• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Septiembre

Samuel del Real fue un excelente pianista, director de orquesta, arreglista y educador

30 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Nació el 22 de agosto de 1953 en Barranquilla, Colombia, fue un conocido pianista, director de orquesta, arreglista y educador.

Samuel del Real fue un excelente pianista, director de orquesta, arreglista y educador
Samuel del Real fue un excelente pianista, director de orquesta, arreglista y educador

Hizo parte de reconocidas orquestas como la de Pacho Galán, La Dimensión Latina y El Trabuco Venezolano y participó en una serie de producciones discográficas en Caracas, Venezuela.

En 1983 grabó su primer disco con su propia banda. Su primer éxito «Ella No Baila Sola» se convirtió en la canción del tema en cada club nocturno de Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, EE.UU. entre otros países.

En 1985, Samuel se trasladó a Chicago, Estados Unidos, donde formó rápidamente su orquesta con miembros de diferentes nacionalidades dando como resultado un sonido mezclado para su música.

Desde entonces Samuel del Real y su orquesta participó en muchos festivales, conciertos, eventos privados en ciudades como Chicago, Londres, Nueva York, Minneapolis, St. Paul, Detroit, Indianápolis, Miami y más. «Piano Caliente», » Piano Jamboree » y «Piano Navideño» son los discos más recientes que incluyen selecciones de su extenso repertorio de jazz latino, así como nuevas interpretaciones de clásicos Afro cubanos de su álbum titulado Piano Caliente. 

Samuel En 1985, Samuel se trasladó a Chicago, Estados Unidos
Samuel En 1985, Samuel se trasladó a Chicago, Estados Unidos

Samuel incursionó no sólo en el género de la salsa, sino también en el jazz latino que sorprende incluso a aquellos que no lo conocen.

No se necesita mucho para darse cuenta de que Samuel fue «El Maestro del Buen Ritmo» y que su música está aquí para quedarse.

Samuel del Real: el artista barranquillero que triunfó en Estados Unidos.

Se formó musical y académi­camente, abierto a la idea de expandir sus horizontes artísticos.

“Comencé mis estudios musi­cales en Bellas Artes, entre mis profesores recuerdo a Günther Renz.

En Venezuela asistí a los conservatorios Juan José Landaeta, y al de la Filarmó­nica de Caracas con el pia­nista Paul Rosenbloo.

Estu­dié armonía y contrapunto. Con el maestro Antonio Lau­ro, compositor y guitarris­ta, completé mi formación académica”.

A los 15 años empezó carrera profesional co­mo pianista en la Or­questa de Pacho Galán. Allí aprendió los trucos de la música popular bailable del Caribe co­lombiano, y se le abrie­ron las posibilidades de compartir con mú­sicos nacionales.

DiegoDel Real, mi primer piano teacher, mi consejero, mi socio en producir, arreglar y grabar música
DiegoDel Real, mi primer piano teacher, mi consejero, mi socio en producir, arreglar y grabar música

“A los 15 años co­mencé a tocar con Pacho Galán, fui pianista de su or­questa, ahí arran­có mi carrera musical. Recuer­do a Armando Galán, trompe­tista, arreglista y gran maestro.

Con él aprendí la rutina de la mú­sica del Caribe, tuvo una actitud muy positiva hacia mí. Me citaba antes de los ensayos para enseñarme co­mo tocar, cogía la partitura y se sentaba conmigo en el piano: ‘Toca así’, me decía, y ‘toca de esta forma los acor­des, este es el tumbao, este el fraseo’, todo con mucha paciencia”, contó.

“Estaba Pi­chirilo en el bajo, Jorge Pérez en el tim­bal y la batería; y Joaquín Pérez en las congas. Chicho Sarmiento, hijo de Clí­maco Sarmiento, tocaba el saxofón al­to; Pacho Aragón el saxofón te­nor. En las trompetas Armando Galán, Raúl Lastra y el Chino Acosta.

En el trombón Rosen­do. El Maestro Pacho Galán llegaba a dirigir el primer set y luego se iba, Armando que­daba a cargo de la orquesta. Allí empezó mi inquietud con el folclor del Caribe.

No grabé con la orquesta de Pacho por­que no grababa en ese perio­do, pero toqué mucha música suya y la sigo tocando en Latín jazz.

“Para mí fue una gran escuela”, indicó”.

Aunque ha vivido fuera del país mu­chos años, cuando regresa a Barran­quilla es como si no hubiera salido nunca.

Se le nota en la confianza de ca­minar las calles, de visitar lugares, de llamar a los amigos, de intercambiar anécdotas con gente que apenas cono­ce.

Es un hombre que vive para la mú­sica, a la que ha dedicado un entusias­mo contagioso. Por eso cuando viene, da gusto repasar su carrera.

“Vengo a tomar un poco de temperatu­ra caliente y a traer mis últimos discos para que el público local los conozca”, dijo.

En 1975 formó en Venezue­la una orquesta con la que trabajó en el Hotel Tamana­co Internacional, al tiempo que era pianista, adminis­trador y productor de diver­sos proyectos musicales en la industria discográfica de ese país.

En 1979 se unió a la Dimensión Latina, agru­pación con la que grabó Di­mensión desconocida (1979), el número uno con la núme­ro uno (1980), Para siempre (1980), Combinación latina Nº 4 (1980), y Cuerda para rato (1981).

“En Dimensión Latina estuve tres años con Andy Montañez, Argenis Ca­rruyo y Gustavo Carmona, luego inicié el proyecto de la orquesta con mi nom­bre.

También grabé con Andy Montañez como solista, e hice arreglos en graba­ciones para Velvet de Venezuela”.

Samuel participó también en el extraor­dinario Trabuco Vene­zolano, conducido por el baterista Alberto Naranjo.

“Con el Trabuco Ve­nezolano participé en muchos conciertos en Venezuela.

Con ellos grabé Irakere y Trabu­co, en una presentación en vivo en el Poliedro de Caracas. Grabé también Imágenes latinas.

La Flor y Nata, temas: No me engañes, Rosa de la Noche, Brujería, Almas Blues, Des­ilusión, (ahí hago un solo de piano que lo han elogiado mucho), a pesar de Usted, Orquesta de moda, No quiero Confusión. Retrospectiva del Trabuco Venezolano Vol. 2 (1977- 1984)”.

El Trabuco Venezolano – La Flor y Nata 1984
El Trabuco Venezolano – La Flor y Nata 1984

En 1983 grabó su primer álbum con su orquesta, el éxito fue el tema Ella no baila sola, que se convirtió en su carta dpresentación.

En 1984 graba su segundo álbum, repite éxito con el tema Cara de Domingo, del flautista niuyorrican Lou Pérez.

El tercer dis­co con su orquesta lo produjo en 1987, cuando ya residía en Chicago.

“Al salir de Dimensión Latina, Gusta­vo Cardona, bajista de Oscar D’León, me impulsó a hacer mi orquesta.

Uno de los números era Ella no baila so­la, y cuando sonaba la gente se para­ba a bailar. Por eso decidimos grabar ese tema.

Me traje a Frankie Paz, un muchacho de Maracaibo que le había­mos hecho audición con Dimensión Latina en reem­plazo de Argenis Carruyo, pero no le gustó a César Monje.

Le dije al muchacho, voy a tener pronto mi orquesta y te voy a traer conmigo».

Al referirse a sus influencias pianísticas Samuel recuerda a Noro Morales, Eddie y Charlie Palmieri, Richie Ray y Lino Frías.

Otros como Bud Powell, Thelonious Monk y Oscar Peterson, determinaron su visión.

“Me gustaba mucho Noro Morales te­nía un solo disco de él, ‘Maria Cervan­tes’, que me llamaba la atención desde niño. Un día decidí hacerle arreglo un poco diferente. Todavía lo toco en mis conciertos de latin jazz”.

Del Real fijó su residencia en Chica­go en 1985. Allí ha continuado su traba­jo moviéndose entre la música bailable latina y el jazz latino.

Tengo 32 años vivien­do allí, tengo mi orques­ta, doy conciertos de jazz latino, también trabajó para otras organizacio­nes en otras ciudades como Minneapolis y Cle­veland.

Hacemos salsa y diferentes ritmos lati­noamericanos. El nego­cio de la música ha cam­biado es una inversión grande hacer un disco, y hay que proyectarlo hacia el cantante, limitando la posibi­lidad de moverte.

Por eso decidí hacer instrumentales de jazz latino caribeños; con eso expongo mi música sin necesi­dad de escribir diez arreglos para un cantante con el que corres el riesgo de que se vaya”.

En sus recientes grabaciones figu­ran la serie Pianos del Caribe, que in­cluye los discos Piano caliente, Piano jamboree y Piano navideño.

“El primer disco de la serie, Piano Caliente, trae temas de los 50 como Mata Siguaraya, El que siembre su maíz, Besitos de coco… Pu­se los temas un po­co más progresivos con el jazz, pero conservando su esencia.

Cambié sutilmente las estructuras ar­mónicas, sin desvirtuarlas. Allí el cantante es el piano.

Después vino Pia­no Jamboree, con algunos temas míos. Hago cositas más complejas tratando de penetrar el latín jazz, buscando un espacio para mi identidad musical.

Es un trabajo interesante que me gustaría que los melómanos barranquilleros es­cuchen.

El tercer disco también en la misma serie se titula Piano Navideño, tomé de referencia los temas de Navi­dad. La Navidad para mí es muy im­portante. Soy amante de esa celebra­ción.

Tomé varios temas del repertorio internacional navideño y los puse en latinjazz”.

Nadie duda de que el Barranqui­jazz o el Carnaval Internacional de las Artes serían el mar­co perfecto para su tra­bajo. Además, sería una vuelta a casa por todo lo alto.

“Creo que sería una gran oportunidad de ex­poner mi música en mi ciudad. Me siento conten­to de que en Barranquilla estén creando espacios co­mo el Carnaval de las Artes y el Parque Cultural del Caribe, para que la gente tenga acceso a esa parte de la cultura que es la música”.

Falleció a los 67 años el 10 de diciembre del 2020

Samuel del Real, quien padecía diabetes, falleció en Chicago, Estados Unidos donde se había radicado hace 35 años.

Tambien Lea: Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros

Fuente y Colabocion Por: Marino de Jesus (15889 de Historia Salsera
Republica Dominicana

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta, Septiembre

Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa

30 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Nació el 12 de agosto de 1952, San Juan, Puerto Rico) es un pianista profesional, arreglista, compositor y productor musical, está trabajando en los géneros como música clásica, Rock, Pop Rock, Balada Latina, Rock en español, Salsa, Jazz latino etc.

Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa
Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa

Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.

Sus padres fueron Dr. Isidoro Infante y Carmen Santiago.

Desde pequeño Isidro fue influenciado al escuchar a su padre tocar el violín, involucrándose con la música a los 14 años cuando participó en una banda que tocaba canciones de Santana y Chicago.

En sus 15 años de edad formó su banda “Carpe Diem” (Vive La Vida), una agrupación de Rock/Salsa que interpretaba Rock’n’Roll, Pop, Salsa e incluía a Tommy Villarini en la trompeta, Cuto Soto en el trombón y al guitarrista Manolo Sastre.

Con esta banda Isidro escribió su primer arreglo “Tiempo De Ti”.

Dos años después, Infante estaba a cargo de la música de fondo del show de televisión de Myrta Silva.

Luego de tomar clases privadas de piano con la famosa pianista Carmen Socorro Duclerc, estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y en la Universidad de Puerto Rico obteniendo bachilleratos en música y química.

Aunque se sentía inclinado hacia la medicina porque era la profesión de su padre, decidió adentrarse en la música y se graduó en composición y arreglos en la Universidad Temple de Filadelfia a fines de los ’70.

1995 Isidro Infante y ‘La Élite firmaron un contrato con RMM Records como artista exclusivo. Isidro también firmó como director de A&R en los expedientes de RMM.

Con él adivinó la experiencia, calidad y éxito evidente en sus producciones para la etiqueta. Su trabajo con La India le ganó ventas dobles de platino y un nombramiento al Grammy para su álbum «Sobre El Fuego”.

A solo cuatro años de su fundación, La Élite se convirtió una fuerza dominante en la industria de la música de Salsa. El primer lanzamiento de la banda obtuvo como premiación un disco de oro así como concesiones de AS, de Paoli y de Diplo.

Isidro Infante Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.
Isidro Infante Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.

Los éxitos musicales «Que Tengo de Ti», «Nave de Papel», «Ganas» y «Has Quedado Retratada» alcanzaron el tope en las encuestas de la Salsa tropical.

En Isidro Infante y La Élite II, la segunda producción del grupo, Isidro agregó la vocalista Maggie Ramos. Esto le ayudó a crear el álbum con una variedad excepcional de música.

Canciones como «Quítame ese Hombre » y «Santo Militar y Montuno» hicieron Isidro Infante el favorito de muchos.

Junto a Louie Ramírez, Infante estuvo acreditado como uno de los creadores y pioneros en el movimiento de la Salsa romántica.

1998 salió su producción «Licencia Para Engañar» que fue el resultado de su creatividad y flexibilidad como músico. En su orquesta, Isidro Infante y La Élite, participan Jennifer Jiménez y Guillermo Duval como vocalistas.

En su primer álbum «Secretos», Kevin Ceballo hizo su debut como solista en «Licencia Para Engañar», producido por Isidro Infante.

Su trabajo como productor le ganó a su álbum «India’s Sola» una nominación al Grammy. El venezolano Oscar D’León también recibió una nominación por «La Fórmula Original» que también produjo Isidro.

El compromiso de Isidro con todo lo relacionado con la comunidad latina lo impulsó a producir el evento «Canto Para La Guaira».

El concierto se llevó a cabo con el propósito de levantar fondos para las víctimas del desastre que afectó millares en Venezuela y así «Poliedro de Caracas» se ha llenado a plena capacidad.

Entre los artistas de RMM que realizaron su presentación se encontraban Kevin Ceballo, Ray Sepúlveda, Cheo Feliciano, Tito Nieves, Roberto Avellanet, Michael Stuart y Tony Vega.

En 1981 a Ramírez e Infante les fue sugerida la idea de producir un álbum de baladas famosas con arreglos de Salsa.

Ambos encontraron el proyecto interesante y ambicioso, así que aceptaron el desafío. Isidro agregó su experiencia en el campo de baladas, adquirido a través de su trabajo con José Luis Rodríguez, Camilo Sesto y Yolandita Monge, al conocimiento de Ramírez del jazz latino.

El resultado fue «Noche Caliente», el primer álbum del género en vender sobre un millón de copias.

Recuerdos en el Night Club El Corso en la ciudad de New York con mi amigo y mentor, Master Louie Ramírez, productor, arreglista, Vibrafonista, timbalero,Marimba
Recuerdos en el Night Club El Corso en la ciudad de New York con mi amigo y mentor, Master Louie Ramírez, productor, arreglista, Vibrafonista, timbalero,Marimba

Isidro Infante es uno de los arreglistas más solicitados de Salsa.

Incursionando un género distinto a la salsa, el también participó en Willennium, la grabación más reciente de Will Smith donde Isidro ejecutó el piano y los teclados.

Isidro Infante estaba trabajando con los artistas tales como Stevie Wonder, Herb Alpert, Gloria Estéfan, Dizzy Gillespie, Dionne Warwick, Patty La Belle, Will Smith, Wyclef Jean, Clark Terry, Jon Anderson & Yes, Vangellis, Sheila E., Tito Puente, Celia Cruz, Machito, Marc Anthony, La India, Fania All-Stars, Oscar D’León, Héctor Lavoe, Willie Colón, Larry Harlow, Roberto Roena, Johnny Pacheco, Pete El Conde Rodríguez, Louie Ramírez, Ray De La Paz, José Alberto» El Canario», Adalberto Santiago, Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Paquito Guzmán, Marvin Santiago, Domingo Quiñones, Camilo Azuquita, Kako, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Manny Manuel, Raúl Marrero, Vitín Avilés, Papaito, Tony Vega, Puerto Rico All Stars, Ralphy Leavitt & La Selecta, La Corporación Latina, José Mangual Jr,Jr. González, Ramón Rodríguez,Orquesta La Terrífica, Germán Olivera, Wichy Camacho, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Los Hermanos Rosario, Los Niches, Los Fabulosos Cadillacs, Little Louie Vega, Robert Avellanet, Michael Stuart, Yanko, Kevin Ceballo Danny Rivera, Sophy, Mirta Silva, Ivy Queen, Tego Calderón, Mickey Perfecto, TNT y muchos más.

Entre sus composiciones se figuran «Viejo Pachanguero», «Vicio de Quererte», «Esa Niña» etc.

Con más de 2.500 arreglos en su resume, Isidro es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa.

Isidro Infante ha estado trabajando para los principales sellos discográficos como Sony BMG ( Epic, Sony Discos, Sony International, etc),Universal EMI Capitol TH Records Salsa International Velvet (Venezuela ), Co Discos ( Colombia ), J&N Records, Univision Poligram, Luna Records Fonovisa, Sono Tone, Caiman Records, Faisán Records, GB Records, Ibero- Records, Salsoul Records y muchos más.

Isidro Infante produjo el Especial para el Banco Popular 2010: Truibuto Al Gran Combo en CD & DVD que obtuvo ventas platino.

En el proyecto participaron El Gran Combo, Ismael Miranda, La India, José Alberto, Isaac Delgado, Michael Stuart, Domingo Quiñones, NG2, Luisito Carrión, Sammy García y El Sabor de Puerto Rico.

Estuvo compartiendo como director musical junto al maestro Johnny Pacheco a la Fania All-Stars en varios conciertos por Latinoamérica y se encontraba en proyectos musicales con el cantautor mexicano Juan Gabriel.

El año 2010 Isidro Infante e Iván Joy establecieron la nueva compañía Artist System Inc. que está en la colaboración con Diamond Music y que ganó las posiciones importantes en el mercado de la producción y promoción digital y también con mucha experiencia en la creación y manejo de contenido digital.

Con India y La Cantante cubana, Laritza Bacallao
Con India y La Cantante cubana, Laritza Bacallao

La compañía está trabajando con tales artistas como Isidro Infante, Lucecita Benítez “La Voz Nacional De Puerto Rico”, Lunna, Lourdes Robles, Conjunto Canayón, Сorporación Latina, Manolo Lezcano, Lou Briel, Jowell & Randy, Arcángel, Tego Calderón, Jadiel, Endo, Guelo Star, Kastrofobia, Los Metalicoz y muchos más.

Premios

5 veces ganador de Grammy

47 nominaciones para Grammy y varios proyectos de Billboard

Premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards

Tambien Lea: Ezequiel Lino Frías Gómez fue un excelente Músico, Pianista, Arreglista, Compositor

Fuente y Colaboracion: Marino de Jesus (1588) de HistorIia Salsera de Republica Dominicana

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta, Septiembre

Omar Ledezma Jr. Y Pacific Mambo de gira por Europa

30 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hemos conversado en varias oportunidades con el cantante y percusionista venezolano Omar Ledezma Jr. Porque siempre tiene cosas interesantes que comentar sobre sus proyectos y giras y esta vez no fue la excepción. 

Recientemente, el artista junto al resto de Pacific Mambo Orchestra estuvieron haciendo una pequeña gira por Europa, más específicamente en Francia e Italia, y quisimos saber todo lo que pudiera comentarnos con respecto a estas presentaciones, entre las que destaca el gran evento musical Tempo Latino celebrado todos los años en Vic-Fezensac, Francia. 

Omar en el festival
Omar Ledezma Jr. en el Umbria Jazz Festival en Peruvia, Italia

Pacific Mambo en Italia 

Algo interesante con respecto a este año es que Pacific Mambo no solo fue a Tempo Latino, sino que también tuvieron unas cuantas presentaciones en Italia previas al Festival. Antes de eso, tocaron en uno de los eventos más importantes del jazz y la música en general que fue el Umbria Jazz Festival que se llevó a cabo en Peruvia, donde tuvieron la oportunidad de tocar luego de la impecable presentación del cantante y guitarrista brasilero Djavan.  

También describe este concierto como una gran experiencia y una gran oportunidad para seguir demostrando su talento ante públicos que nunca antes los había escuchado, así que lo disfrutaron y aprovecharon al máximo. 

Posteriormente, tuvieron otra presentación en la ciudad de Palermo, en la que contaron con el acompañamiento de la orquesta de los metales de Palermo. Omar señala que esta combinación fue espectacular y que la música sonaba increíblemente con los metales de fondo, al grado que conversaron con el grupo y varios de los músicos los acompañaron a Francia para tocar junto a ellos en Tempo Latino también. 

Pacific Mambo en Tempo Latino un año más 

Omar nos aclaró que él no maneja los detalles del contacto a Pacific Mambo para asistir nuevamente a Tempo Latino, pero si nos contó que la cantante del grupo, Cristel Durandi, fue la madrina del festival, cosa que fue un verdadero honor para todos sus integrantes y que agradecieron enormemente. Ya puede decirse ahora que hay conexión importante entre la orquesta y la organización del evento para futuras ediciones. 

Nos dijo que no vio nada particularmente distinto a años anteriores y que, en su caso, se sintió tratado como familia por los organizadores y los otros músicos con los que tuvieron oportunidad de conversar. Con quienes más compartieron fue con la trompetista de jazz latino Maite Hontelé y los chicos de La Orquesta La 33, que tuvieron sus propias presentaciones en esa tarima que ha visto brillar a tantos talentos latinos a lo largo de los años. 

Pacific Mambo en Palermo
Pacific Mambo Orchestra ensayando en el Real Teatro de Santa Cecilia en Palermo, Italia

El día sábado 27 de julio, su turno llegó luego de que Maite tocara junto a su nueva orquesta de jóvenes músicos, lo cual fue preparando al público para cuando les tocó a ellos deleitar a los presentes con lo mejor de su repertorio 

‘‘Siempre nos alegra poder llevar nuestra música a la gente de Francia y el mundo porque había gente de todos los lados que viajó solo para presenciar el festival. Fue muy lindo poder tocar allí de nuevo y contagiarse de tanta energía. Siempre que vamos, nos sentimos como en casa’’ resaltó Omar sobre Tempo Latino. 

Detalles generales de la gira 

La gira de Omar junto a Pacific Mambo se desarrolló enteramente en Italia y Francia. Como ya hemos dicho previamente, los chicos nunca antes habían tocado en Italia, por lo que esto fue algo muy especial para ellos, ya que la gente con la que se toparon tuvo una excelente recepción hacia su música y la organización de estos conciertos les ofrecieron todo el apoyo que necesitaron en la parte técnica y administrativa y hotelera.  

El primer lugar que visitaron fue la ciudad de Peruvia, Italia, en la que tuvieron su participación en el Umbria Jazz Festival. De allí, se movilizaron a Palermo, Sicilia, donde tuvieron su segunda presentación, y por último, volaron a Francia para Tempo Latino. 

Con respecto al alojamiento en Francia, el artista nos comentó que él y sus compañeros se quedaron en un hotel del pueblo de Auch, lugar en el que no habían estado jamás y que quedaba ubicado a unos 25 o 30 minutos en autobús de Vic-Fezensac. Omar resaltó la espectacular vista de la que disfrutaron en su trayecto y todos los campos de viñeros y sembrarías que tuvieron la oportunidad de observar. 

Omar y Maite
La músico Maite Hontelé y Omar Ledezma Jr.

Próximas presentaciones 

En cuanto a la edición de Tempo Latino del año que viene, aún es muy pronto para saber si Pacific Mambo participará de nuevo en el festival, así que esas conversaciones con el grupo para ir a Francia el año que viene aún están por verse. 

Sin embargo, el músico si nos pudo confirmar que tendrán una presentación local en septiembre. También nos informó que tendrán una presentación Yoshi’s el primer fin de semana del año que viene, cosa que ya es una tradición para grupo cada año. 

Por lo pronto, la banda usará estos meses para refrescar su repertorio, montar nueva música y prepararse para lo que viene en el 2025. 

También lee: Yari More Latin Band, la orquesta que acompañó a Celia Cruz 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

El charango boliviano con raíces bolivianas

27 agosto, 2024 by Karina Garcia

Hay muchísimos instrumentos que han contribuido enormemente a que la música latina y sus grandes exponentes sean conocidos a nivel mundial, pero lamentablemente no tienen mucha popularidad y el público en general no logra identificarlos. Tal es el caso del charango, del cual procederemos a hablar en esta oportunidad. 

El charango se puede definir como un instrumento de cuerda que forma parte de la familia laúd y que tiene su origen en la región andina sudamericana. Se cree que comenzó a ganar popularidad durante el Virreinato de Perú. Cuanta con aproximadamente cinco pares de cuerdas, pero hay algunos modelos que tienen un mayor o menor número de cuerdas. 

A continuación, más información y datos interesantes del charango y su historia. 

Federico tocando el charango
Charanguista peruano Federico Tarazona tocando el charango

Cómo se crea el charango en primer lugar  

Aunque todavía no ha sido posible determinar la época exacta en la que el charango comenzó a ser tocado, sí se ha logrado comprobar su existencia desde el siglo XVII y su inspiración proveniente del timple canario (instrumento de cuerda originario de las Islas Canarias que posee cinco cuerdas). 

El timple canario siempre estaba muy presente en las denominadas ‘’charangas españolas’’, las cuales eran una especie de tunas o comparsas que se realizaban en la calle. Es de aquí de donde se origina el nombre ‘’charango’’ con el que se le empezaría a llamar en adelante. 

Cómo empezó a popularizarse el charango 

Anteriormente, era un instrumento exclusivamente usado por las clases más rurales de la época y se le relacionaba mucho con la población indígena. Sin embargo, a partir de la década de 1950, esa situación empezó a cambiar y el charango empezó a ser más escuchado en zonas más urbanas, lo que llevó a los pobladores de estos lugares a participar en conciertos y actividades folclóricas para todo público. 

El principal responsable de que esto ocurriera fue el músico y luthier nacido en Bolivia Mauro Núñez quien en el año 1944 concretamente, empezó a servirse del charango para poder divulgar la música folclórica y fabricar modelos nuevos de charango con el fin de popularizarlo aún más. Esto hizo que muchos otros músicos fueran encontrando sus propios estilos musicales con el instrumento, con lo cual lograron llevar al charango a las salas de conciertos y teatros de toda Bolivia. 

Unos años después, el charango llegó a Ecuador, pero en la década de 1960, llegó a Argentina y a algunos países europeos- Por esos mismos años, varios artistas provenientes de Bolivia, Perú y Argentina comenzaron a girar por el mundo y, como consecuencia, terminaron llevando el charango al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.  

En 1973, el charanguista y compositor boliviano William Ernesto Centellas tuvo la iniciativa de constituir la Sociedad Boliviana de Charango y contó con el apoyo del charanguista Abdón Caméo y el cantautor Ernesto Cavour Aramayo. Dicha sociedad organiza el Congreso Nacional de Charango y el Encuentro Internacional de Charanguistas cada dos años. 

Hoy en día, todos aceptan la idea de que la ciudad de origen del charango es la ciudad de Potosí y, debido a la forma en la que se dio su posterior difusión, la población de Aiquile fue muy importante para el instrumento al punto que hoy en día se le conoce como ‘‘la Capital del Charango’’. 

Un Youtuber tocando el charango
Youtuber enseñando a cómo tocar el charango

Cómo es el charango y cómo se toca 

El charango tiene una forma muy similar a la de la guitarra, aunque tiende a ser un poco más pequeña. Del mismo modo, su caja de resonancia tiene un tamaño más reducido y el mástil mucho más corto. Entre los tamaños más comunes, podemos mencionar 50cm, 60cm y 75cm. Por lo general, tiene cinco pares de cuerdas, pero hay algunos modelos peruanos que pueden tener cuatro cuerdas, dos a cada extremo y una doble al medio. 

La forma en la que se afina el charango varía dependiendo de la zona y los gustos del músico, pero la afinación más común es el templo natural. Así como es el caso de la guitarra, el charango también tiene las cuerdas del tercer orden octavadas entre sí. 

En cuando a la forma en la que el charango debería tocarse, las técnicas más utilizadas por los charanguistas son los rasgueos, los repiques y el tremolo. Hablando de los ritmos más populares, no podemos dejar de mencionar el Huayno, el Carnaval, La Cuenca, entre otros.  

Tocar el charango puede ser todo un desafío para los músicos principiantes, pero con el esfuerzo y dedicación necesarios, se pueden lograr resultados increíbles hasta para el más inexperto. 

También lee: Si, Yo hablo la antigua lengua africana lucumí: El segundo idioma de la salsa 

Publicado en: 2024, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Mi mamá cantaba tango

27 agosto, 2024 by Karina Garcia

Uno de los géneros latinos que más está tomando auge en estos momentos es el tango, por lo que es común encontrar cada vez más personas ligadas al mismo. Incluso, hay muchos que han hecho del tango una de las pasiones más importantes de su vida, tal y como es el caso de Carlos Álvarez Guevara, con quien hemos tenido la fortuna conversar en exclusiva sobre este y otros temas interesantes. 

Carlos bailando tango
Carlos bailando con su pareja en clases de tango

Infancia junto a una madre cantante de tango 

El contacto de Carlos con el tango empezó durante su más tierna infancia gracias a su madre, quien era cantante y bailarina de tango. 

Carlos describe su infancia en El Salvador y destaca que, en ese entonces, no había casets ni reproductores de CD con los que escuchar música, por lo que la gente tenía que conformarse con los que escuchaban en la radio. Su madre iba a una emisora muy conocida a participar en competencias de canto.  

Es entonces cuando el niño escuchaba a su madre ensayar para los concursos con canciones de tango viejas, lo cual hizo que él las memorizara a la perfección y fuese capaz de cantarlas en su totalidad. El resto es historia. 

Cómo Carlos ve el tango hoy en día 

Hoy en día Carlos es bailarín de tango y salsa, género que también ha sido importante en todo este viaje musical que él ha vivido. Sin embargo, él canta de forma aficionada los temas que baila. 

Durante muchísimos años, dejó de lado la música para dedicarse a ser mecánico, oficio del que actualmente se encuentra jubilado luego de más de 40 años de arduo trabajo. Es cuando cumple 45 años que retoma su gusto por el tango con todos los hierros y se inscribe en clases de baile para recordar todo lo que había aprendido junto a su mamá.  

Es por esto que Carlos dice que es mucho más profesional en el baile que en el canto, ya que a lo primero si le dedicó mucho más tiempo y esfuerzo para volverse un experto en la materia. El baile desde luego que está acompañado por el canto, pero tiene una menor jerarquía en cuanto a las prioridades del artista. 

Ha alcanzado tal grado de excelencia en estas disciplinas que unos amigos suyos le pusieron en contacto con Eduardo Guilarte, director de International Salsa Magazine, para que conversara con nosotros y sus talentos se hicieran más conocidos.  

Carlos era mecánico
Carlos fue mecánico durante gran parte de su vida, pero el tango es su gran pasión

Tiempo dedicado a la mecánica y el baile  

En cuanto al tiempo dedicado a su trabajo formal y el baile, Carlos asegura no haber tenido nunca ningún problema, ya que sabía organizarse muy bien en este aspecto.  

Siempre se dedicaba al baile los fines de semana, días en los que frecuentaba, y sigue frecuentando, clubes nocturnos junto a amistades con las que baile y pasa ratos muy agradables que le despejan del día a día. 

Adicional a eso, también tiene un equipo de karaoke en casa con el que también canta y practica su repertorio para deleitar a quien quiera oírlo en cualquier escenario de local nocturno. 

Qué ha aprendido Carlos del tango 

Así como Carlos se ha dedicado a cantar y bailar tango, también ha invertido tiempo en conocer su historia para dar más profundidad a los conocimientos que tiene sobre este género y nos quiso compartir un poco de lo que llegó a aprender. 

Nos dijo que una de las cosas que más le fascinó saber es que el tango tiene raíces de muchos lugares y épocas del mundo, aunque hoy en día sea visto como un género argentino. Algo que muchos no saben es que tiene sus orígenes en la llegada de africanos al ‘‘Nuevo Mundo’’, la cual tuvo un rol fundamental en el surgimiento del tango en Argentina y Uruguay, los cuales estaban bajo el dominio español.  

Ambos países eran puertos de tránsito para tráfico de esclavos, así que los nuevos habitantes de estos lugares se trajeron su música y costumbres con ellos, las cuales se fueron mezclando con la música y costumbres locales hasta dar con lo que hoy se conoce como tango. 

Un detalle muy interesante que nos comentó es que, en la época en la que los marineros europeos paraban en estos países e iban a los bares a buscar tragos y compañía, así que las chicas de estos sitios bailaban tango para seducirlos y provocarlos. En ese momento, ese tipo era música era percibida como lo más bajo de la sociedad al punto que la Iglesia Católica exigía a sus feligreses que no bailaran tango, pero resulta que el género era del agrado total de la gente y contra eso no se podía hacer nada.  

Al final, a los más puritanos no les quedó de otra que abrazar este maravilloso baile y, hoy en día, gente de todas las clases sociales, edades y razas lo disfrutan sin ningún complejo. 

Carlos con su familia
Carlos con su adre, hermanos y perro Mozote

Las letras y referentes del tango  

En vista de que Carlos tiene un conocimiento muy extenso de todo lo que tiene que ver con el género y sus letras, quisimos saber qué ha estudiado el con respecto a este tema.  

‘‘El tango puede ser muchas cosas al mismo tiempo. Puede tocar temas relacionados con la conducta moral de las personas y, como muchos géneros latinos, sirve también para burlarse y criticar a los políticos. También puede ser un canto al amor, al despecho y al arrepentimiento por haber perdido al ser amado’’ nos ha compartido Carlos sobre el tema.  

‘’Este género puede tratar de muchos temas al mismo tiempo, pero uno de los más recurrentes es la frustración por un amor fallido y no creo que eso vaya a cambiar en muchísimo tiempo’’ señaló Carlos. 

Con respecto al tema de los más grandes artistas que lo han inspirado a bailar y cantar tango, nos mencionó a Carlos di Sarli, Carlos Gardel, Oswaldo Pugliese y Enrique Rodríguez. 

Qué siente Carlos al cantar y bailar tango 

Carlos describe escuchar cualquier tema de tango como ‘’escuchar el himno nacional propio en un país extranjero’’. Para él, escuchar cualquier pieza que haya sido cantada por sus padres en el pasado es un orgullo y lo transporta a los momentos más bonitos de su infancia.  

Carlos señaló que ’‘cuando uno es llevado por emociones amorosas y quedan algunos pensamientos atrapados, puede expresarlos a través del canto y el baile, que es lo que siempre hago’’..  

El artista señaló que ama este mundo y es una de las cosas que más lo llena en la vida, por lo que agradece poder hablar de esto en International Salsa Magazine y expresar que le hace sentir al mundo.  

También lee: Guitarrista boliviano Gabriel Navia y su amor por la música 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Algunos eventos de Robby Ruiz y Bobby Valentin’s en USA

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Norte America / USA

Robby Ruiz lanza su sencillo de bachata “En Mis Sentimientos”

La revelación del momento de la Música Tropical trae un tema que hará vibrar las emociones más profundas

Robby Ruíz es el artista joven más nuevo de EQS Music, y “In My Feelings” es su primera canción y marca su debut como cantante revelación de Bachata. Este sencillo es una versión original del cantante canadiense Drake. El tema de esta canción trata sobre las relaciones y cómo el personaje principal de la historia se encuentra en una lucha de poder con sus sentimientos. “In My Feelings” de Robby Ruíz es un increíble Remix de Bachata.

Robby Ruiz
Robby Ruiz

Fecha de lanzamiento: 20 de julio de 2018

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=py6x_Pa7HCY

–

¡El Nuevo álbum de Bobby Valentin “Mind of a Master” Ya está aquí!

Una auténtica obra de arte para coleccionar

Para ser ubicado en: NORTHEAST – MIDDLE ATLANTIC – NEW YORK

Bobby Valentin
Bobby Valentin

El nuevo Álbum de Jazz Latino «Mind of a Master» de Bobby Valentin & The LJ’s es la sensación actual del mercado musical latino que contiene importantes colaboraciones de figuras de renombre internacional en 11 temas. Desde su lanzamiento esta grabación ha marcado un precedente con cientos de descargas en cuatro meses por parte de los fans de todo el mundo que la apoyan y tú también podrás ser parte de eso, descargando “MIND OF A MASTER” en todas las plataformas digitales!!!

Fecha de lanzamiento: 14 de abril de 2018

Credits:
Bobby Valentin Arrangements & Bass
Eliut Cintron Trombone
Angie Machado Trumpet
Ángel Luis Torres Alto – Sax
Eduardo Zayas Piano
David Marcano Battery
Javier Oquendo Congas
Special Guests:  
Iván renta Tenor – Saxo
José Nelson Ramírez Hammond Organ
Orlando Santiago String Sets
Tracks:
1. De Nuevo a la Carga 7.El Cumbanchero
2. Latin Gravy 8.Mellow Funk
3.Orocoa 9. Endless Love
4.Smooth Ride 10.Freedom
5.Blast Off 11. God Bless the Child
6. Coco Seco  

“Gracias a todos los medios de comunicación y al público por el apoyo que me han dado en mi nuevo Cd de Latín Jazz, Mind of a Master”. bobby valentin

Roberto Valentin, mejor conocido como Bobby Valentin, nació el 9 de junio de 1941 en Orocovis – Puerto Rico. Su padre le enseñó a tocar la guitarra a una edad temprana. Cuando tenía 11 años participó en un concurso de talentos local con un trío que él había formado. Tocó la guitarra y cantó para el trío y ganaron el primer premio. En 1963, Valentín se unió a Tito Rodríguez y viajó dos veces con la orquesta de Tito a Venezuela. También hizo arreglos musicales para Tito y en ocasiones para Charlie Palmieri, Joe Quijano, Willie Rosario y Ray Barretto.

Bobby también fue el arreglista musical de Fania All Stars y aparece en una grabación en vivo de la canción «Descarga Fania» del conglomerado (que también escribió) tocando un solo de bajo. En 1975, dejó Fania y fundó su propio sello discográfico «Bronco Records» y lanzó el álbum «Va a la Carcel» Vol 1 y Vol 2, grabado «en vivo» en «El Oso Blanco», la penitenciaría estatal más antigua de Puerto Rico.

Durante los años Valentin ha aparecido en grabaciones (y presentaciones en vivo ocasionales) de Larry Harlow, Ismael Miranda, Roberto Roena, Cheo Feliciano y la siempre recordada Celia Cruz.

Para más información contáctelo a través de este canal social:

https://www.facebook.com/Bobby-Valentin-660486604066057/ o visítelo en su página web oficial: http://broncorecordsinc.com/

Vídeo: https://www.facebook.com/660486604066057/videos/1325583834222994/

 

Publicado en: 2018, Artistas, Norte America, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.