• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Enero

Sitara Son Cubano – Banda Latina

22 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Angeles
Sitara Son Integrantes
Sitara Son Integrantes

Maestro percusionista y cantante, el Maestro Lázaro Galarraga es nativo de La Habana, Cuba, y ahora vive en Los Ángeles. Fue miembro fundador de la principal compañía de música cubana, Conjunto Folklórico Nacional de Cuba (1961-62, 1977-82). Maestro, artista escénico, coreógrafo y escritor de renombre mundial sobre música, cultura y folclore afrocubano, ha grabado, interpretado y enseñado en los EE. UU. y en todo el mundo.

También es considerado uno de los grandes ‘Akpons’ o cantantes principales de las tradiciones religiosas afrocubanas y un maestro de los tambores bata.

Guitarrista/vocalista, Jon-Oliver Knight es un consumado guitarrista clásico que ha realizado numerosas giras por los EE. UU., América Central, México y Europa. Ha tocado en innumerables ceremonias de bodas, cócteles y recepciones y personifica la flexibilidad requerida para ser un guitarrista de bodas. Jon-O también tiene demanda por su voz y también toca sitar (indio) y cuatro (puertorriqueño) en la banda.

Sitara Son - Foto
Sitara Son – Foto

Bobby Wilmore es un percusionista increíblemente experimentado. Desde juegos de batería hasta congas, bongos o cualquier cosa que Bobby pueda encontrar que haga ruido, seguramente cautivará con su precisión y creatividad detrás del tambor. Bobby es uno de los percusionistas más ocupados de California con su personalidad única de «buenas vibraciones» y su asombrosa habilidad rítmica y pasión.

Pianista extraordinario, Matt Amper no solo es uno de los pianistas latinos más buscados en la costa oeste, sino que también es un consumado pianista de jazz y música clásica. La musicalidad de Matt está precedida por su necesidad de profundizar más y más en la exploración y el perfeccionamiento de su oficio, ¡que muchos dirían que ya ha alcanzado la perfección!

Josiel Pérez ha actuado y realizado giras por todo el mundo con algunas de las mejores bandas que existen. Actualmente toca la trompeta con SitaraSon entre otras bandas basadas en La. Un mago con sus innumerables instrumentos de percusión, Josiel aporta esa misma habilidad y creatividad al lado latino.

Juntos, estos consumados músicos forman una banda que te asombrará y cautivará, dejándote con ganas de más.

Sitara Son - Collash
Sitara Son – Collash

Publicado en: 2018, Enero, Norte America

Estudio El Cerrito

21 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / San Francisco / California

El ingeniero de sonido, mezcla y masterización cubano, ganador y múltiples veces nominado al premio Grammy Latino, Oscar Autie junto a su esposa, productora y compositora, Kenya Autie dieron vida al proyecto más ambicioso de sus vidas, se establecieron en el área de Bahía de San Francisco, CA, uno de los mejores y más reconocidos estudios de grabación, mezcla, masterización y producción, El Cerrito Studio.

Un estudio de grabación dotado de la más avanzada tecnología y equipamiento, tres salas de grabación y una sala de control totalmente aisladas tratadas acústicamente para conseguir un trabajo de calidad para todos los estilos y géneros musicales.

Estudio El Cerrito
Estudio El Cerrito

Oscar Autie nació en La Habana, Cuba. Desde los 6 años tocaba la guitarra acústica y su formación musical formal comenzó a los 9 años a través de clases particulares.

Oscar estudió composición musical, arreglos y producción en la Escuela Nacional de Artes de Cuba (ENA) donde se graduó como Licenciado en Interpretación de Guitarra. También se formó en batería y piano, y es licenciado en Electrónica y Acústica en una Escuela Técnica de La Habana.

Cuando tenía 20 años y mientras vivía en Cuba, Oscar trabajó como Ingeniero de Grabación en la EGREM (principal estudio de grabación y distribuidora de música en la capital en ese momento). También fue Ingeniero de Sonido en la Gira de prestigiosas agrupaciones cubanas, como: Isaac Delgado, Síntesis y Arte Vivo, y en el Teatro Nacional de La Habana. Proporcionó ingeniería de sonido para shows en vivo de artistas de renombre mundial como: Oscar De León, Astor Piazzolla, Sierra Maestra y Silvio Rodríguez, entre muchos otros. Además de todo esto, este maravilloso músico grabó muchos discos durante su estancia en este país afrocaribeño.

Este miembro votante, ingeniero de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy) y de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy Latino), miembro votante del P&E (Ala de Productores e Ingenieros), y miembro de la Sociedad de Ingeniería de Audio se mudó a los EE. UU. en 1992 en busca de más oportunidades de progreso. Una vez instalado en California, el talentoso Oscar Autie ha estado trabajando en presentaciones en vivo, grabando las mezclas y masterizando discos de un gran número de músicos de la industria como los nominados y ganadores del Latin Grammy: Yalil Guerra, Mister G, Yosvany Terry, Diego El Cigala, Paco De Lucía, Fito Paez y Mayito Rivera (Van Van) entre otras personalidades del gremio artístico.

Integrantes del estudio El Cerrito
Integrantes del estudio El Cerrito

Además, ha sido Director Técnico e Ingeniero de Sonido del prestigioso Festival Flamenco del Área de la Bahía desde su creación en 2005. Actualmente, Oscar está grabando y produciendo otros discos para otros artistas.

Por su parte, la productora cubana, Kenya Auntie estudió guitarra en el Conservatorio de Guanabacoa en La Habana y fue la primera mujer en tocar la guitarra en una banda de rock en la isla, siendo figura de inspiración para otras mujeres con la misma línea musical. interés. Kenia ha participado en la producción de proyectos como: Arise Above Abuse, Clave:

Música de cámara, vol. VI, Stand Before The Systems y Suite Presidencial. Actualmente, esta compositora y copropietaria de El Cerrito Studio sigue aportando sus habilidades en proyectos con próximos lanzamientos.

El Cerrito Studio opera bajo el sello de El Cerrito Producciones, una compañía discográfica de licencias, promociones y publicaciones. Hacen reservas a Artistas de todo el mundo y de todos los estilos de música.

Realizan grabación, mezcla, masterización, producción, composición, arreglo, transcripciones y promoción.

Integrantes del estudio El Cerrito - Foto
Integrantes del estudio El Cerrito – Foto

Este estudio representa la experiencia, creatividad y profesionalismo que lo han hecho destacar como uno de los mejores estudios de grabación en el área de San Francisco. Destacadas compañías como: Leap Frog, The Warner Brothers, Beyond Translations y Playsongs han realizado sus grabaciones allí. Además, Deepak Chopra grabó y mezcló su más reciente álbum y libro «Home» en este estudio. »

He estado trabajando como ingeniero desde mis primeros 20 años. La ingeniería es una pasión para mí. Me encanta la música y ser ingeniero me permite ser parte de muchos proyectos musicales interesantes y significativos…” Tía Oscar.

Para obtener más información, visite http://www.elcerritostudio.com/ o haga clic en Me gusta en Facebook https://www.facebook.com/elcerritorecords/

Publicado en: 2018, Enero, Musica Latina, Norte America

Enrique «Culebra» Iriarte, maestro del piano y la composición musical

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Eusebio Enrique Iriarte, «Culebra Iriarte, Nace El 24 De Enero De 1.947 En Maiquetía, En la República De Venezuela.

Enrique Culebra Iriarte, maestro del piano y la composición musical
Enrique Culebra Iriarte, maestro del piano y la composición musical

En su infancia, Enrique Iriarte ya daba sus primeros pasos en el mundo musical de la mano de su padre, quien ejecutaba diversos instrumentos.

Su remoquete nace en la Sonora Caracas gracias al vocalista Johnny Pérez al descubrir la delgadez.

Más tarde de su incursión en ese mundo, con el talento heredado y la permanente actualización y práctica musical, le ha permitido atesorar una larga trayectoria repleta de experiencias al lado de orquestas como La Sonora Caracas, Federico y su Combo Latino, El Sexteto Juventud, Don Filemón, en los inicios de La Dimensión Latina por espacio de 10 meses.

Igualmente, acompañó en el piano a Oscar D’León, para quien también fungió de arreglista de sus temas, entre los cuales pueden citarse: «Mata Siguaraya», «El Manicero», «Siéntate Ahí», «Mi Bajo y Yo», «Mis Hijos», «Juanita Morei», «María», «Ven Morena», entre muchos otros.

En 1981 graba su primer disco de larga duración, destacándose con el tema La Ola Marina, pieza que alcanzó el primer lugar de sintonía en el ámbito musical. Cabe señalar que dicho álbum le hizo merecedor de un disco de platino.

Con más de seis décadas de trayectoria artística, este virtuoso venezolano ha dejado una huella imborrable en la salsa colaborando con grandes artistas como Óscar D’León. Durante su carrera ha sido fundamental la experiencia obtenida en agrupaciones icónicas como: La Dimensión Latina, Sonora Caracas, Federico y su Combo Latino, entre otras.

Actualmente sigue vigente junto a su Sonora ya convertido en un músico reconocido internacionalmente.

Enrrique “CulebraIriarte  Icono de la Salsa es declarado Hijo Ilustre de La Guaira y Patrimonio Cultual de Venezuela.

“El Señor Felo Bacallao Fundador de la Orquesta Aragón, nos sentimos muy orgullosos de tener como Patrimonio Cultural a este insigne MÚSICO El Maestro Enrique Culebra Iriarte”

Reconocen trayectoria de “Culebra” Iriarte

28 septiembre, 2019

El destacado músico y arreglista guaireño Enrique “Culebra” Iriarte fue homenajeado por su trayectoria, al ser considerado como uno de los mejores pianista de la salsa, en un acto realizado en el auditorio de la plaza Bolívar Chávez.

Iriarte se ha destacado como integrante de orquestas como La Sonora Caracas, Federico y su Combo Latino, el Sexteto Juventud y Don Filemón.

Fue uno de los fundadores de la Dimensión Latina, agrupación que le rindió homenaje ayer y con quien compartió en algunas de las interpretaciones que hicieron Rodrigo Mendoza, José y Edie Pacheco.

Culebra acompañó por muchos años a Óscar de León como arreglista de muchos de sus temas.

La alcaldía de Vargas le entregó la orden Armando Reverón, en el marco del programa municipal Forjadores y Forjadoras de Identidad Guaireña que busca exaltar la labor de hombres y mujeres guaireños.

Reconocen trayectoria de “Culebra” Iriarte
Reconocen trayectoria de “Culebra” Iriarte

“Este es un emotivo acto con la presencia de muchos músicos de la región, amigos y familiares de Iriarte, para exaltar el legado que por años nos ha regalado este extraordinario músico. Esta es la entrega número doce a personas quienes han marcado la historia local”, indicó Alexis Rumbo, secretario de gobierno municipal.

El Percusionista Augusto Felibertt Relatata: exactamente desde 1997 hasta 1999 estuve engrosando las filas del Maestro Enrrique ¨Culebra¨ Iriarte y su Sonora ejecutando Las Tumbadoras, para esa época los integrantes fundadores Fueron:

Enrrique ¨Culebra¨ Iriarte: Pianista, Director Musical y Arreglista, Eli : Bajo

Juan Pablo Barrios: Timbalito, Campana y Bongo., Larry Machado: Cantante, Perla Tabata: Cantante, luego Maritza De Quisquella , Cesar Pinto: 1ra Trompeta, Yenny: 2da, 3ra Trompeta un invitado especial, Percusionistas suplentes: Yomar Mendez (Caballo) y Heyzer Cabrera.

Tremenda experiencia vivida con todos estos músicos fabulosos.

Nota: El estudio de ensayo en el No 41 en Caño Amarillo-Caracas.

Augusto Felibertt y Enrrique Culebra Iriarte Foto en Rincon Caribeño
Augusto Felibertt y Enrrique Culebra Iriarte Foto en Rincon Caribeño

Cheo Navarro , Naty y El Maestro Enrique «Culebra» Iriarte Respetados Maestros y referentes indiscutibles del sonido de la Salsa y su historia en Venezuela..!!!

Ha Sido para mí inmensamente grato compartir y recibir junto a ellos este valioso reconocimiento de parte de SALSA SUPERIOR INTRNACIONAL!

El Maestro Enrique Culebra Iriarte, Alfredo Naranjo, Cheo Navarro y Naty Martinez espetados Maestros y referentes indiscutibles del sonido de la Salsa y su historia en Venezuela.
El Maestro Enrique Culebra Iriarte, Alfredo Naranjo, Cheo Navarro y Naty Martinez espetados Maestros y referentes indiscutibles del sonido de la Salsa y su historia en Venezuela.

Enrrique “Culebra” Iriarte, Alfredo “Guajeo” Naranjo, Dj. Augusto Felibertt, Elio Pacheco, Cheo “Bailatino” Navarro y Joseito Rodríguez 2da Edición de la entrega de Reconocimientos Internacional Award 2022 de parte Richard Roman Director y Fundador de Salsa Superior Miami.

Enrrique “Culebra” Iriarte, Alfredo “Guajeo” Naranjo, Dj. Augusto Felibertt, Elio Pacheco, Cheo “Bailatino” Navarro y Joseito Rodríguez 2da Edición de la entrega de Reconocimientos
Enrrique “Culebra” Iriarte, Alfredo “Guajeo” Naranjo, Dj. Augusto Felibertt, Elio Pacheco, Cheo “Bailatino” Navarro y Joseito Rodríguez 2da Edición de la entrega de Reconocimientos

Tambien Lea: Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Publicado en: Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Larry Harlow e Ismael Miranda: inicio de la llamada «Salsa Arseniana» en honor a la música de Arsenio Rodriguez, el creador del Son Montuno y «Rey del Guaguanco»

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Extraído del libro llamado: «El origen y la creación de la Salsa»; creador: Mon Rivera, promotor: Al Santiago.

A la venta por Amazon kdp, dandole click al siguiente link:

Con que  se adjunta un  resumen  completo  de  la obra musical de  larry Harlow con Ismael Miranda desde su creación  en 1966 al 71.

Al final  se acompaña el tema original de Arsenio: «Oiga  mi Guaguanco»,  con  el fabuloso arreglo musical del mismo Harlow  en «Salsa Clasica», con el  cantar exquisito  del «Niño Bonito de Puerto Rico» Ismael Miranda.

Larry Harlow e Ismael  Miranda: 1966 – 1971 con trombones.

Julio Cesar Galindo Alarcón Diplomático de Peru Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa
Julio Cesar Galindo Alarcón Diplomático de Peru Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa

Lawrence Ira Khan, conocido más en el  ambiente musical como Larry Harlow cariñosamente reconocido como “El  Judío Maravilloso”, nació en Brooklyn Nueva York, el 20  de marzo de 1939 y  falleció  en Nueva York  el  20  de  agosto  del  2021, de nacionalidad norteamericana, músico, director de orquesta, pianista,  compositor, arreglista musical,  productor, creador  de  la llamada  “Opera Latina”, en  el  73 fue uno de los  más importantes  difusores del Jazz afrocubano, de la  Salsa “Arseniana” y  de la Salsa Clásica confirmando al más alto nivel el uso del trombón y de la técnica instrumental USA, corroborados  como las dos características  más  importantes que identifican al nuevo Movimiento Musical Americano.

El inicio de la obra musical de Larry  debemos analizarla  a  partir de su regreso de Cuba en 1959, luego de haber viajado a la isla a  mediados de los 50, a conocer y estudiar la música cubana en sus  diferentes ritmos, pero por motivo de la  Revolución tuvo que volver a Nueva York; encontrando el auge  y  entusiasmo producido por la Pachanga difundida  por  Charlie Palmieri, Pacheco, Quijano, Orlando Marin, Mon,  Eddie Palmieri,  Ray Barretto, Richie, entre otros.

A fines del 65  forma su orquesta  con trombones  y aplicación de  la  técnica  instrumental   del  Jazz;   firma contrato con  el  sello  “Fania” teniendo en  proyecto grabar su primer álbum.

En  el 66  graba  su primer álbum  llamado “Heavy Smokin” con el canto de  Felo Brito; L.P.  poco conocido,  en el que destacan: “Tu  Tu  Ratan”,  “Maria  la  O”,  “Rica  Combinación”,  “Mi  Guaguancó”,  “Orchestra Harlow”   y   “Adios  Mamá”.

En el mismo 66  graba su segundo álbum cuyo nombre es “Gettin’ Off” o “Bajándote”, cantado por  Ramón Quian: “Monguito” el  Unico,  excelente larga duración que tuvo un gran  éxito.

Sobresalen   “Bajandote”, “Guarachita,   cantada   por  Vickie;    “Tu  no  lo  creas”,   “Meta  y Guaguancó”, “Coco  May  May”  y “Cienfuegos”.

En el 66,  aparece un joven adolescente cantando en el grupo de Andy  Harlow y su  Sexteto.

Andy lo cedió a  su amigo Joey Pastrana al  inicio del año 67 para  que  grabara  el  álbum “Let’s Ball”, en el  que el  joven  cantante Ismael Miranda  tuvo su primer éxito con el  tema  “Rumbón  Melón”.

Larry Harlow a  quien le faltaba un buen cantante, ofreció  el puesto a Ismael,  quien sin dudarlo lo aceptó de inmediato; y debuto con Larry  en su tercer álbum  en el 67 llamado  “El Exigente”  y así comenzó la  DUPLA MARAVILLOSA DE LARRY HARLOW E ISMAEL MIRANDA, quienes juntos conformaron un  dueto sensacional, asombroso  e  impresionante, en la Historia de la Salsa Clásica.

En  “El Exigente” con  el  debut  del  “Niño  Bonito  de Puerto Rico” destacan los temas: “El Exigente”, “Las luces”, “Rumba me llaman” y  “El Mejor”.

Al  año siguiente,  en el 68,  graba el álbum,  “Orchestra Harlow  presenta a  Ismael Miranda”.

Con esta insuperable  combinación, se inicia la Salsa Clásica, Brava y Dura Niuyorquina al estilo único del  “Judío Maravilloso” con el canto del  fabuloso Ismael Miranda una  de  las voces más atractivas,  finas  y  agudas en la  historia  de la  Salsa, en que destacan los temas:  “La Contraria”,   “Jaguey”,   “Yo me voy”,   “Lamento Cubano”,   “Bobby’s  Boo-galoo,  “Rumba a  la  vida”  y  “Mi  Guajira si”.

En el 69  graba su quinto álbum y tercero  con  Ismael  Miranda, llamado  “Mi  Mono y  Yo”, en el  que continúa la cátedra de  Salsa Clásica con  fusión de  Jazz  afrocubano, en  que  destacan   casi todos  los temas:  “El Malecón”,  “Voy para la luna”, “Amorcito Ven”,  “Jovenes  del  Muelle”,  “Ven  Rumbero  Ven”, “Para  donde  tu  vas”,  “Mi  Madre”  y  “Traigo  Guajira”.

DIPLOMATICO DE PERU, MINISTRO (R); HISTORIADOR MUSICAL; AUTOR DE LIBRO SOBRE CREACION DE LA SALSA.
DIPLOMATICO DE PERU, MINISTRO (R); HISTORIADOR MUSICAL; AUTOR DE LIBRO SOBRE CREACION DE LA SALSA.

Con  estos  dos  últimos  álbumes, Larry  con Ismael  habían conseguido el éxito esperado; y se habían convertido  en  la  orquesta  favorita   en  todos  los  Conciertos  de Salsa  que ya se habían hecho costumbre en los fines de semana de la  Gran  Manzana.

En el 69,  el  autor fue  testigo  durante un mes  de estos Conciertos Bailables de Salsa  que normalmente  se daban  en los salones de los Hoteles de los distritos de Nueva York.

En el 70,  Larry  introduce  el  piano  eléctrico  en  su  formato orquestal; esto  motiva  a   que  su  álbum  del  mismo año,  lo titule: “Electric  Harlow”.  Con la  grabación  de  este  álbum  realmente se inicia  la  llamada  “Salsa  Arseniana”  de  Larry,  coincidente con  el último  año  de  vida  del  Gran  músico  cubano Arsenio Rodríguez,  el  padre  del   Son  Montuno  y  “Rey  del  Guaguancó”,  Leyenda  y Genio  indiscutible  del  desarrollo  de  la  música cubana;  pero,  no obstante,  haber  sido  el  músico  cubano más importante del Siglo XX,  por su  contribución  de  haber  creado  el  Son  Montuno  y  la  modernización  del  Guaguancó,  NO TIENE  NADA  QUE  VER  CON  LA CREACION  DE LA SALSA:  PERO  SI;  POR  SU VALIOSO APORTE,  CON EL DESARROLLO  DEL MOVIMIENTO CREADO POR MON.

En  “Electric  Harlow”  destacan:   “La  Revolution”,   el   maravilloso arreglo en  Salsa de  “Oiga mi Guaguancó”,  de  Arsenio  Rodríguez, “Guasasa”,  “Con Dulzura”,  “Donde va Chichi”  y  “Tu Cosita  Mami”. En el 71 graba su  álbum  “Abran  Paso”,  y  aquí  tenemos que referirnos  a  Ismael  Miranda  como   cantautor;   porque  si  desde  su primer  álbum  grabado  con  Larry:  “El  Exigente”;   ya  había mostrado su  fibra  de   compositor,  habiendo   compuesto   algunos  temas  en  forma  conjunta con  Harlow;  en  este  del  71:  “Abran Paso”,  confirma  y  ratifica  sus condiciones  de  cantautor,  componiendo cinco temas de su autoría, distinguiéndose exitosamente  el tema  del  mismo  nombre  del  álbum:  “Abran  Paso”,  “Donde  lle- vas  el  Son”,  “Abandonada  fue”,   “Oigan  bien  mi  Guaguancó”  y   “Dolor  y  Amor”.  También destacan: Se casa   la   Rumba”   y   “Vengo  Virao”,  del  Tite  Curet  Alonso.

Orchestra Harlow Vocal Ismael Miranda – Electric Harlow
Orchestra Harlow Vocal Ismael Miranda – Electric Harlow

Habiendo  fallecido  el  penúltimo  día  del  70  Arsenio  Rodríguez, Larry Harlow,  a  los  pocos  meses  tenía  la  idea  de  ofrecerle  un Homenaje póstumo,  el mismo que se materializó con la grabación en el 71  de un álbum  “Homenaje Póstumo”,  el que se  denominó  “Tribute to Arsenio Rodríguez”,  incluyendo  cuatro  exitosos temas de  Arsenio:  “Tumba y  Bongo”,   “No me  llores”,  “Sueltala”  y   “El Terror”;  “Arsenio”, tema de Harlow con Ismael Miranda  y “Saludos a todos los Barrios”, de Lázaro Prieto.  La  Orquesta  Harlow  en  los dos últimos álbumes estuvo integrada con:  Director y  piano: Larry Harlow;   Cantante:  Ismael Miranda;  Trompetas:  Larry  Spencer  y  Ralph  Castrello;  Trombones:  Lewis Khan,  Leopoldo  Pineda y Sam Burtis;  Bajo:  Lydio  Fuentes;   Congas:  Frankie  Rodríguez;  Bongó: Manny  Oquendo;  Timbal:  Phil  Newsum;  y  Tres  y  Cuatro:  Yomo Toro,  en “Abran Paso”.

Por  último;  Larry  Harlow   participó  como  pianista   en  el   “Red Garter”;  e   igualmente  como  pianista  y   productor  en  el “Cheetah”.

Ismael Miranda  lo hizo como cantante en los dos  conciertos de la  “Fania All Stars” del  68  y  71.

Julio Cesar Galindo Alarcón

Diplomático de Perú Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa.

También Lea: Larry Harlow »El Judío de la Salsa»: innovador e irreverente

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Octubre

Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Para finales de los años 70 e inicio de los 80 un grupo de jóvenes de diferentes partes del país reunidos por casualidades de la vida en el mismo sector 4 de las Mercedes en La Victoria Estado Aragua, comienzan a escuchar el nuevo género de la época la popular «Salsa».

Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano
Fundación Cultural Madera 15 donde la Hermandad, el Deporte, la Danza y la Salsa van de la Mano

Cada uno con gustos distintos pero sin salirse del género, ellos sintieron el deseo de imitar a las bandas venezolanas e internacionales que conocían a través de los Lps, por ello cada fin de semana se organizaban para tocar sus instrumentos con músicos ya estudiados y los guataqueros de forma empírica.

Estas reuniones se hicieron cada vez más frecuentes y por la necesidad de un conocido de la zona de tener una agrupación salsera deciden armar el primer grupo de Salsa del sector llamado El «Quinto Sonero», luego a los años con muchos de los integrantes de la agrupación anterior forman el grupo «Juancito y su Son» y años más tarde el «Conjunto Sabor».

Cabe señalar que los ensayos de las distintas agrupaciones se realizaban en las casas de alguno de los integrantes interpretando temas de Ray Barreto; Eddie Palmieri; Dimensión Latina; Grupo Mango; Trabuco Venezolano Grupo Libre y por supuesto el Grupo Madera; entre otros.

Ya a finales de los 80 éste mismo grupo de jóvenes apoyados siempre por sus familias deciden formalizar todos los eventos que se realizaban durante el año, creando de ésta manera la «Fundación Madera 15» unificando la cultura, el deporte, el arte y la danza todo en lo que antes era una «Placita» y a los años se transformó en una Cancha, la cual pasaría a hacer su locación principal.

Su nombre se debe a la admiración que todos sentían por el Grupo Madera y producto de su inesperado accidente en el cual perdieron la vida la gran mayoría de sus integrantes el 15 de Agosto de 1980.

Fundación Cultural Madera 15
Fundación Cultural Madera 15

Por ello el cariño y la interpretación de muchos de sus canciones y a la asistencia a sus conciertos. Una vez ocurrida la tragedia crece más la pasión por la agrupación caraqueña específicamente del barrio Marín de San Agustín del Sur la cual fue invitada para la inauguración de la Cancha en 1989, invitación que fue aceptada y se pudo disfrutar de tres días de cantos y bailes afrocaribeños entre vecinos y allegados a la zona.

A partir de allí se realizan actividades culturales; recreativas; deportivas y una de las reuniones más importantes se organiza cada año todos los 31 de Diciembre, donde se lleva a cabo la Guataca de Fin de Año, la cual empezó como una reunión informal de éstos jóvenes cada fin de año específicamente el 31 en el día y se continuaba con una sopa el 1ero de Enero dando la bienvenida al año entrante.

Actualmente por decreto de la Alcaldía del Municipio Ribas en la Victoria Estado Aragua, específicamente por el Alcalde Juan Carlos «Jaimito» Sánchez en su 1er período año 2012, se celebra el Día Municipal de la Salsa,  y se invitan a cultores y músicos de diferentes zonas del país a participar de ésta fecha tan especial con todos los asistentes, los cuales disfrutan de un día único cargado de mucho sentimiento.

Por años han pasado todo tipo de músicos orquestas grupos y personajes de la salsa que han enaltecido la cultura salsera, así como personajes de la gaita y el folklore.

Hoy en día aún se mantiene la tradición de realizar la Guataca homenajeando en vida a sus personajes insignes y recordando a los que partieron a otro plano y a los que lamentablemente emigraron.

De la mano con la música se formó también el grupo de danzas de la zona llamado en sus inicios «Los Gurrugurru» los cuales interpretaban bailes nacionalistas y cantaban aguinaldos y parranda en cada navidad. Hoy en día todavía existe el grupo de danzas con el nombre de «Danzas Tricolor» también bailando todos los bailes folclóricos nacionales.

Danzas Tricolor
Danzas Tricolor

Por ambas agrupaciones pasaron la gran mayoría de los jóvenes del sector y tras generaciones sus hijos y ahora nietos, todos bajo la dirección de Griseida y Mileyda Batidas.

Es importante resaltar algunos nombres emblemáticos de la fundación entre ellos destacan:

Benilde (RIP), Mercedes (RIP), Ligia (RIP), Aminta (RIP), Alicia (RIP), Carmen (RIP), , Williams (RIP), Santana (RIP), Agustín (RIP), Neptali (RIP), Mileyda (RIP), Ángel Miguel (RIP), Amalia, Dinora, Raquel, Adela, Eugenia, Ángel, Jaime, Nelly, Entre otros.

Familias Participantes:

Los Bauter, Los Yanes, Los Ascanio, Los Bastidas Salazar, Los Momplasiert, Los Power, Los Anzolar, Los Escalona, Los Guevara y muchas más.

Sitios memorables

La Placita, La Cancha, La Matica de Amalia, La Esquina de los Bauter y El Terreno.

Allí quedaron plasmadas las huellas de todos los que en su momento entregaron el corazón por el bien del sector más rumbero de la Victoria.

Para ellos vaya éste mensaje:
MADERA 15 somos todos y hasta los que partieron

Colaboración y Fuente Principal:

Lcda. Shinaury Rojas / Publicista para Salsa Escrita

Fotógrafo Nelson Bauter

Actividad con el Septeto Caribe y Nelson Bauter en La Fundación Cultural Madera 15
Actividad con el Septeto Caribe y Nelson Bauter en La Fundación Cultural Madera 15

También Lea: Djane. Shina Rojas una Pasión Convertida en Realidad

Publicado en: Artistas, Descargas, Enero, Entrevistas, Eventos, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Aporte de la milonga a la música latina en general

22 diciembre, 2024 by Karina Garcia

Hay muchos géneros latinos que han logrado hacerse con un lugar en la escena musical de Estados Unidos gracias a la constancia de muchos de sus grandes exponentes, siendo la salsa el género del que más hablamos. Sin embargo, hoy queremos cambiar un poco de tema y analizar lo que es la milonga y lo popular que se ha hecho en los últimos años.

Malevo y su dama
Recreación de »Malevo y Su Dama» en Buenos Aires, 1970

Definición de lo que es la milonga

La milonga puede ser definida como un género musical folklórico proveniente de la región del Río de la Plata, el cual suele ser ejecutado con un acompañamiento de guitarra en 6/8. Por lo general, se divide en dos modalidades que son la milonga campera (el género en su forma más pura) y la milonga ciudadana (estilo posterior a la milonga campera).

Etimología de ‘‘milonga’’

A pesar de que el género musical es conocida por ser originaria de Argentina, Uruguay y ciertas zonas de Brasil, ‘‘milonga’’ significa ‘‘palabra’’ en el idioma quimbundu (idioma de origen angoleño que coincide en varias expresiones con el portugués). Importante mencionar que este es el lenguaje usado por algunas tribus provenientes de Angola, la cual fue colonia de Portugal, y que mucha de la población esclava de esas tierras fue trasladada a Brasil, Uruguay y Argentina.

Según la información recabada de algunos estudiosos, luego de la derrota sufrida por el prócer argentino Juan Manuel de Rosas en Caseros por parte del entonces gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza, los soldados brasileños tomaron por sorpresa a los porteños mientras cantaban guajiras como burla, a la vez que los porteños cantaban milongas.

A oídos de los brasileros, esas canciones sonaban como un palabrerío poco comprensible para ellos. Al final, como resultado, el término caló tanto que los lugareños comenzaron a referirse a sus propias guajiras acriolladas que cantaban como milongas.

La milonga de buenos aires
Yanina Quiñones y Neri Piliu bailando “La milonga de Buenos Aires” en el 4to TangoLovers Festival 2018 en Atenas, Grecia

Un poco de la historia de la milonga

La milonga es conocida por su alegría, rapidez y sensualidad al momento de ser ejecutada por sus bailarines. Su ritmo binario es de una gran simpleza, por lo que contrasta mucho con los cuatro tiempos de la guitarra que aporta la melodía al baile y suele venir acompañado de letras ocasionalmente.

También ha estado siempre muy relacionada con la paya y el tango. En el caso de la paya, la milonga se sirvió de algunos de sus elementos específicamente para el baile, mientras que el tango utiliza algunos detalles del ritmo y la melodía en la milonga para su propio baile. Hoy en día, los tres géneros son considerados como una parte muy importante de la escena musical de Río de La Plata y cada uno de ellos tienen sus propios características que los distinguen el uno del otro.

La milonga tuvo muchísimo que ver con el nacimiento del tango, pero al mismo tiempo, fue evolucionando y manteniendo su independencia. De hecho, hay una especie de mezcla entre ambos al que se le denominó tango milonga que está casi extinto, aunque se sabe que muchos músicos quisieron darle uso para darle al ritmo del tango más fortaleza y sostenibilidad. 

En cuanto a los lugares donde podía bailarse milonga, el género solía encontrarse en clubs de barrio, salones de baile, confiterías y boites. La música que se usaba solía ser grabada, aunque los dueños de los lugares contrataban grupos musicales reducidos de forma ocasional para variar la modalidad. La popularidad que dichos grupos obtuvieron fue tan grande que varios de sus músicos lograron integrarse a orquestas de bastante relevancia en su momento. 

Las parejas que acudían a clubs milongueros a bailar tango de salón y tango orillero. El primero solo se componía de compás y elegancia, mientras que el segundo tenía compás, elegancia y figura. Entre los lugares más famosos para bailar milonga que continúan activos hasta el día de hoy, podemos mencionar a El Barracas Central, Unidos en Pompeya, El Sunderland y muchos otros más.

Se dice de mi en milonga
Theddy Lizama y Pamela Ramos Aracena bailando »Se dice de mí» en Santiago de Chile, noviembre 2022

Milonga en la actualidad

Hoy en día, la milonga se ha convertido en un género de bastante importancia para personas deseosas de aprender a bailar más que salsa, bachata o merengue. Este género les ofrece la oportunidad de probar algo completamente distinto en el que pueden conectarse con los demás de formas que no hubieran imaginado gracias a su peculiar ritmo y desbordante sensualidad.

Adicional a eso, cada día son más y más comunes los eventos a los que también se les llama milongas, que consisten en bailes multitudinarios en los que las parejas sacan sus mejores pasos al ritmo de diversos géneros, como milonga, tango y vals criollo. Por lo general, la programación de una milonga se divide en bloques de tres, cuatro o cinco bailes que se separan por piezas cortas de música ligera. Además, cada bloque contiene un tipo de ritmo al que se le agrupa por orquesta, cantante o compositor.

Estos eventos solían ser muy típicos en Argentina, pero han ido extendiéndose poco a poco por varias partes del mundo, incluyendo Estados Unidos. Hoy en día, es muy común encontrar restaurantes, clubs nocturnos y academias que ofrecen este tipo de entretenimiento a sus asistentes como lo son Alberto’s Night Club (San Francisco), The Tango Room (Los Ángeles), Milonga La Paz Tango Club (San Francisco), Tango De Rey (San Diego), Tango La Nacional (Nueva York), Fairmont Tango Club (Philadelphia), Dance Fire Studio (Nueva York), y muchos más.

También lee: El mejor grupo de marimba encontrado en Los Ángeles

Publicado en: 2025, Artistas, Enero, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.