• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

2025

Saxofonista y flautista Dave Victorino habla con International Salsa Magazine

20 enero, 2025 by Karina Garcia

Dave Victorino es un saxofonista y flautista que toca diversos géneros latinos como la salsa, el jazz latino y el swing en la ciudad de Los Ángeles, California. El músico estadounidense ha tenido la amabilidad de conversar en exclusiva con International Salsa Magazine sobre diversos temas, incluyendo sus inicios, actual carrera y proyectos que lleva a cabo. Esperamos que los pormenores de esta conversación sean del agrado de nuestros apreciados lectores. 

Saxofonista Dave
Este es el saxofonista y flautista Dave Victorino

Inicios del joven Dave en la música

Dave recuerda que su gusto por la música hizo que uno de sus primos le regaló una flauta para que comenzara a tocar algún instrumento y ver qué pasaba. Sin embargo, con el paso del tiempo, el joven prefirió decantarse por el saxofón, el cual descubrió que le gustó mucho más en ese entonces. Calcula que estas inquietudes por la música empezaron siendo apenas un jovencito de 12 o 13 años.

El interés por el saxofón empezó con un amigo de su madre que era maestro de ese instrumento, así que fue el primero en enseñarle cómo tocarlo correctamente y, aún luego de tantos años transcurridos, sigue recordando todo lo que aprendió junto a él. 

Educación

Dave se graduó de la carrera de educación musical en Cal State Los Angeles y nos aseguró que uno de sus más grandes mentores allí fue el saxofonista Barney Martínez, una figura muy importante del jazz latino en ese momento. Esta fue una época de mucho aprendizaje para todo lo que le tocó vivir luego a nivel profesional y esos conocimientos le continúan sirviendo de mucho. 

También estudió junto a otros importantes maestros y profesores de música que complementaron su formación musical casi a la perfección. 

Qué ha aprendido Dave de sus más grandes colaboraciones

A lo largo de su carrera, Dave ha colaborado con agrupaciones de la talla de The Henry Mora Big Band, Temptations, Al Viola, Fred Ramírez, Little Anthony and The Imperials y muchos otros más. Obviamente, todas estas personalidades han tenido algo importante para enseñar al músico al momento de compartir tarima junto a él.

Dave se refiere a Henry Mora como uno de sus más grandes mentores en todo este proceso, ya que contaba con mucha más experiencia que el artista, por lo que tenía mucho que aprender e imitar de él. 

Cada experiencia profesional es un paso más en el camino a la excelencia que Dave y cualquier artista busca en su trabajo, cosa que se consigue a través de la práctica y convivencia con maestros de mayor experticia.

Dave tocando
Dave Victorino playing the saxophone live

Grandes inspiraciones

Cuando quisimos conocer las más grandes inspiraciones de Dave, no pudo evitar mencionar en primer lugar la agrupación El Chicano, con el cual tocó a inicios de la década de 1980. Uno de sus miembros fundadores y cantante Bobby Espinosa, quien le mostró algunas grabaciones de La Fania All Stars y Johnny Pacheco mientras tocaba uno de los mejores solos que Dave había visto jamás De hecho, el artista considera a Pacheco su flautista favorito desde el mismo momento en que lo escuchó por primera vez. 

También comentó que le gusta mucho como tocaba Stan Getz, un saxofonista californiano cuyos géneros principales eran el jazz y el pop.

Cómo nace su gusto por la música latina

El primer contacto que Dave tuvo con la música latina ocurrió con el grupo El Chicano, pero luego vinieron otras agrupaciones que también tocaban otros géneros que llamaron su atención.

Durante algunos años en los 1980’s y 1990’s, tocaba en un parque tres veces a la semana y, esos mismos días, un DJ colocaba música del mismo Johnny Pacheco, El Gran Combo de Puerto Rico y otros grupos salseros. Quedó tan fascinado con todo aquello que escuchaba que, poco a poco, fue transformando su repertorio en uno que incluyese también salsa y jazz latino.

En un inicio, solo se preocupó por tocar esta música cin comprender mucho las letras, pero luego, empezó a estudiar y aprender un poco el idioma español para obtener una mejor interpretación en su trabajo. Sin embargo, asegura que este detalle nunca ha representado un problema ni una limitación para obtener buenos performances en música latina.

Dave y Barbara
Dave Victorino tocando con la cantante Barbara Reed

Clases de música

Otra faceta interesante acerca de Dave es la enseñanza. Actualmente se dedica a impartir clases de saxofón, flauta, clarinete y piano a un buen caudal de estudiantes, que le han enseñado la virtud de la paciencia y la determinación para aprender algo nuevo siempre.

Sus alumnos tienen diversas edades y enseña a varios niveles.

Dave y Anthony
Dave Victorino tocando con el saxofonista Anthony Gil

También lee: Eddie Muñiz sigue estando al frente de Swing Sabroso

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Febrero, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America

El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

20 enero, 2025 by Karina Garcia

No han sido pocos los músicos estadounidenses que han caído rendidos a los encantos de la música latina, la cual es una fuente prácticamente inagotable de géneros con los que se puede experimentar de muchas maneras. Uno de ellos es Bronson Tennis, con quien hemos tenido la fortuna de hablar acerca de su interesante trayectoria y actual grupo musical, De Tierra Caliente.

Bronson tocando
Fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis tocando la guitarra

Inicios de Bronson en la música

Bronson Tennis comenzó a poner sus ojos en la música siendo apenas un niño, época en la que sentía mucha atracción por el movimiento de rock alternativo de los 90’s en Estados Unidos. Con tan solo 11 años, sus padres le compraron su primer bajo y luego también quiso aprender a tocar la guitarra y a cantar.

Por la parte familiar, tanto Bronson como sus tres hermanos hacen música y varios de sus primos y tíos también han sido músicos. Además, su madre era artista visual y su abuela era profesora de arte.

Tanto en la escuela como en la iglesia, el niño siempre buscaba la oportunidad de cantar y demostrar sus dotes vocales a quien quisiera oírlo. También aprovechaba todos estos espacios para aprender lo más que pudiera de música hasta tener la edad para ejercerla de forma profesional. 

Hoy en día, su instrumento principal es la guitarra, aunque también toca el cavaquinho (instrumento de origen portugués que se usa mucho en la samba) y el roncoco, que es una adaptación del charango andino y el cual usa para tocar salsa y son cubano.

Bronson posando para la cámara
Bronson Tennis tocando la guitarra y posando por la cámara

Inicios profesionales en la música

Bronson también nos contó que comienza su camino profesional desempeñándose como bajista y corista en varios grupos musicales en la ciudad de San Diego entre los años 2006 y 2009. Luego, pasó una temporada en Filadelfia, donde también tocó con otras bandas de diversos géneros.

Algo interesante que nos contó es que estuvo viviendo en Buenos Aires, Argentina, donde también ejerció como bajista y cantante en en algunos grupos. De hecho, en ese mismo país, ayudó a formar una banda de funk caribeño en la que aprendió mucho sobre estos géneros tan ajenos a lo que llegó a tocar en su niñez y juventud. Permaneció unos cuatro año en Argentina, concretamente entre 2009 y 2012, hasta que se mudó a Brasil por unos seis meses para seguir aprendiendo cada vez más sobre la música latina, pero no fue su última parada en Suramérica, ya que también estuvo en Colombia por un tiempo más.

Posterior a todo esto, es cuando regresó a Filadelfia y se decidió a formar su propia orquesta a la que bautizó De Tierra Caliente.

Antecedentes a De Tierra Caliente

Cuando Bronson regresó a Filadelfia, tuvo la oportunidad de coincidir con algunos músicos de la escena musical puertorriqueña en aquella ciudad y vio que tenían visiones parecidas en lo que a música respecta, así que se pusieron manos a la obra para preparar un proyecto formal entre ellos mismos.

El artista asegura que fue en Argentina donde más aprendió lo necesario para sacar adelante su banda. ‘’Los argentinos son personas que todo lo hacen con fuerza y confianza, ya sea en la música y en el fútbol. No importa a quién o a qué tengan que enfrentarse, ya que todos los retos los asumen con confianza y eso es algo que todos deberíamos aprender de Argentina’’ dijo Bronson sobre su estadía en ese país.

Bronson y su banda
(De derecha a izquierda) Papo Buda, Bronson Tennis, Eubie Nieves, Andy Meyer y Steve Cochran

En Brasil, estudió percusión y aprendió portugués, mientras que Colombia le enseñó la salsa, la champeta, el vallenato y muchos otros géneros más. En resumen, cada país que ha visitado le ha brindado herramientas que le han facilitado su aprendizaje en todo lo que tiene que ver con la música latina en diversas áreas.

Justamente gracias a todos estos conocimientos adquiridos es que Bronson se sintió finalmente capaz de formar su propia banda en el año 2014 en unión con colegas músicos que comprendieron lo que él quería llevar a cabo.

Cómo inicia De Tierra Caliente como tal

Al volver a Estados Unidos, Bronson tenía muy claro que quería incorporar todos esos elementos aprendidos en Suramérica y el Caribe, pero dándole su propio toque. Es entonces cuando conoce al conguero Papo Buda, con quien tuvo muchas coincidencias a nivel musical e inició el proceso de reclutamiento del resto del resto de los músicos.

Luego de eso, Bronson y Papo consiguieron sumar a más artistas hasta dar como resultado un grupo bastante consistente a lo largo del tiempo. Desde su fundación, muy pocos músicos se han ido de la banda y tanto Bronson como los que quedan tienen excelente relación con todos ellos a pesar de ya no ser compañeros.

Entre sus más grandes inspiraciones, Bronson nos mencionó a muchos artistas y grupos de diversas nacionalidades y géneros como El Gran Combo de Puerto Rico, el compositor y cantor brasilero Paulinho da Viola, el grupo Caribe Funk y muchos otros.

De Tierra Caliente tocando
De Tierra Caliente tocando en vivo en Yardley

También lee: Trompetista de jazz latino y mambo Jonathan Powell y sus grandes colaboraciones

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Febrero, Latino America, Musica Latina, Norte America

31 diciembre, 2024 by Adriana Saez

Logo Mix January 2025

International Salsa Magazine siempre pionero en ofrecerles nuevas oportunidades de unión de la Música Latina a través del empoderamiento tecnológico se complace ofrecerles la más importante e innovadora aplicación para Smartphone, Salsa Google, en alianza con la compañía más exitosa de buscadores y elegida por internautas, Google.

Esta App que podrás descargar a nivel mundial, de manera segura e inmediata en tu dispositivo móvil Android o iOS, definitivamente, le cambiará la forma de estar enterado de todo el acontecer internacional salsero

Eventos de tu comunidad, nación, estado, país y todo el hemisferio, reunidos en un mismo lugar y al alcance de tus dedos.

¿NO ES HORA YA DE SER EL LÍDER DE TU PROPIA PROMOCIÓN A TRAVÉS DE UNA HERRAMIENTA ACCESIBLE DE ALCANCE MUNDIAL?

Dual APP January 2025

SalsaApp es la única app realizada para teléfonos inteligentes con los más altos estándares de calidad y desarrollo tecnológico de la era actual que le permitirá a usted afianzar su liderazgo, promoción y alcance insuperable, solamente proporcionado por la principal editorial, International Salsa Magazine, líder de la comunicación e información de la comunidad salsera de los cinco continentes: América, Europa, Africa, Asia y Oceanía

SalsaApp Pointer

ISM propone cambiar la percepción de la búsqueda de información sobre sus noches latinas con los Eventos, Artistas, Festivales, Conciertos, DJ’s y Clubs actualizados diariamente, que le otorga una versatilidad vanguardista y distintiva al estilo de comunicación y colaboración entre diversas generaciones que aporta una evolución a la cultura latina.

https://es.salsagoogle.com/17621-2/

Publicado en: 2025, Android, Apple, Clubes, Descarga Salsa App, Eventos, Musica Latina, Sin categoría

Larry Harlow e Ismael Miranda: inicio de la llamada «Salsa Arseniana» en honor a la música de Arsenio Rodriguez, el creador del Son Montuno y «Rey del Guaguanco»

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Extraído del libro llamado: «El origen y la creación de la Salsa»; creador: Mon Rivera, promotor: Al Santiago.

A la venta por Amazon kdp, dandole click al siguiente link:

Con que  se adjunta un  resumen  completo  de  la obra musical de  larry Harlow con Ismael Miranda desde su creación  en 1966 al 71.

Al final  se acompaña el tema original de Arsenio: «Oiga  mi Guaguanco»,  con  el fabuloso arreglo musical del mismo Harlow  en «Salsa Clasica», con el  cantar exquisito  del «Niño Bonito de Puerto Rico» Ismael Miranda.

Larry Harlow e Ismael  Miranda: 1966 – 1971 con trombones.

Julio Cesar Galindo Alarcón Diplomático de Peru Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa
Julio Cesar Galindo Alarcón Diplomático de Peru Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa

Lawrence Ira Khan, conocido más en el  ambiente musical como Larry Harlow cariñosamente reconocido como “El  Judío Maravilloso”, nació en Brooklyn Nueva York, el 20  de marzo de 1939 y  falleció  en Nueva York  el  20  de  agosto  del  2021, de nacionalidad norteamericana, músico, director de orquesta, pianista,  compositor, arreglista musical,  productor, creador  de  la llamada  “Opera Latina”, en  el  73 fue uno de los  más importantes  difusores del Jazz afrocubano, de la  Salsa “Arseniana” y  de la Salsa Clásica confirmando al más alto nivel el uso del trombón y de la técnica instrumental USA, corroborados  como las dos características  más  importantes que identifican al nuevo Movimiento Musical Americano.

El inicio de la obra musical de Larry  debemos analizarla  a  partir de su regreso de Cuba en 1959, luego de haber viajado a la isla a  mediados de los 50, a conocer y estudiar la música cubana en sus  diferentes ritmos, pero por motivo de la  Revolución tuvo que volver a Nueva York; encontrando el auge  y  entusiasmo producido por la Pachanga difundida  por  Charlie Palmieri, Pacheco, Quijano, Orlando Marin, Mon,  Eddie Palmieri,  Ray Barretto, Richie, entre otros.

A fines del 65  forma su orquesta  con trombones  y aplicación de  la  técnica  instrumental   del  Jazz;   firma contrato con  el  sello  “Fania” teniendo en  proyecto grabar su primer álbum.

En  el 66  graba  su primer álbum  llamado “Heavy Smokin” con el canto de  Felo Brito; L.P.  poco conocido,  en el que destacan: “Tu  Tu  Ratan”,  “Maria  la  O”,  “Rica  Combinación”,  “Mi  Guaguancó”,  “Orchestra Harlow”   y   “Adios  Mamá”.

En el mismo 66  graba su segundo álbum cuyo nombre es “Gettin’ Off” o “Bajándote”, cantado por  Ramón Quian: “Monguito” el  Unico,  excelente larga duración que tuvo un gran  éxito.

Sobresalen   “Bajandote”, “Guarachita,   cantada   por  Vickie;    “Tu  no  lo  creas”,   “Meta  y Guaguancó”, “Coco  May  May”  y “Cienfuegos”.

En el 66,  aparece un joven adolescente cantando en el grupo de Andy  Harlow y su  Sexteto.

Andy lo cedió a  su amigo Joey Pastrana al  inicio del año 67 para  que  grabara  el  álbum “Let’s Ball”, en el  que el  joven  cantante Ismael Miranda  tuvo su primer éxito con el  tema  “Rumbón  Melón”.

Larry Harlow a  quien le faltaba un buen cantante, ofreció  el puesto a Ismael,  quien sin dudarlo lo aceptó de inmediato; y debuto con Larry  en su tercer álbum  en el 67 llamado  “El Exigente”  y así comenzó la  DUPLA MARAVILLOSA DE LARRY HARLOW E ISMAEL MIRANDA, quienes juntos conformaron un  dueto sensacional, asombroso  e  impresionante, en la Historia de la Salsa Clásica.

En  “El Exigente” con  el  debut  del  “Niño  Bonito  de Puerto Rico” destacan los temas: “El Exigente”, “Las luces”, “Rumba me llaman” y  “El Mejor”.

Al  año siguiente,  en el 68,  graba el álbum,  “Orchestra Harlow  presenta a  Ismael Miranda”.

Con esta insuperable  combinación, se inicia la Salsa Clásica, Brava y Dura Niuyorquina al estilo único del  “Judío Maravilloso” con el canto del  fabuloso Ismael Miranda una  de  las voces más atractivas,  finas  y  agudas en la  historia  de la  Salsa, en que destacan los temas:  “La Contraria”,   “Jaguey”,   “Yo me voy”,   “Lamento Cubano”,   “Bobby’s  Boo-galoo,  “Rumba a  la  vida”  y  “Mi  Guajira si”.

En el 69  graba su quinto álbum y tercero  con  Ismael  Miranda, llamado  “Mi  Mono y  Yo”, en el  que continúa la cátedra de  Salsa Clásica con  fusión de  Jazz  afrocubano, en  que  destacan   casi todos  los temas:  “El Malecón”,  “Voy para la luna”, “Amorcito Ven”,  “Jovenes  del  Muelle”,  “Ven  Rumbero  Ven”, “Para  donde  tu  vas”,  “Mi  Madre”  y  “Traigo  Guajira”.

DIPLOMATICO DE PERU, MINISTRO (R); HISTORIADOR MUSICAL; AUTOR DE LIBRO SOBRE CREACION DE LA SALSA.
DIPLOMATICO DE PERU, MINISTRO (R); HISTORIADOR MUSICAL; AUTOR DE LIBRO SOBRE CREACION DE LA SALSA.

Con  estos  dos  últimos  álbumes, Larry  con Ismael  habían conseguido el éxito esperado; y se habían convertido  en  la  orquesta  favorita   en  todos  los  Conciertos  de Salsa  que ya se habían hecho costumbre en los fines de semana de la  Gran  Manzana.

En el 69,  el  autor fue  testigo  durante un mes  de estos Conciertos Bailables de Salsa  que normalmente  se daban  en los salones de los Hoteles de los distritos de Nueva York.

En el 70,  Larry  introduce  el  piano  eléctrico  en  su  formato orquestal; esto  motiva  a   que  su  álbum  del  mismo año,  lo titule: “Electric  Harlow”.  Con la  grabación  de  este  álbum  realmente se inicia  la  llamada  “Salsa  Arseniana”  de  Larry,  coincidente con  el último  año  de  vida  del  Gran  músico  cubano Arsenio Rodríguez,  el  padre  del   Son  Montuno  y  “Rey  del  Guaguancó”,  Leyenda  y Genio  indiscutible  del  desarrollo  de  la  música cubana;  pero,  no obstante,  haber  sido  el  músico  cubano más importante del Siglo XX,  por su  contribución  de  haber  creado  el  Son  Montuno  y  la  modernización  del  Guaguancó,  NO TIENE  NADA  QUE  VER  CON  LA CREACION  DE LA SALSA:  PERO  SI;  POR  SU VALIOSO APORTE,  CON EL DESARROLLO  DEL MOVIMIENTO CREADO POR MON.

En  “Electric  Harlow”  destacan:   “La  Revolution”,   el   maravilloso arreglo en  Salsa de  “Oiga mi Guaguancó”,  de  Arsenio  Rodríguez, “Guasasa”,  “Con Dulzura”,  “Donde va Chichi”  y  “Tu Cosita  Mami”. En el 71 graba su  álbum  “Abran  Paso”,  y  aquí  tenemos que referirnos  a  Ismael  Miranda  como   cantautor;   porque  si  desde  su primer  álbum  grabado  con  Larry:  “El  Exigente”;   ya  había mostrado su  fibra  de   compositor,  habiendo   compuesto   algunos  temas  en  forma  conjunta con  Harlow;  en  este  del  71:  “Abran Paso”,  confirma  y  ratifica  sus condiciones  de  cantautor,  componiendo cinco temas de su autoría, distinguiéndose exitosamente  el tema  del  mismo  nombre  del  álbum:  “Abran  Paso”,  “Donde  lle- vas  el  Son”,  “Abandonada  fue”,   “Oigan  bien  mi  Guaguancó”  y   “Dolor  y  Amor”.  También destacan: Se casa   la   Rumba”   y   “Vengo  Virao”,  del  Tite  Curet  Alonso.

Orchestra Harlow Vocal Ismael Miranda – Electric Harlow
Orchestra Harlow Vocal Ismael Miranda – Electric Harlow

Habiendo  fallecido  el  penúltimo  día  del  70  Arsenio  Rodríguez, Larry Harlow,  a  los  pocos  meses  tenía  la  idea  de  ofrecerle  un Homenaje póstumo,  el mismo que se materializó con la grabación en el 71  de un álbum  “Homenaje Póstumo”,  el que se  denominó  “Tribute to Arsenio Rodríguez”,  incluyendo  cuatro  exitosos temas de  Arsenio:  “Tumba y  Bongo”,   “No me  llores”,  “Sueltala”  y   “El Terror”;  “Arsenio”, tema de Harlow con Ismael Miranda  y “Saludos a todos los Barrios”, de Lázaro Prieto.  La  Orquesta  Harlow  en  los dos últimos álbumes estuvo integrada con:  Director y  piano: Larry Harlow;   Cantante:  Ismael Miranda;  Trompetas:  Larry  Spencer  y  Ralph  Castrello;  Trombones:  Lewis Khan,  Leopoldo  Pineda y Sam Burtis;  Bajo:  Lydio  Fuentes;   Congas:  Frankie  Rodríguez;  Bongó: Manny  Oquendo;  Timbal:  Phil  Newsum;  y  Tres  y  Cuatro:  Yomo Toro,  en “Abran Paso”.

Por  último;  Larry  Harlow   participó  como  pianista   en  el   “Red Garter”;  e   igualmente  como  pianista  y   productor  en  el “Cheetah”.

Ismael Miranda  lo hizo como cantante en los dos  conciertos de la  “Fania All Stars” del  68  y  71.

Julio Cesar Galindo Alarcón

Diplomático de Perú Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa.

También Lea: Larry Harlow »El Judío de la Salsa»: innovador e irreverente

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Octubre

Aporte de la milonga a la música latina en general

22 diciembre, 2024 by Karina Garcia

Hay muchos géneros latinos que han logrado hacerse con un lugar en la escena musical de Estados Unidos gracias a la constancia de muchos de sus grandes exponentes, siendo la salsa el género del que más hablamos. Sin embargo, hoy queremos cambiar un poco de tema y analizar lo que es la milonga y lo popular que se ha hecho en los últimos años.

Malevo y su dama
Recreación de »Malevo y Su Dama» en Buenos Aires, 1970

Definición de lo que es la milonga

La milonga puede ser definida como un género musical folklórico proveniente de la región del Río de la Plata, el cual suele ser ejecutado con un acompañamiento de guitarra en 6/8. Por lo general, se divide en dos modalidades que son la milonga campera (el género en su forma más pura) y la milonga ciudadana (estilo posterior a la milonga campera).

Etimología de ‘‘milonga’’

A pesar de que el género musical es conocida por ser originaria de Argentina, Uruguay y ciertas zonas de Brasil, ‘‘milonga’’ significa ‘‘palabra’’ en el idioma quimbundu (idioma de origen angoleño que coincide en varias expresiones con el portugués). Importante mencionar que este es el lenguaje usado por algunas tribus provenientes de Angola, la cual fue colonia de Portugal, y que mucha de la población esclava de esas tierras fue trasladada a Brasil, Uruguay y Argentina.

Según la información recabada de algunos estudiosos, luego de la derrota sufrida por el prócer argentino Juan Manuel de Rosas en Caseros por parte del entonces gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza, los soldados brasileños tomaron por sorpresa a los porteños mientras cantaban guajiras como burla, a la vez que los porteños cantaban milongas.

A oídos de los brasileros, esas canciones sonaban como un palabrerío poco comprensible para ellos. Al final, como resultado, el término caló tanto que los lugareños comenzaron a referirse a sus propias guajiras acriolladas que cantaban como milongas.

La milonga de buenos aires
Yanina Quiñones y Neri Piliu bailando “La milonga de Buenos Aires” en el 4to TangoLovers Festival 2018 en Atenas, Grecia

Un poco de la historia de la milonga

La milonga es conocida por su alegría, rapidez y sensualidad al momento de ser ejecutada por sus bailarines. Su ritmo binario es de una gran simpleza, por lo que contrasta mucho con los cuatro tiempos de la guitarra que aporta la melodía al baile y suele venir acompañado de letras ocasionalmente.

También ha estado siempre muy relacionada con la paya y el tango. En el caso de la paya, la milonga se sirvió de algunos de sus elementos específicamente para el baile, mientras que el tango utiliza algunos detalles del ritmo y la melodía en la milonga para su propio baile. Hoy en día, los tres géneros son considerados como una parte muy importante de la escena musical de Río de La Plata y cada uno de ellos tienen sus propios características que los distinguen el uno del otro.

La milonga tuvo muchísimo que ver con el nacimiento del tango, pero al mismo tiempo, fue evolucionando y manteniendo su independencia. De hecho, hay una especie de mezcla entre ambos al que se le denominó tango milonga que está casi extinto, aunque se sabe que muchos músicos quisieron darle uso para darle al ritmo del tango más fortaleza y sostenibilidad. 

En cuanto a los lugares donde podía bailarse milonga, el género solía encontrarse en clubs de barrio, salones de baile, confiterías y boites. La música que se usaba solía ser grabada, aunque los dueños de los lugares contrataban grupos musicales reducidos de forma ocasional para variar la modalidad. La popularidad que dichos grupos obtuvieron fue tan grande que varios de sus músicos lograron integrarse a orquestas de bastante relevancia en su momento. 

Las parejas que acudían a clubs milongueros a bailar tango de salón y tango orillero. El primero solo se componía de compás y elegancia, mientras que el segundo tenía compás, elegancia y figura. Entre los lugares más famosos para bailar milonga que continúan activos hasta el día de hoy, podemos mencionar a El Barracas Central, Unidos en Pompeya, El Sunderland y muchos otros más.

Se dice de mi en milonga
Theddy Lizama y Pamela Ramos Aracena bailando »Se dice de mí» en Santiago de Chile, noviembre 2022

Milonga en la actualidad

Hoy en día, la milonga se ha convertido en un género de bastante importancia para personas deseosas de aprender a bailar más que salsa, bachata o merengue. Este género les ofrece la oportunidad de probar algo completamente distinto en el que pueden conectarse con los demás de formas que no hubieran imaginado gracias a su peculiar ritmo y desbordante sensualidad.

Adicional a eso, cada día son más y más comunes los eventos a los que también se les llama milongas, que consisten en bailes multitudinarios en los que las parejas sacan sus mejores pasos al ritmo de diversos géneros, como milonga, tango y vals criollo. Por lo general, la programación de una milonga se divide en bloques de tres, cuatro o cinco bailes que se separan por piezas cortas de música ligera. Además, cada bloque contiene un tipo de ritmo al que se le agrupa por orquesta, cantante o compositor.

Estos eventos solían ser muy típicos en Argentina, pero han ido extendiéndose poco a poco por varias partes del mundo, incluyendo Estados Unidos. Hoy en día, es muy común encontrar restaurantes, clubs nocturnos y academias que ofrecen este tipo de entretenimiento a sus asistentes como lo son Alberto’s Night Club (San Francisco), The Tango Room (Los Ángeles), Milonga La Paz Tango Club (San Francisco), Tango De Rey (San Diego), Tango La Nacional (Nueva York), Fairmont Tango Club (Philadelphia), Dance Fire Studio (Nueva York), y muchos más.

También lee: El mejor grupo de marimba encontrado en Los Ángeles

Publicado en: 2025, Artistas, Enero, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.