• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Israel «Cachao» López musico y compositor cubano, ha sido definido como «el Inventor del Mambo»

30 julio, 2025 by Augusto Felibertt

Israel «Cachao» López nacido en La Habana, un 14 de septiembre de 1918 y falleció en Coral Gables un 22 de marzo de 2008 en Miami, a menudo conocido simplemente como «Cachao», fue un músico y compositor cubano.

Israel Cachao López musico y compositor cubano, ha sido definido como el Inventor del Mambo
Israel Cachao López musico y compositor cubano, ha sido definido como el Inventor del Mambo

Se convirtió en una leyenda de la música cubana con su magistral manejo del contrabajo y se destacó por sus actuaciones musicales en el mambo y el jazz latino.

Su talento lo llevó a obtener dos premios Grammy (en 1995 y 2005), un Grammy latino en 2003, el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Berkley y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Ha sido descrito como «el inventor del mambo». Se le considera un maestro de la descarga (improvisaciones en vivo).

Comenzó tocando distintos instrumentos, hasta que se quedó con el contrabajo, que le permitió, siendo un adolescente, ingresar a la Orquesta Filarmónica de La Habana, donde tocaban su padre y su hermano mayor.

«Cachao» salió de Cuba en 1962 con una larga lista de éxitos y aseguró en una entrevista concedida el 2007 que si no fuera por su compatriota y colega Dámaso Pérez Prado «no se hubiera escuchado el mambo mundialmente».

Israel Cachao López nacido en La Habana, un 14 de septiembre de 1918 y falleció en Coral Gables un 22 de marzo de 2008 en Miami
Israel Cachao López nacido en La Habana, un 14 de septiembre de 1918 y falleció en Coral Gables un 22 de marzo de 2008 en Miami

Su primera parada fue Madrid, donde permaneció un año antes de emigrar a Estados Unidos.

En ese país residió en las ciudades de Nueva York, Las Vegas y Miami. López también tocaba el bajo acústico con su hermano, el multi-instrumentista Orestes López.

Ambos compusieron literalmente más de 3.000 canciones juntos y fueron muy influyentes en la música cubana desde los años 1930 a la década de 1950.

Crearon el «nuevo ritmo» hacia fines de los años 1930, el cual transformó el danzón mediante la introducción de ritmos africanos en la música cubana, que llevó a mambo.

Ganó varios premios Grammy tanto por su propio trabajo y sus contribuciones en álbumes de estrellas de la música latina, incluyendo a Gloria Estefan.

En 1995, ganó un Grammy por Master Sessions Volumen 1.

En 2003, ganó un Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional Latina junto con Bebo Valdés y Patato por El Arte Del Sabor.

Volvió a ganar un Grammy en 2005 por su trabajo ¡Ahora Sí!
Su sobrino, Orlando «Cachaíto» López se convirtió en uno de los pilares del famoso Buena Vista Social Club.

Cachao tocó con artistas como Tito Puente, y su música ha aparecido en películas como La jaula de las locas, y la banda sonora del videojuego Grand Theft Auto: Vice City.

El actor Andy García produjo un documental titulado Cachao… Como Su Ritmo No Hay Dos en 1993 acerca de su música. También compartió escenarios con Celia Cruz y su esposo Pedro Knight, así como con el trombonista Generoso Jiménez.

Leyendas de Nuestra Musica Latina Pacheco, Puente y Cachao
Leyendas de Nuestra Musica Latina Pacheco, Puente y Cachao

Su última colaboración musical la realizó con Gloria y Emilio Estefan en el álbum del cantante titulado 90 Millas.

López falleció en la mañana del 22 de marzo de 2008 en Coral Gables, Florida, a la edad de 89 años, producto de complicaciones tras una insuficiencia renal.

Cachao y Su Ritmo Caliente – Monte Adentro (2000)
Temas:
01. Monte Adentro (Cógele el golpe) (A. Castillo Jr.)
02. Goza Mi Trompeta (O. Estivill)
03. Guajeo de Saxos (E. Peñaver)
04. Estudio en Trompeta (I. López)
05. Gozar Timbero (O. Estivill)
06. Trombón Criollo (O. Portillo)
07. Malanga Amarilla (S. Contreras)
08. Controversia de Metales (I. López)
09. Descarga Cubana (O. Estivill)
10. Pamparana (A. López)
11. Sorpresa de Flauta (O. Estivill)
12. Oye Mi Tres Montuno (A. Echevarria)
13. La Floresta (O. López)
14. Avance Juvenil (B. López)
15. Redención (O. López)
16. Descarga Mambo (D.P.)

Músicos:
Israel López «Cachao» (Contrabajo)
Guillermo Barreto (Timbales)
Tata Güines (Tumbadora)
Rojelio «Yeyo» Iglesias (Bongos)
Gustavo Tamayo (Güiro)
alejandro «El Negro» Vivar (Trompeta)
Armando Armenteros (Trompeta)
Generoso «El Tojo» Jiménez (Trombón)
Oreste López (Piano)
Enemelio Jiménez (Saxo alto)
Emilio Peñalver (Saxo tenor)
Virgilio Lisama (Saxo baritono)
Richar Egües (Flauta)
Niño Rivera (Tres)
Roliyo y Reyes (Coros)

Grabado en La Habana, 1957-1958

Cachao y Su Ritmo Caliente - Monte Adentro (2000)
Cachao y Su Ritmo Caliente – Monte Adentro (2000)

 

La tradición de ser músicos viene desde los abuelos y tatarabuelos, todos los Cachao son músicos».

Por:

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición al más alto nivel

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Clubes, Descargas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Miguel Zenón es ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación

30 julio, 2025 by Augusto Felibertt

“Miguel Zenón, este joven músico y compositor está a la vez restableciendo la tradición artística, cultural y social del jazz y creando un lenguaje de jazz completamente nuevo para el siglo XXI.”

Miguel Zenón es ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación
Miguel Zenón es ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación

Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico, Zenón ha lanzado diecisiete grabaciones como líder, incluyendo su más reciente, el nominado al Grammy Golden City (2024) y el álbum ganador del Grammy El Arte Del Bolero Vol. 2 (2023).

Ha trabajado con luminarias como The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Pérez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazzo, Steve Coleman, Ray Barreto, Andy Montañez, Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band, The Mingus Big Band y Bobby Hutcherson.

Ganó un premio Grammy, recibió una beca Guggenheim, una beca MacArthur y un premio Doris Duke Artist.

También posee un Doctorado Honoris Causa en Artes de la Universidad del Sagrado Corazón.

Ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación, también ha desarrollado una voz única como conceptualista, concentrando sus esfuerzos en perfeccionar una excelente mezcla entre el jazz y sus muchas influencias musicales.

Zenón ha lanzado diecisiete grabaciones como líder
Zenón ha lanzado diecisiete grabaciones como líder

Zenón ha lanzado numerosos álbumes como director de banda y ha participado en más de 100 grabaciones como acompañante.

Con ‘Música de las Américas’ el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón ha hecho el que es su mejor disco hasta la fecha desde que debutó profesionalmente hace ahora veintidós años.

En este disco Zenón está acompañado del combo con el que lleva trabajando en los últimos trabajos, entre los que hay que destacar al pianista venezolano Luis Perdomo, a los que hay que añadir algún refuerzo de lujo a la percusión desde su natal isla de Puerto Rico.

Ha trabajado con luminarias como The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Pérez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazz
Ha trabajado con luminarias como The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Pérez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazz

‘Música de las Américas’ presenta un balance muy atractivo en los ocho temas del álbum entre el jazz latino más clásico junto a las formas más modernas de jazz, adentrándose si es necesario en las procelosas aguas del free (‘Venas abiertas’), así como en la música tradicional de su país de origen.

Las composiciones de Zenón quieren reflejar el dinamismo y la complejidad de las culturas indígenas de América (‘Taínos y caribes’, que abre el disco), así como sus encuentros con los europeos y las consecuentes implicaciones históricas resultantes, como por ejemplo ‘Imperios’.

Tal y como ha reconocido el propio Miguel Zenón, «la música del nuevo disco está inspirada en la historia del continente americano, no sólo antes de la colonización europea, sino también en lo que ha sucedido desde entonces.

‘Música de las Américas’ viene a ser una suerte de manifiesto de lo que Zenón considera su concepto de América como continente.

Esta nueva entrega discográfica de este saxofonista alto nacido en San Juan de Puerto Rico en 1976 se gestó durante la pandemia (¿se acuerda alguien que durante los años 2020 y 2021 hubo una pandemia originada en la República Popular China y que dejó miles de muertos?) y en su desarrollo tuvo una notable importancia el libro ‘Venas Abiertas’ del escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015 y que fue una de las figuras más destacadas de la izquierda latinoamericana.

Zenon Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico
Zenon Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico

Zenón ha aparecido en publicaciones como The New York Times, The Wall Street Journal, The Los Angeles Times, The Boston Globe y The Chicago Tribune. Además, encabezó las categorías de Artista de Jazz del Año y Saxofonista Alto del Año en la Encuesta de la Crítica de JazzTimes de 2014, y fue seleccionado como Saxofonista Alto del Año por la Jazz Journalists Association en 2015, 2018, 2019 y 2020 (cuando también fue reconocido como Arreglista del Año).

En 2023 fue reconocido por la misma organización como Compositor del Año.

Como compositor, ha recibido encargos de SFJAZZ, NYO Jazz, The New York State Council on the Arts, Chamber Music America, Logan Center for The Arts, The Hyde Park Jazz Festival, The John Simon Guggenheim Foundation, MIT, Spektral Quartet, Miller Theater, The Hewlett Foundation, Peak Performances, PRISM Quartet y muchos de sus colegas.

Zenón ha impartido cientos de conferencias y clases magistrales en instituciones de todo el mundo y es miembro de la facultad del Departamento de Música y Artes Teatrales del MIT, así como el actual Académico Visitante del Departamento de Armonía y Composición de Jazz en Berklee College of Music.

En definitiva ‘Música de Las Américas’ es el producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música. (distritojazz).

Miguel Zenón – Música De Las Américas (2022)
Temas:
01. Tainos y Caribes
02. Navegando (Las Estrellas Nos Guían)
03. Opresión y Revolución
04. Imperios
05. Venas Abiertas
06. Bámbula
07. América, El Continente
08. Antillano

Músicos:
Miguel Zenón (Saxo alto)
Luis Perdomo (Piano)
Hans Glawischnig (Bajo)
Henry Cole (Batería)

Músicos Invitados:
Los Pleneros de La Cresta (Emil Martinez, Edwin «Wechin» Aviles, Joshuan Ocasio, Joseph Ocasio y Jeyluix Ocasio) (Panderos, percusión y voz en el #2)
Paoli Mejías (Percusión #3)
Víctor Emmanuelli (Barril de bomba #6)
Daniel Díaz (Congas #8)

Grabado en Big Orange Sheep, Brooklyn, Nueva York, del 21 al 22 de marzo de 2022

Miguel Zenón - Música De Las Américas (2022)
Miguel Zenón – Música De Las Américas (2022)

Zenón vive en la ciudad de Nueva York con su esposa Elga y su hija.

Por:

Miguel Zenón

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

También Lea: Luis Perdomo, uno de los pianistas más afanosos de Jazz en New York

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Eduardo Tancredi es un reconocido pianista y compositor uruguayo, especializado en Jazz Latino

29 julio, 2025 by Augusto Felibertt

Eduardo fue destacado alumno del Berklee College of Music en Boston.

Eduardo fue destacado alumno del Berklee College of Music en Boston
Eduardo fue destacado alumno del Berklee College of Music en Boston

Estilo Musical: Su música fusiona una gran variedad de ritmos afro-latinos (como el candombe uruguayo, la samba brasileña, el son cubano, el landó peruano y el joropo venezolano) con las armonías y melodías del jazz moderno.

Reconocimientos: Ha grabado varios CDs con temas propios y ha recibido premios por su destacada actuación en la escena del jazz latino. Su disco «Ongoing Dreams» fue elegido como el mejor álbum en su categoría en 2002 por «The Boston Globe».

Experiencia Docente: Durante su estancia en Estados Unidos, fue profesor de piano y armonía en el Berklee College of Music. Desde 2003, reside en Barcelona y es profesor en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya).

Colaboraciones: Ha colaborado con numerosos grupos musicales como pianista y es una figura importante en la escena del jazz en España.

Eduardo Tancredi es una figura destacada en el Jazz Latino, conocido por su habilidad para integrar diversas influencias rítmicas latinoamericanas con la sofisticación armónica del jazz moderno.

Los acentos latinos demoraron un tiempo en establecerse en la música de jazz.

Muy pocos compositores incursionaron en ese género en las primeras décadas del siglo pasado, apunto que sus tímidos intentos fueron considerados exóticos y baladíes.

En el principio se recuerdan compases del “St. Louis Blues” de William C. Handy, algunos ragtimes de Scott Joplin, las referencias de Jelly Roll Morton al “spanish tinge” (el matiz español) o, poco después, los temas que ejecutaba la orquesta de Duke Ellington.

Eduardo Tancredi
Eduardo Tancredi

Fue en los años cuarenta que el toque latino adquirió relevancia.

El cubano Mario Bauzá, que había tocado trompeta en las orquestas de Chick Webb y Cab Calloway, impulsó el éxito de la banda de Machito y logró que Dizzy Gillespie contratara al bongocero Chano Pozo.

La influencia afrocubana se hizo poderosa en las décadas siguientes a través de los sones, las charangas, la rumba, el mambo y la salsa.

Nombres como Chico O’Farrill, Tito Puente, Mongo Santamaría, Ray Barretto y Chucho Valdés se volvieron muy apreciados y sus obras inspiraron a una legión de jazzistas.

Eduardo Tancredi es un reconocido pianista y compositor uruguayo, especializado en Jazz Latino
Eduardo Tancredi es un reconocido pianista y compositor uruguayo, especializado en Jazz Latino

El jazz latino tiene hoy una fuerte presencia en la música popular y el uruguayo Eduardo“Edú”Tancredi es un brillante exponente de ese estilo.

Fue un destacado alumno del Berklee College of Music en Boston, donde ha obtenido premios como el Quincy Jones Award y el Outstanding Latin Act Award.

Después de su elogiado “Ongoing dreams”, de 2002, llega ahora este CD “Venimos tumbando”, grabado en 2007, con diez formidables composiciones y arreglos propios.

Sus antecedentes con el folclore latinoamericano más sus estudios jazzísticos han logrado una espléndida confluencia que se disfruta de principio a fin en este disco.

Su versatilidad como compositor se aprecia en candombes (“La mama vieja” y “Montevideo”), un baião (“Baialona”), un chorinho (“El germen”), una zamba (“Zamba del aire”) y las obvias referencias a los ritmos afrocaribeños que unen sus excitantes cadencias a los elementos del jazz.

Las obras de Edú son incisivas, estimulantes, poseen un swing desbordante y es fácil imaginar el placer de los músicos durante su ejecución.

Los arreglos contrastan las distintas secciones orquestales, destacando sus diferentes texturas sonoras, las sugestivas armonizaciones y realzando las dinámicas y los enardecidos instrumentos de percusión.

Tres saxófonos, piano, guitarra, bajo y batería) se alternan otros diez músicos invitados (voz, saxo, armónica, dos bajos, dos baterías y tres percusiones), generando una turbina sonora que atrapa al oyente desde la primera nota.

No quiere decir esto que todos los temas proponen un ritmo avasallante. Hay pasajes de hermoso lirismo, como en las dos versiones que canta Ana Finger, o en la placentera armónica de Antonio Serrano, o en el piano del director en “Como un blues”.

Los solistas rayan a gran altura, con especial destaque del saxo alto de Miguel Zenón, un improvisador de ideas frescas, límpida musicalidad y mucha inspiración y fervor.

Son atendibles también las intervenciones del guitarrista Alejandro Luzardo, el trompetista Matthew Simon, el saxo tenor Eladio Reinón y el barítono de Xavi Figuerola.

“Venimos tumbando” es la confirmación del talento de Tancredi como compositor y pianista y de su destreza como director de orquesta.

Aptitudes que demostró generosamente durante su aplaudida actuación en el Teatro Solís en diciembre del año pasado.Thomas Werner

Edu Tancredi & Bandon 33 – Venimos Tumbando (2007)
Temas:
01. El Subibaja
02. Hocus Pocus
03. Montevideo
04. El Germen
05. La Mama Vieja
06. Baialona
07. Mapa Del Mundo
08. Venimos Tumbando
09. Como Un Blues
10. Zamba Del Aire

Músicos:
Edu Tancredi (Piano)
Ana Finger (Voz)
Antonio Serrano (Armónica)
Mathew Simón (Trompeta)
Pere Grau (Saso soprano, saxo alto)
Miguel Zenón (Saxo alto)
Eladio Reinòn (Saxo tenor)
Juajo Arrom (Trombón)
Xavi Figuerola (Saxo barítono)
Alejandro Luzardo (Guitarra)
Matìas Migues, Paco Weht, Javier Gòmez (Contrabajo)
Santiago Blanco, Salvador Toscano (Batería)
Carlos Reyes «Compota», Alejandro Luzardo, Santiago Blanco, Alexis Liden, Sandro Lustosa, Salvador Toscano (Percusión)

Edu Tancredi & Bandon 33 - Venimos Tumbando (2007)
Edu Tancredi & Bandon 33 – Venimos Tumbando (2007)

Información Por:

Ostia Latín Jazz

Dj, Augusto Felibertt

También Lea: Arturo “Chico” O’farrill. “El Arquitecto del Jazz Afro-Cuban”

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido

29 julio, 2025 by Augusto Felibertt

David Atanacio.  Dice que, basándome en los valores de honestidad, integridad, lealtad, responsabilidad y respeto, parece ser un individuo de fuerte carácter moral y ético. Es alguien en quien se puede confiar plenamente, un amigo y colega fiel y comprometido que siempre dice la verdad y actúa con rectitud.

Su sentido de la responsabilidad asegura que cumple sus compromisos, mientras que su respeto lo convierte en una persona considerada, abierta y capaz de construir relaciones armoniosas. En conjunto, estos valores sugieren una personalidad confiable, íntegra y bondadosa, lo que lo convierte en una presencia positiva y admirada.

Nacido en la ciudad de Nueva York y criado en Puerto Rico, específicamente en los municipios de Bayamón y Cataño, David Atanacio ha cultivado una identidad musical única arraigada en una potente fusión de rumba cubana, rumba flamenca e influencias afrocaribeñas

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante
David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante

En el año de 1993 se abre camino como bongosero del «Grupo Típico» de su Tío, para luego ingresar a una Orquesta local como Conguero en el año de 1996.

En el año de 1997 se le presenta la oportunidad de ser Cantante, desde ese año su destino cambia en la Música.

Reclutado para fundar el «Grupo Folclórico Yuba Iré», es con esta agrupación que comienza a perfeccionar su dominio en los Ritmos de La Bomba, La Plena, El Guaguancó, El Yambú, etc.

En éste mismo viaje David Atanacio descubre que tiene talento para Componer y comienza a escribir sus primeros Temas, entre ellos realiza uno llamado:

«Lo que dice el Tambor».

Es recomendado para trabajar con la «Orquesta Abran Paso» de Puerto Rico, con la cual acompañaban a luminarias como Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Junior «Hommy» González (RIP), Larry Harlow (RIP), entre otros.

Recibe una llamada del Maestro Boricua «Paoli Mejías», Percusionista de la Agrupación de «Carlos Santana», quién lo invita a ser parte de su primer proyecto Musical «Mí Tambor», dónde graba el tema escrito por David «Lo Que Dice el Tambor», quedando plasmado en el Track Nro 7 de la Producción.

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido
David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido

La misma fue nominada en los «Latín Grammy» del año 2004 como «Mejor Álbum de Latín Jazz».

En el año 2003 el Rey del Ritmo, Mr. Afinque «Don Willie Rosario» lo invita a formar parte del frente de su Orquesta, con quién permanece hasta el 2005.

Cuando se retira de la Orquesta de «Willie Rosario», toma la decisión de mudarse con su Familia a Tampa – Florida.

David, ya en su nuevo hogar nunca pierde sus vínculos con sus raíces y un día recibe una llamada para ser parte de los coros en la Producción «Sobrevolando» del afamado Grupo Boricua  «Cultura Profética» (2019), quienes con ésta Producción se llevaron El Gramófono en los «Latín Grammy del año 2020» como «Mejor Álbum Alternativo», también en Los Grammy Awards del 2020, logran la Nominación, como «Best Latín Rock or Alternative Album».

David Atanacio es un Sonero de Calle, con todo el suficiente talento y condiciones para llegar, es Percusionista, Compositor y posee el Pluss del Arte del Soneo del Guaguancó.

Atanacio sale al mercado, con Salsa Añeja y Mucho Sabor en su propuesta musical:
«David Atanacio & Champan D’ Barrio».

David Atanacio & Champán D' Barrio
David Atanacio & Champán D’ Barrio

La misma expone diez temas, de los cuales ocho son de su autoría, dentro de la Producción tiene como invitado a «Hermán Olivera», quién participa en Tema a dúo con David.

Letra, quién se sentó a escribir como un sastre el tema para ésta oportunidad, el mismo se Titula:
«De la Vieja Escuela».

Saliendo al ruedo con 1er Sencillo:
«Lo que dice el Tambor»
Pero ahora bajo su Concepto Orquestado, el cual Bautizó con el Nombre de «David Atanacio & Champán D’ Barrio.

El sonero puertorriqueño lanzó recientemente su último sencillo, «No Me Llores Más,» una pieza magistralmente entrelazada que rinde homenaje a los géneros musicales que han moldeado su trayectoria artística.

La canción fusiona a la perfección la rumba cubana, el guaguancó, la rumba flamenca española y el son.

Más que una simple canción, «No Me Llores Más» es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios.

Más que una simple canción, No Me Llores Más es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios
Más que una simple canción, No Me Llores Más es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios

Ritmos como la trova, las décimas, el aguinaldo, la bomba y la plena han impactado profundamente su desarrollo musical, aportando matices únicos a su expresión artística y reafirmando su compromiso con la herencia cultural de su tierra natal y del Caribe.

Créditos de «No Me Llores Más»:

  • Letra, Música y Voz Principal: David Atanacio
  • Coros: Herman Olivera Jr. & Adriel González
  • Arreglo Musical: Carlos García
  • Piano: Yassel Puppo
  • Bajo: Kevin Pagan
  • Solo de Trombón: Carloscar Cepero
  • Percusión: Diego Centeno
  • Guitarra Española: Alex García Potia

Con un arreglo exquisito a cargo de Carlos García y una ejecución impecable por parte de músicos de primer nivel, «No Me Llores Más» marca un nuevo capítulo en la carrera de David Atanacio. Es donde la tradición y la vanguardia se abrazan al ritmo del tambor, la guitarra y la emoción pura.

Este tema estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 14 de junio de 2025.

¡La rumba vive, el son se renueva y la voz de David Atanacio lo celebra!

Contacto de Prensa: David Atanacio [email protected] 813-569-9581

Referencia: Luis Rojas

También Lea: Herman Olivera el sonero del siglo XXI

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

26 julio, 2025 by Karina Garcia

El artista estadounidense Ian Dobson, como muchos otros de sus compatriotas, no ha podido resistirse a los encantos de la música latina y su enorme diversidad de ritmos, así que hoy ha conversado con nosotros para contarnos en camino que transitó para convertirse en el talentoso multiinstrumentista que es hoy en día.

Disfruta de la increíble historia de Ian en las siguientes líneas y conoce todo lo que tiene para compartir.

Ian con su tambor
Ian Dobson posando para la cámara con su tambor de hierro y ukelele

Cómo Ian empezó a interesarse en la música

Con tan solo cinco años, Ya Ian tenía un genuino interés en la batería y no tenía ningún otro familiar al que también le gustara la música, salvo su tía que era violinista. Aunque no tiene una motivación especial por la cual le gustaba este instrumento, recuerda que cuando tenía 12 años, alguien le mostró un ritmo de samba en su propia batería y le gustó tanto que lo siguió tocando él mismo hasta irlo perfeccionando poco a poco. Ya como adolescente, estaba muy involucrado en el jazz, el cual lo llevó también al jazz latino y demás géneros derivados de este. 

Al cumplir la mayoría de edad, ya había descubierto un poco más de la música latina, así que comenzó a estudiar español para poder entenderla mejor, cosa que desde luego le sirvió mucho para los años siguientes. Su curiosidad por esta colorida cultura fue tal que inició una serie de viajes a un montón de países latinoamericanos y uno de ellos fue Venezuela, más específicamente en la Isla de Margarita, en el año 1988. Ian quería practicar su español y ver qué ritmos encontraba en el ya mencionado país, siendo los más populares la salsa y el merengue.

Géneros y países que más influenciaron a Ian

Entre los países latinoamericanos que podemos mencionar, se incluyen a Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Cuba. También tuvo la oportunidad de tocar en varios cruceros y visitar muchas islas del Caribe. 

Todos y cada uno de estos países tenían cosas que le llamaban la atención en lo musical. En el caso de Venezuela, Ian pudo estudiar las maracas durante su maestría en percusión en Washington. Uno de sus profesores era Euclides Aparicio, junto a quien pudo aprender mucho más de la música de esta nación. 

Ian playing the marimba
Ian Dobson tocando la marimba en Méxíco

El artista señala que el país que más le llamó la atención fue Cuba, pero asegura que todos le gustaron debido a la diversidad musical y cultural que pudo encontrar en todos sus viajes y espera poder volver a los mismos destinos algún día. 

Fue en México el país en el que más tiempo estuvo, permaneciendo allí durante unos seis meses en total. 

Formación académica

Ian tiene una formación académica muy interesante que le ha aportado una enorme cantidad de conocimientos aplicables a su carrera. Podemos mencionar la Universidad de Lisboa, donde estaba estudiando portugues y se le hizo fascinante porque había mucha gente proveniente de las colonias africanas, dando como resultado que esta música permeara en Portugal y se mezclara con la local. Uno de sus más connotados compositores era Fernando Lopez-Graça, a quien Ian tuvo la oportunidad de conocer durante su estancia en el país europeo.

Este tema llegó a interesarle tanto que escribió ensayos sobre cómo la música de Brasil influyó a la de Portugal y qué rol jugó Africa en todo eso. Ya Ian había obtenido su licenciatura en el Pomona College, así que todos estos temas le parecían muy interesantes y los tomaba muy en cuenta a la hora de estudiar música.

También estudió jazz en el Conservatorio de Oberlin y, aunque no terminó sus clases allí, evidentemente le sirvió mucho todo lo aprendido para más adelante. En el caso de la Universidad de Washington, obtuvo una licenciatura en percusión y aprendió mucho más de la música desde el punto de vista netamente académico.

Ian con una niña
Ian giving dando clases a una niña hace algunos años

Ian el multiinstrumentista

Ian estudió timbales, marimba, vibráfono, piano, batería, tambor y muchos otros instrumentos a lo largo de su carrera, por lo que puede ser considerado como un multiinstrumentista que ha procurado especializarse en la mayor cantidad de áreas en la música.

Justamente durante nuestra conversación, Ian nos enseñó a través de la videollamada algunos de los instrumentos que ese mismo día iba a tocar como tambores de acero, una marimba electrónica, una batería, un ukelele, un equipo de DJ, entre otros implementos.

Asegura que tiene capacidad para tocar estos instrumentos y otros más durante sus presentaciones, pero le gusta mucho el tambor de acero y el ukelele, por lo que son parte fundamental de su repertorio.

Ian el profesor

Si bien es cierto que Ian no tiene alumnos privados en este momento, anteriormente llegó a ofrecer clases de música durante algún tiempo, impartir talleres y crear espacios en línea para que sus estudiantes y seguidores puedan aprender de su experiencia.

Hoy en día, solo se dedica a ofrecer conciertos, pero siempre trata que sean lo más educativos posible. De hecho,siempre tiene algunos pares de baquetas extras que ofrece a asistentes a sus shows para que toquen ellos mismos mientras que Ian les explica qué deben hacer. Esto hace que un performance sea mucho más interactivo y dinámico gracias a la participación del público.

Una de las cosas que más le satisfacía como profesor era ver que sus alumnos ganaran mucha más confianza en sí mismos, lo que les llevaba a perseguir sus metas con mayor intensidad. Por muy mal ánimo que pueda tener en determinado momento, siempre le alegra ver a los demás aprender y disfrutar de lo que hacen.

También lee: Efrain ‘‘Junito’’ Dávila, Productor de Victor Manuelle y Ricardo Arjona en International Salsa Magazine

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

La trombonista Lindsey McMurray de la orquesta de mujeres Las Chikas

22 julio, 2025 by Karina Garcia

Lindsey McMurray, líder de la agrupación Las Chikas, ha aceptado cordialmente nuestra invitación para conversar sobre la orquesta de mujeres que actualmente dirige, cosa que nos tiene muy contentos y complacidos, así que invitamos a nuestros lectores a disfrutar de esta entrevista de principio a fin y conocer el recorrido musical de esta joven artista.

Lindsay de Las Chikas cantando
Lindsey McMurray cantando en un concierto con Las Chikas

Cómo inicia Lindsey en la música

El proceso de Lindsey para convertirse en artista inició muy temprano en la escuela, cuando ella apenas contaba con unos 10 años y empezó a aprender a tocar el trombón. Previo a esto, ya había estudiado otros instrumentos como el teclado y la flauta dulce, pero terminaría probando luego con el trombón.

Poco después, a la edad de 11, entró a la banda de jazz escolar, pero no fue sino hasta la universidad que comenzó a experimentar con la salsa en orquestas que tocaban este género. Hasta ese entonces, Lindsey prácticamente no había tenido ningún tipo de contacto con la música latina, ya que solo había escuchado ritmos típicos de Estados Unidos. Sin embargo, una vez que descubrió la música de Latinoamérica, no pudo escapar a su amor por ella y la siguió tocando hasta el sol de hoy. 

Cabe destacar que la músico no tiene ningún familiar que también lo sea. Por lo que sería ella la primera que hace de la música su profesión y, desde luego, una de las áreas más importantes de su vida.

Experiencias profesionales previas a Las Chikas

Antes de siquiera llegar a saber de la existencia de Las Chikas, Lindsey estuvo en un programa de televisión llamado ‘‘Noches Con Platanito’’ en la parte musical, pero ella realmente no dirigió nada hasta que los directores de orquesta de los grupos que estaban allí se fueron. Su gran oportunidad llegó en 2017, cuando finalmente logró convertirse ella misma en una líder de orquesta y, a su vez, empezó dos agrupaciones al mismo tiempo. 

Esto debido a que Lindsey no quería depender de que nadie la llamara cuando fuese requerida, sino que, por el contrario, buscaba poder ir desarrollando su autonomía al punto de ser ella quien crea los empleos para otros y no buscarlos por otro lado.

Whitney and Gabby de Las Chikas
Cantantes Whitney Hernández y Gabby Tamez de Las Chikas en Carson City

Las Chikas 

Algo importante que aclarar es que Lindsey no es fundadora de Las Chikas, sino que era una grupo que ya existía desde antes que ella ingresara durante la pandemia. La propuesta de las Chikas nació durante ‘‘Noches Con Platanito’’ como parte del show, pero Lindsey y el resto de las integrantes querían tener actividades fuera del programa y lo que la producción del mismo les pidiera hacer. En ese entonces, la líder y fundadora del grupo era Eliana Rose, quien durante la pandemia, se quiso establecer al sur de California, así que le pidió a la artista que ocupara su lugar, cosa que ella aceptó.

Esto representaba un reto grande para ella, ya que jamás en su vida había dirigido una orquesta de música latina. Sin embargo, la novedad no la hizo echarse para atrás, sino al contrario, era una experiencia que quería vivir para aprender de ella.

Las actuales integrantes llegaron al grupo gracias a recomendaciones de amistades y otras personas de la industria. Ya en este punto, se puede decir que son todas sus amigas, al grado que han compartido todo tipo de ocasiones especiales como cumpleaños, viajes y mucho más. 

Por qué sólo mujeres en la orquesta

Una de las cosas que más llama la atención de Las Chikas es que, tal y como su nombre lo indica, solo está compuesta por mujeres. Una de las razones es que la industria, a pesar de los cambios sociales de los últimos tiempos, sigue estando dominada por hombres, así que estos jóvenes talentos femeninos encuentran apoyo entre ellas.

Lo que la fundadora original buscaba era promover la idea de que un grupo completo de chicas podían tocar música latina sin que esto fuese percibido como algo extraño. Lindsey comparte esta visión al cien por ciento y espera que las nuevas generaciones de mujeres no piensen en ningún momento en su género como una limitante para lograr lo que quieran en la música.

Las Chikas y su certificado
Marina Panzetta, Shirly Ace, Lindsey Murray, Whitney Hernadez, Gabby Tamez, Maria Vega, Mayelin Vazquez, Alisha Ard Vazquez, Dolores Duran-Cefalu y Anitta Garay de Las Chikas posando para la cámara con su certificado de la ciudad de Los Ángeles. Foto tomada por Craig Cochrane

Aunque la arista reconoce que ha habido cambios positivos en las últimas décadas, piensa que hay áreas que no tienen suficiente representación femenina como la percusión, el bajo, la producción, los arreglos, entre otros. Es muy común que mujeres sean vocalistas de una banda, pero todavía no es habitual verlas en otras áreas de ese proyecto.

Las Chikas como una mezcla de culturas y etnias

En el website de la banda, se puede leer que el grupo es una mezcla de culturas y etnias diversas. Al respecto, Lindsey señaló que, si bien es cierto que ella no es latina, siempre ha buscado crear algo lo más auténtico posible que tenga sus raíces en la cultura latina, por supuesto con el mayor de los respetos. ‘‘La música latina es demasiado alegre, inteligente y la capacidad de ser bella para cualquier ser humano que la oiga. También busco de cierta forma lograr que los no latinos puedan disfrutar de esta hermosa música tanto como yo’’ añadió Lindsey sobre el tema. 

Otra cosa que dijo es que la diversidad también juega un rol muy importante, ya que la audiencia no latina tiende a sentir que tiene el permiso de formar parte de la alegría emanada de esta música. Adicional a eso, el hecho de que las integrantes tengan diversos orígenes e historias musicales ayuda a que la banda tenga distintas perspectivas de lo que quieren hacer.

Hoy en día, Las Chikas está compuesta por la cantante cubana Mayelin Vázquez, la cantante cubana Whitney Hernández, la pianista estadounidense Dolores Duran-Cefalu, la bajista María Vega, la timbalera mexicana Anita Garay, la conguera mexicana Diana Teixeira, la trompetista americana Anne King, la saxofonista mexicana Marina Panzetta y la misma Lindsay en la parte de trombón.

También lee: Javi Jiménez de Barrio Manouche habla de su carrera en España y San Francisco

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 50
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.