• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Tempo Latino

17 agosto, 2025 by Karina Bernales

Europa / Francia / Vic-Fezensac

Tempo Latino: ¡La fiesta más grande para todos los amantes de la música latina en Europa!

Tempo Latino
Tempo Latino

En Vic-Fezensac, en el corazón de Gers en Gascuña, Tempo Latino es el mayor festival europeo de música latina y afrocubana, salsa, jazz latino y hip-hop. Esta es una referencia a la música y la música latina. Este año son más grandes que nunca con la participación de bailarines, músicos, orquestas y dj’s increíbles de todo el mundo.

Tempo Latino presenta cada año durante 4 días y 4 noches, un variado programa de conciertos y pasantías con artistas y profesores de nivel internacional incluyendo de Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Panamá, África, Estados Unidos, Europa y Japón.

Jueves, 27 de julio

La fiesta arranca el 27 de julio con el grupo colombiano Puerto Candelaria. Este increíble grupo se formó en el año 2000 en Medellín, Colombia, como resultado del fatídico encuentro de seis talentosos músicos, unidos y guiados por el talentoso compositor Juancho Valencia para crear un espectáculo musical totalmente nuevo y original. La tierra imaginaria de Puerto Candelaria es un lugar sonoro y el hogar espiritual de los integrantes del grupo y de todos los que disfrutan de un viaje musical con el sonido de los Candelarios. Los fundadores del grupo nunca imaginaron que una década después su idea llegaría a ser aclamada como el proyecto musical colombiano más atrevido, polémico e innovador de los últimos tiempos.

grupo colombiano Puerto Candelaria
grupo colombiano Puerto Candelaria

Puerto Candelaria basa su sonido en ritmos populares colombianos, llenos de imaginación y espíritu mágico que provocan los sentidos y despiertan emociones intensas en audiencias de todo el mundo.

Su creación de ritmos contradictorios como Cumbia Underground o Jazz «a lo Colombiano» es responsable de crear un lugar especial para su país en los mercados globales de jazz, experimental y world music. El jueves y gracias a la celebración del año Francia-Colombia, este día será un reencuentro entre estas dos culturas.

Viernes, 28 de Julio Calypso Rose

Luego, el 28 de julio tendrás el placer de ver la actuación de Calypso Rose. Este icónico cantante es calypsoniano. Comenzó a escribir canciones a los 15 años, se convirtió en profesional en 1964 y ha escrito más de 800 canciones y grabado más de 20 álbumes.

Julio Calypso Rose
Julio Calypso Rose

Sábado 29 de Julio Unidad. Homenaje latino a Michael Jackson

El viernes 29 será el momento de presentar el Tributo Latino a Michael Jackson con el increíble show del talento de Tony Succar y Unity. Unity es un testimonio del poder de la música y el espíritu indomable de un hombre.

Homenaje latino a Michael Jackson
Homenaje latino a Michael Jackson

El apasionante proyecto del productor, multiinstrumentista y arreglista Tony Succar, nacido en Perú y criado en Miami, Unity cuenta con más de 100 músicos, superestrellas latinas como Tito Nieves, Jon Secada y Obie Bermúdez, y la magia de las mezclas del legendario ingeniero Bruce de Jackson. Swedien en el primer álbum latino saluda al Rey del Pop.

Domingo 30 de Julio Orkesta Mendoza

Orkesta Mendoza
Orkesta Mendoza

Y finalmente, el acto finalizará con el concierto de la Orkesta Mendoza. Orkesta Mendoza es una banda de música latina de Tucson, Arizona. Fue fundado por el cantante y guitarrista Sergio Mendoza en 2009. Mediante el uso de percusión latina, acordeón, metales y guitarras de acero, el estilo de la banda, denominado «indie mambo», es una combinación de ranchera, cumbia, psicodélico e indie rock.

  • Sergio Mendoza – voz, piano, guitarra
  • James Peters – batería
  • Joe Novelli – guitarra lap steel
  • Marco Rosano – saxofón, clarinete, acordeón, teclado
  • Salvador Durán – voz, cajón, maracas
  • Sean Rogers – contrabajo

Con todos los conciertos, baile y fiestas, no te puedes perder el evento de verano que trae todo el talento latino a Europa.

Tu te vas a tempo latino
Tu te vas a tempo latino

Entradas: Precios de preventa

  • Una noche 30€ – 36€
  • Abono de 4 días: 100 – 120
  • Entrada gratuita para niños menores de 12 años

Transporte y alojamiento

Transporte: http://tempo-latino.com/CommentVenirTempo

Alojamiento: http://tempo-latino.com/Hebergement

Nuestros Dj’s favoritos: DJ Mabe / Jacoviche / Emile Omar / Jomax…

Tempo Latino - Detalles
Tempo Latino – Detalles

Para más información y entradas:

  • http://tempo-latino.com/accueil
  • Oficina de turismo de Vic Fanzensac : 05.62.06.34.90
  • Teléfono: 05.62.06.40.40.

Y todas las redes sociales

  • Facebook: @tempolatino
  • Twitter : @tempo_latino
  • Instagram: @tempolatino
  • Youtube: tempolatinofestival

Publicado en: 2017, Europa, Eventos, Julio, Musica Latina

Bajista de tango argentino y ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo volvió a sus raíces

14 agosto, 2025 by Karina Garcia

El ganador del Grammy Latino Pedro Giraudo ha hablado en exclusiva con nosotros para International Salsa Magazine, así que estamos muy complacidos de poder traer lo mejor de nuestra conversación con el bajista y compositor argentino. A continuación, lo más resaltante de sus inicios y su apasionante trayectoria en su país natal como en Estados Unidos, donde actualmente reside.

Pedro Giraudo posando
Bajista argentino Pedro Giraudo posando para la cámara

Inicios de Pedro en la música

Pedro viene de una familia de músicos, de hecho, su padre era director de una orquesta y su madre cantaba en un coro, por lo que estuvo rodeado de música prácticamente desde que nació. Tiene memorias de muy niño viendo a sus padres ensayar y tocar instrumentos, así que estuvo siempre muy familiarizado con este tipo de cosas.

Durante su adolescencia, estuvo realizando recitales con diversos ensambles, algunos de los cuales eran de música clásica, jazz y tango. Su ascenso a la profesionalidad fue muy gradual, pero sí estaba haciendo algunas actividades que lo fueron preparando para lo que vendría años más tarde.

Fue tanto el amor que seguía desarrollando hacia este mundo que, una vez cumplió 19 años, se mudó a Estados Unidos justamente para estudiar música y aprender todo lo que pudiera sobre todo lo que se puede expresar con ella. Sus intereses musicales estuvieron centrados en el jazz en un inicio, pero luego eso cambió con el tiempo. 

Ya al final de su último año en la universidad en Nueva York, trabajaba con mucha regularidad con varias agrupaciones de diversos géneros.

Interés por el tango

Aunque como hemos dicho anteriormente Pedro viene de Argentina, no había tenido un interés muy grande por el tango en primer lugar, pero sucedió que tantos viajes por el mundo le hicieron sentirse un poco desarraigado y despegado de sus inicios. Por lo mismo, la nostalgia le hizo volver a conectar con esa música típica de su tierra. Además, el hecho de que fuese argentino invitaba a muchos grupos a llamarlo, a pesar de que sus conocimientos del tango todavía no eran profundos para ese entonces.

Luego de haberse dado la oportunidad de tocar tango más formalmente, también se dio a la tarea de estudiarlo mucho más para conocer sus más famosos compositores, sus diversos estilos, formas de escribir la música en el género, entre otras cosas. Adicional a eso, se puso a transcribir mucha música para saber cómo sonaba en diversos estilos para agarrar práctica. 

Este camino finalmente llevó al artista a ser parte de muchas bandas de tango e incluso a dirigir algunos ensambles.

Pedro y sus amigos
Pedro Giraudo, pianista Ahmed Alom, director de orquesta sinfónica Sergio Alessandro Bušlje, violinista Sami Merdinian y acordeonista Javier Sánchez

Agrupaciones en las que Pedro estuvo

El principal objetivo de Pedro al llegar a Estados Unidos era en convertirse en contrabajista y, luego de finalmente haberlo logrado, se graduó de la universidad y empezó a explorar su faceta como compositor y liderar su propio ensamble. A partir de allí, la banda fue variando de características y cambiando de integrantes y tamaño durante los siguientes 15 años. Lo último fue la big band de 17 músicos.

Luego, en el año 2014, debido al fallecimiento de un gran amigo, el pianista argentino Octavio Brunetti, el Lincoln Center for The Performing Arts le pide que lidere un evento para celebrar su vida y su música. Por lo tanto, en el 2015, el músico arrancó con su proyecto de tango al que pondría por nombre Pedro Giraudo Tango Quartet tomando esta petición como punto de partida. 

Hoy en día, tiene puestos todos sus esfuerzos en los ensambles de tango, aunque sí reconoce que se está yendo cada vez más hacía el lado clásico. Por ejemplo, para el último disco, Pedro hizo uso de una orquesta sinfónica y, desde hace unos meses, está concibiendo su próximo proyecto con una orquesta de cámara chica. 

Grandes colaboraciones en su carrera

A lo largo de su carrera, Pedro ha podido colaborar con grandes glorias de la música como lo son Paquito D’Rivera, Rubén Blades, Pablo Ziegler, William Cepeda y muchos otros más. Una de las cosas más bonitas de este trabajo para el argentino es que siempre está rodeado de gente muy talentosa y de la que se puede aprender muchísimo.

Uno de ellos fue el bandoneonista Héctor Del Curto, que fue una de las primeras personas con las que Pedro empezó a tocar tango en Nueva York. Del Curto, a su vez, tuvo el gran honor de haber tocado con los mejores de la época dorada de la música argentina tales como Osvaldo Pugliese. 

Fue a través de Héctor que Pedro pudo conocer y tocar con Pablo Ziegler, quien fue el pianista principal de Segundo Quinteto de Astor Piazzolla y definió mucho la forma en cómo se toca el tango en el piano. De hecho, tocar junto a él con el contrabajo fue una experiencia de la que aprendió una enormidad, lo cual le agradece mucho. 

Pedro y su Grammy
Pedro Giraudo sosteniendo su Grammy Latino en Las Vegas

En el caso de William Cepeda, el artista hizo algunos arreglos para él y recibió muchas lecciones valiosas de su parte como la importancia de mantener enganchados a los músicos con partituras para evitar que se relajen demasiado. También fue junto a Zepeda con quien hizo sus primeros arreglos para una orquesta sinfónica.

Por otro lado, Paquito le enseñó a cómo ser un músico práctico y a hacer arreglos perfectos y bien hechos para cualquier ocasión. 

Ganador del Grammy Latino 

Pedro tiene la fortuna de ser un ganador de Grammy Latino gracias a su álbum ‘‘Vigor Tanguero’’ en la categoría de Mejor Álbum de Tango en el año 2018. Cuando quisimos conocer su experiencia al respecto, el contrabajista asegura que hay algunos detalles que no entiende bien como los son los elementos tomados en cuenta para votar por un artista en una categoría. Sin embargo, eso no empañó la alegría de haber obtenido un galardón de tal importancia.

Asegura que su victoria fue toda una sorpresa. En ese momento, recuerda que se encontraba de gira con Pablo Ziegler y, luego de un ensayo de cuatro horas, su teléfono tenía como 40 llamadas perdidas felicitándolo, mientras que él ni siquiera sabía que ese día anunciaban las nominaciones. Para su asombro, él estaba incluido.

El evento final fue en Las Vegas, que es donde finalmente Pedro escucha su nombre y siente una alegría y orgullo total por todo lo logrado. Sobre esto, dijo textualmente que ‘’no soy una persona de estar coleccionando premios, pero este es un reconocimiento del que estoy muy orgulloso la verdad’’.

También lee: Bailarina de flamenco francesa Fanny Ara nos dejó saber detalles de su carrera

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Violinista venezolano y exmúsico de El Sistema Alí Bello tiene muchas cosas interesantes que contar

14 agosto, 2025 by Karina Garcia

El músico venezolano Alí Bello se ha convertido en uno de los mejores violinistas de música latina en Nueva York, por lo que no podíamos dejar pasar la oportunidad de conversar con él y saber lo más que pudiéramos sobre su fascinante historia. El joven ha dado todo de sí para convertirse en un verdadero ícono del Latin Jazz en su actual ciudad de residencia, así que no te puedes perder esta gran conversación.

Alí tocando el violín
Músico venezolano Alí Bello tocando el violín en vivo

Inicios de Alí en el mundo de la música gracias a El Sistema

Desde muy joven, Alí comenzó a interesarse por la música, lo que lo llevó a ingresar en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela donde estudió música clásica como una actividad extracurricular. Esto con el fin de que Alí y sus compañeros estuviesen ocupados en alguna actividad hasta que sus padres los recogieran luego del trabajo.

Es entonces cuando se conformó una orquesta o núcleo de música cerca del trabajo de su padre, por lo que Alí fue inscrito en estas clases de 2 a 5pm luego de la escuela. Así fueron las cosas para él desde que estaba en el jardín de infantes y aprendió a tocar xilófono y flauta. Cuando el niño tuvo siete años, se crea ofialmente la orquesta del núcleo ubicado en la Rinconada, Caracas, pero debido a lo pequeño que era Alí todavía, el único instrumento que le podían asignar acorde a su tamaño era el violín, el cual sigue tocando con ahinco hasta el día de hoy.

Luego de muchos años siendo parte de la Orquesta Nacional Juvenil, siguió adelante con su carrera musical y decidió irse a Los Estados Unidos a continuar con sus estudios universitarios y seguirse formando como música profesional.

Otros instrumentos aparte del violín

Además del violín, Alí también toca mucha percusión, ya que la considera muy importante. Alí piensa que todo músico popular y música latina tiene que hacer un manejo de la percusión lo más eficiente posible y cada uno de sus ritmos para poder internalizar el estilo que se quiere tocar en cualquier instrumento.

‘‘La percusión y el canto siempre me han fascinado, así que trato de dedicarme a ambas cosas aunque sea un poco, pero es innegable que el violín siempre ha sido mi instrumento principal. He tratado de enfocar todos los estilos y todo lo que trabajo hacía el violín para convertirlo siempre en el elemento principal’’ ha añadido Alí sobre este tema.

Alí y Gustavo
Alí Bello, su hijo y el maestro Gustavo Dudamel

Cómo se da la oportunidad de ir a estudiar a Estados Unidos

Inicialmente Alí recibió el apoyo de su profesora de violín Margaret Pardee que enseñaba en el Juilliard School que iba a Venezuela a ofrecer clases magistrales. Es Pardee quien le propone a Alí continuar con su educación en Nueva York, cosa que finalmente logra gracias a una beca del programa Gran Mariscal de Ayacucho y la Fundación Musical Simón Bolivar de Venezuela.

Es así como el artista venezolano logró sacar su licenciatura, maestría y doctorado.

Estando en la universidad, conoce a Johnny Almendra, gracias a quien conoce otras vertientes distintas a la música clásica en las que no solo era el interprete de las melodías, sino que podía crear su propia música. Entonces conoció estilos de música venezolanos y latinos que o inspiraron a incursionar en ritmos mas variados y distintos a lo que había conocido.

Estuvo tocando junto a Johnny Almendra y su grupo de charanga moderna Los Jovenes del Barrio de forma recurrente durante un tiempo y, posteriormente, tocó en La Típica Novel y otras orquestas más. A medida que Alí adquiría experiencia en el ambiente de la charanga y la música latina en general, empezó a tener oportunidades de conocer e incursionar en otros géneros como la música brasilera, la música afrocubana, el Latin jazz y muchos más. 

Colaboraciones con grandes artistas de la industria

Todo este terreno ganado le concedió a Alí la oportunidad y el honor de colaborar con grandes artistas de la industria como Tito Puente, Eddie Palmieri, Johnny Pacheco, Rudy Calzado, Pedro Cortés, José Fajardo senior, Pupi Legarreta y muchos más. Todas estas figuras le ayudaron no solo a tener un mejor entendimiento de lo que es el estilo y la tradición afrocubana, sino también de la influencia de Nueva York en la música.

Alí y Pupy
Maestro Pupy Legarreta y Alí Bello

Gracias a esa base de conocimiento, tuvo la valentía de realizar un álbum discográfico ‘‘La Charanga Syndicate’’, en el cual, tal y como su nombre lo indica, usa a la charanga y todas esas influencias que vienen de los músicos que ha conocido y sigue conociendo. Por lo mismo, siente que ahora sí tiene algo qué decir y aportar sobre el estilo 

Otro importante hecho en su carrera fue su participación en el concierto de Jay-Z por el aniversario del lanzamiento de su primer disco. El rapero quería celebrar la ocasión por todo lo alto con una orquesta sinfónica y contrató a muchos músicos de todo tipo para hacer un gran show en el Radio City Music Hall de Nueva York. Por fortuna para Alí, era muy conocido en el ambiente musical requerido en ese entonces, así fue contactado para participar en el evento.

En ese sentido, el violinista agradece mucho poder estar en Nueva York, ya que los artistas más grandes del mundo siempre tienen esa ciudad en cuenta para sus conciertos, lo que le da la oportunidad a músicos como él de tener acceso a estas grandes figuras de la industria.

Alí como arreglista

Además de ser percusionista y violinista, Alí también ha incursionado con bastante éxito en la parte de los arreglos musicales gracias a toda la formación académica que había recibido hasta entonces. Sin embargo, a medida que iba volviéndose un profesional más experimentado, empezó a notar que sus propias ideas y pensamientos cobraban vida propia en sus trabajos. Entonces, teniendo ya la teoría en su cabeza, podía tomar esas ideas que había tenido y desarrollarlas dentro de los elementos rítmicos y estilísticos dispuestos para usar en cada ocasión.

Adicional a eso, el artista también trabaja un poco en la producción y en la mezcla para conseguir el sonido necesario. Ya hasta cuenta con su propio estudio en los que toca para sus propias producciones y producciones ajenas en modalidad freelance.

Alí y Juan
Ali Bello y Juan Carlos Formell de Los Van Van en Polonia

También lee: Omar Ledezma Jr. comparte con nosotros lo nuevo de su proyecto con Azesu

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Julio Albino Y Su Secreto A Voces lanza ‘‘Pasaporte A Rumbero’’

5 agosto, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Luego de algunos meses de ausencia, volvemos con la batería recargada para poner la lupa sobre los actuales proyectos de los soneros más afamados de la actualidad, siendo hoy el turno del percusionista Julio Albino, quien como siempre nos deleita con cada proyecto que lanza. 

Pero antes de eso, vamos con un poco de la historia del artista para que todos lo conozcan mejor.

Julio durante un evento
Julio Albino durante un evento en vivo

Un poco de los comienzos de Julio Albino

Julio Albino, a quien también se le conoce artísticamente como Junito, se interesó por la música en su ciudad natal Nueva York y, luego de su posterior regreso a Puerto Rico, esta curiosidad no hizo más que incrementar a medida que pasaba el tiempo. Fue entonces cuando comenzó a escuchar la música de nombres legendarios de la industria como  ‘El Rey de Los Timbales’’ Tito Puente y Oreste Vilato, quienes hasta cierto punto lo inspiraron para ingresar a la banda escolar de San Germán. Luego, buscaría una carrera artística a través de la colaboración con artistas de mayor trayectoria.

incursionó en este mundo de forma profesional en la década de los 60, que fue cuando empezó a ser tomado en cuenta por varios de los más grandes salseros del momento, como Frankie Ruíz, Hector Tricoche, Marvin Santiago, Paquito Guzman, Junior González, Los Hermanos Colón, Joe Quijano, entre otros.

Es innegable que cada una de estas colaboraciones puso su granito de arena para que Julio pudiera dar a conocer el gran talento que tenía como percusionista, pero no se quedaría tranquilo hasta poder formar su propio proyecto y eventualmente terminaría por lograrlo. Fue así como fundó su propia orquesta Julio Albino Y Su Orquesta Secreto A Voces.

Secreto A Veces

Gracias a todo el esfuerzo invertido en su carrera, Julio ha logrado que su orquesta consiguiera un lugar en el ambiente salsero y sus más conocidos trabajos musicales son muestra de ello. Su gran debut fue en el año 2005 con el álbum ‘‘Bailalo’’, el cual obtuvo buenos puestos en las listas de los más escuchados en países como Italia. 

10 años más tarde, también lanzó el álbum ‘‘Haciendo Ruido‘’ y, al año siguiente, publicó su sencillo ‘‘Chachara Con Cua’’ y la promesa del lanzamiento de una nueva producción discográfica. Fue en el 2018 cuando lanza ‘‘Edén Borinqueño’’ vino a ser el segundo sencillo promocional y, poco después, Julio publicó el álbum completo y le puso por nombre ‘‘El Secreto Ya No Es Secreto’’.

secreto a voces
Portada de la canción »Pasaporte de Rumbero»

Pasaporte de Rumbero

Este año 2025, Julio demostró nuevamente por qué se merece el lugar que ha ganado y lanzó su nuevo sencillo ‘‘Pasaporte de Rumbero’’, con el cual busca consagrarse como un digno heredero de los soneros que previamente le dieron la oportunidad de pertenecer a sus filas. Del mismo modo, muestra un absoluto respeto por la traducción afrocaribeña y sus más profundas raíces. 

Esta alegre y enérgica pieza no solo es un reflejo del talento del artista de origen puertorriqueño, sino también de la solidez y modernidad de su orquesta, la cual se muestra sumamente conectada con la tradición musical cubana. Ya desde los primeros segundos del tema, los oyentes pueden apreciar un ambiente callejero de festividad, pero al mismo tiempo con una sofisticada percusión liderada por el mismo Julio, quien hace gala de una increíble técnica que funciona como guía para el resto de los músicos que le acompañan.

Entre los integrantes de la orquesta, podemos mencionar al trombonista Juan Colón, el trompetista Juan ‘‘Junito’’ León y el saxofonista Ricardo Dávila, el pianista Gabriel Rodríguez y el bajista Luis Rodríguez. Así mismo, quien hace de voz principal es el carismático cantante Ángel Rios, quien aporta un exquisito fraseo y un dominio envidiable de la clave en todo momento. 

JC

 

También lee: Nuestro amigo Tito Allen apoya al Museo de La Salsa

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Omar Ledezma Jr. comparte con nosotros lo nuevo de su proyecto con Azesu

31 julio, 2025 by Karina Garcia

El invitado del día de hoy no necesita mayor presentación porque ustedes lo conocen muy bien. Se trata del talentoso percusionista y cantante venezolano Omar Ledezma Jr, con quien hemos podido conversar acerca de sus últimos proyectos y hay uno en especial que lo tiene enfocado e ilusionado a partes iguales. 

Omar habló con nosotros de sus proyectos
Percusionista y cantante Omar Ledezma Jr.nos habla de su nuevo proyecto con Azesu

En qué anda Omar Ledezma Jr.

Luego de agradecer esta última de tantas invitaciones que le hemos hecho a International Salsa Magazine, Omar pasó a explicar la nueva fase en la que se encontraba su carrera actualmente, en la cual la parte de la producción juega un rol preponderante. Estamos hablando de un proyecto en el que viene participando desde el año 2011 y que lleva por nombre Azesu, el cual ha contando con grandes músicos y se encuentra bajo el liderazgo del percusionista cubano Orestes Vilato. 

Aunque la iniciativa está muy adelantada, Omar y el resto del grupo aún esperan por la comunicación oficial en las redes sociales de la organización que va a financiar el proyecto de los artistas que han aplicado para eso. El grupo está en espera de la aprobación, aunque ya tienen lista la promoción, las fotos y una serie de detalles que solo pueden ver la luz una vez que el financiamiento sea un hecho.

Qué se le pedía a Omar y el resto del equipo para presentar el proyecto

Al inicio, se propuso la idea de una grabación, que es una de las categorías en las cuales los artistas podían aplicar para contar con el financiamiento, por lo que Omar y los demás optaron por hacerle un homenaje a Orestes Vilato. A la organización le encantó la idea, lo que les llevó a tener la fortuna de ser uno de los grupos elegidos para esta ayuda financiera y están muy contentos por eso.

Sin embargo, no todo fue color de rosa, ya que los integrantes de Azesu no hallaban el momento propicio para comenzar a grabar debido a situaciones personales de algunos de ellos y la llegada de la pandemia. Luego de superar todo aquello, Jonathan Alfford, pianista del grupo y director general del proyecto, le propuso a Omar la idea de grabar un segundo álbum (ya habían grabado uno en el 2011 que también se llamó Azesu) para retomar el proyecto que habían dejado en el olvido.

Fue ahí cuando al artista venezolano se le ocurrió la idea de hacerle esta especie de tributo a Orestes y, a su vez, traer a la vida algunas de las letras de su padre fallecido hace dos años.

El material también busca ser un tributo a esa generación que se está yendo rápidamente, por lo que Azesu intenta recrear esos conceptos y esa manera de hacer música, pero en esta época. 

Omar y el resto de Azesu
Miembros de Azesu de izquierda a derecha: Sheldon Brown (Saxofón), Orestes Vilató (Percusión), Jonathan Alford (Piano), Maria Marquez (Voz), David Pinto (Bajo) y Omar Ledezma Jr. (Percusion y Voz). Foto tomada por Roddy Blelloch

Tiempos y objetivos planteados para el proyecto

Cuando Azesu lanzó su primer álbum en el 2011, todo comenzó con la llamada de Orestes a algunos de los integrantes del grupo, quienes fueron el pianista Jonathan Alford, la cantante venezolana María Fernanda Vázquez, el bajista peruano David Pinto y el saxofonista estadounidense Sheldon Brawn.

El proyecto no está planteado como un álbum comercial en toda la extensión de la palabra, sino como un canto a Las Américas que tiene de todo un poco, incluyendo jazz, folklore, música popular, música bailable y muchos más elementos que se juntan para crear un resultado particular y diferente. 

Importante señalar también que el nuevo álbum de Azesu, próximo a lanzarse en el 2016, va a tener temas inéditos y covers con versiones completamente nuevas al estilo de Azesu, de los cuales algunos serán cantados y otros instrumentales. Además, la música nueva fue compuesta y arreglada por Jonathan y David, aunque Omar también tuvo una importante participación en la parte creativa en lo que se refiere a lírica y melodía. Se tiene previsto que entren al estudio a comenzar a grabar dentro de unas tres semanas y que este álbum se lance antes del verano del 2026.

Omar enseñando
Omar Ledezma Jr. enseñando en el San Francisco Ballet School

Omar y la docencia

Ya hemos tratado en otras ediciones el tema de Omar y su rol como docente, así que quisimos saber si sigue impartiendo clases y bajo qué modalidad. El músico nos contestó que la parte de la enseñanza siempre ha sido y seguirá siendo muy importante en su proyecto general como artista, ya que considera que, debido a su profesión, tiene la gran responsabilidad de mostrar esa música con la que creció y los instrumentos que le han permitido desarrollar una carrera.

Actualmente tiene la clase de percusión latina en el California Jazz Conservatory de Berkeley, que básicamente es un ensamble de verano en el que se enseña a tocar congas, timbales y bongós. Durante el resto del año, se enfoca en instrumentos en particular y en desarrollar el currículum de la tumbadora.

También ofrece clases privadas en las que los alumnos sí pueden disfrutar de un rango mucho más amplio de instrumentos para aprender como la batería, el cajón, el bongó, el timbal y mucho más.

Omar cerró este importante tema diciendo que ‘’siempre asumo la idea de seguir siendo un estudiante. Así como doy clases quiero seguir adquiriendo conocimientos y recibiendo clases con maestros que saben muchas cosas que yo no’’.

También lee: Caesar Vera Y Su Sexteto NuevoSon, música tradicional cubana con un toque de modernidad

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America

El trompetista Davián Raúl se lanza como solista con el disco Despierta Salsero

31 julio, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Davián Raúl lanzó su primera producción disponible en formato digital y en disco compacto, Despierta Salsero. Actualmente, el joven salsero puertorriqueño se encuentra en plena gira de promoción.

Davián Raúl no es ajeno a la escena salsera. Toca trompeta desde los diez años. Comenzó con la Banda Sinfónica de Toa Baja, hasta llegar a ser trompetista de la Sonora Ponceña gracias al apoyo del director de “Los Gigantes del Sur”: Papo Lucca. Para llegar al lugar en el que se encuentra, Davián Raúl se formó en Educación Musical y Performance, acompañándose de la trompeta como su primer instrumento. Es egresado de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Davián Raúl Berríos es profesor de música en un colegio de Comerío, Puerto Rico. Allí es mentor musical desde el nivel pre-kínder hasta sexto de primaria.

El trompetista Davián Raúl se lanza como solista con el disco Despierta Salsero
El trompetista Davián Raúl se lanza como solista con el disco Despierta Salsero

Antes de llegar a integrar una de las orquestas de salsa más importantes y emblemáticas, una de las que más peso le da al sonido de la trompeta, Davián fue trompetista de las orquestas de Nino Segarra, Primi Cruz, Osvaldo Román y de Anthony Cruz, por mencionar algunos. También hizo parte del Conjunto Chaney, poco antes de dirigirse hacia las filas de La Ponceña a presentar audición. Durante ese tiempo de músico acompañante viajó alrededor del mundo, tocando su instrumento en importantes plazas y logrando la veteranía necesaria para dar el salto. Davián Raúl se estrena como cantante solista con Despierta Salsero, trayendo una sólida propuesta de salsa dura enfocada a satisfacer el gusto del salsero de la mata.

El disco cuenta con 10 temas en los que hay salsa dura, salsa romántica, rumba, bolero y son. La grabación contiene: ‘Al que nace pa’ salsero’, ‘Tengo que marcharme’, ‘La campana’ (canción dedicada a “la capital mundial de la salsa”, como se le conoce a Cali, Colombia), ‘Ahora me extrañas’, ‘Coño, despierta salsero’, ‘Mientras me sigas necesitando’ ‘Mi salsa no muere’, ‘La pachanga’, ‘Te traigo el son’ y ‘Ten compasión’. El diseño de la orquestación estuvo a cargo de Raúl Berríos Raymundí a manos de arreglistas de la talla de Ramón Sánchez, Ernesto “Tito” Rivera, Ángel “Pajay” Torres y Andy Guzmán. Nueve de las diez composiciones son inéditas, de las plumas de Raúl Berríos Raymundí y de Irvin Raúl Berríos López. La décima letra se trata de ‘Mientras me sigas necesitando’ del célebre Camilo Sesto.

La ejecución musical estuvo a cargo de un escogido de grandes músicos puertorriqueños e internacionales. En las tumbadoras marcan el tiempo “Pequeño” Johnny Rivero, Kachiro Thompson, Gadwin Vargas, Charlie Padilla y Sammy García; en el timbal cascarean Japhet Rodríguez, Pete Perignon, Edwin Clemente, Pablo Padín y Diego Camacho; en el bongó ejecutan Alexandra Albán, Luisier Rivera, Javier Oquendo y Richard Carrasco; en la batería: Richard Bravo; en el bajo mantienen el ritmo: Raúl Berríos Raymundí, Sergio Múnera, Ricardo Lugo, Ramón Vázquez y Pedro Pérez; en el piano interpretan Andy Guzmán, Ramón Sánchez y Carlos García; en las trompetas se lucen David “Piro” Rodríguez, Angie Machado, Jesús Alonso, Marito Ortiz, Dante Vargas, Pedro Marcano, Yoandy Vera, y el propio Davián Raúl; en los trombones agrandan José Berríos Raymundí e Irvin Raúl Berríos López. En los coros, las voces de Carlos García y de Jorge Yadiel Santos alternan con las de Raúl, Irvin y del mismo Damián. El equipo de ingenieros de sonido a cargo de la mezcla y masterización fueron Papo Sánchez, Andy Guzmán y Rolando Alejandro. Con esta nómina, debuta uno de los más jóvenes de la dinastía Berríos: Davián Raúl, afirmando que «la salsa sigue en control».

Davián Raúl lanzó su primera producción disponible en formato digital y en disco compacto, Despierta Salsero.
Davián Raúl lanzó su primera producción disponible en formato digital y en disco compacto, Despierta Salsero.

Recientemente, “El Caballero de la Salsa” recomendó esta primera producción de Davián Raúl mediante videoclip, a través de redes sociales. Gilberto Santa Rosa manifiestó: «Davián Raúl es un tremendo talento joven, a quien deben escuchar… para que los salseros de verdad sepan que hay salsa pa’ rato. Davián Raúl: ¡Camínalo!» Por su parte, en su página de Facebook, Davián Raúl respondió a la publicación mediante comentario escrito: «Gracias infinitas (…) y hacer posible este sueño. Ustedes no solo me dieron un espacio, ¡me regalaron una oportunidad que vale oro! Esto apenas comienza… ¡y que se despierte el salsero en el mundo entero!»

Bella Martinez PR

 

 

 

Tambien Lea: Bella Martínez, la escritora irreverente de la Salsa

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 50
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.