• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Gabriela Anders estudió guitarra clásica en forma privada, y música y piano en un conservatorio de Buenos Aires

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Gabriela Anders nació en la música, en medio de la gracia, la paradoja y la tradición de Argentina.

Estudió guitarra clásica en forma privada, y música y piano en un conservatorio de Buenos Aires.

A esta mezcla musical se sumó la influencia de su padre (un conocido saxofonista y arreglista de jazz), que se hizo aún más fuerte que sus estudios de música clásica.

Los Dukes de Gabriela después de un show en Nueva York
Los Dukes de Gabriela después de un show en Nueva York

Después de terminar la escuela secundaria, Gabriela decidió mudarse a Nueva York.

Allí estudió orquestación para instrumentos de viento y cuerda en una clase dirigida por Don Sebesky y composición en el Hunter College.

Gabriela comenzó a escribir su propio material. Su trabajo en el estudio y en clubes despegó y la llevó a firmar un contrato discográfico con el importante sello Warner Brothers Jazz.

El álbum debut de Gabriela Anders en Warner Bros. Records, (1999) «Wanting» está repleto de sutileza vocal; aunque suave, es todo menos simple. Cuenta con arreglos y producción de Paul Brown, George Duke, Allain Mallet y la propia Anders.

El álbum recibió muchos elogios por la visión de Anders y su apasionado estilo vocal.

Grabación con Questlove y Christian Mcbride
Grabación con Questlove y Christian Mcbride

Su singular combinación de música brasileña, latina y jazz llevó a que Vogue y People Magazine describieran a Anders y su música como “exótica y audaz”, “maravillosamente conmovedora” y “una de las nuevas voces más distintivas que han llegado a la escena musical en años”.

Su segundo disco para Warner Bros Records fue un lanzamiento europeo titulado “Gabriela”, que contó con una serie de músicos de talla mundial, entre ellos Christian McBride, Amir “Questlove” Thompson y Kirk Whalum.

Una vez más, ella contribuyó con diez de las doce pistas del álbum.

Su siguiente CD, “Last Tango in Rio”, fue lanzado en 2005 por el importante sello discográfico EMI.

“Last Tango in Rio” es una colección de canciones estrechamente asociadas con Billie Holiday que han sido transformadas de manera única por la interpretación y orquestación de Gabriela.

Aclamada por los críticos (Los Angeles Times, la revista Billboard y la revista People) como una presentación sumamente original y creativa de los estándares, “Last Tango in Rio” representa una versión fresca y efervescente de un cancionero clásico que anteriormente había desafiado la reinvención.

En octubre de 2009, JVC Japan lanzó su CD “Bossa Beleza”. “Bossa Beleza” combina su propio sonido inmediatamente reconocible con el de su primer amor musical, la clásica Bossa Nova.

Cantando con Rihanna para la fundación Bone Marrow de Nueva York
Cantando con Rihanna para la fundación Bone Marrow de Nueva York

El álbum de 2015 de Gabriela Anders, “Cool Again”, muestra hermosamente los importantes dones como cantante, orquestadora vocal, compositora y líder de banda que ha desarrollado de manera constante a través de sus lanzamientos anteriores.

La mezcla de canciones originales y versiones en “Cool Again” encuentra a Gabriela en su mejor momento. El funk conmovedor de la canción principal original es un ejemplo clásico.

Su mensaje de empoderamiento puede considerarse un tema central en las letras de Gabriela y una fuente de su atractivo resonante como intérprete, animadora y artista.

CD de 2020 ‘The Ring‘: Mientras enfrentaba el miedo y la incertidumbre del virus en la ciudad de Nueva York, Gabriela grabó una colección de canciones de piano / voces en el estudio de su casa, creando retratos íntimos de lucha interna y redención en el extraño contexto de la pandemia.

Los tres pianistas del proyecto –Jim Ridl, Jean-Michel Pilc y Jon Cowherd– son estilistas radicalmente diferentes de distintos rincones del mundo, y cada uno de ellos ofrece aquí su sensibilidad única a la voz y la música de Gabriela.

Lanzamiento en CD de 2021 de “Los Dukes” de Gabriela Anders! Los Dukes es una nueva banda de 9 integrantes arreglada y dirigida por Gabriela Anders, que presenta canciones del catálogo de Duke Ellington interpretadas en estilos latinoamericanos tremendamente distintivos.

Con el gran George Duke
Con el gran George Duke

Un tributo latino a la música de Duke Ellington. Los Dukes rinde un cariñoso homenaje al elegante GENIO de Duke Ellington e incluye a algunos de los mejores músicos de jazz latino de la escena neoyorquina.

Aclamado por los críticos (Los Angeles Times, la revista Billboard y la revista People) como “un artista sumamente original y creativo”, un “artista polifacético que está destinado a dejar su huella en el mundo del jazz” y el “artista más prometedor con influencia del jazz en la actualidad”.

Gabriela Anders – Last Tango In Rio (2004)

Gabriela Anders
Gabriela Anders

Temas:

  1. You Go To My Head
  2. Abracadabra
  3. Love Is Here To Stay
  4. God Bless the Child
  5. Embrace Me
  6. Buenos Aires Mix, The
  7. Body and Soul
  8. All Your Love
  9. Meant To Be
  10. ‘Til The End of Time

Músicos:

Gabriela Anders (Voz, teclados)

Romero Lubambo (Guitarra)

John Benitez (Bajo)

Wayne Krantz (Guitarra)

Portinho (Batería, percusión)

Gabriel Rivano (Bandoneón)

H. Martignon (Teclados)

Tito Castro (Bandoneón)

Donald Edwards (Batería)

Jorge Anders (Saxo)

Jorge Alfano (Flauta, flauta andina, charango)

Información realizada (22 de abril de 2009)

Tambien Lea: Samuel Quinto Feitosa es un virtuoso pianista brasileño de jazz y música clásica

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

30 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde estudió clarinete, piano y armonía, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano y también el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music; allí estuvo formándose en vibráfono y percusiones

Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music
Mulatu Astatke el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music

Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope.

Mi deseo de empezar a hacer Ethio-jazz empezó en Londres mientras estudiaba allí en los años 50; entonces supe que quería ser diferente con mi música. Busqué músicos de distintos orígenes africanos y vi que tenían éxito y promocionaban la cultura de su país.

Sin embargo, había muy poco de África Oriental y Etiopía, así que decidí en ese momento que crearía algo único basado en el rico patrimonio de nuestra música y mostraría lo mucho que hemos contribuido al mundo de la música en general.

Ese viaje empezó a tomar forma en el Berklee College de Bastan. Fui el primer músico africano que estudió allí y ese periodo fue muy importante para mí.

Aprendí los aspectos técnicos de muchas formas musicales diferentes y mis profesores me dieron la confianza necesaria para avanzar en mi propia dirección, enseñándome que estaba bien ser diferente en mi música y probar algo completamente nuevo.

La música cultural etíope se basa en cuatro modos -tezeta, bati, anchihoy y ambassel- y, dentro de mi música, sabía

Mulatu Astatke.
Mulatu Astatke.

que esos modos no se podían tocar.

Tenían que permanecer en el centro de mi música o todo el carácter del sonido cambiaría y se distorsionaría. Empecé a añadir hermosos colores con acordes, voicings, líneas de bajo y secciones rítmicas, escribiendo progresiones que encajaran bien. Es muy difícil escribir música de 12 notas en torno a los modos etíopes sin destruirlos.

A mediados de los 60 volví a Addis, pero seguía yendo y viniendo a Estados Unidos.

En aquella época, nadie fusionaba la música etíope con el jazz.

En mi país existía la Primera Orquesta del Teatro Nacional y tanto la policía como el ejército tenían sus propias orquestas.

También había bandas como la Echoes y la Ras Band.

Los músicos de entonces basaban sus melodías estrictamente en los cuatro modos etíopes, utilizando técnicas como el «canon», con líneas melódicas que se hacían eco unas a otras.

Con el Ethio jazz, quise conscientemente ampliar y explorar los modos de diferentes maneras.

Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.
Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del Ethio-Jazz.

Formé un grupo llamado The Ethiopian Quintet en Nueva York, compuesto por una mezcla de músicos etíopes, latinos y afroamericanos (en aquella época no había muchos músicos etíopes en Estados Unidos).

La banda incluía al trompetista y pianista Rudy Houston, que más tarde tocó con Yambu, y a Félix Torres, que tocó con la Sonora Ponceña.

Siempre he sentido una profunda conexión entre la música latina y la africana; viajé a Cuba para averiguar dónde desembarcó el primer americano, escuché a sus músicos tocar y bailar y, aunque cantaban en español, el tempo, el ritmo y el sentimiento eran muy similares a aspectos de la música africana.

Así que, con el Quinteto Etíope, quise mostrar la contribución africana a la música latina y fue mi primera oportunidad de experimentar y empezar a desarrollar mi visión del Ethio-Jazz con esta banda.

Con los músicos estadounidenses y puertorriqueños en el grupo creamos un ambiente y unos arreglos diferentes.

Fue una gran oportunidad para mí y a ellos les encantó lo que componía y la dirección que intentaba tomar.

Hicimos bastantes conciertos, algunas bodas españolas, eventos al norte de Nueva York y en Manhattan.

Tocamos en el Village Gate con Dave Pike, un gran amigo mío por aquel entonces, uno de los mejores músicos de vibráfono del mundo. Tocaba mucho con Herbie Mann y recuerdo que me senté a ver una de sus sesiones de grabación.

Vi a muchos otros grandes músicos en conciertos, desde Coltrane a Bud Powell y Bill Evans. En el live circ uit de Nueva York conocí a un productor llamado Gil Snapper.

Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,
Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres,

Gil era un tipo muy agradable e interesante y trabajaba con músicos de muchos estilos diferentes.

Entendió mi música muy rápidamente; nos llevamos bien y me invitó a grabar con The Ethiopian Quintet, así que nuestros primeros álbumes con él fueron ‘Afro Latin Soul’ Volúmenes 1 y 2, ambos grabados durante 1966.

En el primer volumen, interpreté una adaptación de una antigua canción guerrera etíope, «I Faram Gami I Faram».

Me habría gustado contar con un cantante etíope para el tema, pero estaba cantado en latín y la letra se tradujo al cantante para que pudiera cantarla en español.

No obstante, resultó una bonita combinación. El álbum incluía otras composiciones que fueron pasos importantes para mí: ‘Mascaram Setaba’ (Viene el verano) ‘Shagu’ y ‘Almaz’. En el segundo volumen, Rudy Houston sugirió una pieza musical que llamamos «The Panther» (La pantera), en referencia al animal, pero también en reconocimiento a las Panteras Negras, muy activas en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en aquella época.

En este álbum, una de mis favoritas es mi composición «Girl From Addis Ababa», que funcionaba muy bien como fusión de modos etíopes y ritmos R&R, un indicador del sonido de jazz etíope más afinado de mi álbum posterior para Worthy, «Mulatu Of Ethiopia» (1972). También incluía mi nuevo arreglo de la melodía de los años 50 «Lover’s Mambo».

Ambos álbumes incluyen bonitos arreglos también por Osear García, Rudy Houston y Gil Snapper también.

Me siento orgulloso de la grabación cuando la escucho de nuevo. Fue un momento importante en mi carrera y fue una época muy interesante y progresista estar en Nueva York a mediados de los años 60.

Estuve allí al mismo tiempo que Hugh Masekela, Miriam Makeba y Fela Kuti y, cada uno a su manera, intentamos hacer nuestra parte para poner a África en el mapa del jazz contemporáneo.

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)

Mulatu Astatke, abril de 2018
Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet – Afro-Latin Soul (1966, R-2018)
Temas:
Afro Latin Soul:
01. I Faram Gami I Faram (Mulatu Astatke)
02. Mascaram Setaba (Mulatu Astatke)
03. Shagu (Mulatu Astatke)
04. One For Buzayhew (Mulatu Astatke)
05. Alone In The Crowd (Gil Snapper)
06. Almaz (Mulatu Astatke)
07. Mulatu’s Hideaway (Mulatu Astatke)
08. Askum (Rudy Houston)
09. A Kiss Before Dawn (Gil Snapper & Weiss)
10. Playboy Cha Cha (Oscar Garcia)

Afro Latin Soul Vol. 2:
11. The Panther (Boogaloo) (Rudy Houston)
12. Konjit (Pretty) (Oscar Garcia)
13. Soul Power (Rudy Houston)
14. Lover’s Mambo (Tradicional, Arr. Mulatu Astatke)
15. Love Mood For Two (Rudy Houston)
16. Jijiger (Rudy Houston)
17. Girl From Addis Ababa (Mulatu Astatke)
18. Karayu (Oscar Garcia)
19. Raina (Rudy Houston)

Músicos:
Mulatu Astatke (Vibráfono, piano, batería)
Rudy Houston (Piano, trompeta)
Robert Cuadrado (Bajo)
Felix Torres / John Perez (Congas / Bongos en Vol.1)
Pete Iglesias (Congas en Vol.2)
Tony Pearson (Timbales)

Información realizada (5 de octubre de 2024)

DiscoGS

Tambien Lea: Flora Purim le ha valido dos nominaciones a los Grammy como Mejor Interpretación Femenina de Jazz

Publicado en: 2024, Africa, Artistas, Biografia, Entrevistas, Europa, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noviembre, Oceania, Orquesta

Gustavo Collazos

25 octubre, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia / Cali

Gustavo Collazos nos cuenta su historia y su salsa Caleña

¿Sabías que en la hermosa ciudad de Cali, Colombia, el ritmo que predominó tanto a nivel musical como comercial y cultural de todos los ritmos latinos que llegaron al país fue la Salsa? Un estilo musical proveniente del Caribe, que a través del tiempo logró una evolución, surgiendo la Salsa Caleña, un nuevo y diferente estilo de componer y bailar la Salsa que se caracteriza por ser un baile muy divertido, alegre, rápido por los bailarines que lo bailan.

Bueno en esta oportunidad tenemos la oportunidad de conocer a Gustavo A. Collazos, fundador y director de la Academia Fiebre Latina, quien nos cuenta su historia como bailarín y amante de la Salsa Caleña:

Gustavo Collazos, es un amante de la Salsa desde los 8 años, a partir de sus 14 años se dedicó a enseñar el baile de la salsa a los niños del sector ya que era algo que lo apasionaba.

Fiebre Latina
Fiebre Latina

Ya con el paso del tiempo formo la Academia “Fiebre Latina” en Colombia, gracias al apoyo de su hermano y socios, entre ellos “Carlos Ceballo” director de “Salsa Pura”, una compañía dedicada a dictar clases a extranjeros en Cali, “Francy Barahona” radicada en Paris pionera de la Salsa Caleña en Europa, “Eduardo Alban” con Anfitriones, quien forma nuevos talentos para dar continuidad al proceso.

Con el objetivo de crear una marca que fuera diferente en el mundo musical, comenzaron a fusionar acrobacias, ritmos y técnicas de otras disciplinas de baile de todos los géneros pero tomando como base a la Salsa Caleña, colocándolos en un formato competitivo y de show creando una fiebre imparable.

Foto de Gustavo Collazos - Salsa Caleña
Foto de Gustavo Collazos – Salsa Caleña

Actualmente la Academia Fiebre Latina no cuenta con una sede desde hace 3 años, por lo que Gustavo se dedicó a expandir  la Salsa en USA como director artístico de “Cali Salsa Miami”; es conocido y considerado por sus estudiantes y/o seguidores un maestro, por su trayectoria y aporte a la salsa, por los momentos ha tocado Colombia, Suiza, Miami y la India (actualmente viviendo allí) expandiendo su cultura como bailarín, tallerista y coreógrafo, dándole a conocer a la gente lo espectacular que es la Salsa.

Foto de una coreografia en Salsa Caleña en Fiebre Latina
Foto de una coreografia en Salsa Caleña en Fiebre Latina

Ahora inicio un proyecto en “Casa Latín”, donde traen la experiencia de vivir el baile latino sobretodo de la Salsa Caleña, la festividad y  la alegría en la India, haciéndolos los pioneros en Asía y bajo el respaldo de su marca y experiencia para posicionar su cultura allí.

Tuvo la oportunidad de ser finalista del Reality Colombia tiene talento versión del “Got Talent” donde aporto el conocimiento de reconocer la salsa como un elemento significativo en espectáculos de alto desempeño.

Salsa Caleña en Fiebre Latina
Salsa Caleña en Fiebre Latina

Para aprender con la Academia “Casa Latín”, no es necesario tener una experiencia, es decir puedes comenzar desde cero de acuerdo a tu meta de baile, participando en las clases. Gustavo nos menciona que:

“El baile no es solo ejercicio, el baile te libera, te lleva a ponerte metas, a alcanzarlas, a disfrutar de la melodía de la música, conocer culturas, personas y hacer nuevas amistades”…“el baile es una profesión como cualquier otra, somos soñadores que van dejado todo lo que han aprendido en su vida en una persona, y queda eternamente en su ser, no solo enseñamos a bailar regalamos emociones, momentos, vida. Una vez que empiezas a bailar no puedes detenerte. Eres tú, tu pareja, la música y el mundo puestos en una melodía”.

Gustavo Collazos - Salsa Caleña
Gustavo Collazos – Salsa Caleña

Para mayor información:

WebSite:

  • Fiebre Latina: https://www.fiebrelatinacolombia.com/
  • Casa Latín: http://casalatin.com/

Facebook:

  • Gustavo A. Collazos: https://www.facebook.com/fiebrelatinacol
  • Fiebre Latina: https://www.facebook.com/fiebrelatinacolombia/?timeline_context_item_type=intro_card_work&timeline_context_item_source=100000181341290
  • Casa Latín: https://www.facebook.com/CasaLatin/

Instagram:

  • Fiebre Latina:
  • Casa Latín: https://www.instagram.com/casalatin/

Twitter:

  • Fiebre Latina: https://twitter.com/fiebrelatinacol?lang=es
  • Casa Latín: https://twitter.com/casalatin

YouTube:

  • Fiebre Latina: https://www.youtube.com/fiebrelatina
  • Casa Latín: https://www.youtube.com/channel/UCTIUEsU50MX8TT_EsXS6Inw

Teléfono:

  • Casa Latín: +91 87929 23775   /  +91 73491 52846
Colombia Salsa Festival
Colombia Salsa Festival

Publicado en: 2018, Artistas, Junio, Latino America

Javier Plaza – Biografía

25 octubre, 2024 by Valentina Maria Diaslara Morales

Europa / Alemania / Munich

Javier Plaza, nace el 4 de octubre de 1952 en el sector Tiro al Blanco de la populosa barriada de Sarría, en Caracas – Venezuela.

En el año 1957 se inaugura la urbanización 23 de enero y la familia Plaza Castillo es una de las tantas familias fundadoras de este hermoso proyecto del gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En este entorno se desarrolla la infancia y adolescencia de Javier.

El estacionamiento del bloque 5 de la zona Monte Piedad del 23 de enero, fue el espacio donde Javier comenzó a descubrir sus habilidades como percusionista, debido a que fue el lugar escogido por los muchachos del barrio para sacar los tambores, descargar y compartir. Entre algunos de estas futuras estrellas podemos mencionar a Bitervo Plaza, José “Cheo” Navarro y Alfredo “Cutuflá” Franchesqui.

A partir de mediados de los 70, comienza su carrera profesional dentro de la música latina, formando parte de agrupaciones como Rumbón 10, Sexteto Juventud, Enrique “Culebra” Iriarte y su Orquesta, siendo Culebra quien le da la oportunidad de ser uno de los cantantes de la orquesta.

Este trabajo le abre las puertas en el mercado discográfico, de la mano del productor Víctor Mendoza, participa en grabaciones de distintas agrupaciones como José Rosario y sus Soneros, Federico y Su Combo y El Clan de Victor.

A comienzos de los 80 se conforma la Orquesta Café, Javier es uno de sus vocalistas junto a Joe Ruiz y Carlos Espósito, logrando grabar uno de los discos más importantes de su carrera y uno de los más significativos para los habitantes del 23 de enero, debido a que la mayoría de sus músicos son parroquianos, los ensayos se realizaban en Monte Piedad y los recursos económicos para la grabación del disco surgieron en el barrio, gracias a un gran colaborador y melómano, el Sr. Andrés “Culebra” Vasquéz.

En esta agrupación participaron músicos, que para la época no eran tan reconocidos como en la actualidad, entre otros Jose “Tucky” Torres, César “Chino” Pérez, Carlos “Kutimba” Espósito, Bitervo Plaza, Gerardo Rosales, Jorge “Venado” Ponce y el desaparecido Joe Ruiz.

Javier Plaza
Javier Plaza

Para mediados de la década de los ochenta, Javier comienza a tocar puertas en el viejo continente y Alfredo Cutuflá, quien está radicado en París, lo invita a participar en el Combo Ventú, agrupación establecida en París con la mayoría de sus integrantes venezolanos.

Allí comienza una carrera de éxitos en Europa participando en distintas agrupaciones y colaborando en grabaciones y presentaciones de otros artistas. Gracias a las presentaciones del Combo Ventú, el director de la Orquesta Conexión Latina, con base de operaciones en Munich-Alemania, lo contacta para que forme parte de sus filas, se ha mantenido con esta orquesta 18 años, siendo actualmente el músico más antiguo de la agrupación.

Desde que fue contratado por la Conexión, tiene como residencia la ciudad de Colonia-Alemania, lugar en la que conviven un gran grupo de venezolanos, muchos de ellos dedicados a la cultura.
Reforzó sus estudios musicales de técnica vocal, teoría y solfeo en el Köln Mülheim y estudió el idioma alemán en instituto IBM.

Ha participado en agrupaciones como Kimbiza, La Charanga Nueva de Alfredo Cutuflá, el pianista colombiano Francisco Zumaqué, Salsamanía, Cesar “Chino” Pérez y Gerardo Rosales, sin abandonar su responsabilidad dentro de los vocalistas de la Conexión Latina.

Con la Conexión ha tenido la oportunidad de acompañar a estrellas internacionales de la música latina, tales como Perico Ortiz, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y Azuquita, entre otros. Javier comenta que con la Conexión trabajó Nicky Marrero durante cinco años.

Desde el año 1992, Javier Plaza viene manejando su proyecto personal, la Orquesta Son-Risa. Con ella ha realizado dos producciones tituladas “Libre Soy” y “Mi Música”, con la mayoría de los temas de su propia autoría.

En el año 2006 viene a Venezuela con un proyecto bajo el brazo, letras, arreglos musicales y una propuesta, en búsqueda de apoyo económico privado o gubernamental. El nombre del proyecto “El Reencuentro”, con el cual pensaba traerse a seis talentosos músicos venezolanos radicados en Europa para que se reencontraran con músicos que hacen vida en nuestro país y así realizar una grabación donde quedara plasmada esta experiencia, estos músicos eran Alfredo “Cutuflá” Franchesqui, Orlando “Watussi” Castillo, Carlos “Kutimba” Espósito, Orlando Poleo, Yma América y José Ávila, pero el dinero no alcanzó para la adquisición de los pasajes.

Por lo tanto El Proyecto Reencuentro se grabó con los músicos residentes en nuestro país resultando un producto de óptima calidad, entre otros participaron Nelson “Melo” Douglas, Alberto Crespo, Leonel Sanchez, Charles Peñalver, Alberto Naranjo, Tucky Torres, Rafael González, Carlos Julio “El Oso” Ramírez, Marcial Istúriz y José Ramoncini.

Durante la grabación de este disco falleció su señora madre (04-02-2006), Rosario Castillo, conocida popularmente en el barrio como Rosarito, a quien le dedicó este disco y uno de sus temas está escrito especialmente para ella.

El coro de uno de los temas de la nueva producción de Son-Risa dice : “Saquemos los tambores nuevamente, que no se muera Caribe”.
Como lo hacían los muchachos en el estacionamiento del Bloque 5 de Monte Piedad, Sabemos que Javier Plaza y su Orquesta Son-Risa, contará con el apoyo de todos los melómanos venezolanos.

Publicado en: 2018, Artistas, Europa, Junio, Latino America

Celesté Polanco. La Fiera Salsera

22 octubre, 2024 by Adriana Saez

Norteamerica/ USA / Pensilvania

Celesté Polanco»La Fiera» es una joven cantante en constante ascenso en el movimiento musical Salsero Nacional en la actualidad. Esta estrella de Filadelfia con raíces dominicanas y puertorriqueñas ha logrado adentrarse en la aceptación del mercado de la música tropical con sus dos hits: «Traicionada» y «Mi Salsa te llama» en colaboración con grandes productores y compositores de la Música Latina.

Celesté Polanco
Celesté Polanco

Esta salsera y persona humilde inició su carrera profesional gracias al apoyo de Héctor Rosado quien creyó en su talento y le dio la oportunidad de ser la vocalista principal de su orquesta Hache y al mismo tiempo comenzar a trabajar en el campo musical, compartiendo escenario. con reconocidas figuras de la Salsa, tales como: Frankie Vázquez, Kevin Ceballo, Frankie Negrón, VITI Ruiz, Herman Olivera, Ricky Luis y Chino Núñez y su Orquesta.

En 2015 Polanco decidió convertirse en solista con el 2x Grammy Award y 7x Billboard Award, Pablo Chino Núñez, grabando sus dos primeros sencillos: «Traicionada», lanzado en 2015 bajo la producción y arreglos de Pablo Chino Núñez, y composición de su autoría junto a Linen Church y un año después su segundo sencillo promocional “Mi Salsa te llama” cuya composición, arreglos y producción estuvo a cargo de Pablo Chino Núñez y Celesté Polanco.

Celesté Polanco foto en USA
Celesté Polanco foto en USA

“La Fiera”, apodada por su productor Chino Núñez al verla entregar sus emociones durante la grabación de Traicionada, conecta su arte con sus vivencias. “La mejor manera de cantar es a partir de mis experiencias. Es mi arte, ya sabes, alguien se conectará con él porque también lo ha encontrado. Me encanta la música alegre también ahí es donde entra “Mi Salsa Te Llama”, dijo Celesté.

“… Amo la salsa, siento que en la industria de la música salsa no hay suficientes mujeres emergiendo en la industria de la salsa”.

Foto de Celesté PolancO
Foto de Celesté PolancO

Celesté Polanco actualmente reside en Filadelfia y se encuentra grabando su primer disco en el que incluirá su tercer sencillo promocional: “El Tiempo Lo Dirá” el cual será presentado con un video oficial y próximamente estará disponible en todas las plataformas digitales.

Este representante de la Salsa se ha presentado en importantes festivales, tales como: NAHREP (Asociación Nacional de Profesionales Hispanos en Bienes Raíces), LA LIVE (Convención Nacional, 2016), MUSIKFEST en Bethlehem & LEVITT STAGE en PA y para este 2018 “La Fiera” continuará presentando sus espectáculos en Miami, Chicago, LA y también en el área tri-estatal.

Traicionada Cover - Celesté Polanco
Traicionada Cover – Celesté Polanco

“…El mercado de la salsa, en general, es mundialmente conocido. No pertenece a una etnia, se ha vuelto multicultural… Es un movimiento mundial”.

“… Mi enfoque principal es llegar a tantas personas como pueda a través de mi voz y convertirme en una influencia positiva para la generación más joven y todos aquellos que aspiran a hacer grandes cosas pero tienen miedo de intentarlo”. Celeste Polanco

Las influencias de la música latina de Celeste “La Fiera” Polanco:

-Celia Cruz -Oscar D’ León -Yolanda Rivera -Cano Estremera -Orquesta Mulenze, etc…

Para obtener más información sobre Celesté Polanco, dale me gusta en Facebook: https://www.facebook.com/celeste.polanco.7

El Tiempo Lo Dira Cover - Celesté Polanco
El Tiempo Lo Dira Cover – Celesté Polanco

Publicado en: 2018, Artistas, Junio, Norte America

Louie Ramírez. El Talento Escondido de la Salsa adelantado a su época

19 octubre, 2024 by Augusto Felibertt

Norte America / USA / Nueva York

Louie Ramírez.

La música requiere, con frecuencia, de personajes que siempre estén detrás de bambalinas y apoyen con su talento el trabajo de los cantantes e intérpretes, quienes finalmente son los que «ponen la cara» y asumen la popularidad. A veces, sin embargo, estos personajes anónimos saltan a la fama a fin de poder interpretar su propia obra y llegan, incluso, a ser más populares que cualquier cantante de moda.

En el caso del Pop, este personaje se llama Quincy Jones, de quien sólo basta decir que ha sido arreglista de Frank Sinatra y productor de Michael Jackson. Un «don nadie». En el caso de la Salsa, esos personajes han sido simbolizados por el émulo de Jones, un tipo llamado Louie Ramírez que ha hecho de todo con todos.

Louie Ramírez
Louie Ramírez

Una tarde de 1994, Ramírez conducía su auto por la autopista que lo llevaría a los Estudios Variety en New York. Iba a ser una sesión rápida ya que sólo le faltaba un tema para completar su disco número 20 como director de orquesta. Tal vez por ello estaba nervioso y eso lo llenó de ansiedad. Minutos después no resistió la sensación y tuvo que orillar el automovil. No había acabado de hacerlo cuando un paro cardíaco acabó con su vida.

Louie Ramirez
Louie Ramirez

Louie Ramírez era un genio. El clásico hombre a quien todos acuden para pedir consejos y soluciones a sus problemas. No importaba que fueran músicos jovenes o viejos. El hecho era que Louie tenía la respuesta y visitarlo era como frotar la lámpara de Aladino. Esa fue una característica que lo acompañó siempre, desde aquella primera grabación «Conozca a Louie Ramírez» en 1963.

Tenía 20 años entonces y ya se había destacado por componer algunas pachangas y hacer arreglos para las orquestas de Pete y Tito Rodríguez. El comentarista Dick Sugar lo presentó entonces así: Ramírez rompe la imágen del director de un grupo que utiliza el talento de otros compositores y se convierte en seguidor de un rítmo. No, Louie Ramírez es un creador en su género.

Louie Ramirez - Foto
Louie Ramirez – Foto

Ese talento no pasó inadvertido para el nuevo Zar de la música latina en Nueva York, Jerry Masucci, quien lo contrató como estrella de Fania Records y al mismo tiempo, como arreglista de las orquestas y conjuntos que pertenecían a la compañía discográfica. Ramírez pronto se vio envuelto en trabajo y sólo pudo grabar dos discos durante los sesentas, «Good news» y «Alí Babá».

En ese último disco apareció el hit que le permitió ser un artista famoso, El Títere, un verdadero clásico de la Salsa. El tema lo cantó Rudy Calzado, el tercero de los soneros que Louie había utilizado sin encontrar el ideal. Ese fue un lastre que lo acompaño como director durante los setentas, cuando recurrió cantantes de la talla de Pete Bonet, Tito Allen, Jimmy Sabater, «Azuquita» Rodríguez, Adalberto Santiago, e incluso Rubén Blades.

Louie Ramirez
Louie Ramirez

Fue con Blades, precisamente, que hizo un disco antológico, «Louie Ramírez y sus amigos», en el cual se incluía el tema Paula C, con un arreglo de esos que ameritan -quitarse el sombrero-. Ya para entonces, Ramírez era considerado en New York como el arreglista más progresivo que tenía la Salsa, gracias a los brillantes trabajos hechos para la Fania All Stars. Un trabajo excelente había sido el arreglo instrumental de Juan Pachanga, para ser cantado por Blades, de Canta Canta para una interpretación de Cheo Feliciano, y de todo el disco «Algo nuevo» que cantó Tito Rodríguez con la orquesta de Louie.

 

Pero el momento cumbre de la carrera de Ramírez llegó en 1980 cuando Joni Figueras, representante del sello K-Tel International, lo contrató para hacer los arreglos de las baladas Todo se derrumbó y Estar enamorado de Manuel Alejandro. El disco, que incluía estos y otros temas, se publicó dos años más tarde con el título de «Noche caliente» y fue grabado por la propia orquesta de Louie.

Louie Ramírez - Salsa Progresiva
Louie Ramírez – Salsa Progresiva

Así nació la Salsa-balada o Salsa-romántica en un trabajo que Ramírez prolongó hasta su muerte, haciendo de vez en cuando intentonas en el Latin Jazz, cosa que le encantaba. Por eso grabó un disco en homenaje a Cal Tjader, donde Louie fue director, productor, compositor y arreglista, además de interpretar los timbales y su instrumento predilecto: el vibráfono.

Louie Ramírez fue un genio de los arreglos, en una carrera donde se destacan los de Guantanamera e Isadora para Celia Cruz, El Guiro de Macorina para Johnny Pacheco y El Caminante para Roberto Torres. Aparte de ello están sus trabajos para la Alegre y la Cesta All Stars. Respecto a ese perfil de Ramírez, el crítico Eleazar López lo definió muy bien:

Louie Ramírez - salsero
Louie Ramírez – salsero

No es facil arreglar para una orquesta de baile, sobre todo cuando se trata de una agrupación que cultiva el género tropical caliente. Muchos músicos se sienten influenciados por el Jazz y el resultado de sus orquestaciones deja un vacío en el bailador. Otros arreglan sencillo, pero tan sencillo que se repiten y se copian a sí mismos, y el resultado es una música cansona, sin ningún grado de creatividad: una música que no dice nada, que no deja nada. Louie Ramírez ha encontrado el balance perfecto… por eso siempre se mantiene vigente.

Louie Ramírez flyers
Louie Ramírez flyers

Publicado en: 2018, Artistas, Junio, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.