músicos habían decidido desertar por razones económicas.
La noticia causó revuelo, Oscar ya había logrado un sonido muy especial. Se había expedito de los tromb

ones que caracterizaban su estilo y había incorporado una sonora con trompetas que marcaban la diferencia.

De repente se quedó sin su poderosa maquinaria. Leo y su gente formaron lo que se llamó Nuestra Orquesta La Salsa Mayor y Oscar, sin pensarlo dos veces rearmó su agrupación al lado de Enrique “Culebra” Iriarte.

La Critica
Nadie debe dudar de que Oscar se las vio negras no obstante, el prestigio ganado y la popularidad del sonero le permitieron salir avante.

Paúl González el hijo de “El Guajiro” González veterano guarachero y quien para entonces fungía como mánager del hoy llamado “Sonero del Mundo”, para evitar futuras asechanzas y tener a mano una orquesta que alternara en los bailes programados, ideó la orquesta que hoy se conoce como La Crítica.

La Critica de Oscar D’ León
La Critica de Oscar D’ León

Convergieron en la conformación del proyecto el pianista y arreglista Mauricio Silva, el percusionista Radamés Pimentel y Teo Hernández, quien fungiría como vocalista. Desde el año 1978 La Crítica salió como una agrupación fuera de serie.

Las señales jazzísticas imprimidos por Mauricio Silva en las primeras de cambio fueron determinantes para que el público aceptara a la banda como favorita.

En ese “principio” figuraban además nombres de peso como el de “Cheo” Navarro y Gustavo Quinto, quienes ya se conocían desde sus andanzas con el Grupo Mango.

Podría decirse que Teo Hernández era el más nuevo en el ambiente, por cuanto solo tenía cinco años “camellando” en el mundo de la salsa, aunque ya poseía un “suma cum lauden” luego de grabar con el maestro Ray Pérez y sus Dementes.

Debutaría con la orquesta una voz femenina: Gladys Torres.

Los 40 años de La Crítica.

Han sido muchos los tropiezos y éxitos obtenidos a lo largo de 40 años.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

La cita es a las 5:00 de la tarde, cuando masivamente acudirá el público salsero.

Jorge Collazo, quien fuese jefe de prensa de Oscar D’ León y lo es ahora de La Crítica en su retorno, nos comenta que se prepara una noche espectacular, “una velada para recordar, un espectáculo que ningún salsero se debe perder.

Allí estarán los cantantes originales: el sonero Teo Hernández y Gladys Torres, quienes tomarán la escena acompañados de músicos de primera fila e invitados de lujo para celebrar, bailar y cantar los sonados éxitos del momento, hablamos de ‘Se necesita rumbero’, ‘Amada ven’, ‘La merenguita’, ‘Madre’, ‘Rumba rumbero’, ‘No lloraré’, ‘A él’ y ‘Cruel desilusión’, entre otros”.

La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.
La musicalidad de esta exitosa agrupación ha de ser celebrada este sábado 16 de junio en las instalaciones del Centro Cultural BOD.

El prestigio ganado por La Crítica le permitió ser acompañante de grandes soneros internacionales, como Justo Betancourt, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ray de la Paz, Daniel Santos y la legendaria Celia Cruz.

Esto es una parte de La Crítica La Crítica Internacional 

Tambien Lea: Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Junio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.