• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Octubre 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
      • ISM Mayo 2017
      • ISM Abril 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Latin Jazz

La multifacética Aymée Nuviola le entrega su ‘Corazón Sonero’ a Puerto Rico, en el histórico Teatro Tapia de El Viejo San Juan

3 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta de Pete Perignon dio por iniciado el concierto de Aymée Nuviola, titulado Corazón Sonero, interpretando una contundente introducción de jazz latino. Durante el primer minuto, la melodía instrumental se fue acomodando en clave de salsa, dando entrada a las voces de Lorna Marcano y de Ricely Colón, quienes coreaban: «Yo te invito a bailar y a gozar con Aymée, la sonera del mundo». La dupla de coristas compuesta por Marcano y Colón preparó el teatro para la entrada triunfal de la voz de La Sonera del Mundo.

La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Al subir el telón del histórico Teatro Alejandro Tapia y Rivera, de El Viejo San Juan, el diseño del escenario de José “Quenepo” Ramos Vega, que dejaba a la vista dos cenefas de tela transparente sostenidas en el medio por una imponente estrella blanca, llamó la atención del público. El rojo del triángulo de la bandera cubana estaba representado por el colgadizo desplegado a la izquierda de la estrella, mientras que el paño representativo de la bandera puertorriqueña se sostenía a la mano derecha de la misma estrella. La inspiración del diseño demuestra que las banderas cubana y puertorriqueña son gemelas fraternas.

La lírica inicial que resonó en el teatro, que se encontraba lleno a capacidad, con la potencia vocal de Aymée Nuviola rezaba: «Un poco de salsa buena, un poco de salsa pura, para que la gente nueva, conozca nuestra cultura». De ahí en adelante, la música obedeció el comando de Nuviola, cantando: «Deja que la clave se meta en el cuerpo, deja que la conga y el bongó te muevan el suelo». Ciertamente, tres horas más tarde seguíamos dejando que la entrega escénica del equipo musical continuara moviéndonos el suelo. Pete dirigió con maestría a: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, campana, güiro y maracas, Miguel Camilo en el piano, Jorge Rivera en el bajo, Pedro Marcano y Víctor Ambert en las trompetas, César Ayala y Léster Pérez en los trombones y Saviel Cartagena en los saxos tenor y soprano.

A diez minutos de haber comenzado la música bajo la dirección del líder de la generación del presente, como se le conoce en suelo boricua al timbalero Pete Perignon, Aymée saludó a la concurrencia con un sentido: «¡Buenas noches, Puerto Rico!» Agradeció a los asistentes de manera cándida por acompañarla, mientras hacía chistes sobre lo pesado de su vestido al tiempo que se acomodaba el vuelo y las alas de las mangas con elegancia. Además, comentó sobre el diseño del teatro, inaugurado en 1832.

Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Esa primera conversación con la concurrencia le sirvió para conectar con un: «somos sobrevivientes», en clara referencia a la pandemia del COVID-19, poco antes de citar a Celia Cruz diciendo: «Como muy bien dijo Celia: “Gracias Puerto Rico, por prestarme tu bandera”.» También reconoció al actor Willy Denton, quien representó a Pedro Knight cuando Aymée personificó a Celia Cruz en la telenovela Celia y quien se encontraba entre los presentes.

Nuviola hizo alarde de haber llegado al quinto piso, mientras recontaba que ella iba a grabar su versión de ‘El ratón’ con Cheo Feliciano, cuya inesperada muerte frustró la tan esperada colaboración. Sin embargo, Aymée decidió grabarlo de todas formas, para con ello ofrecerle un homenaje al Señor Sentimiento. El repertorio de la tarde incluyó: ‘Un poco de salsa’, ‘Salsa con timba’, ‘Yo sé que es mentira’, ‘El ratón’, ‘La tierra del olvido’ y ‘La gota fría’.

Muchos recuerdan a Aymée por su personaje de Celia Cruz en una interpretación actoral que marcó “un antes y un después” en la carrera de la cantante. Así lo reconoció la también actriz, poco antes de homenajear a Celia, con sus versiones de ‘Cúcala’ y de ‘Quimbara’, además de interpretar un popurrí de algunas canciones con las que Celia se coronó como la Reina de La Salsa. El medley incluyó ‘Toro mata’ y ‘Bemba colorá’, entre otras.

El concierto incluyó una parte de bohemia durante la que Aymée se acompañó del piano clásico para compartirnos su pasión por el filin. El repertorio seleccionado fue: ‘Obsesión’, ‘Bésame mucho’, ‘Me faltabas tú’, ‘Perfidia’ y ‘Lágrimas negras’.

Antes de interpretar ‘El espacio’, de su autoría, y acompañándose de Miguel Camilo al piano, Aymée contó que el tema fue inspirado en «un esqueleto ajeno», según lo describió la también compositora. Aymée enfatizó que ‘El espacio’ no está dedicado a su esposo. Entre chistes y carcajadas, la sonera compartió con los allí presentes su historia de amor con Paulo Simeón, al tiempo que reconocía la presencia de Fabio Díaz Vilela, quien era el dueño del lugar en el que se conocieron los hoy esposos desde hace más de 14 años. Aymée le expresó su agradecimiento a Fabio, por también haber sido un gran apoyo para la carrera de la también productora, «desde el día uno».

Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

El clímax del concierto llegó mientras la sonera despegaba ‘El cuarto de Tula’, Gilberto Santa Rosa –quien estaba entre los asistentes- subió a tarima para a dúo con Aymée, entre soneo y soneo describir el alcance del talento de la cubana que le entregó su corazón sonero a Puerto Rico. El Caballero de la Salsa pudo también pregonarle a La Sonera del Mundo la fascinación que el público puertorriqueño le tiene. Por su parte, los soneos de Aymée le expresaron a Gilberto la admiración que esta le tiene por ser «un gran maestro».

El repertorio de esta última fracción incluyó los temas ‘Fiesta’ y ‘El manisero’, que incorporó correspondencias entre la cantante y el pianista. La coda de ‘El manisero’ coincidió con el cierre del telón, al tiempo que el público pedía a gritos: «otra, otra, otra». La ñapa le correspondió a ‘Chan chan’, tema incluido en el álbum que le ganó a Nuviola un Grammy por su producción A Journey through Cuban Music. La interpretación estuvo salpicada de la fuerza que trajeron las trompetas de Pedro Marcano y de Víctor Ambert, junto a los trombones a cargo de César Javier Ayala y de Léster Pérez. ‘Chan Chan’ anunció la despedida con la que el enérgico «Dios bendiga a Puerto Rico» de parte de Aymée Nuviola resonó al bajar el telón de su primer concierto en suelo boricua, en solitario. Por mi parte, le reciproco: «Dios bendiga a Aymée Nuviola y a su equipo de trabajo (incluyendo a Paulo Simeón y a Luis Solís)».

Aquí en la Isla del Encanto quedamos complacidos sabiendo que Corazón Sonero ha consolidado a esta artista de alta gama, a quien ya la consideramos nuestra.

Bella Martinez PR

Imágenes: Conrado Pastrano

También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

29 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de Walter Mercado y los signos zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico.

El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el nombre por ser un nombre llamativo y «nuevo».

La Orquesta Zodiac se organizó con integrantes de un grupo llamado Loíza Power que dirigía en aquel entonces Paquito Pérez; este contaba con 14 años de edad. Además, se nutrió con los mejores músicos de Loíza Sound de Javier Calcaño.

“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del '70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales
“Orquesta Zodíac” Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales

La idea de reclutar dichos músicos fue de Paquito, ya que este se crio con José Luis Vizcarrondo y Tony Escobar.

Por medio de los compositores loiceños Carlos José Cirino (Tata) y Floren Ayala se logró grabar, pues estos se acercaron a Darío González de Borinquen Record quien contribuyó a hacer posible la salida del primer 45 y LP. «El Adiós» de Tata y «Las Costumbres» de José Feliciano (1971) formaron parte de esta propuesta musical que tuvo una gran acogida en el público.

Dicho disco se convirtió en uno de los LP más vendidos. Otras propuestas musicales del grupo que se convertirían en éxitos fueron: «Panteón de Amor» de Ángel Laureano (1973), «Sinceridad» de Samuel Cirino, «Mi Guitarra» de Ángel Laureano, entre otros. Estos grandes éxitos se piden hoy día con frecuencia en la emisora de Salsa Z-93.

Después del éxito inicial, muchos de los músicos se dedicaron a trabajar y a terminar sus estudios, pues se habían casado y estaban buscando seguridad y estabilidad económica para sus respectivas familias.

La Zodiac tuvo la oportunidad de viajar a diferentes ciudades de los Estados unidos tales como: Boston, Connecticut, Filadelfia, New York, entre otras. Además, viajaron a otros países como Colombia y otros.

Orquesta Zodiac
Orquesta Zodiac

En estos años estaban en su apogeo diversas orquestas como: La Fania, La Selecta, Lebron Brother, La Corporación Latina, El Gran Combo, La Lupe, Chivirico Davila, Bobby Valentín, Tomy Olivencia, Ismael Miranda, Ricardo Rey, Roberto Rohena, Roberto Anglero, Justo Betancourt, entre otros.

En el1997 Paquito decide retomar y reagrupar la orquesta, y se dedicó por algunos años a reencontrase con los músicos y organizarlos nuevamente.

En 1999 logra reiniciar La Orquesta Zodiac en el festival de Z-95 en Mayagüez. Posteriormente se presentaron en el Día Nacional de la Salsa dedicada a Cheo Feliciano en 1998.

Estas dos presentaciones fueron realizadas por la invitación que le hiciera Pedro Arroyo (director de Z-93) a la Paquito, y fueron todo un éxito. En el homenaje a Cheo también tocaron El Gran Combo, Rubén Blades, Jimmy Zabater, La Solución, entre otros.

Los integrantes de la orquesta actual son jóvenes, y en su mayoría fueron estudiantes de música de Paquito Pérez, quien trabajó como maestro de música por 30 años en el pueblo de Loíza (antes de retirarse).

José Luis Vizcarrondo, Tony Escobar y Paquito Pérez fueron compañeros de escuela por anos. El director de la orquesta en un principio fue José Luis, también colaboraban con él Tony Escobar (saxofonista y declamador), Freddy Ayala (conguero) y Paquito Pérez (cantante). Todos ellos aportaban ideas a la hora de realizar los arreglos. Actualmente Víctor Pérez (hermano de Paquito) es el director de la sección de vientos.

Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza
Orquesta Zodiac en el pueblo de Loíza

En el 2010 la orquesta tocó en el Día Nacional de la Salsa y en el 2012 la orquesta volvió a tocar en esa misma actividad, pero esta vez siendo la actividad dedicada a La Orquesta Zodiac y a La Corporación Latina. En donde Z-93 les hizo un merecido reconocimiento y estuvieron presente Paquito, José L, Tony, Tata, Laureano, y el resto de los nuevos integrantes de la orquesta.

Actualmente la orquesta se reúne periódicamente para practicar, y están disponibles para todo tipo de actividades.

¡Sabias que…! En junio de 1971 se organiza lo que hoy conocemos como la “Orquesta Zodíac” en el pueblo de Loíza en Puerto Rico. Su nombre surgió debido a que para principios de la década del ’70 estaba de moda el programa de “Walter Mercado” y los Signos Zodiacales, que era transmitido en el canal 2 en Puerto Rico. El tío de Tony Escobar (declamador de la orquesta) sugirió el titulo por ser llamativo y «nuevo” …Haciendo alusión a la imagen del post pertenece a la segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973 bajo el sello “Horóscopo Récord” y dirigida por el fundador, arreglista, pianista y saxofonista Mr. José Luis Vizcarrondo. Cabe destacar que en dicha producción están insertados los clásicos: Montuno de Oriente, Vicio de Amor y Belleza Espiritual” Otro dato importante de la agrupación es que aún sigue vigente con músicos de la nueva generación, pero con el mismo Swing y concepto musical.

Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973
Segunda producción de dicha agrupación boricua titulada “Belleza Espiritual Vol. II” publicada para el año 1973

Cabe destacar que el principal responsable de dar a conocer públicamente a la Orquesta Zodiac en Venezuela, América Latina y todo el Caribe fue. Mr. Ali Delgado, para el año 1985 bajo sello discográfico Performance Récords, comenta Delgado detalladamente que para la fecha de publicación de dicha producción el único sector popular (Barrio) de Caracas donde se dio a conocer la Orquesta Zodiac fue en Pinto Salinas.

Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo
Orquesta Zodiac De José Luis Vizcarrondo

Delgado es Productor Musical, Melómano, Coleccionista, Director y Fundador de los proyectos Salsa de La Mata y Jazz con Clave en Caracas.

Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado
Dj. Augusto Felibertt y Ali Delgado

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Sin categoría

Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

El extraordinario contrabajista y compositor, Charlie Haden (Shenandoah, Iowa, 6 de agosto de 1937 – Los Ángeles, California, 11 de julio de 2014).

Charlie Haden Comenzó su actividad profesional en 1959 con el cuarteto de Ornette Coleman, una figura clave en la historia del jazz moderno, y muy pronto empezó a investigar en esa dirección que Coleman inició conocida como freejazz.

En ese contexto, Charlie Haden participó en el bautismo discográfico de ese movimiento con el álbum grabado el 22 de mayo de 1959 para el sello Atlantic y titulado: «The Shape of Jazz to Come» con la valiosísima colaboración de Don Cherry, otro músico inigualable y líder junto a Coleman de aquel movimiento musical revolucionario que todavía hoy perdura.

Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)
Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)

Charlie Haden en 1960 participó con otro contrabajista, Scott LaFaro en un manifiesto operístico titulado: «Free Jazz» de quien ambos eran insignes representantes en su instrumento.

En 1964 trabajó con el trío de Denny Zeitin y en 1966 volvió con Ornette Coleman al tiempo que expandía su área de actuaciones con colaboraciones a diestro y siniestro.

En esos ámbitos destacó por su participación en las reuniones de trabajo, de estudio y de grabación de la «Jazz Composer’s Orchestra» y en 1969 pudo por fin ver hecho realidad un deseo que llevaba persiguiendo desde años atrás: grabar su primer disco a su nombre en el seno de la «Liberation Music Orchestra».

Con unos arreglos originalísimos hechos por Carla Bley, la música de la Liberation también destacaba por el carácter político de los temas, siendo la primera vez que, en ese contexto, un grupo de jazz se hacía eco de las canciones populares alusivas al bando republicano de la Guerra Civil Española.

Después del disco grabado por Impulse en 1976 titulado: «Song for Che» en homenaje a Ernesto Che Guevara, Charlie Haden forma junto a Don Cherry, el cuarteto «Old and New Dreams» con el que recorrió toda Europa, Asia y Norteamérica. A finales de los ochenta, Charlie Haden elabora un discurso musical nuevo en el marco de su nueva formación titulada «Quartet West».

El disco fundacional de ese nuevo discurso fue un disco extraordinario titulado genéricamente así: «Quartet West» todo un manifiesto musical de gran belleza y uno de los álbumes imprescindibles del jazz contemporáneo. A partir de 1990, Charlie Haden explora universos jazzísticos más íntimos dando entrada en su discurso al formato de dúo.

Charlie Haden
Charlie Haden

En ese contexto el músico se explaya en la composición y su relajamiento junto al otro protagonista nos descubre una música de gran inventiva, limpia en la ejecución y abordados desde una óptica puramente instrumental.

Es así como el jueves 14 de noviembre de 2002, Charlie Haden se presenta en Sevilla en el Teatro Central junto al maestro de la guitarra, Jim Hall para ofrecer un concierto portentoso, lleno de sensibilidad, arte y talento.

Afortunadamente Apoloybaco estuvo presente esa noche mágica en Sevilla y Charlie Haden todavía elabora una música de altísimo nivel. ~ (apoloybaco)

Charlie Haden vuelve a formar equipo con el joven pianista cubano Gonzalo Rubalcaba en este álbum melancólico y relajante. Ignacio Berroa, a la batería y la percusión, completa el trío principal.

Entre los invitados especiales figuran los saxofonistas tenores Joe Lovano y David Sánchez, el violinista Federico Britos Ruiz y el guitarrista Pat Metheny (sólo un tema).

Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer
Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer

Rubalcaba contribuye con orquestaciones en dos cortes, en ambos se omite la batería y la percusión. La intención de Haden es explorar el bolero, un distintivo ritmo de baile latino que Ignacio Berroa acentúa con un suave y sutil redoble de caja, tocado con escobillas, que comienza en la «y» del primer tiempo del compás y termina en el segundo.

Este ritmo es perfecto para un baile lento y, de hecho, todo el álbum es muy romántico, con melodías agridulces y cadencias cadenciosas.

El único problema es que la figura del bolero de Berroa está presente en casi todos los temas, tal vez lo que cabría esperar de un álbum de boleros, pero no se puede evitar el hecho de que la música suene prácticamente igual en todos los temas.

 (Para ser justos, Berroa no es el único culpable de la uniformidad.) La mayoría de las canciones, salvo dos originales de Haden y una de Rubalcaba, son estándares cubanos y mexicanos, y son bellezas. La reticencia de Haden a meterse con ellos es comprensible.

Charlie Haden fue un gran padre.
Charlie Haden fue un gran padre.

Pero los arreglos, siempre sencillos, se desvanecen con demasiada facilidad en el fondo.

Puede que Nocturne sea la mejor música para una cena a la luz de las velas, pero Haden y sus invitados son capaces de mucho más.  David R. Adler.

Charlie Haden – Nocturne (2001)
Temas:
01. En La Orilla Del Mundo (At The Edge Of The World) (Martin Rojas)
02. Noche De Ronda (Night Of Wandering) (Maria Teresa Lara)
03. Nocturnal (Sabre Marroquin/José Mojica)
04. Moonlight (Claro De Luna) (Charlie Haden)
05. Yo Sin Ti (Me Without You) (Arturo Castro)
06. No Te Empeñes Mas (Don’t Try Anymore) (Marta Valdès)
07. Transparence (Gonzalo Rubalcaba)
08. El Ciego (The Blind) (Armando Manzanero)
09. Nightfall (Charlie Haden)
10. Tres Palabras (Three Words) (Osvaldo Farrès)
11. Contigo En La Distancia·En Nosotros (With You In The Distance·In Us) (Cèsar Portillo De La Luz/Tania Castellanos)

Músicos:
Charlie Haden (Bajo)
Gonzalo Rubalcaba (Piano, Orquestación)
Ignacio Berroa (Percusión, Batería)
Joe Lovano (Saxo tenor en temas #1, #4, #7, #11)
David Sánchez (Saxo tenor en temas #6, #10)
Pat Metheny (Guitarra acústica en tema #2)
Federico Ruiz (Violín en temas #1, #5, #8)

Grabado del 27 al 31 de agosto de 2000 en Criteria / The Hit Factory Studios, Miami, FL.

Charlie Haden - Nocturne (2001)
Charlie Haden – Nocturne (2001)

Fuentes de Investigación:

L’Òstia Latin Jazz

Dj, Augusto Felibertt

También Lea: Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Sonero, Poeta y Caraqueño

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

Premio Nacional de Cultura 2023-24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana,

Cheo Linares nació en la ciudad de Caracas-Venezuela, ha hecho parte de agrupaciones como La Salsa Mayor, Salsa Mágica, el Trabuco Venezolano y Saxomanía.

José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana
José Gregorio Linares Carrasco es uno de los grandes cantantes compositor y defensor de la Salsa Venezolana

Es uno de los compositores más importantes de Venezuela.

Linares acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Cultura 2023-24 en renglón música, así que es su primer lanzamiento musical desde ese importante reconocimiento, que seguramente es un estímulo para seguir adelante con su trabajo.

El pasado sábado 11 de enero 2024 el Ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, anunció los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2023–24 y del Premio Glorias Artísticas de Venezuela 2024.

Se conocieron los nombres de los artistas, docentes e investigadores que resultaron favorecidos por el jurado como merecedores del Premio Nacional de Cultura 2023-24, tras el anuncio de los mismos por parte del ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas.

En la Mención Música destacó el maestro de la flauta Antonio Toñito Naranjo, “por su trayectoria como intérprete y formador de generaciones de flautistas venezolanos y por su aporte a la cultura venezolana”, de acuerdo a lo comunicado por Villegas.

Antonio Naranjo es un extraordinario músico, compositor y director musical, además de integrante de la agrupación El Cuarteto, que integró junto a su hermano Telésforo Naranjo y los hermanos Miguel y Raúl Delgado Estévez (+).

También vinculado a la música, pero en la mención Cultura Popular, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura a Rafael Salazar “por su larga e ininterrumpida trayectoria como investigador, musicólogo, compositor y promotor cultural”.

Hay que comentar que Rafael Salazar ha sido uno de los más destacados investigadores, recopiladores y difusores de la cultura popular venezolana, amén de ser autor de libros dedicados al folclore.

Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta
Cheo Linares es un Cantante, Compositor, Caraqueño, Sonero y Poeta

Recibieron Premio Nacional de Cultura mención honorífica varios extraordinarios músicos, como son el cuatrista Daniel Enrique Gil Rosado, el cantante llanero Cristóbal Jiménez; el maestro de la composición Henry Martínez, el cantante oriental Hernán Marín; y los integrantes de Los Guaraguao, Eduardo Martínez, José Gerardo Cordero y José Manuel Chachata Guerra.

Glorias Artísticas de Venezuela,
Mención aparte mereció el premio a las Glorias Artísticas de Venezuela, que fue otorgado a estupendas cantantes como Cecilia Todd , Lilia Vera y Biella da Costa. Las dos primeras forman parte de la historia viva del folclore venezolano y sus voces forman parte del acervo nacional. Por su parte, Biella da Costa es una de las máximas figuras del jazz en Venezuela.

El premio también fue entregado al maestro Jesús Sevillano, cantante que formó parte del histórico Quinteto Contrapunto. También lo recibió el estupendo compositor y cantante salsero Cheo Linares y el cantor popular José Montecano, hermano de Alí Primera.

Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Orlando Watussi, Jose G. Acero, Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

Mario Díaz, enorme exponente del joropo central, también fue reconocido como una Gloria Artística de Venezuela, al igual que el gran compositor y cantor oriental Perucho Aguirre.

Mismo galardón obtuvo el Sistema de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles Simón Bolívar, y no se quedaron atrás agrupaciones como la parranda La Flor de Cojedes, el Teatro Negro de Barlovento o Los Cañoneros, excelentes representantes del merengue rucaneao.

En el mundo del rocanrol brilló el grupo Los Tres Tristes Tigres; el mítico Ivo; y más acá el cantante Colina, famoso por sus éxitos de pop en los años ‘80.

Tags: Antonio Toñito Naranjo, Biella da Costa, Cecilia Todd, Chachata cultura, Eduardo Martínez, Ernesto Villegas, Glorias Artísticas de Venezuela Hernán Marín Jesús Sevillano, José Gerardo Cordero, José Montecano, lilia Vera, Los Guaraguao, Mario Díaz, Perucho Aguirre. Premio Nacional de Cultura y Rafael Salazar.

Cheo Linares no llegaba a los 20 años de edad cuando algo inesperado le ocurrió. Otro jovencito, Gonzalo Martínez, fue a su casa a buscarlo para invitarlo a cantar con La Salsa Mayor. Era 1983 quizás.

Cheo asegura que su tía fue quien abrió la puerta y luego le avisó: «Oye, Cheo, te buscan. Están preguntando si quieres cantar en La Salsa Mayor…». Cheo, descamisado, salió. No lo podía creer.

Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt
Cheo Linares y Dj, Augusto Felibertt

 “Venezoa es un término que creé para denominar al melómano salsero venezolano, a quien dedico esta producción, que a su vez hago extensiva a los hermanos salseros del planeta, este CD fue hecho con todo el amor, mística y profesionalismo de los músicos, técnicos y Diseñadores que en el participaron, a ellos les presento mis más sinceras y expresivas gracias por el apoyo brindado. Agradecido con todas las personas que han respaldado mi carrera, especialmente a Periodistas, locutores, Djs, Coleccionistas y Promotores, para todos, bendiciones, amor y luz…”

Cheo Linares.

Fuentes: Radio Café Atlántico

También Lea: Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

15 Panamá Jazz Festival

24 marzo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Panama / Panama

Nuevamente Panamá hace su aparición comenzando el año en la Ciudad del Saber y Casco Antiguo – Panamá Jazz Festival en su 15 edición, gracias a la Fundación “Danilo Pérez” donde nos da la oportunidad de disfrutar la música de manera sana, convirtiéndose nuevamente en el escenario de Jazz más grande de la Región, donde participaran músicos y fanáticos de distintos países como Costa Rica, Colombia, Chile, USA, México, entre otros a partir de 15 al 20 de Enero.

15 Panamá Jazz Festival
15 Panamá Jazz Festival

Su director Danilo Pérez menciona “Del corazón de América para el mundo” dándonos un mensaje, que no es solo hacer y realizar un festival sino mostrar a todos su  dedicación a nivel mundial mostrándonos su proyecto cultural que consolida la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño, retorna con una férrea cartelera artística.

Entre los artistas que se presentaran está el Cuarteto de Wayne Shorter; la leyenda del jazz latino, Chucho Valdés; la cantante brasileña, Luciana Souza; el mítico pianista estadounidense, Ran Blake, el compositor y pianista magistral, Bill Dobbins acompañado en escena por la Global Jazz Big Band y los patrones de la cumbia panameña, Samy y Sandra Sandoval. Sin mencionar que en la cartelera musical se robustece además con la participación del bajista panameño Santi Debriano junto al saxofonista Craig Handy, el pianista Bill O’Connell y el baterista Will Calhoun, como integrantes medulares de este banquete musical.

Otros que se presentaran son el trío Panamonk Revisited, conformado por el maestro Pérez junto a la percusionista ganadora del Grammy, Terri Lyne Carrington y el bajista Ben Street, compartirán este festejo con otros reconocidos como el saxofonista italiano Marco Pignataro y su cuarteto Almas Antiguas, con el saxofonista panameño Carlos Agrazal como invitado especial; el saxofonista panameño Luis Carlos Pérez, y el célebre Pan-African Jazz Project, conformado por la saxofonista chilena Patricia.

Collash del 15 Panamá Jazz Festival
Collash del 15 Panamá Jazz Festival

Zárate Pérez, las panameñas Luz Acosta (voz y bajo) y Graciela Núñez (violín) y los músicos egipcios Hesham Galal y Balquei.

El Global Stage estará nuevamente este año, el cual será un escenario a disfrutar en todo lo alto con bandas de diversas latitudes como Rubén Amador y Yahuba (Puerto Rico), The Shuffle Demons (Canadá), Paulina Pérez y Luna Mestiza (Chile), Josean Jacobo & Tumbao (República Dominicana), Marco Pignataro (Italia), Yogev Shetrit Trío (Israel), Fundación Armonía Colectiva (Costa Rica), Four On a Swing (India) y Shea Welsh (Estados Unidos); y los talentos panameños German Pinzón Jiménez, Tambo Jazz Collective, Digger Descendants Calypso Band, Proyecto Shuruca y Pureza Natural.

Además, se contará con las instituciones educativas de alto prestigio, Berklee College of Music, Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute of Jazz, New York Jazz Academy y el Crossroads High School, que cada año ofrecen gran apoyo.

Y  de los institutos que estarán: Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory, Thelonious Monk Institute Of Jazz y New Yorl Jazz Academy.

Artistas del 15 Panamá Jazz Festival
Artistas del 15 Panamá Jazz Festival

Y el cronograma de las actividades a realizar son:

Cronograma del 15 Panamá Jazz Festival
Cronograma del 15 Panamá Jazz Festival

Uno de los detalles más importantes del festival es que se estará realizando audiciones, un sinnúmero de clínicas educativas, así como el VI Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, el I Programa de Intercambio de Música Clásica y el II Simposio de las Expresiones Musicales, Artísticas y Culturales de los Afrodescendientes en Panamá con el tema principal El Calypso:

Un ritmo único latino siendo conocida como una música africana y afroamericana que comenzó en Trinidad y Tobago, luego siendo muy popular en las partes altas de Venezuela, San Andrés y Providencia en Colombia, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y otras de las Antillas, donde utilizan instrumentos como el stellpan (steel drums), trompeta, trombón, flauta, guitarra española, bajo eléctrico, saxofón, congas, bongos, maracas. Este ritmo varía dependiendo del país en donde se realice dándole un toque único a estudiar el Calypso a todos los fanáticos o interesados en él.

Para mayor información del Festival, pueden contactarlos a través de:

  • WebSite: http://panamajazzfestival.com/
  • Facebook: https://www.facebook.com/PanamaJazzFest/
  • Instagram: https://www.instagram.com/panamajazzfestival/
  • Twitter: https://twitter.com/PanamaJazzFesti
  • Correo: [email protected]
  • Teléfonos: +507 317-1466

Publicado en: 2018, Enero, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina

Marcial Isturiz de Capaya con soneos y fraseos elódicos y su popular “Agua pa’ los Gallos“ Puerto Rico

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

En el 2023 Sergio George el famoso “mago” que produjo la carrera artística de famosos salseros y artistas dijo que la salsa estaba «muerta» e hizo un llamamiento a los artistas nuevos a resucitarla y apoyarse entre sí como lo hacen los cantantes urbanos.

Marcial Isturiz de Capaya
Marcial Isturiz de Capaya

Eso causó conmoción y controversia en los salseros e hizo dudar sin lugar a dudas cual es la realidad que vive la salsa y más con la progresiva partida física de leyendas emblemáticas que hicieron historia en el mundo, aunado a proliferación de los llamados “DJ” que multiplican muchas veces la nostalgia del público por vivir los tiempos de dichas leyendas y que se volvieron tendencia debido a este hecho.

En el 2024 vimos como en nuestro país Venezuela se realizaron importantes conciertos salseros en donde extranjeros que tenían tiempo sin visitarnos lo hicieron y así disfrutamos de los que algunos llaman “últimos de los mohicanos”, así como venezolanos que se montaron en varias tarimas dejando claro que, si se sigue creando, bien sea ajustando el sonido de lo antiguo y modernizando con puesta en escenas de calidad o simplemente deleitando con su trayectoria y estilo lo que ya han establecido.

Pensamos que falta mucho ya que talento musical y generación de relevo existe de sobra en todos los sentidos, pero no quien los escuche y apoye, siendo esta una verdad más grande que el tamaño del sol.

Marcial Isturiz
Marcial Isturiz

Luego de esta necesaria reflexión queremos hablar de Marcial Isturiz quien nació en la sandunguera población de Capaya, Barlovento en el Estado Miranda de VENEZUELA, y lo colocamos en letras mayúsculas porque este “extraordinario sonero que deambulaba por las calles petareñas dándole golpes a cualquier perol que hallara a su paso, averiguando dónde y a qué hora se prendía el “arayé”, siempre a la “caza” de una buena oportunidad”, cita la escribió Ángel Méndez en su libro «Entren que Caben Cien» describiendo lo claro que este hombre ha sido desde niño en perseguir y tener la firme certeza de hacia donde debía ir para lograr su sueño.

Entendió, desde mi punto de vista que el que persevera alcanza y hemos visto su crecimiento profesional durante todos estos años, treinta años cumplidos recientemente, siendo un músico ejecutante de varios instrumentos, pasando por ser además compositor y arreglista, acompañamientos con su voz en dúos de estrellas consagradas y agrupaciones, orquestas de renombre así como de otros no tan conocidos, siendo su voz un sello característico que llama la atención de sus seguidores, sonero que podemos decir que “se pierde de vista».

Un hombre que se ha ganado el respeto y el cariño del público en donde quiera que va y por nombrar una de las presentaciones en la que ha demostrado su “don de gente”, tuvimos la oportunidad de viajar y compartir con él de cerca acompañando a él Sonero Clásico del Caribe en ese evento gratuito que montaron los salseros Barquisimetanos a finales de Enero del 2024 a Ramón Méndez, en donde por cierto aprovechó Marcial por invitación de interpretar el día anterior el Himno Nacional en el Juego Cardenales – La Guaira, de forma impecable. Indudablemente esa presentación fue un presagio de buena fortuna para lo que sería un año cargado de éxitos.

Marcial Isturiz comenzó bateando jonrón este 2025 al presentarse el día 5 de enero en Puerto Rico en la “Isla del Encanto”, en el tradicional bailable Víspera de Reyes en el Hotel Sheraton, Distrito de Convenciones, con Don Perignon y La Puertorriqueña, con figuras salseras de la talla de Herman Olivera, Pedro Bull, Pichie Pérez, Joe González, Rico Walker, Josué Rosado, Jerry Rivas, Gilberto Santa Rosa y por supuesto nuestro Marcial Izturiz.

Joe, Rico, Marcial, Herman
Joe, Rico, Marcial, Herman

Lo vimos haciendo coros junto a estos grandes, específicamente al lado de Herman Olivera y Rico Walker esperando su turno como cada uno de los llamados en esta reunión hasta que Peter Perignon lo presentó por primera vez con su Orquesta La Puertorriqueña y dijo que el responsable de esa invitación y presencia de nuestro sonero allí fue de su compadre Gilberto Santa Rosa.

Brevemente Perignon en su dijo al público que conocía a Marcial desde formaba parte de Bailatino y él se enamoró de ese grupo, desde entonces lo estuvo siguiendo y ahora recientemente en su participación con la Dimensión Latina sabía que Marcial con esta presentación hacia su sueño realidad su sueño de estar en ese país.

Dando las buenas noches a Puerto Rico interpreto el tema “La Familia” (Autoría de José Curbelo y Arreglo musical de Louie Ramírez, Insertado en la producción titulada Indestructible de la mano de  Ray Barretto y su Orquesta en la voz de Tito Alen para el año de 1973) con soneos y fraseos melódicos y su popular “agua pa’ los gallos Puerto Rico” dejo sentado de que esta hecho este venezolano, aclamado y felicitado por sus pares en pleno escenario.

Alegría es poco para lo que sentimos los salseros en Venezuela por esta representación que no debe pasarse por alto porque si hay soneros de Venezuela y con clase: Marcial Isturiz es uno de ellos; con estilo propio y profesionalismo, así se observó junto a estos grandes nuestro “Alcalde de Capaya”, cómodo, seguro y enarbolando con orgullo nuestro tricolor en donde quiera que va.

En Swing Latino le decimos Marcial felicidades, sigue haciendo lo tuyo sin descansar como hasta ahora, porque para luego es tarde:

AGUA PA’ LOS GALLOS  y
¡Ponle Sabor!

Fuente: Giorgenling Méndez de Swing Latino

También Lea: La Salsa en su mejor momento, de la mano del líder de La Puertorriqueña: Don Perignon

Publicado en: 2025, Artistas, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Radio

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.