• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Biografia

Adiós a José Antonio Abreu, el más querido Maestro

11 noviembre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

José Antonio Abreu. El Milagro musical venezolano

BY ANA ROSA MASSIEU

El plan pedagógico de El Sistema contempló, desde 1980, aproximadamente, la fundación de estructuras pedagógicas ejemplares y modelos como escenarios para la formación y perfeccionamiento de los músicos. A medida que ha ido creciendo la demanda de los niños y niñas que ingresan a El Sistema y sus núcleos, los proyectos para la construcción de nuevos centros de enseñanza van en aumento.

José Antonio Abreu - En el escenario Europeo
José Antonio Abreu – En el escenario Europeo

Entre ellos, el Conservatorio Simón Bolívar, el Centro Académico Infantil Montalbán, el Centro de Acción Social para la Música, el Centro Académico de Lutería y las doce Academias Latinoamericanas para los instrumentos de Violín, Viola, Violoncello, Flauta, Corno, Contrabajo, Clarinete, Arpa clásica, Trompeta, Oboe, Fagot y Trombón.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones /Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6 /i/index.php#prev

El Conservatorio Simón Bolívar

El Conservatorio Simón Bolívar ofrece la formación del más alto rango pedagógico y artístico a la cada vez más creciente plantilla de alumnos, con un completísimo pensum de estudios en el que la práctica orquestal se lleva un 70%, aproximadamente. Se otorga el título de Músico Ejecutante, un aval importante que permite a los graduados poder continuar estudios superiores en universidades.

“…el Conservatorio Simón Bolívar se ha erigido como cabeza y modelo de una red de conservatorios ya establecidos en Yaracuy, Carabobo, Aragua, Guárico y Ciudad Bolívar. Sin embargo, me emociona y complace el nuevo reto ante el cual estamos: ampliar el horizonte musical y artístico de ese gran contingente de alumnos que tiene El Sistema y de los que ingresarán en el futuro.

Se trata de los nuevos contenidos: el Programa de Enseñanza de la Música Popular Venezolana, en todas sus vertientes, incluyendo la de raíz afrovenezolana; el Programa de Música Urbana; el Programa de Jazz, que ya viene adelantado con nuestra Sinfónica Simón Bolívar Big Band Jazz y el Programa de Música Latina y Caribeña, que incluye especialmente el género de la salsa.

Cambiando Vidas - flyers
Cambiando Vidas – flyers

Esto ya está andando con la creación de más de 15 núcleos pilotos y con la conformación de un cuerpo de profesores especializados en dichos géneros. La idea es que estos programas capten y canalicen el talento de muchos músicos y estudiantes que tienen mayores virtudes para esas corrientes musicales, siempre persiguiendo y logrando el mismo nivel de excelencia de quienes interpretan la música sinfónica en nuestras orquestas”.

Valdemar Rodríguez. Tomado de la entrevista realizada a Valdemar Rodríguez, clarinetista, Director del CSB, creador de la Academia Latinoamericana de Clarinete, entre otros títulos y cargos, por Chefi Borzhacchini en el libro digital Venezuela en el Cielo de Los Escenarios. Banco del Caribe, 2010

Latinocaribe2014-02-03
Latinocaribe2014-02-03

http://www.musicabancaribe.com/Publicacio nes/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/c apitulo6/ii/

Diversificación de la enseñanza, orquestas y festivales

De la misma manera que se ha diversificado la enseñanza, incluyendo diferentes géneros musicales –popular, urbana, jazz, latina caribeña, salsa– han surgido otras orquestas dedicadas a desarrollar cada uno de estos géneros, así como festivales para promoverlos en el ámbito regional. Estos eventos, organizados por El Sistema, giran entorno a un artista, músico, compositor, instrumento, o surgen para el encuentro entre talentos musicales de diversas regiones, locales o internacionales. Entre ellos se cuentan los festivales Internacional de Percusión FIP-Llanos, Festival EspañaVenezuela, Festival de Nuevos Clarinetistas Venezolanos, Festival de Música de Cámara (en Mérida y en Caracas), Festival Internacional de Flauta, Festival Internacional de Fagot, Festival Internacional de Clarinete, Festival Internacional de Oboe, Festival de Jóvenes Virtuosos, Festival de Juventudes, Festival de Jóvenes Directores y Festival Latinoamericano de Música, entre otros.

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) fue fundada por el maestro José Antonio Abreu y es actualmente la agrupación cúspide de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Concierto dirigido por Dudamel 40 aniversario Feb 2015
Concierto dirigido por Dudamel 40 aniversario Feb 2015

Bajo la dirección musical del maestro Gustavo Dudamel, sus 180 jóvenes músicos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 28 años, nombrados Embajadores de Paz por la UNESCO, han sido entrenados en el Programa Académico Orquestal de la Fundación Musical Simón Bolívar, a través del cual han recibido clases magistrales con destacados profesores y solistas de talla mundial, entre ellos maestros de la Filarmónica de Berlín, de la Academia Sibelius de Finlandia, Academia Bach de Stuttgart y del Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston.

Sus presentaciones con directores de prestigio internacional incluyen a Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Baremboim, Krzysztof Penderecki, Essa Pekka-Salonen y Lorin Maazel, entre muchos otros.

Otras Orquestas

  • Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar
  • Orquesta Barroca Juvenil Simón Bolívar
  • Orquesta Juvenil de Caracas
  • Orquesta Juvenil e Infantil Alma Llanera del Estado Guárico
  • Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar
  • Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela
  • Orquesta Nacional Infantil de Venezuela
  • Orquesta Rock Sinfónico Simón Bolívar
  • Orquesta Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda
  • Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo
  • Orquestas Sinfónicas Penitenciarias
  • Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela

Bandas

  • Banda Sinfónica Juvenil
  • Simón Bolívar Simón Bolívar Big-Band Jazz

Ensambles

  • Ensamble 7/4
  • Ensamble de Metales Carabobo
  • Ensamble de Metales de Venezuela

Grupos de Cámara

  • Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar
  • Cuarteto Libertadores
  • Cuarteto Teresa Carreño
  • Cuarteto Yaracuy

Coros

Coro de Manos Blancas Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela Red de Orquestas y Coros Penitenciarios

Mayor información en: http://fundamusical.org.ve/agrupaciones/

El Sistema en el mundo

La filosofía y metodología de El Sistema ha tenido una capacidad casi mágica para inspirar a artistas, educadores y activistas sociales a lo largo y ancho del planeta, tal como lo expresa Tricia Tunstall en su libro Cambiando Vidas …

Tocar, cantar y luchar
Tocar, cantar y luchar

“sus principios rectores –la orquesta como escuela de civilidad y el paso de una visión centrada en la música a una visión humanística de cambio social a través de la música–”  han sido tomados como un modelo a seguir y El Sistema se ha implantado o adaptado en más de 66 países en los cinco continentes Programas inspirados en El Sistema han emergido en:

  • AMERICA: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,  El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Uruguay.
  • AFRICA: Angola, Kenia, Sudáfrica, Uganda.
  • EUROPA: Alemania,  Armenia, Austria, Bosnia, Croacia, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gales, Groenlandia, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Luzemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Romania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquia.
  • ASIA: Afganistán, Japón, Corea del Sur, Filipinas, India, Taiwan, Vietnan, Singapur.
  • OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda.más de 66 países en los cinco continentes.
Venezuela Sembrada de orquestas Coros Cortesía FundaMusical
Venezuela Sembrada de orquestas Coros Cortesía FundaMusical

Puede encontrar mayor información en:

http://www.elsistemausa.org/el-sistemaaround-the-world.htm http://sistemaglobal.org/ http://www.sistemaeurope.org/ http://fundamusical.org.ve/category/elsistema/el-sistema-en-el-mundo

Publicado en: 2018, Artistas, Biografia, Latino America, Mayo, Musica Latina, Orquesta

Gabriela Anders estudió guitarra clásica en forma privada, y música y piano en un conservatorio de Buenos Aires

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Gabriela Anders nació en la música, en medio de la gracia, la paradoja y la tradición de Argentina.

Estudió guitarra clásica en forma privada, y música y piano en un conservatorio de Buenos Aires.

A esta mezcla musical se sumó la influencia de su padre (un conocido saxofonista y arreglista de jazz), que se hizo aún más fuerte que sus estudios de música clásica.

Los Dukes de Gabriela después de un show en Nueva York
Los Dukes de Gabriela después de un show en Nueva York

Después de terminar la escuela secundaria, Gabriela decidió mudarse a Nueva York.

Allí estudió orquestación para instrumentos de viento y cuerda en una clase dirigida por Don Sebesky y composición en el Hunter College.

Gabriela comenzó a escribir su propio material. Su trabajo en el estudio y en clubes despegó y la llevó a firmar un contrato discográfico con el importante sello Warner Brothers Jazz.

El álbum debut de Gabriela Anders en Warner Bros. Records, (1999) «Wanting» está repleto de sutileza vocal; aunque suave, es todo menos simple. Cuenta con arreglos y producción de Paul Brown, George Duke, Allain Mallet y la propia Anders.

El álbum recibió muchos elogios por la visión de Anders y su apasionado estilo vocal.

Grabación con Questlove y Christian Mcbride
Grabación con Questlove y Christian Mcbride

Su singular combinación de música brasileña, latina y jazz llevó a que Vogue y People Magazine describieran a Anders y su música como “exótica y audaz”, “maravillosamente conmovedora” y “una de las nuevas voces más distintivas que han llegado a la escena musical en años”.

Su segundo disco para Warner Bros Records fue un lanzamiento europeo titulado “Gabriela”, que contó con una serie de músicos de talla mundial, entre ellos Christian McBride, Amir “Questlove” Thompson y Kirk Whalum.

Una vez más, ella contribuyó con diez de las doce pistas del álbum.

Su siguiente CD, “Last Tango in Rio”, fue lanzado en 2005 por el importante sello discográfico EMI.

“Last Tango in Rio” es una colección de canciones estrechamente asociadas con Billie Holiday que han sido transformadas de manera única por la interpretación y orquestación de Gabriela.

Aclamada por los críticos (Los Angeles Times, la revista Billboard y la revista People) como una presentación sumamente original y creativa de los estándares, “Last Tango in Rio” representa una versión fresca y efervescente de un cancionero clásico que anteriormente había desafiado la reinvención.

En octubre de 2009, JVC Japan lanzó su CD “Bossa Beleza”. “Bossa Beleza” combina su propio sonido inmediatamente reconocible con el de su primer amor musical, la clásica Bossa Nova.

Cantando con Rihanna para la fundación Bone Marrow de Nueva York
Cantando con Rihanna para la fundación Bone Marrow de Nueva York

El álbum de 2015 de Gabriela Anders, “Cool Again”, muestra hermosamente los importantes dones como cantante, orquestadora vocal, compositora y líder de banda que ha desarrollado de manera constante a través de sus lanzamientos anteriores.

La mezcla de canciones originales y versiones en “Cool Again” encuentra a Gabriela en su mejor momento. El funk conmovedor de la canción principal original es un ejemplo clásico.

Su mensaje de empoderamiento puede considerarse un tema central en las letras de Gabriela y una fuente de su atractivo resonante como intérprete, animadora y artista.

CD de 2020 ‘The Ring‘: Mientras enfrentaba el miedo y la incertidumbre del virus en la ciudad de Nueva York, Gabriela grabó una colección de canciones de piano / voces en el estudio de su casa, creando retratos íntimos de lucha interna y redención en el extraño contexto de la pandemia.

Los tres pianistas del proyecto –Jim Ridl, Jean-Michel Pilc y Jon Cowherd– son estilistas radicalmente diferentes de distintos rincones del mundo, y cada uno de ellos ofrece aquí su sensibilidad única a la voz y la música de Gabriela.

Lanzamiento en CD de 2021 de “Los Dukes” de Gabriela Anders! Los Dukes es una nueva banda de 9 integrantes arreglada y dirigida por Gabriela Anders, que presenta canciones del catálogo de Duke Ellington interpretadas en estilos latinoamericanos tremendamente distintivos.

Con el gran George Duke
Con el gran George Duke

Un tributo latino a la música de Duke Ellington. Los Dukes rinde un cariñoso homenaje al elegante GENIO de Duke Ellington e incluye a algunos de los mejores músicos de jazz latino de la escena neoyorquina.

Aclamado por los críticos (Los Angeles Times, la revista Billboard y la revista People) como “un artista sumamente original y creativo”, un “artista polifacético que está destinado a dejar su huella en el mundo del jazz” y el “artista más prometedor con influencia del jazz en la actualidad”.

Gabriela Anders – Last Tango In Rio (2004)

Gabriela Anders
Gabriela Anders

Temas:

  1. You Go To My Head
  2. Abracadabra
  3. Love Is Here To Stay
  4. God Bless the Child
  5. Embrace Me
  6. Buenos Aires Mix, The
  7. Body and Soul
  8. All Your Love
  9. Meant To Be
  10. ‘Til The End of Time

Músicos:

Gabriela Anders (Voz, teclados)

Romero Lubambo (Guitarra)

John Benitez (Bajo)

Wayne Krantz (Guitarra)

Portinho (Batería, percusión)

Gabriel Rivano (Bandoneón)

H. Martignon (Teclados)

Tito Castro (Bandoneón)

Donald Edwards (Batería)

Jorge Anders (Saxo)

Jorge Alfano (Flauta, flauta andina, charango)

Información realizada (22 de abril de 2009)

Tambien Lea: Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde estudió clarinete, piano y armonía, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano y también el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music; allí estuvo formándose en vibráfono y percusiones

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music
Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope.

Mi deseo de empezar a hacer Ethio-jazz empezó en Londres mientras estudiaba allí en los años 50; entonces supe que quería ser diferente con mi música. Busqué músicos de distintos orígenes africanos y vi que tenían éxito y promocionaban la cultura de su país.

Sin embargo, había muy poco de África Oriental y Etiopía, así que decidí en ese momento que crearía algo único basado en el rico patrimonio de nuestra música y mostraría lo mucho que hemos contribuido al mundo de la música en general.

Ese viaje empezó a tomar forma en el Berklee College de Bastan. Fui el primer músico africano que estudió allí y ese periodo fue muy importante para mí.

Aprendí los aspectos técnicos de muchas formas musicales diferentes y mis profesores me dieron la confianza necesaria para avanzar en mi propia dirección, enseñándome que estaba bien ser diferente en mi música y probar algo completamente nuevo.

La música cultural etíope se basa en cuatro modos -tezeta, bati, anchihoy y ambassel- y, dentro de mi música, sabía

Mulatu Astatke.
Mulatu Astatke.

que esos modos no se podían tocar.

Tenían que permanecer en el centro de mi música o todo el carácter del sonido cambiaría y se distorsionaría. Empecé a añadir hermosos colores con acordes, voicings, líneas de bajo y secciones rítmicas, escribiendo progresiones que encajaran bien. Es muy difícil escribir música de 12 notas en torno a los modos etíopes sin destruirlos.

A mediados de los 60 volví a Addis, pero seguía yendo y viniendo a Estados Unidos.

En aquella época, nadie fusionaba la música etíope con el jazz.

En mi país existía la Primera Orquesta del Teatro Nacional y tanto la policía como el ejército tenían sus propias orquestas.

También había bandas como la Echoes y la Ras Band.

Los músicos de entonces basaban sus melodías estrictamente en los cuatro modos etíopes, utilizando técnicas como el «canon», con líneas melódicas que se hacían eco unas a otras.

Con el Ethio jazz, quise conscientemente ampliar y explorar los modos de diferentes maneras.

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.
Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Formé un grupo llamado The Ethiopian Quintet en Nueva York, compuesto por una mezcla de músicos etíopes, latinos y afroamericanos (en aquella época no había muchos músicos etíopes en Estados Unidos).

La banda incluía al trompetista y pianista Rudy Houston, que más tarde tocó con Yambu, y a Félix Torres, que tocó con la Sonora Ponceña.

Siempre he sentido una profunda conexión entre la música latina y la africana; viajé a Cuba para averiguar dónde desembarcó el primer americano, escuché a sus músicos tocar y bailar y, aunque cantaban en español, el tempo, el ritmo y el sentimiento eran muy similares a aspectos de la música africana.

Así que, con el Quinteto Etíope, quise mostrar la contribución africana a la música latina y fue mi primera oportunidad de experimentar y empezar a desarrollar mi visión del Ethio-Jazz con esta banda.

Con los músicos estadounidenses y puertorriqueños en el grupo creamos un ambiente y unos arreglos diferentes.

Fue una gran oportunidad para mí y a ellos les encantó lo que componía y la dirección que intentaba tomar.

Hicimos bastantes conciertos, algunas bodas españolas, eventos al norte de Nueva York y en Manhattan.

Tocamos en el Village Gate con Dave Pike, un gran amigo mío por aquel entonces, uno de los mejores músicos de vibráfono del mundo. Tocaba mucho con Herbie Mann y recuerdo que me senté a ver una de sus sesiones de grabación.

Vi a muchos otros grandes músicos en conciertos, desde Coltrane a Bud Powell y Bill Evans. En el live circ uit de Nueva York conocí a un productor llamado Gil Snapper.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,
Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,

Gil era un tipo muy agradable e interesante y trabajaba con músicos de muchos estilos diferentes.

Entendió mi música muy rápidamente; nos llevamos bien y me invitó a grabar con The Ethiopian Quintet, así que nuestros primeros álbumes con él fueron ‘Afro Latin Soul’ Volúmenes 1 y 2, ambos grabados durante 1966.

En el primer volumen, interpreté una adaptación de una antigua canción guerrera etíope, «I Faram Gami I Faram».

Me habría gustado contar con un cantante etíope para el tema, pero estaba cantado en latín y la letra se tradujo al cantante para que pudiera cantarla en español.

No obstante, resultó una bonita combinación. El álbum incluía otras composiciones que fueron pasos importantes para mí: ‘Mascaram Setaba’ (Viene el verano) ‘Shagu’ y ‘Almaz’. En el segundo volumen, Rudy Houston sugirió una pieza musical que llamamos «The Panther» (La pantera), en referencia al animal, pero también en reconocimiento a las Panteras Negras, muy activas en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en aquella época.

En este álbum, una de mis favoritas es mi composición «Girl From Addis Ababa», que funcionaba muy bien como fusión de modos etíopes y ritmos R&R, un indicador del sonido de jazz etíope más afinado de mi álbum posterior para Worthy, «Mulatu Of Ethiopia» (1972). También incluía mi nuevo arreglo de la melodía de los años 50 «Lover’s Mambo».

Ambos álbumes incluyen bonitos arreglos también por Osear García, Rudy Houston y Gil Snapper también.

Me siento orgulloso de la grabación cuando la escucho de nuevo. Fue un momento importante en mi carrera y fue una época muy interesante y progresista estar en Nueva York a mediados de los años 60.

Estuve allí al mismo tiempo que Hugh Masekela, Miriam Makeba y Fela Kuti y, cada uno a su manera, intentamos hacer nuestra parte para poner a África en el mapa del jazz contemporáneo.

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)

Mulatu Astatke, abril de 2018
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Temas:
Afro Latin Soul:
01. I Faram Gami I Faram (Mulatu Astatke)
02. Mascaram Setaba (Mulatu Astatke)
03. Shagu (Mulatu Astatke)
04. One For Buzayhew (Mulatu Astatke)
05. Alone In The Crowd (Gil Snapper)
06. Almaz (Mulatu Astatke)
07. Mulatu’s Hideaway (Mulatu Astatke)
08. Askum (Rudy Houston)
09. A Kiss Before Dawn (Gil Snapper & Weiss)
10. Playboy Cha Cha (Oscar Garcia)

Afro Latin Soul Vol. 2:
11. The Panther (Boogaloo) (Rudy Houston)
12. Konjit (Pretty) (Oscar Garcia)
13. Soul Power (Rudy Houston)
14. Lover’s Mambo (Tradicional, Arr. Mulatu Astatke)
15. Love Mood For Two (Rudy Houston)
16. Jijiger (Rudy Houston)
17. Girl From Addis Ababa (Mulatu Astatke)
18. Karayu (Oscar Garcia)
19. Raina (Rudy Houston)

Músicos:
Mulatu Astatke (Vibráfono, piano, batería)
Rudy Houston (Piano, trompeta)
Robert Cuadrado (Bajo)
Felix Torres / John Perez (Congas / Bongos en Vol.1)
Pete Iglesias (Congas en Vol.2)
Tony Pearson (Timbales)

Información realizada (5 de octubre de 2024)

DiscoGS

Tambien Lea: Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz

Publicado en: 2024, Africa, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Oceania, Orquesta

Cuqui Pacheco apoya al Museo de La Salsa y presenta nuevo libro sobre Johnny Pacheco

6 octubre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El Museo de La Salsa y mi persona, Johnny Cruz, nos complacemos en dar la bienvenida a quien fuese la compañera de vida del maestro Johnny Pacheco, María Elena Pacheco, mejor conocida como Cuqui Pacheco. La viuda del artista conversó en exclusiva conmigo y el Rubio Boris con respecto al nuevo libro de Juan Moreno-Velázquez titulado ‘’Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa! 

La vida artística y personal del maestro sigue siendo motivo de interés para sus más grandes fanáticos, por lo que no pueden dejar de leer esta espectacular recopilación de varias de las anécdotas más interesantes de la carrera de Johnny Pacheco. A continuación, mencionaremos algunos de los temas tratados en el material escrito. 

Portada del libro de Pacheco
Portada del libro ‘‘Johnny Pacheco tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’

Objetivos principales del libro 

Lo que Moreno-Velázquez busca en primer lugar con este libro es hacerle justicia a la vida y obra del mundialmente famoso músico describiendo algunas de las más importantes etapas de su vida, de modo que su fiel público conozca mucho más al empresario disquero y productor. 

Algo importante que se señala en el relato es que hubo muchas cosas que fueron llevando a Pacheco al lugar al que llegó a alcanzar en la industria como lo fueron la influencia de su padre Rafael Arias Pacheco, sus estudios de percusión, su capacidad de interpretar y el talento que descubrió que tenía para hacer arreglos. 

Luego de haber recorrido todo ese camino como músico, el artista empezó a desarrollar una visión mucho más amplia y profunda de todo lo que tiene que ver con la industria, al grado que se convirtió en uno de los más grandes empresarios de la música y cambió para siempre la forma en la que se conducían los negocios en el espectáculo. 

Otro objetivo que persigue el libro es arrojar toda la luz posible sobre la labor de Pacheco, ya que es poco lo que se ha documentado respecto a este tema. Podría decirse que el uno de los pocos documentales que ha tocado el tema del también flautista y las estrellas que han formado parte de La Fania ha sido ‘‘Yo Soy La Salsa’’ cuyo trailer puede ser encontrado en la plataforma YouTube. Sin embargo, ‘‘Johnny Pacheco: tres de café, dos de azúcar y ¡ponle salsa!’’ seguramente expondrá aspectos inéditos o poco conocidos. 

Adicional a esto, queda inmortalizado en el escrito la explicación de cómo Pacheco logró convertir a la salsa en una suerte de identidad caribeña que hizo que millones de latinos se identificaron con un solo sentimiento sin importar en qué país nacieron o dónde vivan actualmente. 

Cuqui Pacheco y Samuel Pereyra
Cuqui y Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas (institución financiera que publicó la biografía de Pacheco) / Cortesía de los organizadores

Temas tratados en el libro 

Antes de convertirse en el magnate que llegó a hacer, ya Pacheco había demostrado sus dotes creativas con ritmos que llegó a hacer populares gracias a su talento como lo fueron la pachanga y la charanga Pacheco. El libro hace un recuento muy interesante de hechos, personas, circunstancias, coincidencias y anécdotas de las que muy pocas veces se ha hablado públicamente, lo cual aumenta su valor a nivel bibliográfico para cualquier estudioso de la salsa o la música latina en general.  

Además, el texto también hace referencia al impacto que Pacheco tuvo en la música como resultado de algunos factores entre los que podemos mencionar su experiencia, sentido musical, su liderazgo y gran interpretación de las experiencias vividas por otras orquestas. 

La importancia de este libro radica en la exaltación de la obra de Pacheco y el legado que ha dejado detrás de sí luego de su trágica muerte ese fatídico 15 de febrero del 2021. Seguramente se convertirá en una referencia obligada para todo el que desee conocer más de la historia no solo de este músico, sino de la salsa en general. 

JC

También lee: Willie González apoya al Spanish Harlem Salsa Museum 

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano

1 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección internacional que cada año crece más.

Es cantante, músico y compositor venezolano, nacido en Maracaibo, la capital del estado Zulia, el 19 de noviembre de 1981.

Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano
Ronald Borjas es cantante, músico y compositor venezolano

A los 10 años de edad nació su amor por el timbal, pocos años después, a sus 14 años empezó a cantar como solista en la Orquesta Bochinche.

A través de su adolescencia se destacó como solista en bandas como: Caribe, Asterisco, VHG y Bacanos.

Cursó estudios superiores en la Universidad Cecilio Acosta (UNICA) donde obtuvo el título de Licenciado en Música  Educación Musical en el año 2002.

En el mismo año se subió al escenario con la Super Banda de Venezuela GUACO, donde debutó como solista y compositor con el tema “Te vas” del álbum «El Sonido de Venezuela».

No sólo se desarrolló como compositor, Ronald también toca otros instrumentos de percusión como el bajo, la guitarra y paralelamente también la trompeta.

Luego de 11 años siendo una de las voces principales de Guaco, en el 2014, Ronald decide tomar otro camino y es ahí cuando empieza el gran proyecto de su vida, desarrollar su carrera como solista en géneros como la Salsa, Bachata y Pop.

Ronald debuta en solitario con el tema “Te Doy Mi Voz” dedicado a sus fans, con el que recibe la nominación al Grammy Latino de “Mejor canción tropical”.

Ese mismo año, su padrino musical, la leyenda de la Salsa, Oscar D´ León lo invita a su show en el Madison Square Garden de Nueva York, donde lo presenta ante miles de personas y lo bautiza como su “ahijado”.

Ese mismo año, lanza “Te Encontraré” un tema que alcanzó el #1 de la cartelera radial venezolana Récord Report y su videoclip, filmado en New York logra entrar en el ranking de los videos más vistos del canal HTV.

En 2015 inicia su expansión musical hacia otras fronteras, logrando éxito en países como Ecuador y Colombia donde su tercer single titulado “Dame Tu Amor” se posiciona en los primeros lugares de las emisoras radiales al igual que en su natal Venezuela, mientras que, en Perú, fue nombrado el tema “tropical del verano”.

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección int
Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela con una proyección int

A finales de ese año lanza oficialmente su primer disco “Da Capo” con un evento que congregó en Caracas, Venezuela a un centenar de figuras del espectáculo nacional, así como la prensa, radio y tv del país en un evento sin precedentes. Este lanzamiento en sus primeras semanas, logró acumular más de 10.000 descargas digitales en su página web oficial www.ronaldborjas.com.

“Da Capo” contó con valiosas colaboraciones y un primer featuring con su padrino Oscar D´León, con quien grabó “La Quiero Para Mi”. Además, este álbum cuenta con temas de Amaury Gutierrez, Robert Vilera y su tío Neguito Borjas, entre otros.

En 2016 inicia lanzando su tema “Cántalo” el cual se convirtió rápidamente en un himno de la alegría y logró posicionarse en el primer lugar de la radio venezolana.

Ese año se alzó con varios premios nacionales de gran importancia como “Mara de Oro Internacional”, “Cacique De Oro”, Explosión Creativa y Supremacy, todos lo reconocieron como el “Cantante Salsa del Año”.

Ese mismo año firma contrato con Sony Music como artista de la Región Andina y emprende su primera gira de conciertos internacional titulada “Da Capo tour” con la que visitó Aruba, Panamá y varias ciudades de Estados Unidos.

En 2018 lanza “Loco por Volverte a Ver” tema que escribió junto a Nacho Mendoza, Cáceres y Sharo Torres, además hizo su segundo featuring junto al “Caballero de la Salsa” Gilberto Santarosa con quien estrenó “Ellas te van llevando” la primera colaboración con un artista internacional que también logró posicionarse como el número uno de las carteleras radiales.

Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela
Ronald Borjas es actualmente considerado uno de los mayores exponentes de la salsa en Venezuela

Poco después, en el año 2019, recibe doble nominación por “Álbum del año” con el tema “Lo que pase aquí” al ser uno de los temas del disco de Tonny Succar titulado “Más de Mi” y “Salsa del año” con el tema “No Queda Nada”. Además de la colaboración que hizo junto a “Quintero´s Salsa Proyect” que fue nominado a “Album Salsa del Año”.

También en 2019 saca su segundo disco titulado “Bailamos Otra Vez” donde graba canciones de su autoría, así como también de Servando Primera, Oscarcito y repite Amaury Gutiérrez. De esta placa se desprenden éxitos como “Amor Demente” “Estoy Dispuesto” “Tu y Yo Tenemos” “Te Quiero para Mi” entre otros.

Poco después anuncia su colaboración junto a otro compañero ex Guaco, Nelson Arrieta con quien estrena la canción “Sobran Los Momentos” que también da nombre al tour que harían juntos donde recorrieron países como Argentina, Chile, Ecuador, México, Colombia, España, Perú, Panamá y Estados Unidos logrando una gran aceptación por parte del público.

Inicia el año 2020 con varios lanzamientos en colaboraciones. “Para Ustedes” del disco orígenes donde participó como invitado y logró el #1 de la radio en Venezuela, luego estrena junto a Victor Muñoz el tema “Juegos Eróticos” y hace promoción en su país con gran aceptación.

Inicia la etapa de “pandemia” y el confinamiento no lo detuvo. En marzo lanza la versión del tema “María Antonia” del cantante venezolano Gualberto Ibarreto, en abril estrena “Aunque Parezca Extraño” junto a Manuel Petit quien lo invita a esta colaboración. En mayo, junto a su tío Neguito Borjas, Jorge Luis Chacín y Nelson Arrieta se unen en un proyecto titulado “Los Mágicos”. En junio sale “Ahora Me Llama”, una canción que había grabado para Rumberos del Callejón.

Por si fuese poco, en julio graba un concierto en íntimo donde invita a Victor Muñoz, su tío Neguito Borjas y a Nelson Arrieta para lanzarlo como regalo a sus fans a través de su canal de YouTube.

Cierra los últimos meses de 2020 con el tema “Mía” escrito por Ronald y Salvador Solano que se convirtió en el himno de la ´Zumba´ logrando llegar a varios lugares del mundo. Luego de esto, estrena uno de sus temas “Ya Lo Decidí” con el que logra nuevamente el primer lugar de la radio y la aceptación de todo el público.

Inicia el 2021siendo invitado especial al concierto de Gilberto Santarosa en el Teatro Filmore de Miami, donde interpretaron juntos el tema “Ellas Te Van Llevando”. Meses más tarde, lanza la canción que grabó a dúo con José Alberto “El Canario” titulado “A Mi Me Gusta” que logró rápidamente posicionarse en las principales listas de reproducción de las plataformas digitales en el mundo. Cierra ese año con el tema “Dime Cómo Hago” que grabó junto a Nelson Arrieta y Oscarcito, una salsa que se apoderó del gusto del público y hoy es una de las más coreadas en sus conciertos.

2022 arranca con otra importante colaboración junto a Motiff, una canción titulada “Me Descontrola” que entró rápidamente en los primeros lugares de carteleras radiales y listados de plataformas digitales, además fue el tema escogido por la reconocida empresa Zumba para usarla como canción oficial en sus eventos mundiales.

En 2022 también lanza un proyecto musical muy ambicioso que realizó junto a sus amigos y coterráneos Adelmo Gauna y Nando De La Gente llamado “Los Pikis” con el que estrenaron una serie de videos donde recopilaron éxitos de la salsa erótica de los años 80 y 90. Tal fue el éxito que en sólo dos meses lograron más de el millón de reproducciones en YouTube.

Ronald Borjas
Ronald Borjas

En mayo de 2022 se estrena el concierto en vivo titulado “Sobran Los Momentos” donde Nelson Arrieta y Ronald Borjas invitan al fundador y voz líder de Guaco, Gustavo Aguado e interpretan juntos varios de los éxitos de la super banda de Venezuela, tales como “Vivo” “Pídeme” “Eres Más” y “Lo Eres Todo”. También estuvo Oscarcito intrepretando su éxito “Si Tu Me Besas” y el que tiene junto a Arrieta y Borjas “Dime Cómo Hago”. Todo este increíble material puede disfrutarse en la canal oficial de YouTube de Ronald Borjas y Nelson Arrieta.

Para cerrar el año, estrena junto a su amigo musical, Acosta, el tema “Se prendió el Parampampan” una divertida salsa que une sus estilos musicales, que junto a un video grabado en Puerto Rico, lograron entrar al gusto del público convirtiendo esta canción en un himno de las fiestas venezolanas. Por su parte, Ronald Borjas, lanza un single en solitario titulado “Los Vecinos” que viene acompañado por un jocoso video dirigido por Alex Galán.

2023 comenzó para Ronald Borjas con su tercer featuring con artista internacional, esta vez junto a la leyenda puertorriqueña, Tito Nieves. Una salsa romántica titulada “Te Busqué” que estuvo acompañada de un video donde se aprecian los dos cantantes en un performance e historia. El video cuenta actualmente con más de medio millón de reproducciones en el canal de YouTube oficial de Ronald.

A los meses, Ronald se reencuentra con su primo Luis Fernando Borjas y graban el tema “Cuestión de Tiempo”, el cual alcanzó una gran aceptación por parte del público superando las dos millones y medias de visualizaciones del video y en las plataformas digitales se posicionó como uno de los más escuchado de “Lo Borjas”. Nombre que dio pie a una gira en conjunto con la que han recorrido las principales ciudades de Venezuela logrando sold out en cada una de ellas.

Cierra el año con un gran concierto “Live in Miami” donde reúne nuevamente varios de sus compañeros musicales y amigos, como Oscarcito, Victor Muñoz, Motiff, Los Pikis y por primera vez desde su separación se unieron, Toto y Beet, del grupo Caibo con el que interpretaron junto a Ronald los éxitos “La Despedida” y “La Promesa”. Esta gran reunión de artistas se encuentra en el canal de YouTube de Borjas y también ha superado en menos de un año más de 600.000 reproducciones.

2024 inició con su cuarto tema a dúo con un artista internacional, esta vez con el nicaragüense, “el príncipe de la salsa” Luis Enrique con quien graba “Y Si Mañana”. Se realizó un gran lanzamiento a través de los medios de comunicación en Venezuela y ha sido un tema que rápidamente se convirtió en el favorito del público de ambos cantantes y en pocas semanas se posicionó en las principales listas de salsa en Spotify.

Luego de este éxito, Ronald inicia su “Tour LATAM 2024” por Colombia, Chile, Argentina, Perú, Panamá y Uruguay, países donde logró sold out en todas sus presentaciones y reencontrándose con su público luego de varios años. El éxito de esta gira, lo llevará muy pronto a Europa donde estará realizando varias presentaciones en España y otros países que aún no han sido anunciados.

Tambien Lea: Homenaje a Johnny «Dandy» Rodríguez Jr. Su primera grabación profesionalmente fue con Tito Puente en el año 1964 y se tituló “Excitante Ritmo De Tito Puente”

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico

30 septiembre, 2024 by Augusto Felibertt

Rodeado de música desde pequeño, Armando Anthony Corea transitó un camino en el que brilló como pocos, acompañado por músicos que conforman una enciclopedia del jazz.

Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y eléctrico. Chick Corea fue uno de los músicos más influyentes de ese amplio universo que es el jazz y seguramente una de las figuras más importantes de la música global de este tiempo. Además de fecundo artísticamente fue comercialmente exitoso. También por eso sería imposible explicar la música de este tiempo sin el ejemplo de Chick Corea.

Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico
Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico

Armando Anthony “Chick” Corea nació Chelsea, en Massachusetts, el 12 de junio de 1941, en una familia de origen calabrés. A los cuatro años comenzó a tocar el piano, estimulado por su padre, trompetista de jazz que dirigió una banda de Dixieland en Boston en las décadas del ’30 y ’40. Rodeado de música, el pequeño Armando conoció enseguida a los héroes del bebop.

La música de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Bud Powell, Horace Silver, Lester Young, dejarían una marca notable en su formación. A los ocho años, comenzó a estudiar piano clásico con Salvatore Sullo, un concertista de origen italiano que además del amor por Mozart la abrió el universo de la composición.

Siempre ligada a una confusa línea temporal, la primera grabación publicada de la configuración original de Return to Forever fue en realidad su segunda sesión.

Una fecha inicial de estudio del sello ECM realizada en febrero de 1972 no se publicó hasta después de que la banda hubiera cambiado en 1975.

La grabación de Polydor/Verve de octubre de 1972 es en realidad esta edición de 1973, en la que aparece la misma banda con Chick Corea, Stanley Clarke, Airto Moreira, Joe Farrell y Flora Purim. No hay por qué hacer distinciones, ya que ambos son álbumes de cinco estrellas, que muestran muchas de las composiciones del teclista, duraderas, inmediatamente reconocibles y muy melódicas.

La alegre flauta de Farrell, las voces sin palabras de Purim, la electrizante percusión de Airto y las hábiles líneas de bajo eléctrico de Clarke se envuelven en un guiso de samba brasileña y el piano eléctrico Fender Rhodes de Corea, y sin duda marcan la pauta y el listón más alto para la música de los grupos que vendrán después. «Captain Marvel» la semilla de la banda sin Farrell y Purim que se expandió en un álbum conceptual completo con Stan Getz está aquí como una vaporosa samba de fusión con Corea bailando en las teclas.

Chick Corea y Gary Borto
Chick Corea y Gary Borto

A estas alturas, la hermosa «500 Miles High» se ha convertido en la canción emblemática de Purim con la letra de Neville Potter y los acordes punzantes de Corea, y desgraciadamente se convirtió en un himno hippie contra las drogas.

Quizás la canción definitiva de Corea de todos los tiempos, y versionada ad infinitum por bandas profesionales y escolares, «Spain» conserva la extravagante melodía, el interludio de palmas, la dinámica de arriba abajo, la emocionante sección de improvisación y la variación en el tiempo, el tempo y las coloraciones que siempre despiertan interés a pesar de una duración cercana a los diez minutos.

«You’re Everything» es un clásico romántico que seguramente se ha escuchado en muchas bodas, con otra letra de Potter cantada en el cielo por Purim, mientras que la canción que da título al disco es la letra de Purim en un marco musical más suelto, con la gráfica de Clarke fusionándose con Corea y el punzante trabajo de flauta de Farrell.

Chick Corea - John Patitucci - Dave Weckl
Chick Corea – John Patitucci – Dave Weckl

Por mucho que los otros se hayan convertido en iconos, el extraordinario sonido de Farrell en esta cita nunca debería trivializarse ni subestimarse.

El tema final, «Children’s Song», fue un trampolín para varios de los proyectos de álbumes completos de Corea, y se escucha aquí por primera vez en formato de trío con un motivo lento y natalicio.

La versión ampliada de esta grabación incluye muchas tomas alternativas de cuatro de estas selecciones, pero también incluye «Matrix», que no estaba en ningún álbum de RTF, y hay cuatro versiones de «What Game Shall We Play Today?», que sólo estaba disponible en el lanzamiento de ECM.

Desde una perspectiva histórica, éste es el trabajo más importante de la carrera de Corea, muy diferente de sus anteriores esfuerzos progresivos o de improvisación, y el comienzo fundamental de su carrera como el teclista de jazz contemporáneo más popular de la historia. Michael G. Nasto.

Chick Corea And Return To Forever – Light As A Feather (1973

Temas:

  1. You’re Everything
  2. Light As A Feather
  3. Captain Marvel
  4. 500 Miles High
  5. Children’s Song
  6. Spain

Músicos:

Chick Corea  (Fender Rhodes, piano eléctrico)

Stanley Clarke (Contrabajo)

Joe Farrell (Saxo tenor, saxo soprano, flauta)

Flora Purim (Voz, percusión)

Airto Moreira (Batería)

Chick Corea And Return To Forever - Light As A Feather (1973)
Chick Corea And Return To Forever – Light As A Feather (1973)

Información realizada (21 de febrero de 2009)

Fuentes:

L’Òstia Latin Jazz 

Santiago Giordano: Es músico, docente y crítico musical.

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.