• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2025

Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano con un estilo particular, ya que fusiona muchos ritmos musicales, nace por iniciativa del profesor John «Goyo» Useche, el 11 de Noviembre del 2021 en La Victoria Estado Aragua Venezuela.

Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio
Songoyó la idea perfecta Agrupación Experimental de Son Cubano con estilo propio

El fin de unir a músicos victorianos y empezar a componer canciones del recordado Grupo Madera, ícono de la parroquia caraqueña San Agustín en Marín, y así presentarse en a Guataca Salsera, que se lleva a cabo todos los 31 de Diciembre en la cancha Madera 15, ubicada en la urbanización Las Mercedes de la misma localidad.

La idea de inmediato empieza a tomar forma y es cuando el profesor John «Goyo» decide comunicar su proyecto a Shinaury Rojas amiga personal de muchos años, la cual para ese entonces estaba radicada en Argentina, luego le informa al poeta guitarrista Rafael Pérez quien se encontraba en Brasil y conocía por referencia de grupos salseros vía web. La comunicación fue fluida y aceptada, sin importar la distancia John, Rafael y Shinaury plasman todo lo que es hoy en día Songoyó.

Cabe señalar que el primer nombre de la agrupación victoriana fue Son Madera 15, debido a la lealtad que se mantiene con la fundación Madera 15, luego se cambia a Sabor Madera 15 y finalmente deciden colocarle «Songoyó» como nombre definitivo.

Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano
Songoyó es una agrupación musical experimental de género son cubano

La comunicación era continua y de inmediato comienzan a organizar las actividades que se debían realizar para agrupar a los músicos que estuviesen dispuestos a pertenecer a la agrupación, se contactan músicos vía telefónica y personalmente, finalmente se logra agrupar a los interesados y se comienzan los ensayos de forma acelerada en la casa del profesor John, para cumplir el objetivo principal que era la presentación en la Guataca Salsera de Fin de año, en ese 2021.

Desde ese momento hasta el presente han sido muchos los músicos que han pasado por la agrupación de son, incluyendo al joven profesor de música William Herrera al cual se le asigna la tarea de dirigir el grupo, se logran dar los ensayos y se montan cuatro canciones que se tocaron en la Guataca Salsera logrando un éxito total en dicha presentación causando la aceptación y aplausos de todos los presentes.

Nuestro Sonero Machado Noel el indigena de la salsa y nuestro Director General John Goyo
Nuestro Sonero Machado Noel el indigena de la salsa y nuestro Director General John Goyo

Ya para el mes de enero 2022 el creador del grupo hace un llamado a los músicos y les propone dar continuidad al proyecto, logrando la aceptación de todos.  En los sucesivos meses contactan al maestro Fael Alvarado, un experto músico quien conoce muy bien el TRES, instrumento base del son cubano, el cual acepta integrarse al proyecto y el profesor William Herrera entrega la dirección musical al maestro Fael.

En febrero de ese mismo año se hace la segunda presentación ante un grueso público en las fiestas de la Juventud de la Victoria en el paseo La Juventud y Songoyó vuelve a quedar en el gusto del público.

Continúan los ensayos, y es el mismo maestro Fael como director musical, quien le propone a todos crear un estilo propio con canciones que le pertenezcan a la agrupación y contar con un sonido único para poder aceptar más contratos de ahí en adelante.

En el mes de enero del 2024 se inicia la grabación de la primera e inédita producción de Songoyó «EL NEGRITO BEMBA» bajo la creación y la pluma del Poeta Rafael Pérez y la dirección general de grabación del maestro Fael, en el estudio de grabación «Fael Alvarado» en San Mateo Estado Aragua.

Dicha grabación fue todo un éxito y se puede conseguir en las distintas plataformas digitales,  su lanzamiento se realizó en Enero del 2025, con una estupenda aceptación.

Songoyó
Songoyó

A partir de ese momento se comienza a vender y promocionar a la agrupación para los eventos públicos y privados dentro y fuera de Venezuela.

En la actualidad son 8 los músicos que conforman la agrupación: Norberto Machado voz güiro, Noel Machado voz clave y dirección de percusión, Rafael Pérez voz maracas, Alexis Tovar tres, Edwin González bajo, Jonhy Vergara tumbadoras, Fael Alvarado tres, piano, violín y director musical y John Goyo bongo y dirección general.

 

«SONGOYÓ SON COMO SOMOS»

Para contrataciones comunicarse vía telefónica con el profesor Useche al

+58 424-3212762

Instagram: Songoyo

Facebook:  Songoyo

Fuente de Investigación y Redacción:

Djane. Shina Rojas

También Lea:  El Son Cubano es uno de los estilos musicales más populares en Cuba y Kiki Valera es uno de sus máximos exponentes

Publicado en: 2025, Artistas, Asia, Entrevistas, Europa, Eventos, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

Janett Guevara García, conocida artísticamente como Mariana «La Sonera de Venezuela», nace en La Pastora, Caracas un 19 de enero, hija de Reina García y Vicente Guevara.

Hija de Reyna García y Vicente Guevara, es la mayor de seis hermanos y desde muy pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión, y la ha llevado a realizar 12 producciones discográficas.

Mariana La Sonera de Venezuela
Mariana La Sonera de Venezuela

Es la mayor de seis hermanos y desde pequeña mostró su gusto por la música; actividad que ha sido su eterna pasión y la ha llevado a realizar seis producciones discográficas.

Educada en colegio de monjas, siempre participó y destacó en los eventos culturales, hasta que en una oportunidad fue suspendida por decirle a la madre superiora que había un tema llamado «La Cárcel» de Septeto Juventud que deseaba cantar en un acto cultural.

A los 14 años, durante su formación académica en bachillerato aprendió a tocar batería y participaba en el coro de la iglesia de la Parroquia Caricuao donde residía.

Al pasar de los años Mariana es invitada por el señor Naty Martínez a un ensayo, quien al escucharla queda impresionado y decide hacerle una producción musical.

Es allí cuando comienza el verdadero peregrinar de Mariana, pasando por escenarios ganándose la admiración de grandes de la salsa, en años pasados recibió elogios de la reina Celia Cruz y tiene la garantía y el respaldo de los cantantes de las Estrellas de Fania, el Gran Combo de Puerto Rico, de José Alberto El Canario y hasta de su gran amigo y coterráneo Oscar D’León.

Oscar El Sonero del Mundo y Mariana La Sonera de Venezuela
Oscar El Sonero del Mundo y Mariana La Sonera de Venezuela

Mariana ha sido merecedora de premios como «El Congo de Oro» en el festival de salsa de Barranquilla.

Ha sido elogiado por personalidades de la talla de Don Tite Curet Alonzo. Mariana alterna su apasionante carrera con los medios de comunicación, donde tiene un programa de radio dedicado a nuestra música latina «Sonsoneando con Mariana» ganador del premio la Excelencia 2010, como espacio popular de la radio en el Estado Vargas Venezuela.

Hace poco participó en el sentido homenaje a los 50 años de carrera artística del maestro Elio Pacheco, fundador de la Dimensión Latina, donde grabó un excelente tema llamado «Al Olvido».

Recibió elogios de la reina cubana Celia Cruz, y cuenta con el respaldo de cantantes como las Estrellas de Fania, José Alberto “El Canario”, el Gran Combo de Puerto de Rico y hasta su amigo y confidente Oscar D’ León.

“Oscar para mí representa más que un amigo; es como un hermano. Cuando tiene alguna presentación en Vargas no duda en llamarme para vernos y hablar de nuestros proyectos. Le agradezco un montón por sus consejos, porque me han ayudado a estar donde estoy. Sobre mis hombros recae la responsabilidad de ser La Sonera de Venezuela”.

Y así quedó esta Sonera para su noche boleros
Y así quedó esta Sonera para su noche boleros

Ha logrado lanzar 12 producciones musicales. Entre sus temas más conocidos está “Frases hechas” en 1996, grabada en Perú y “Eres más fuerte que yo”, del compositor Enrique Hidalgo.

Premios obtenidos

La Sonera ha sido merecedora de múltiples premios, entre ellos el “Congo de Oro” en el Festival de Salsa de Barranquilla, así como también la nominación tres veces consecutivas a la Excelencia de Vargas.

También ha recibo placas como Artista Revelación Femenina del Año y Mejor Sonera en Representación Caribeña.

“Nunca voy a olvidar cuando me entregaron el Catatumbo de Oro en Maracaibo, en el año 2000. Es uno de mis más grandes logros”.

Mariana La Sonera en el Santuario de La Divina Pastora en Barquisimeto
Mariana La Sonera en el Santuario de La Divina Pastora en Barquisimeto

“Mi familia es mi vida”

A sus cortos 18 años, Mariana se convirtió en madre por primera vez. “Es algo que muy pocas personas saben, pero mi primer esposo me maltrató física, verbal y psicológicamente. De esa relación lo único que puedo agradecer es la existencia de mi hijo”.

Actualmente es locutora, productora, conductora de su programa radial “SONSONEANDO CON MARIANA” trasmitido de lunes a viernes de 12:00 AM 2:00 PM por el Dial Azul 95.9 FM, al mismo dirige su propia agrupación y forma parte del Jeque y su Banda, la orquesta Rumberos Callejón, dirigida por el experimentado timbalero Carlitos Padrón, donde comparte tarima con Rodrigo Mendoza, Wilmer Lozano, entre otros.

Edgar Dolor, Hayzalex, El Jeque, Janett Trejo, Mariana, Frederick, Carlitos Hurtado
Edgar Dolor, Hayzalex, El Jeque, Janett Trejo, Mariana, Frederick, Carlitos Hurtado

Fuentes de Investigación:

Djane. Shina Rojas

Luisana Brito, [email protected]

También Lea: “Canelita Medina” La música popular caribeña pierde a una de sus mejores exponentes

Publicado en: 2025, Biografia, Febrero, Latino America, Musica Latina, Orquesta, Radio

Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura

30 enero, 2025 by Augusto Felibertt

’Oscarcito Rojas y su mazacote inconfundible.

En Venezuela por los años 53-54 se vivían noches frías y húmedas en el hogar de la Familia Rojas Mendoza, ubicada en una zona alta de la Pastora de la bella Caracas, allí los muebles que estaban a la intemperie amanecían húmedos, particularmente una silla para niño con diseño colonial, que tenía el respaldo y el asiento de cuero de ganado, el cual al calentarse al calor del sol se templaba como cuero de tambor costeño.

Es cuando el inquieto niño Óscar con apenas 7 años descubre los sonidos que producía ese cuero curado y comienza esa relación de amor por la percusión sin darse cuenta que ésta sería su vida; su sustento; su pasión y su todo.

Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura
Oscar Rojas son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura

También ingenió un par de congas con dos latas de leche de diferente tamaño, y así lograr distintos sonidos en su nuevo instrumento.

Ya para los años 70 siendo un joven talentoso y con ganas de obtener por sí mismo su sustento, Óscar  adquiere una motocicleta para trabajar como mensajero, en ella  lamentablemente tuvo un accidente, el cual motivó la renuncia de la empresa y con el dinero que generó con la liquidación compró una batería que era del ilustre Pavo Frank , es así como comienza su incursión en el rock, posteriormente debido a las fracturas que sufrió en el accidente de la moto no pudo seguir tocando la batería, pero se involucró en la percusión sin baqueta ósea a mano e inicia con las congas.

Óscar Eduardo Rojas Mendoza es uno de los congueros más querido y respetado del país. Es el tercero de cinco hermanos (Jaime, Yolanda, Óscar, Freddy y Leibia), hijo de Óscar Benito Rojas (músico ebanista) y Cira de los Santos Mendoza (modista).

Amado por toda su familia en especial por sus hijos Gabriel ☦️ Osduarel☦️ y Enrique; y sus nietas Gabriela y Daniela.

Familia Rojas Mendoza: Liebia, Freddy, Oscar, Yolanda y Jaime
Familia Rojas Mendoza: Liebia, Freddy, Oscar, Yolanda y Jaime

Nace en Caracas el 18 de Octubre 1946 y comienza su carrera musical en 1970 con Ramón Hernández, continuando con una estela de figuras como: Pablo Schneider, Vytas Brenner, Víctor Cuica, Oscar Maggi, Soledad Bravo, Lilia Vera, Frank Hernández (El pavo Frank) , Oscar D’Leon, Chuchito Sanoja, el profe Juan Carlos Núñez, Alfredo Naranjo.

Ha participado en los mejores festivales de Jazz del mundo y del país como el Memphis in May International Festival (Tenessi), Festival Internacional de Varadero (Cuba), V Festival International de Montreal (Canadá), Festival D’ te de Québec (Canadá), 10 festival International de Montreal (Canadá), Festival de Jazz de Mar de Plata (Argentina), Festival International de Curazao donde fue invitado por el gran saxofonista Paquito  D’ Rivera, en Venezuela Jazz Festival, en los 4 festivales de Caracas Jazz, en el Festival de Jazz en el Hatillo ediciones lV, V y Vll , y en festivales del interior del país.

Fue fundador activo de grupos de salsa como Oscar D’Leon donde participó en la grabación de los 3 primeros discos, grupo Caribe libre, los Incorregibles de Gerardo Lugo, El Guajeo de Alfredo Naranjo, Ensamble ll de Nano Grant, el Pavo Frank y su Orquesta, también formó parte de grupos de Jazz Oscar Maggi (Macoya), Pedrito López, Otmaro Ruiz y Víctor Cuica.

Oscar Rojas y Djane Shina Rojas
Oscar Rojas y Djane Shina Rojas

Entre los artistas nacionales y extranjeros a los que ha acompañado están: Trino Mora, Chucho Avellanes, Mirtha Pérez, Estelita del Llano, María Rivas, Nancy Ramos, Nancy Toro, Cheo Feliciano, Ted Cordón, Paquito de Rivera, Eddie Sansson, Aldemaro Romero, Chuchito Sanoja, Jimmy Bosch, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas entre otros, fundador del Grupo La Calle y el Ensamble de la Calle, ReNueve (agrupación de rock), Negros y Aparte.

Actualmente se desempeña como percusionista de Maigualida y su Ensamble. Así mismo se encuentra ensayando todos los miércoles en Juan Sebastián Bar “El Templo del Jazz y La Salsa” con el nuevo Ensamble de la Calle.

Son 54 años de trayectoria musical cargados de pasión, ritmo y sabrosura.

Oscarcito Rojas y su mazacote inconfundible y original
Oscarcito Rojas y su mazacote inconfundible y original

Fuentes de Investigación:

Djane. Shina Rojas

Jaime Rojas

Lutier: Freddy Rojas

También Lea: Djane Shina Rojas una Pasión Convertida en Realidad

Publicado en: 2025, Entrevistas, Eventos, Febrero, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America

Adalbeto Santiago celebra su 70 aniversario el próximo marzo

30 enero, 2025 by International Salsa Magazine presenta

En este espacio, siempre nos hemos preocupado por homenajear a las más grandes leyendas de la salsa y consideramos que es importante que esas luminarias sientas el amor del público en vida. Es por eso que queremos hacerle un homenaje a quien ha sido un gran pilar en la salsa puertorriqueña como hoy en día la conocemos. Hablamos del gran cantante oriundo de Ciales Adalberto Santiago, quien está celebrando su 70 aniversario de carrera artística. A continuación, un resumen de su brillante trayectoria.

Adalberto y Ray
Adalberto Santiago y Ray Barretto en los años 60

Inicios de Adalberto en la música

El sonero inició su carrera participando en tríos, a los que acompañaba con su voz, la guitarra, el bajo y hasta sus pasos de baile. Esto era algo que pocos artistas hacían en esta época, por lo que ese joven llamó mucho la atención en ese momento. 

Llegó a tocar con Chuíto Vélez y Willie Rosario, pero su carrera despegó de verdad cuando se le dio la oportunidad de unirse a La Orquesta de Ray Barreto, que es cuando logra internacionalizarse gracias a varios álbumes que siguen siendo coreados por los fans desde la salsa hasta hoy como ‘‘Acid’’ o ‘‘Rican Struction’’. Luego junto a varios de los miembros de esta orquesta, fundó La Típica 73, la cual le da un segundo aire al son cubano. 

Adalberto como artista consagrado

En los años 80, empezó a formar parte de la orquesta de Roberto Roena y llegó a interpretar famosos temas como ‘’Yo tenía una mujer’’. También es reconocido por coproducir el álbum ‘’Calidad’’ junto a su compatriota Papo Lucca, quien arregló una de las pistas y se encargó de toda la parte de la dirección musical.

Tiempo después, hizo una nueva versión del famoso álbum ‘’Sex Symbol’’, llegando a tener un éxito enorme en países como Colombia, Perú y Venezuela. Para esta grabación, el artista tuvo el apoyo de Isidro Infante en el área de la producción y los arreglos. Este es considerado uno de los trabajos musicales más legendarios de la extensa carrera del cantante, al punto que muchos salseros en el mundo lo recuerdan con cariño. 

Adalberto posando
Adalberto Santiago posando para la cámara

Durante todos estos años, Adalberto ha sido el autor de una gigantesca cantidad de temas para muchos álbumes mundialmente famosos en los que ha tenido participación, ya sea como director de orquesta o cantante principal. A pesar de la fama mundial que ha cosechado, siempre ha mantenido una total fidelidad a sus raíces latinas y, según sus propias palabras, la estructura de la música latina es la más apropiada para su voz y estilo de canto. 

Adicional a eso, el artista siempre ha contado con la capacidad y experiencia para pasearse por muchísimos géneros latinos tales como la salsa, el merengue, la pachanga, la cumbia, la bomba, la plena, el boogaloo, la guaracha, la pachanga, entre muchos otros más. 

Siempre ha intentado mantener su disciplina física y vocal para seguir dando lo mejor de sí a su público a pesar de los años.

Celebración de su aniversario

Como hemos dicho al inicio, El gran Adalberto Santiago está próximo a cumplir su aniversario 70 como artista, acontecimiento que desde luego tiene que celebrarse en grande. 

Como una forma de celebrar y agradecerle a su público todo el apoyo brindado, el cantante ha decidido celebrar un concierto en el Lehman University of Performing Arts de la ciudad de Nueva York, más específicamente en el Bronx, el sábado 22 de marzo a las 8PM.. 

La fanaticada del Puertorriqueño se ha mantenido fiel todo este tiempo, así que no dudamos que él y sus invitados especiales pondrán a bailar a los presentes, haciendo de este evento una velada inolvidable.

También lee: Aporte de la milonga a la música latina en general

JC

Publicado en: 2025, Artistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

Cantante peruana Laura Bravo y sus múltiples proyectos

28 enero, 2025 by Karina Garcia

El Área de la Bahía sigue dando de qué hablar en lo que música latina respecta y la talentosísima cantante y coach vocal Laura Bravo es el perfecto ejemplo de eso. La joven, pero experimentada artista nos ha concedido el honor de hablar en exclusiva con nosotros para conocer un poco más sobre su ambiciosa carrera y todo lo logrado a lo largo de estos años.

Laura cantando en vivo
Laura Bravo cantando en vivo durante una boda

Interés temprano de Laura en la música

Laura nos dice que ha estado interesada en la música desde toda la vida, ya que sus abuelos, tíos y primos siempre estaban bailando y escuchando música en casa. De hecho, su abuelo tenía un tocadiscos de vinilo en el que siempre colocaba boleros y valses criollos peruanos, los cuales le inspiraban a sacar su guitarra y enseñar a su pequeña nieta de 6 años a tocar. Eso llevó a Laura a interesarse de verdad en la música y a participar en actos y recitales en el colegio donde pudiera ir desarrollándose en esta área.

Al cumplir los 12 años, es su padrino quien le da la oportunidad de estudiar música y canto en el Museo de Arte de Lima, Perú. Ya a esa edad, ofrecía conciertos pequeños en los que fue aprendiendo lo necesario para perseguir una carrera más formal a futuro, lo cual acabaría logrando unos años más tarde.

También participó en un concurso de canto que se llamaba ‘‘Codigo Fama’’  y en algunos talk shows de la famosa presentadora Monica Zeballos en Univision sobre niños talento. 

Luego de culminar su educación, Laura se mudó a los Estados Unidos con 17 años de edad, ya que tenía muchos familiares que vivían en California y ya había planeado irse a vivir allí en algún momento. Es así como tanto ella como sus padres y hermana estuvieron arreglando todo su papeleo durante unos diez años hasta que cumplieron con todos los requisitos para poder viajar. En ese estado, ya la esperaban sus tíos, primos y abuelos, quienes la acogieron inmediatamente después de llegar. 

Laura y Ray
El tío Ray y Laura Bravo del dúo Laura & Ray

Grupos actuales

Laura actualmente participa en una orquesta de cumbia conocida como La Explosiva Sonora MX, con la que hace poco tocó en el Estadio de Los Giants en Oracle Park mientras apoyaba a su equipo local de béisbol. La banda también tiene una gran presencia en eventos y fiestas privadas en las que pone a bailar a los asistentes con sus alegres y pegajosos temas. 

También tiene su propio dúo acústico llamado Laura and Ray, proyecto que tiene junto a su tío durante los últimos dos años. Junto a él, ha sacado adelante las Summer Nights y Orchard Days en la famosa casa de campo Filoli.

Todo esto sin contar que también colabora con la orquesta VibraSÓN desde hace algún tiempo junto a grandes músicos de la talla de Jake Jacobs, Manny Martínez, Luis Morales, Carlos Caro y muchos más

Marco Díaz Y El Tren

La colaboración entre Laura y la agrupación Marco Díaz y El Tren surgió gracias a un amigo en común, el percusionista Julio Pérez. Marco Díaz y Laura coinciden en una misma orquesta y él la invita a cantar con su propia banda en un pequeño concierto en el San Jose Flea Market, lo cual representó una primera prueba para ella en el grupo y salió muy exitosa.

La cantante afirma que se divierte mucho tocando junto a los chicos, lo cual considera que es una parte muy importante del trabajo que realiza junto a ellos. ‘‘Los muchachos son todos sumamente profesionales y es para mí un honor poder compartir con ellos esta experiencia. Aprendo siempre mucho de Marco Díaz, Saul Sierra y Julio Pérez’’ dijo Laura sobre Marco Díaz y El Tren.

A pesar de que Díaz, Sierra y Pérez llevan muchísimos años tocando juntos y Laura fue la última en llegar, todos han podido acoplarse el uno al otro sin ningún problema y esperan poder seguir juntos por muchos tiempo más.

Laura y Marco Diaz
Laura Bravo tocando con Marco Diaz Y El Tren

The NAAM Show

Laura descubre su participación en The NAAM Show como una experiencia maravillosa. En ese entonces, colaboraba con una banda local de cumbia llamada Sonora San Jose, la cual fue invitada a asistir al evento en la edición en el año 2022.

Dice que no fue fácil llegar al lugar del evento y tanto ella como sus compañeros se alojaron en un Airbnb durante esos días. Recuerda con risas como levantaba a los otros huéspedes con sus calentamientos y vocalizaciones muy temprano en la mañana para estar lista en el show.

Sonora San Jose fue el primer grupo que se presentó a las 11 de la mañana y a sus integrantes les tocó compartir con muchos otros músicos muy profesionales de los que aprendieron mucho. 

Géneros que Laura ha trabajado

Laura es bien conocida por trabajar con la salsa,el merengue, la cubia el rock, el pop y muchos otros géneros latinos más. Las razones por las que ella se ha preocupado tanto por abarcar tantos géneros es que le gusta nutrirse de la energía de todo tipo de gente y llegarle al mayor tipo de público posible.

‘‘He sido una persona que le he dicho que sí a muchas cosas. Siempre que se presenta la oportunidad de aprender un género nuevo, la tomo sin persarlo’’ dice Laura sobre sus estilos musicales.

Laura Bravo es una artista que siempre está abierta a aprender cosas nuevas y no se limita a lo que ya conoce, lo cual ha sido en gran medida parte de la clave de su éxito. Es un placer haber pedido conversar con ella y les invitamos a escuchar todo lo que tiene para ofrecer en todos sus proyectos.

Laura en The NAAM Show
Laura Bravo en The NAAM Show

También lee: Aporte de la milonga a la música latina en general

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

Bailarina sueca Molly Hagman triunfó en Europa y ahora en Nueva York

20 enero, 2025 by Karina Garcia

Sin duda alguna, la música latina sigue conquistando corazones en todo el mundo y la protagonista de esta historia es una prueba fehaciente de ello. Ha sido para nosotros un gran honor haber conocido la historia de la bailarina profesional sueca Molly Hagman, quien nos ha compartido los hechos más imporantes de su carrera y cómo ha alcanzado el punto en el que hoy se encuentra.

Bailarina Molly
Esta es la hermosa bailarina sueca Molly Hagman

Cómo se interesa Molly por el baile en su país natal

La muy agradable y jovial Molly nos estuvo describiendo detalladamente todo lo que ha hecho en su carrera, respondiendo así la mayoría de las preguntas que teníamos para ella. Empezó contando que sus estudios en el baile empezaron siendo ella muy joven aún. Con tan solo 15 años de edad, su mejor amiga de ese entoncesla convenció de inscribirse en la Malmoe Dance Academy, en la ciudad sueca de Malmö, junto a instructores que la iniciaron en géneros como Jazz, hip hop, música contemporánea y ballet.

Dos años más tarde, cuando tuvo la preparación suficiente, empezó a experimentar con la salsa y a hacer audiciones para equipos de baile femeninos, siendo uno de ellos el grupo Bellasitas, siendo Molly y Maddy las dos primeras miembros originales. Una vez que el equipo estuvo completo, empezaron a presentarse en congresos por toda Europa como el Berlin Salsa Festival, el Hamburg Salsa Festival, el Copenhagen Salsa Festival, el Stockholm Salsa Weekend en el Capitol Stockholm en Suecia, el Scandinavian Salsa Congress, el Love Dance Festival, entre muchos otros más.

Actividad fuera de Europa

Al llegar el 2014, la joven estudió un año de baile comercial en la International Dance Academy de Copenhagen, Dinamarca. Como parte de su educación, pudo viajar a Los Ángeles a formarse en el estudio Millenium Dance Complex, en el cual permaneció durante unos tres meses y compartió con algunos de sus coreógrafos como Gustavo Vargas, Jojo Gómez, Yanis Marshall, Tricia Miranda y muchos más. Ese tiempo le bastó para saber que su destino era Estados Unidos y que eventualmente le gustaría vivir ahí. Y así fue.

Molly en el Malmoe Dance Academy
Molly cuando estudiaba en la Malmoe Dance Academy durante su adolescencia

Tiempo después, más especificamente en 2016, Molly se mudó a Nueva York a estudiar baile en el Broadway Dance Center y la posibilidad de conocer a los mejores instructores de salsa, de los cuales muchos estaban en esa ciudad. Es ahí donde hace contacto con Franklin Díaz, con quien estuvo bailando durante unos meses en diversos eventos, hasta que se una a la compañía Yamulee Dance Company en el Bronx. Bailó para esa compañía de baile durante unos seis años, es decir, hasta el año 2022.

Durante su tiempo junto a Yamulee, pudo participar en todo tipo de eventos por todo Nueva York, Florida, Trinidad y Tobago y otros lugares.

Es durante este tiempo que su pasión por la música latina se desarrolla aún más, ya que practicamente todas las personas con las que convivía escuchaban salsa, merengue, bachata y reggaeton y la gran mayoría de los miembros de Yamulee eran dominicanos que tenían su herencia muy presente. Como ya hemos dicho, Molly ya había tenido contacto con estos géneros, pero esta exposición constante solo reforzó si decisión de seguir por este caminó.

Carrera en solitario

Apartir del año 2022, Molly se sintió lo suficientemente preparada para poder iniciar su carrera como bailarina independiente gracias a todo el entrenamiento recibido previamente. Desde entonces, ha trabajado con quien es actualmente su pareja de baile ‘‘Vittico La Magia’’ con quien se ha presentado en numerosos festivales como el New York International Salsa Festival en el 2023 y 2024, el BIG Salsa Festival en los mismos años y el New York SBKZ Congress el año pasado. 

Molly en Harlem
Molly posando para la cámara en el Graffiti Hall Of Fame, Harlem

También nos contó que formó parte de la grabación del nuevo video musical oficial del último tema de Thalia y Los Ángeles Azules titulado ‘‘Yo Me Lo Busqué’’que ya cuenta con 1.2 milllones de vistas en tan solo cinco días. Sin duda, fue una gran experiencia el haber bailado para artistas tan grandes como estos. Del mismo modo, ha participado como bailarina para varios conciertos del artista dominicano Yiyo Sarante en Nueva York y Nueva Jersey ante miles de personas que pudieron disfrutar de su gran talento. También bailó junto al Grupo Niche y La India en algunos de sus shows.

Adicionalmente,ha sido entrevistada por importantes shows como The Art Of Fashion TV, material que fue transmitido a través del Manhattan Neighborhood Network y expuesto a millones de espectadores, dándole a Molly la oportunidad de darse a conocer ante un público mucho más amplio y diverso.

Su rol como profesora de baile

Molly está impartiendo clases de baile desde que se encontraba en Suecia en algunas oportunidades, pero la mayor experiencia que ha obtenido en este sentido fue en Nueva York, que cuando ha desarollado todas sus capacidades gracias a las clases privadas que hoy en día ofrece. Dice que esta es una área de su trabajo que realmente disfruta mucho porque le da la oportunidad de enseñar a otros jovenes lo que ella misma en su momento aprendió y le satisface enormemente. La necesidad de crear una coreografía nueva para cada clase le invita ser más creativa y a mantener la interés de sus estudiantes con bailes novedosos en cada sesión.

La Srta. Hagman también ha participado con los equipos profesionales de baile de la Yamulee Dance Company en el concurso nacional de talentos «TALANG», («Esto es talento»), donde ella y su equipo se llevaron el primer puesto. Talang es la versión sueca del show Got Talent y presenta a cantantes, bailarines, cómicos, espectáculos de variedades y otros artistas que compiten entre sí por los votos del público y los premios en metálico. Es un concurso de baile reconocido a nivel nacional emitido en la televisión nacional sueca y a telespectadores de todo el mundo.

Molly en la fashion week
Molly modelando en la New York Fashion Week

También lee: Historia de superación del compositor y pianista nicaragüense Donald Vega

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Febrero, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.