• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Diciembre

José Mangual Jr.

10 julio, 2023 by Augusto Felibertt

Norte America / Estados Unidos / Nueva York

Hijo del maestro y pionero del Bongó, José Mangual «Buyú»

Hijo del innovador y pionero músico de bongo, José Mangual Sr., alias “Buyú”, José Mangual Jr. nació y se crió en East Harlem, el barrio español de la ciudad de Nueva York conocido como “El Barrio”. A la edad de quince años, José Jr. ya tocaba en grupos locales.

En 1968, Mangual Jr. fue invitado a tocar bongos y cantar coros para una orquesta incipiente dirigida por un joven llamado Willie Colón.

El vocalista principal de este grupo también era un joven cantante llamado Héctor Lavoe.

Junto a su perenne compadre de sección rítmica, el legendario percusionista Milton Cardona, Mangual pasaría a formar parte de la historia, pues realizaron algunas de las grabaciones más importantes en los anales de la música salsera.

Mangual Jr. mostró su habilidad como compositor, autor y vocalista principal con la orquesta de Colón.

José Mangual "Buyú"
Foto de José Mangual Jr en concierto

Con Kent Gomez en 1973, Mangual coescribió la canción “San Miguel” para Tony Pabón y la Protesta. Esta canción lo presentó como vocalista principal.

Después de que Willie Colón y Héctor Lavoe se separaran para emprender diferentes proyectos, fue José Mangual Jr. quien asumió la dirección musical de la banda de Lavoe.

Poco después de esto, en 1977, Mangual formó su propio sello discográfico, True Ventures Inc., y lanzó A Tribute to Chano Pozo.

Este álbum presenta las grabaciones clásicas, “Campanero” y “Cuero ‘Na Ma”. También estableció a Mangual como un vocalista principal a tener en cuenta y un productor discográfico serio.

En vivo José Mangual Jr
Foto de José Mangual Jr en escenario

La década de 1980 vio crecer aún más la fama de José Mangual Jr., ya que se convirtió en un artista de primer nivel para Velvet Records y consolidó aún más su base de fans en América del Sur, Europa y Oriente.

Muchos buscaban sus habilidades como percusionista, vocalista, compositor y director musical, incluidos Juan Luis Guerra, Rubén Blades, Herb Alpert, Dizzy Gillespie, David Byrne, Celia Cruz, Ramón Orlando, Mario Bauza, Mongo Santamaría, The Fania All -Stars, Junior Gonzalez, Ismael Miranda, Louie Ramirez y muchos otros.

Quizás el aspecto más fascinante de la carrera de Mangual es su habilidad para evolucionar y refinar los sonidos de su música.

La década de 1990 lo vio formar y dirigir su banda Sarabanda, mientras continuaba con los proyectos que siempre quiso hacer.

En 1995, Mangual lanzó su esperado Homenaje a Chano Pozo Volumen II. Este álbum se encuentra entre los mejores y les da a los oyentes un vistazo a la mente de un maestro músico que creció durante la época dorada de la música latina moderna.

En 1998, Mangual produjo y dirigió musicalmente el nuevo lanzamiento de salsa y jazz latino de Caiman Records, “Son Boricua”, de su banda del mismo nombre.

Esta sesión presenta su composición original, “El Jibarito”, que rinde homenaje a la isla de Puerto Rico y su herencia boricua. El álbum y el grupo recibieron el Premio ACE de los Críticos Latinos de Nueva York como Mejor Nuevo Lanzamiento Latino de 1998-1999.

El nuevo lanzamiento reciente de Mangual con “Son Boricua”, titulado Homenaje a Cortijo y Rivera es un homenaje conmovedor y oscilante a la música de Rafael Cortijo y “El Sonero Mayor” Ismael Rivera.

Lo que hace tan destacable a este trabajo es que marca un viaje aún más profundo, no solo al latin jazz, sino al panorama de lo que son los sonidos de una Nueva York latina: los sonidos de las calles de “El Barrio”.

Foto de José Mangual Jr.
José Mangual Jr en el escenario

Aquí, Mangual despliega todos los atributos de su carrera profesional, desde ser director musical y vocalista principal, junto al “Smooth One”, Jimmy Sabater, hasta ser compositor con su composición original, “Boricua Blues”.

Con este lanzamiento, Mangual, Sabater y “Son Boricua” capturaron su segundo Premio ACE en 2002.

Un tercer premio ACE seguiría en 2003 por el lanzamiento de 2002 de «Son Boricua», Mo!

Su más reciente participación como líder vocal en la producción de los Quinteros, Quintero’s Salsa Project titulada Our Home, nominada al Latin Grammy 2019.

 

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Norte America

Hansel y Raúl – El duo legendaro de la Charanga

10 julio, 2023 by Adriana Saez

Norte America / Florida / Miami

Hansel y Raúl es un carismático y transgresor dúo de Charanga de la línea de letras románticas de la época. Posicionaron en la cima de la popularidad mundial el ritmo de la charanga cubana, un género bailable que impusieron en cada escenario al que fueron invitados y que incorporó su esencia caribeña única.

Este particular dúo con tres décadas de trayectoria nació en Miami en 1984 luego de separarse de la orquesta “Charanga 76”, donde eran miembros cofundadores y sus principales vocalistas. Con esta orquesta neoyorquina, nacida en Brooklyn, obtuvieron el reconocimiento internacional y su primer Grammy por el disco «Encore» en 1978.

Foto de Hansel y Raúl
El duo legendaro de la Charanga

“Muchos de los artistas que grabaron con ellos durante su estadía en la “Charanga 76” incluyen al reconocido pianista -durante muchos años- de Héctor Lavoe, Gilbert Colón y la primera mujer flautista judía-estadounidense, Andrea Brachfeld”.

Recuerdos muy gratos vienen a la mente de Hansel durante esta entrevista, en especial su primera composición “Si no te encuentras tú” para la Charanga 76, su voz dio un giro y mostró tanto nostalgia como orgullo al recordarla: “No me siento a escribir una canción con guitarra o piano, la inspiración me llega solo, no hay nada personal”.

Cada anécdota que nos cuenta es recordada como hechos que lo han llevado a su madurez musical. Cada dato divertido ha sido definido como parte de su trayectoria, tal fue el caso del gran maestro, Israel “Cachao” López, quien con toda su sabiduría musical y dominio de su instrumento, el Contrabajo, enseñó la base rítmica a la orquesta. . “Al conguero y al timbalero hasta al güirero les enseñó a tocar bien. Fue un maestro de todos, incluyéndonos a nosotros que aprendimos mucho de él. R.I.P, era una gloria de la música”, nos dijo Hansel.

Pero eso no fue todo lo que nos contó sobre la leyenda de la música cubana, “Cachao”, quien fuera contrabajista de la orquesta “Charanga 76” durante 12 años, también nos contó que cada vez que hacían una gira el “Inventor of Mambo” hizo que le compraran un asiento de avión a su contrabajo, lo sentó a su lado y hasta le puso el cinturón al instrumento de cuerda, como dictan las normas de las aerolíneas. Lo más divertido vendría después cuando el Contrabajo recibió la misma atención que cada miembro de la orquesta. ¡Asombroso! El Contrabajo también tenía su ración de comida en cada viaje como cada músico de la orquesta, y cuando la azafata lo traía era cuando se presentaba la oferta de cada músico por esa fabulosa ración, aunque el final siempre era el mismo, el trompetista. ¡ganó!

Hansel y Raúl - Foto
Hansel y Raúl en concierto
Foto en concierto - Hansel y Raúl
Hansel y Raúl – Foto detras del escenario

Cada experiencia con la Charanga 76 los hizo evolucionar en la música y aunque con esta orquesta se dieron a conocer profesionalmente, como dúo volaron la cerca. Han recibido múltiples premios musicales, sus letras simpáticas y en algunos casos satíricas o burlescas se han ganado el aplauso, la admiración y el respeto de colegas de la industria musical y público en general en tres continentes: América, Europa y Asia.

“The Jersey Boys” fue su primer grupo musical juvenil con solo 5 integrantes y aunque los instrumentos musicales que tocaban eran los básicos del Rock, su concepto rítmico era la música cubana.

«María Teresa y Danilo» fue una de las composiciones que más satisfacciones trajo a este dúo. Hoy en día sigue siendo el preferido por el público fanático del género. Se hicieron muchos debates y especulaciones sobre esta canción, pero aquí te contamos la verdadera historia. “María Teresa y Danilo” data sus inicios en la década de los 80 cuando estaban de moda telenovelas como “Dallas”. A Hansel se le ocurrió la idea de bucear y escribir sobre este tema. Compuso mágicamente la letra durante el viaje en avión con trayectoria San Francisco – Miami y el resto ya lo sabemos, múltiples copias vendidas, y cientos de premios otorgados a ellos por el sentimiento que provocó este popular tema.

Foto de Hansel y Raú
Foto de Hansel y Raúl es sus inicios

Luego de tan arrollador éxito como dúo, Hansel y Raúl deciden separarse en 1988. ¿Cuál fue el motivo? Todos querían hacer otro tipo de música. Cada uno siguió un camino diferente, por su parte, Hansel grabó cinco discos como solista incluyendo metales, más trompetas y trombones, y en tres de estos discos no incluyó ni el violín ni la flauta, suponiendo casi por completo el fin del ritmo de la Charanga en su música. Sin embargo, poco tiempo después se dio cuenta de que ese ritmo caribeño era lo que identificaba a su público y dos años después se unió nuevamente a Raúl para continuar con su exitosa carrera.

Hansel y Raúl tiene un total de 330 canciones grabadas y el 31 de diciembre este dúo de Charanga tendrá una presentación en Los Ángeles, CA y puede que tengas suerte y toquen tu sencillo favorito y si no puedes pedirlo. Clásicos como “Soy”, “Se me nota”, “El ayer”, “María Teresa y Danilo”, “Kukucha kucha”, “Balancea mi corazón” (Yordano), “Ojos Verdes” (Alfredo Gutiérrez), entre muchos otros, estarán presentes en este show de 1:45min.

Hansel y Raúl
Caratula de Hansel y Raúl, Discography 33

Compra tus Entradas rápidamente antes de que se agoten

https://www.facebook.com/events/crown-plaza-hotel-and-casino/new-years-eve-2020-the-great-gatsby-presents-hansel-raul/271515257093512/ 

Esperamos verlos allí cantando cada uno de sus éxitos y si luego viajas a Nueva York, no te sorprendas de ver a Hansel en esa ciudad porque él y su familia estarán celebrando los dulces dieciséis de su hija, el dos de enero. 2020.

¿Hansel es un nombre artístico?

Aunque algunos puedan considerar que Hansel es un nombre característico del cuento infantil «Hansel y Gretel», este nombre proviene de Alemania y es de origen judío. Hansel Enrique es el nombre de este cantautor «Charanguero» y se llama así para diferenciarse de Hansel Horacio (padre). En Cuba se mantiene la tradición de que todo hijo varón debe llevar el nombre de su abuelo; esta es la razón por la que todos sus primos se llaman Hansel.

Más detalles visitando:

http://www.HANSELYRAUL.com

Canal Social:

https://www.facebook.com/pg/HANSELYRAUL/

 

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Norte America

Yma América

10 julio, 2023 by International Salsa Magazine presenta

Europa/ Alemania

Yma América : “Cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

Yma América nos reafirma que; Hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina.

Es indiscutible la huella que muchos artistas venezolanos que han decidido radicarse  en el exterior van dejando a su paso por el mundo, pues, se distinguen por sus logros y colocan el nombre de Venezuela en grande, haciendo sentir a sus conciudadanos orgullosos por sus éxitos, tal es el caso de Yma América Martínez, nacida en Caracas y radicada en Alemania desde hace casi 30 años.

Con una vena musical que heredó de sus padres quienes nos señala, fueron el pilar fundamental en su formación y carrera,  y porque no, por haber crecido en una de las parroquias más musicales de Caracas, el barrio San Agustín del Sur, sector Marín, desde donde han salido grandes personajes incluyendo a su tío el coreógrafo y bailarín  Carlos Enrique Orta (+),  quien recorrió junto a su compañía de danza Coreoarte grandes escenarios en el mundo entero.

Sus inicios musicales fueron con un grupo creado por su padre “Los Azulitos Juveniles” donde cantaba aguinaldos con sus hermanas y vecinos, para luego ingresar a la Coral de San Agustín en el Colegio Don Pedro “Fe y Alegría”. Su preparación académica la recibió en  la Escuela de Música “José Ángel Lamas” y en la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar”, para proseguir con sus  estudios de violoncello en París en la «Ecole Normale de Musique de Paris» y canto y composición en el CODARTS del Conservatorio Mundial de Música de Rotterdam.

Yma América
Yma América

Yma América es cantante, músico, compositora, arreglista, toca el violoncello y el cuatro. Su voz clara y potente,  la hace ser  muy solicitada por toda  Europa. Ha trabajado con distintas agrupaciones; Kimbiza, Latin Sampling, Francisco Zumaqué, Conexión Latina, Mirta & The Goalgetters, Dúo Ymaya, Cubop City Big Band, entre otras. Ha participado  en los principales festivales de jazz y música clásica, como el Ruhr Guitar Festival, el North Sea Jazz Festival, el RuhrTriennale, el MusikTriennale Köln y el Elblandfestspiele. En el  año 2004 su constancia la hizo ganadora del concurso internacional «Voz y Guitarra» en Saarbrücken-Alemania, obteniendo el primer premio junto al guitarrista colombiano Andrés Mendoza Villamil.

Otro dato relevante en la vida de esta artista  lo podemos apreciar en la canción «Juégalo», tema que compuso y cantó para el comercial de la compañía Bacardi, el cual  se convirtió en un éxito en el verano de los años 1998 y 2000. Participó en el musical «King of The Lions», con WDR Big Band en el papel principal del concierto infantil de Lilipuz «Die schlaue Mama Sambona»; y ha actuado más de 30 veces con la producción «Adventure Weltumrundung» de la Fundación Fly & Help.

Tiene sobre sus hombros la responsabilidad de un gran proyecto que lleva en Alemania y desea realizar en su país natal, hacer música con percusión para personas sordas que lleva por nombre «FEEL SOUNDS«, debido a esta propuesta en el año 2010 fue galardonada con La Política de Discapacidad del Premio a la Innovación de Colonia (KIB).

Nos asegura que; “El idioma de la música es el mismo en todo el planeta”, con esta frase nos adentramos a descubrir las virtudes, sueños y anhelos de la entrevistada.

¿Cómo se define Yma América?

“No es fácil contestar esto, pero pienso que soy una persona muy paciente y tranquila, demasiado diría yo. No me doy mala vida, afortunadamente he hecho lo que he querido y deseado, gracias al apoyo de mis padres y familia en general”. “Soy un personaje a quien, gracias a los dioses las cosas y oportunidades se me han ofrecido, algunas las he aprovechado, otras no, hay algunas las cuales no me he dado cuenta a tiempo de que han estado allí esperando por mí y las he perdido. Pero sí puedo decir que he vivido mi vida, con las altas, las bajas, buenas y malas, sin involucrar a nadie y así la he ido llevando y aprendiendo”.

Parte de su formación la obtuvo por medio del Conservatorio de Música “José Ángel Lamas” y la Orquesta Nacional y Juvenil “Simón Bolívar” ¿Qué le agradece y cómo retribuye su formación con ellos?

“Les agradezco parte de mi formación como músico que soy, porque la otra parte se la debo a mi familia y a mi gente de dónde vengo”. “-Retribuir-“, pienso que cada vez que salgo a tocar, a cantar, muestro mi formación y sobre todo pongo el nombre de Venezuela en alto y sin hablar mucho”.

¿Qué opina de la frase “Nadie es Profeta en su Tierra”?

“-Sinceramente no sé qué quiere decir-”. “No creo que yo hubiese comenzado a cantar profesionalmente si me hubiese quedado en Venezuela. Yo estaba tranquila allí, tocaba Violoncello en la Orquesta Nacional y Juvenil de Venezuela, tocaba y hacía suplencias a los violoncellistas en la Orquesta Filarmónica de Venezuela y en la Orquesta Municipal de Caracas, yo cantaba solo de vacilón en cada fiesta y celebración familiar, y en realidad yo estaba tranquilísima en mi casa”.

“Yo no creo ser «profeta» donde estoy, hago siempre lo mejor que puedo y la gente lo valora y muchas veces también lo critica, claro”.

¿Por qué escogió Alemania y no otro país Latinoamericano? ¿Cuántos años lleva radicada en Colonia Alemana?

“Salí de Caracas en el año 1986 a París-Francia, gracias a que mi abuela trabajaba en una casa de familia adinerada y ellos le ofrecieron ayudar a algún familiar a que estudiara afuera, específicamente en Francia porque ellos tenían familiares allí. Primero se fue mi tío Carlos Enrique Orta -Coreógrafo-bailarín con mucha trayectoria profesional internacional-, muchos años antes y luego yo le quise «tomar la palabra» después de un tiempo”.

“En realidad yo quería estudiar violoncello 1 año en París y regresarme a Venezuela, pero al terminar mi 1er año de estudio en la «Ècole Normale de Musique de Paris», me ofrecieron quedarme y no me negué. El último año de estudios en París yo no tenía mucho dinero para vivir y en Köln-Alemania vivían los músicos de COREOARTE (Compañía de danza creada por mi tío Carlos Enrique Orta con bailarines y músicos de San Agustín), en esa época yo me iba cada fin de semana, los viernes al salir de clases, de Paris a Köln y me regresaba los Lunes a las 6 am y llegaba directo a clases en la tarde, hacía eso porque tocábamos; Renis Mendoza, Felipe «Mandingo» Rengifo, Charles Peñalver, Orlando «El Diablo» Blanco y yo  en la calle para recoger un poco de dinero y alegrar las calles y caras de los alemanes,  y con eso yo podía comprar comida para toda la semana en París hasta el viernes siguiente que regresaba a Köln… y así durante muchos meses hasta que al terminar mis estudios, decidí mudarme a Köln y los primeros meses viví en casa de Renis Mendoza quien compartía su apartamento con otro chico de Coreoarte y luego conseguí mi cuarto compartiendo un apartamento con una chica alemana”.

Yma América
Yma América

“Viví primero en París del 1986 hasta 1990, 4 años y desde 1990 hasta nuestros días en Köln, el año que viene cumplo 30 años radicada en Alemania, yo digo «tengo mi cama en Köln», porque en realidad casi nunca estoy en mi casa, gracias a la música y a la vida que me ha dado tanto”.
“Nunca pensé, ni me he imaginado vivir en otro país de Latinoamérica, creo que de aquí, me voy pa’ mi casa…  ¡Pa’ Venezuela!”.

¿Cómo ha sido la receptividad del público Alemán con los ritmos  latinos, no hubo resistencia?

“En este momento hay un estancamiento en el desarrollo de las actividades con la música latina, pero de igual manera hay cada vez más y más receptividad, sé que hemos hecho un buen trabajo, dando a conocer nuestra música y cultura latina, hay varias bandas de Salsa con músicos alemanes, cada vez hay más bailadores, más clases de baile, muchos han entendido el mensaje y otros lo interpretan a su onda pero hay mucho ambiente y lugares con música latina, con Dj de Salsa-Merengue y la porquería que llaman música Reggaetón”.

“ Debo decir que hace algunos años habían más orquestas de Salsa con músicos alemanes y habían más Festivales de salsa que lamentablemente se ha reducido por el fenómeno «Salsa Dj» creo y estoy casi segura, porque sale más barato y la gente baila igual. Eso ha hecho mucho daño a la música en vivo”.

¿Qué recuerdos tiene de haber estado bajo la batuta  de estos grandes maestro Abreu, Aldermaro Romero, Carlos Riazuelo y Yehudi Menuhin?

“En realidad no recuerdo en este momento ninguna experiencia en particular o directamente con ellos. Aunque tuve más contacto con el maestro José Antonio Abreu la experiencia fue la misma que con muchos de los integrantes de la ONJV.   Pero de todos ellos siempre me llamó mucho la atención la seguridad con la que podían dominar y controlar a la cantidad de músicos que tiene una Orquesta y sobre todo que en estilo y piezas clásicas el sentimiento que se transmite es el del director y no el del músico o del ejecutante. Claro que fueron maravillosas experiencias”.

¿Cuántas composiciones ha realizado?

“Sinceramente, no muchas, aproximadamente 12 pero que se han hecho arreglos, tocado y grabado, solo 4”.

¿Sus padres han sido promotores de su carrera, qué le agradece a ellos?

-¡chacha!-

“Mis padres son la razón de mi profesión, de ellos es que ha salido esta Yma América que estás entrevistando por mi trabajo. Gracias a su manera de ser, a su descendencia, a su educación,  le agradezco lo que soy y lo que he hecho… Mi vida”.

¿Sigue en constante crecimiento que anécdotas tiene de su paso por la “Escuela Normal de Música de París” y el “Conservatorio de Música del Mundo”?

“En París, creo que, el tener que cambiar la mentalidad de aprender todo poco a poco y sin apuro en Venezuela, a la necesidad de ponerme pilas porque aquí no esperan, hay que darle duro y cumplir diariamente, además de que eso me impulsó a aprender más rápido el idioma francés”. “ Y en Holanda el pasar de ser la alumna a ser la cantante de la Cubop City Big Band de los Prof. del conservatorio Martin Verdonk (percusión), Leslie López (bajista) y dirigida por el Prof. de batería Lucas van Merkwijk eso fue fuerte, sobre todo al principio que era  comprender cómo ellos interpretaban la música latina que es otra cosa que el Latín Jazz, ahí comenzamos con Mambo de una, y como estaba Leslie López el bajista de Puerto Rico hubo un balance y ahí fuimos aprendiendo y obteniendo experiencias todos por igual”.

¿Qué siente de trabajar al lado del  percusionista y productor holandés Lucas Van Merwijk  y ser la vocalista de  la exitosa banda “Cubop City Bing Band”?

-¡Chévere!- nos asegura

“Trabajar con Lucas y con esos músicos maravillosos, gente con un nivel musical extraordinario, es relajadísimo, cero stress, ahí hemos aprendido todos, las fallas y los éxitos han ido a la par con todos. El próximo año (2020), con CUBOP CITY Big Band cumpliremos 25 años juntos y seguro se hará algo bueno, se está cocinando algo maravilloso, con el maestro Edy Martínez -pianista, compositor y arreglista colombiano-, claro está, también gracias a la esposa de Lucas, Roosje quien hace un estupendo trabajo, es la organizadora/manager de ese gentío y de todas las giras”.

¿Se ha rodeado y formado con músicos que debido a su calidad y trayectoria son considerados los mejores, qué cree le falta por hacer?

“He hecho y he aprendido muchas cosas de la vida, tanto personal como musicalmente, creo y sé que me falta mucho, ahora es que me falta por hacer y por aprender”.

¿El idioma no ha sido un obstáculo?

“No, musicalmente hablando, no, el idioma de la música es el mismo en todo el planeta”.  “El idioma Francés tuve que aprenderlo rápidamente porque llegué de Venezuela directo al Conservatorio de música, en Holanda las clases son en inglés y no tuve que aprender holandés y el idioma alemán ha sido fuerte en otras situaciones diarias o de la vida en general”.

¿En cuáles festivales ha participado tanto en Europa como en Venezuela?

-¡Uy!- “Cuantos exactamente no te sé decir, pero en estos 30 años viviendo en Alemania y haciendo música profesionalmente han sido muchos, en casi toda Europa”.

Tiene un proyecto con personas sordas en Alemania, que esperamos pueda ser también realizado en Venezuela, ¿Háblenos de ese proyecto musical y por qué decidió que fuera este el tema precisamente?

“TO FEEL (SENTIR) – SOUNDS (SONIDOS), pero como nombre propio le puse «FEEL SOUNDS» en vista de que el sentido del tacto está mucho más desarrollado en las personas sorda y mi trabajo se basa en hacer música con percusión, así que la vibración del sonido es lo que sienten”.

“Es un proyecto que he tenido en mente desde hace muchísimos años, exactamente 1980, cuando yo estudiaba «Administración de Hotelería y Turismo» en el Colegio Universitario de Caracas y haciendo un trabajo de campo en San José de Río Chico, al final de mi actividad y visitar a la gente, me hicieron una fiesta, tambores y fulías hasta el amanecer, eran 5 tamboreros, el papá y 4 hijos y al final el papá me dice que uno de ellos era sordo. Y el joven tocaba muy bien, nunca me imaginé que podía ser sordo, tocaba perfecto  e incluso bailamos salsa. Y desde ahí tuve la idea de trabajar y enseñar percusión a sordos”.

“Después de todo ese tiempo, fue que en una de esas vueltas que da la vida, tuve valor y comencé a estudiar «Lengua de señas alemanas» y planifiqué mis talleres, fui a las escuelas de sordos en Köln, muchos amigos percusionistas me ayudaron, Renis me prestó sus tambores y toca con nosotros cada presentación al final de los talleres, otros amigos me prestaron su salón de ensayo para dar las clases, mi profesor de Lengua de Señas me apoyó buscando dinero para seguir adelante… y así, este año cumplo 10 años de haberlo desarrollado acá en Alemania y la experiencia ha sido maravillosa, cada día aprendo más y más de ese mundo que no me puedo imaginar, pero al verle la cara a todos cuando sienten la vibración del sonido al tocar un tambor, -incluso a oyentes, gente sin problemas auditivos-  ese sentimiento es único ¡Fascinante!”.

Yma América
Yma América

Trabajar con niños y adultos con condición especial es un gran reto, ¿Qué siente al ver esa experiencia hecha realidad?

“Siento que debo seguir adelante, ya me han invitado a varias ciudades de Alemania,  a Holanda y a Polonia y deseo seguir realizándolo, llevarlo a mi país y cumplir mi deseo de desarrollarlo allá, realizarlo, ejecutarlo y darlo a conocer en mi Venezuela. Aunque hace varios años asistí a una conferencia realizada por FEVENSOR Federación de Sordos de Venezuela, con la asistencia de varios países latinoamericanos, España y Australia, hice una exposición y presentación de varios jóvenes sordos que asistieron, con la participación y colaboración de Naifer Hernández y Juan Carlos «El Indio», Betancourt  percusionistas  de San Agustín/Marín, pero todo quedó allí. Claro debo estar siempre presente para poder seguir adelante, es así. Me falta el apoyo económico porque el programa, proyecto, las asignaturas, el deseo, el anhelo y las ansias ya están, pero me sigo moviendo e insistiendo, buscando y «curucuteando» hasta que encuentre el propio apoyo”.

¿Qué nuevos  proyectos vienen  en camino?

“Comenzamos hace poco con un nuevo proyecto a Trío de Música Latinoamericana, digamos desde Méjico hasta Argentina, con el Prof. Thomas Böttcher, panista alemán, Renis Mendoza percusionista venezolano, también de San Agustín/Marín y yo cantando y tocando Violoncello, estamos en los preparativos, haciendo videos, propaganda, buscando programa y componiendo, también en conversaciones y buscando alguna agencia para venderlo y sacarlo adelante. El aniversario 25 de Cubop City Big band el próximo año, terminar de buscar el programa musical para esos conciertos de celebración”.
“Continuar con mi proyecto musical  “FEEL SOUNDS”, dictando mis clases y talleres de música a los grupos de niños, jóvenes y adultos sordos y a partir de Enero comienzo a dar charlas sobre esta nueva propuesta a estudiantes de «Educación y Pedagogía Especial» para seguir avanzando con esto y llevarlo adelante hasta conseguir llegar a Venezuela y al mundo entero”.

¿Qué significa para usted la parroquia San Agustín?

“Es el barrio donde nací, allí está toda mi infancia y adolescencia, lo quiero y respeto mucho a sus habitantes, además de que está mi familia a quienes amo con todo mi ser, allí ha habido siempre mucha gente valiosa y que se multiplica cada vez más, gracias a ese trabajo que han venido haciendo los artistas y toda esa generación culta y luchadora que vive y ha mantenido siempre ese contacto de formación e información con las nuevas generaciones. San Agustín es la gente buena que vive allí, del resto hay en todas partes del planeta”.

Yma América
Yma América

¿Venezuela en una sola palabra?

“-MÚSICA-” en mayúsculas.

Publicado en: 2019, Artistas, Diciembre, Europa

Cronograma musical del mes de enero en Cascal Restaurant

27 diciembre, 2021 by Karina Garcia

Qué tiene Cascal Restaurant para ofrecer

Cascal es un colorido y alegre restaurante que se ha convertido en una de las mejores opciones culinarias que los habitantes del Estado de California pueden elegir al momento de ir a disfrutar de una exquisita comida en buena compañía. Cuando revisamos el portal web oficial del establecimiento, de inmediato nos podemos dar cuenta de la gran variedad gastronómica que su amable personal se esfuerza por ofrecerle a sus comensales, una de las razones por las cuales han obtenido tanta popularidad en estos tiempos de pandemia. 

Una de las razones por las que este restaurante destaca tanto entre los demás es que se esfuerza por mezclar los deliciosos sabores españoles con la exótica cultura latinoamericana, cosa que ha sido muy bien recibida por quienes han tenido la oportunidad de asistir a sus instalaciones y comprobar por sí mismos qué tan bueno es ese lugar del que han oído hablar.  

Además de ofrecer platillos espectaculares, siempre tienen invitados muy especiales que se encargan de hacer que los visitantes pasen un rato agradable y acompañen su comida con buena música y entretenimiento para toda la familia.  A continuación, hablaremos un poco de lo que Cascal Restaurant tiene para ofrecer a sus visitantes musicalmente hablando. 

Este es Cascal
Fachada de Cascal Restaurant

Cronograma musical del mes de enero 

El primer mes del año tiene fama de ser aburrido y flojo en muchos sentidos, pero no es el caso de Cascal, ya que tiene un cronograma muy especial para todos los viernes y sábados de enero.  

Edgardo Cambón y Su Conjunto LaTIDo será una de las agrupaciones que se presentará en el local tal y como lo hizo durante el 2021 de forma recurrente. Es un grupo de música latina que se encuentra radicado Oakland, California, y fue creado por Edgardo Cambón, quien posee una gran trayectoria como director de orquesta, vocalista, conguero y otras cosas. El grupo ha demostrado tener un grandioso repertorio que puede mezclar el estilo clásico de la salsa de los 80s y 90s con ritmos mucho más recientes sin caer nunca en la monotonía.  

Edgardo Cambón tocando
Edgardo Cambón tocando en Cascal

Según la información ofrecida por Brad Daley, quien forma parte del personal de Cascal, Edgardo y LaTIDo estarán presentándose en el establecimiento los días 7 y 21 de enero entre las 7:30 y las 10:00 pm. 

Otro que también se va a presentar es el clamado guitarrista y profesor de música Daniel Yarritú, quien ha hecho una gran cantidad de presentaciones en Cascal desde hace unos cuantos años. En esta oportunidad, no estará solo, ya que contará con la presencia del también guitarrista Gary Carpenter y el maestro percusionista Luis Carranza. Se prevé que el trio se presente el sábado 8, el viernes 14 y el viernes 28 durante este mes.  

La tercera y última agrupación que estará en Cascal será Gypsy Tribe, la cual se presentará los días sábados 15, 22 y 29 de este mes. La banda está conformada por Nesser Babolmoradi (fundador de la banda, músico y compositor), Nicolas Adams (guitarra orincipal), Jack Marshall (cintrabajo), Willie Garza (percusión), Dany Cobo (violín), Ardie Salem (percusión). 

Este es Daniel Yarritú
Daniel Yarritú

Agradecimientos 

Queremos hacer un agradecimiento muy especial a Brad Daley, gerente general de Cascal quien ha sido el que nos ha ofrecido toda la información relacionada a eventos y shows en el local para el mes de enero. 

Publicado en: 2021, Clubes, Diciembre

Tour Nacional de Rubén Blades

1 diciembre, 2021 by International Salsa Magazine presenta

Reseña del Tour Nacional de Rubén Blades

¡El concierto de Rubén Blades en el Teatro Paramount de Oakland el sábado 20 de noviembre estuvo sensacional! La anticipación de la multitud intergeneracional abarrotada a su primera visita en 18 años estaba en su cúspide.

Rubén Blades cantando

Rubén Blades durante su presentaciónBlades cautivó al público con una impresionante actuación respaldada por la dinámica Big Band del bajista Roberto Delgado.

Rubén Blades y su orquesta
Rubén Blades y la Big Band de Roberto Delgado

La poderosa voz de Rubén era tan clara como cuando empezó su carrera junto a Ray Barretto en 1974.

La gran voz de Rubén Blades
La voz de Rubén Blades fue increíble

Grammy Latino para Salswing!

Su lista de canciones fue una mirada retrospectiva a su vasto y profundo repertorio que incluyó sus grandes éxitos, los favoritos del público, opciones musicales esotéricas y selecciones de su álbum ganador del Grammy Latino Salswing!

Escenario de Blades
La ambientación de luces en el escenario fue grandiosa y variada

La músicalidad que acompañó a Blades fue de primera clase, ya que la banda de Roberto Delgado estuvo muy bien ajustada, explosiva y con mucho ritmo.

La banda de Rubén
El desempeño de la banda de Roberto Delgado fue muy apropiado para el show

Los efectos visuales de la enorme pantalla encima Rubén fueron muy imaginativos, mostrando fotos en tributo a Héctor Lavoe y a gigantes de la música latina recientemente fallecidos y animación ingeniosa que sirvió de telón de fondo para las canciones.

Homenaje a Pérez-Bidó
Homenaje a Carlo Pérez-Bidó proyectado en la pantalla que estaba sobre Rubén Blades

Este fue un regreso triunfal al Área de la Bahía de San Francisco para Blades, quien dio su último concierto aquí en 2003 en Roccapulco.

Blades frente a su orquesta
Regreso triunfal de Rubén Blades a la Bahía de San Francisco

La presentación duró 2 horas y 40 minutos para el deleite de la multitud masiva ¡Qué espectáculo!

Show de dos horas de Blades
El show de dos horas de Rubén Blades deleitó a la audiencia

POR LUIS MEDINA, PRODUCTOR Y PRESENTADOR DE CON SABOR EN KPFA 94.1 FM Y SABIDURIA CON TUMBAO EN WORLD SALSA RADIO.COM

Publicado en: 2021, Diciembre, Norte America

Dinero y Música: El Matrimonio Perfecto

5 marzo, 2021 by Eduardo Guilarte Medina

Por: Eduardo Guilarte

La música como lenguaje

El extravagante y desconcertante lenguaje de la música difunde pasiones en una tierra que la palabra escrita nunca ha conocido. La música satisface dos necesidades humanas importantes: la necesidad de la propia identidad, y la de ser aceptado, de pertenecer.

Freud- «adoptar el modelo de otro es el proceso psicológico de la auto identidad». Esa camiseta con Rolling Stones transmite “estos son mis valores”, ¿alguien siente lo mismo? La música identifica y define nuestros valores. Cuando se vende música, se vende mucho más. Tus valores son lo que se vende. Tu selección musical te hace predecible.

La publicidad de Madison Avenue estaba entusiasmada, con las necesidades, hay oportunidades. No muy diferente a «el sexo vende». Bueno, la música vende. Los comerciantes aprendieron el arte y la ciencia de anclar. Tome el comercial de Pepsi / Michael Jackson. El cuento dice que Pepsi le ofreció a Michael $ 15 millones de dólares por un comercial. Sin embargo, Michael puso condiciones. Se negó a decirle a la gente que bebiera Pepsi, no sostenía el producto en sus manos, el producto no podía aparecer en el mismo cuadro que Michael. Pepsi aceptó todas las condiciones. Michael aparece actuando, se disuelve la escena y abre otra escena con gente bebiendo Pepsi. Michael nunca apareció en la misma escena con Pepsi. El comercial fue un éxito rotundo.  Jackson Commercial

La tecnología cambia constantemente el mundo y la industria

Observa los taxis. Un medallón de taxi de Nueva York se vendía entre $ 250,000 y $500,000, luego apareció Uber: Una aplicación con mejor fórmula. Uber brindó mayor seguridad, las mujeres podían trabajar como choferes, cero intercambios de dinero, trabajan las horas que eligen, el tiempo de respuesta se redujo en gran medida y contribuyó contundentemente a la reducción del desempleo.

Otro ejemplo de tecnología en funcionamiento son aplicaciones como Shazam, Soundhound, Hound, Spot Search. Escuchas una canción y quieres saber el nombre y el artista. La aplicación te da la información gratis, pero su verdadera misión es recopilar datos para la industria. Estas aplicaciones están informando a la industria disquera que música está gustando. Es una guía de tendencias muy actuales. La era ‘punto.com (dot.com)’ revolucionó la industria de la música.

En 1999, Shawn Fanning y Sean Parker desarrollaron el intercambio de archivos MP3. Napster, con 80 millones de usuarios, reveló una nueva forma de consumir música. Universal, Warner y Sony, controlando el 80% de la música occidental, estaban furiosos. Se entablaron demandas alegando infracción de derechos de autor y piratería. Aunque un juez federal del noveno circuito bloqueó a Napster, la puerta ahora estaba abierta. Por esa puerta ingresaron Spotify, Apple Music, Tidal, Deezer, YouTube Music, Pandora, Google Music y otros con servicios de transmisión de música.

Como la tecnología influyo en el avance de la música
Tocadiscos, televisión y radio de la época.

La industria musical siempre ha existido

La radio, televisión, el tocadiscos y el Walkman son los inventos del siglo XX. Esta nueva tecnología redefine el mundo de la música. Nace la industria disquera que conocemos hoy en día. Una industria multibillonaria.

Comercializar música es muy diferente a ser músico, y son dos animales muy diferentes. Una de las escuelas principales en el mundo de la música contemporánea recomienda que, si desea ingresar al “negocio” de la música, dedique un año libre para estudiar la materia. ICE, Institute for Creative Entrepreneurship en Berklee College of Music en Boston, MA, ofrece programas en línea o en el campus para aprender el negocio. Muchas grandes estrellas se graduaron ahí. Visite el link: Berklee College / Teléfono +1617 266-1400.

Es poco decir, cuando comentan que es muy difícil entender cómo funciona la industria y distribución de ganancias. ¿Porque grandes artistas están en la quiebra?

Algunos libros sobre el tema son:
Todo lo que necesita saber sobre el negocio de la música por Donald S. Passman, quien es abogado graduado de Harvard U., con especialidad en la industria musical. Se dice de Passman que sabe lo que dice. Sin embargo, los críticos se quejan de que su libro no hace enfoque en la nueva tecnología.

Music Money and Success de Jeffrey Brabec y Todd Brabec, gemelos, rastrea el flujo de dinero, utilizando ejemplos reales. No es una lectura fácil, pero profundiza sobre la distribución de las regalías. Todd fue vicepresidente ejecutivo de ASCAP American Society of Composers, Authors, and Publishers durante más de 30 años.

Gestión de artistas para el negocio de la música por Paul Allen, a medida que la importancia de los sellos disminuye, el rol del apoderado de los artistas es más importante.

Hit Men: PowerBrokers y dinero rápido dentro del negocio de la música, de Fredaic Dannen, periodista que investigó la actividad tras bambalinas de las principales discográficas en los años 70 y 80, denunciando excesos, codicia, prácticas despiadadas, luchas por dinero y poder y amargas rivalidades entre las grandes discográficas, en el apogeo de la industria. Sin embargo, Walter Yetnikoff ex director de CBS, no comparte sus ideas y conclusiones.

La primera orden del día es comprender los elementos que entran en la creación de una canción. Autor de la letra y el compositor de la música. Una marca comercial no es un derecho de autor. Ejemplos de lo que puede tener derechos de autor son novelas, poemas, fotografías, películas, letras de una canción, composiciones musicales en forma de partituras, grabaciones de sonido, pinturas y otros, como el código de software para un sitio web o el código para una aplicación.
Una vez creada la obra, automáticamente adquiere derechos, a menudo denominados paquete de derechos. Los derechos son:
✔ Para reproducir incluyendo fonogramas, formato físico o digital
✔ Preparar trabajos derivados basados en el original
✔ Distribuir y vender copias de la obra, o alquilar, arrendar o transferir la propiedad.
✔ Para realizar el trabajo
✔ Para exhibir o diseminar
✔ Transmisión de audio pública o digital

Estos derechos son suyos independientemente de hacer registro de copyright. Sin embargo, es recomendable registrar sus derechos de autor. La ley de Derechos de Autor se encuentra en el 17 U.S. Code §106, y la misma se refiere al conjunto de derechos que la ley otorga a los autores.

logo de copyright office
Copyright Office

En www.Copyright.gov se puede crear una cuenta en línea y registrar su canción. El “Publisher” promueve la canción, la agrega a bibliotecas musicales, la presenta ante los estudios de cine, radio, televisión, etc. También tiene derechos de regalía.
Cualquiera que use su obra musical, incluyendo la transmisión, debe pagar regalías mecánicas.

Entonces, ¿quién cobrará las regalías por usted?

Las Organizaciones / Sociedades de Derechos de Actuación tienen la tarea de gestionarle su dinero. Pueden asociarse a organizaciones como ASCAP, BMI, PRS, SOUND EXCHANGE, Descarga.com, Kobalt Music, quienes son algunos de los PRO.
En los Estados Unidos, el Gobierno ha predeterminado mecánicamente las regalías. La ley de «licencias obligatorias» permite que cualquier artista pueda grabar su canción.

Deben avisar al autor de la intención y les corresponde pagar las regalías. Como ejemplo, Simón Díaz escribió y compuso “Caballo Viejo”. Muchos artistas grabaron sus propias versiones, como Roberto Torres, Celia Cruz, Ray Conniff, Ruben Blades y Placido Domingo. Simon Diaz

El poder de los grandes sellos generalmente dictaba quién se convertía en estrella y quién era enviado a casa. Pero no todo el tiempo, por ejemplo, escuchamos que Shakira hizo una audición para Sony y le dijeron que se fuera a casa, y que no sabía cantar. Igualmente, Dick Rowe en Decca Records rechazó a «The Beatles» perdiendo una fortuna increíble. Era común que los artistas se lanzaran a los pies de las discográficas firmando contratos predatorios.

Los sellos pagan dinero por adelantado, para que el artista firme un contrato. Se trataba de contratos que otorgaban el 15% de las ventas de discos al artista y el otro 85% al sello. Sin embargo, los contratos tenían cláusulas en las que el artista vendía los derechos de propiedad (copyright) y acordaba pagar muchos costos, lo que resultó en que el 15% se redujera más allá de cero. Al final el artista se endeudaba con el sello.

Cuadro de flujo de dinero en los contratos
Cuadro de flujo

Históricamente, las grandes discográficas han tenido los fondos para comercializar nuevos talentos y pagar anticipos. Pero la tecnología está nuevamente haciendo sus cambios y abriendo nuevas puertas a los artistas. Ellos están utilizando las redes sociales para crear seguidores para su música.

Hay empresas de servicios como Kobalt Music. fundada por el músico sueco Willard Ahdritz, fundador y director ejecutivo, que dice que el viejo modelo está a punto de desaparecer.

El reporte de 2017 pone a Kobalt Music como líder mundial, representando a más de 25,000 compositores, 600 editores y 20,000 artistas independientes. Un promedio de más del 40% de las 100 mejores canciones tanto en EE. UU., como en el Reino Unido.
Kobalt acredita su éxito a su tecnología, que es capaz de rastrear y cobrar regalías por los miles de millones de micropagos por canción en la música digital actual. [email protected]

Inicio

Publicado en: 2020, Diciembre, Norte America, Noticias

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.