• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Artistas

Tito Puente Jr: la continuidad de un legado con ritmo propio

13 septiembre, 2025 by Karina Garcia

En International Salsa Magazine, no cabemos de la emoción por haber podido conversar con el hijo de una de las más grandes leyendas de la música latina, quien a su vez, está escribiendo su propia historia de grandeza gracias a la escuela que ha tenido prácticamente desde su nacimiento. No es otro que el productor, compositor y percusionista neoyorquino Tito Puente Jr., quien ha compartido unos 40 minutos de su tiempo para responder algunas preguntas en exclusiva para Augusto Felibertt y quien les escribe, Karina García. 

Tito Puente Jr. sonriendo
Productor, compositor y timbalero Tito Puente Jr. sonriendo para la cámara

El peso del icónico legado de Tito Puente

Tener un padre exitoso es una gran bendición, pero en ocasiones, se puede convertir en un verdadero martirio para un hijo que quiera seguir su camino, ya que las comparaciones entre ambos siempre serán inevitables. El poder compartir con Tito Puente Jr., hijo del legendario Rey del Timbal Tito Puente, nos da la oportunidad de conocer su perspectiva sobre este interesante e importante tema. 

Por fortuna, el artista no ve este legado como una carga, sino todo lo contrario. Aunque reconoce en todo momento que su padre es uno de los más grandes maestros que ha habido en la música latina y embajadores que ha tenido nuestra cultura y que no es fácil llenar sus zapatos, porta su apellido y promueve su música con el mayor de los orgullos. 

Es más, ve el apellido ‘‘Puente’’, tal como la palabra en español lo indica, como la unión entre varias generaciones porque muchos jóvenes de esta era no conocen a Tito Puente, Celia Cruz y muchos otros exponentes de aquella época dorada de la salsa. Tito Jr. justamente quiere ser parte de ese ‘‘puente’’ entre generaciones para que gente de cualquier edad pueda conocer a estos prodigios, por supuesto, incluyendo a su padre.

Niñez con Tito Puente de padre

Sobre su niñez y adolescencia, Tito resaltó que siempre vio a su padre manejar todo tipo de instrumentos como los timbales, la marimba, el saxofón, la percusión y muchos otros, cosa que a él siempre le inspiró y quiso imitar desde el principio. Hoy en día, su carrera está ampliamente influenciada por todo lo que vio en su hogar y toca los arreglos y composiciones de su padre, los cuales se reparten entre 186 discos en total. 

Todo lo aprendido en el seno familiar le ha llevado muy lejos profesionalmente, al punto de que ya ostenta siete grammys latinos y 14 nominaciones, todo gracias al legado del que es portador. 

Tito Puente y Tito Puente Jr.
Tito Puente Jr. y su padre Tito Puente en la alfombra roja de los Grammy Awards de 1998

Familia Puente en la actualidad

Ya por el lado un poco más personal, Tito es el menor de sus hermanos, de los cuales él fue el único que se dedicó a la música como profesión. Esto hasta cierto punto ha hecho que sea él quien cargue sobre sus hombros la trayectoria de Tito Puente a través de su propio arte.

El músico actualmente reside al sur del Estado de La Florida, específicamente en Miami, aunque trabaja con orquestas de diferentes ciudades y países. Además, está casado y tiene dos hijos que son Miranda de 18 años y Tito Puente Jr. Jr. de 17 años. Miranda estudia biología marina en la universidad, mientras que su hermano menor está en high school, pero viaja constantemente con su padre y disfruta mucho de la composición y la guitarra.

También nos habló un poco de su esposa, a quien le gusta muchísimo la salsa, pero no se dedica a la música. Por otro lado, habló con mucho amor de ‘‘la jefa’’, su madre Margarita Puente, que está actualmente encargada de las regalías, el trabajo con las disqueras, la publicidad y el documentario de la vida de Tito Puente

También tiene dos hermanos y son Audrey Puente de 55 años, que es meteoróloga televisiva, y Rony Puente de 77 años, que también es músico al igual que su padre y su hermano menor.  

Más influencias musicales además de su padre

Además de la salsa, el mambo y el guaguancó, Tito disfruta mucho del rock en inglés y de varias de sus bandas como Metallica, Slayer, Iron Maiden, Black Sabbath y otras de este estilo. Estos gustos suyos le han llevado a tener la idea de, en algún momento, mezclar heavy metal con mambo para ver qué resultado obtendría. 

Así como puede gustarle mucho la música de Bon Jovi y Ozzy Osbourne, también le fascina la de El Gran Combo de Puerto Rico, por lo que le resulta una mezcla de géneros muy interesante con la que le gustaría experimentar algún día. 

También nos comentó riendo que su padre no compartía estos gustos musicales y que la única banda de rock que le gustaba era Santana y eso porque hizo su propia versión del éxito ‘‘Oye Cómo Va’’. en rock psicodélico y rock latino. 

Tito Puente cargando a su hijo
Tito Puente cargando a su hijo Tito Puente Jr.

Cantantes actuales

En la actualidad, Tito trabaja con diversos cantantes entre los que mencionó a Aymee Nuviola, Lucrecia, Yolanda Duque y, su gran amiga, ‘‘La Princesa de La Salsa’’ La India. En el caso de su padre, el trabajó con grandes vocalistas como Tony Vega, Michael Stuart, Oscar D’ León, José Alberto ‘‘El Canario’’, Miguel Ángel Barcasnegras Díaz ‘‘Meñique’’ y muchos más.

El disco más reciente de Tito ’‘The King And I’’ incluye también otras grandiosas voces como Domingo Quiñones, Frankie Negrón, José Alberto ‘‘El Canario’’, Tony Vega, Sheila E., Pete Escovedo y muchas otras super estrellas de la salsa de hoy y ayer. 

El timbalero ha trabajado con muchas figuras que trabajaron con su progenitor en el pasado, por lo que es evidente que lo ven y respetan como la continuidad de su legado musical.

Opiniones de Tito sobre la formación académica en la música

Con respecto al importante tema de la formación académica en la música, Tito señaló que no existen suficientes programas educativos orientados a la enseñanza de la música afrocubana en las escuelas y universidades, lo que en su opinión debe cambiar cuanto antes.

De hecho, señaló la importancia de promover programas en instituciones educativas en el mundo entero para que sus estudiantes aprendan mucho más allá que solo música sinfónica y sean profesionales mucho más integrales. Aunque reconoce lo vital que es conocer a Beethoven y Tchaikovsky, también piensa que los aspirantes a músicos deben saber sobre Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Larry Harlow, Pupi Campo y otros artistas de ese estilo. 

El artista considera que los ya mencionados artistas y muchos otros relacionados con el jazz y la salsa forman parte de una era muy importante de la música en el mundo, por lo que considera que los maestros deben tenerlos en cuenta a la hora de enseñar. Para él es una misión el promover tanto la música de su padre como la de otros exponentes de su tipo en el ámbito académico.

Tito Puente Jr. y su familia
Audrey, Margarita, Tito y Tito Jr.Próximas giras

Para nuestra investigación, pudimos notar que Tito tiene varias presentaciones y giras pendientes para lo que resta del año, más específicamente para noviembre. Al respecto, nos dijo que, en la primera semana de septiembre, fue a tocar la música de su padre en su show semanal Mambo Mondays, el cual se realiza con el fin de encantar al bailador ansioso por seguir disfrutando de la música de Tito Puente.

En cuanto a giras internacionales, tiene planteado ir a Alemania en febrero del año que viene y a España en el próximo verano. También está próximo a lanzar un documental en 2026 y un nuevo álbum junto a La Orquesta Sinfónica de Los Ángeles que cuenta con 77 músicos e instrumentos como violines, violas, arpas, gaitas, flautas, cuerno francés, entre otros.

Tito Puente Jr. y su hijo
Tito Puente III y su padre Tito Puente Jr.

Comentario final

Aún no nos podemos creer esta gran conversación con el gran y talentosísimo Tito Puente Jr. y ha sido un grato placer compartir este rato junto a él. Quienes quieran comunicarse con él, pueden hacerlo a través de sus redes sociales, que son las siguientes:

 

Facebook: https://www.facebook.com/TitoPuenteJr/

Instagram: https://www.instagram.com/titopuentejr/ 

X: https://twitter.com/titopuentejr 

Tik Tok: https://www.tiktok.com/tag/titopuentejr 

Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/2ROkqvVDXj5JgmN6z2uFrM 

También lee: Violinista venezolano y exmúsico de El Sistema Alí Bello tiene muchas cosas interesantes que contar

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Unity, el tributo latino a Michael Jackson

6 septiembre, 2025 by Karina Bernales

North America / USA /

Unity, El tributo latino a Michael Jackson es un testimonio del poder de la música y el espíritu indomable de un hombre. El apasionante proyecto del productor, multiinstrumentista y arreglista Tony Succar, nacido en Perú y criado en Miami, Unity cuenta con más de 100 músicos, superestrellas latinas como Tito Nieves, Jon Secada y Obie Bermúdez, y la magia de mezclar del legendario ingeniero de Jackson, Bruce Swedien en el primer álbum latino de saludo al Rey del Pop.

Unity, el tributo latino a Michael Jackson
Unity, el tributo latino a Michael Jackson

Impulsado por su compromiso incansable, determinación tranquila y fe apasionada en el mensaje amoroso detrás de gran parte de la música de Jackson, Succar ha pasado los últimos cuatro años creando cuidadosamente Unity: The Latin Tribute to Michael Jackson. Superó obstáculos aparentemente insuperables, convirtiendo cada obstáculo en un trampolín para llevar el proyecto a nuevas alturas. En el proceso, combinó las melodías atemporales de pop y R&B de Jackson, como «Thriller», «Bilie Jean» y «I Want You Back» con su gloriosa salsa y ritmos tropicales, creando arreglos innovadores y vibrantes que cobran vida con estimulantes energía.

“El funk americano, el soul, el jazz, todos esos estilos que influyeron en Michael, se inspiraron en la música africana”, dice Succar. “Lo mismo con la música afroperuana, la música cubana. Estas canciones estaban destinadas a ser. Su sabor original se presta a estos ritmos latinos”.

Succar, de 28 años, creció escuchando a sus padres tocar la música de Jackson, y a los 13 había comenzado su propia carrera musical. Comenzó con el piano y pasó a la percusión, y se graduó con un título en interpretación de jazz en la Universidad Internacional de Florida en 2008. Pero no fue hasta después del fallecimiento prematuro de la superestrella en 2009 que Succar, quien obtuvo su maestría en interpretación de jazz de FIU en 2010 , se sumergió profundamente en la música y el hombre.

Unity, el tributo latino a Michael Jackson - Flyers
Unity, el tributo latino a Michael Jackson – Flyers

“Ahí fue cuando me hice fanático, memorizando todas sus letras”, dice. “Era un cantante increíble. Empecé a analizar cada detalle”.

Mientras Succar estudiaba detenidamente el material de Jackson, revisando canciones como «Man In the Mirror», «Earth Song» y «They Don’t Care About Us», todas las cuales están reinventadas en Unity, se dio cuenta: «Michael no era t sólo un músico, era una persona espiritual. Estaba hablando al corazón de la gente a través de su música. Fue un verdadero modelo a seguir y líder, no solo en la industria de la música, sino en la vida en general”, dice.

Simultáneamente con su descubrimiento, Succar organizó una versión de “Thriller” con infusión de salsa para una fiesta de Halloween en el legendario Van Dyke Café de Miami, ahora cerrado. La reacción fue tan inmediata y abrumadoramente positiva ante la interpretación de este nuevo arreglo, que Succar grabó una versión en su habitación con su banda, la publicó en línea y regaló copias. Los DJ comenzaron a tocar la pista y Succar comenzó a recibir solicitudes de todo el mundo para un álbum completo de canciones de Jackson con sabor latino. “Eso lo encendió”, dice Succar. “Yo era tan fanático. Sentí que tenía que hacer algo”.

Foto 1: Tony Succar
Foto 1: Tony Succar

Lanzó una campaña de Kickstarter y asaltó más de $10,000, lo que le permitió grabar temas básicos y nació la idea y el ideal armonioso de Unity. “Lo único que destacaba en la música de Michael era el amor. La realidad era la unidad”, dice. “También quería que el título representara algo: un verdadero matrimonio entre las raíces latinas y la cultura pop estadounidense y ayudar a mantener vivo el legado de Michael”. Parte de mantener vivo el legado de Jackson significó incorporar elementos de la producción original en cada una de sus nuevas interpretaciones para Unity. “Incluso las líneas de viento, las transcribía de las producciones de Quincy Jones y luego las aplicaba al arreglo de una manera diferente”, dice Succar. “Se respetó la esencia de cada canción. Di lo mejor de mí para crear esta línea muy delgada entre lo que Michael hizo con su producción y lo que aporté al proyecto”.

A medida que avanzaba Succar, un número asombroso de coincidencias impulsó el proyecto. El plan inicial de Succar era grabar el álbum con un vocalista, el conmovedor veterano de Broadway Kevin Ceballo, pero cuando Succar finalizó los arreglos, se le ocurrió la idea de un álbum recopilatorio. El primer artista al que se acercó fue la legendaria cantante de salsa Nieves. No supo nada durante meses. Entonces, un día en el estudio alguien sugirió a Nieves para “I Want You Back”. Succar explicó que no había tenido éxito en contactar a Nieves.

Foto 2: Tony Succar
Foto 2: Tony Succar

Resultó que un visitante del estudio conocía a Nieves, llamó a su manager, le envió un MP3 a Nieves y, en 10 minutos, Nieves estaba hablando por teléfono preguntando cuándo debería entrar para grabar su voz.

Nieves se convirtió en el padrino del proyecto, trayendo a otras estrellas latinas, como India y Jean Rodríguez. “Si no fuera por Tito, nunca hubiera podido desarrollar esto hasta lo que es”, dice Succar. “Él realmente me abrió las puertas”. Nieves incluso invitó a su hijo, Tito Nieves Jr. a dueto en el cierre del álbum, una versión emotiva de «No estás solo».

A medida que avanzaba el proyecto, Succar buscó a Secada, pero una vez más, se topó con las paredes. Se había cambiado a un estudio diferente y resultó que el ingeniero de grabación había trabajado con Secada y al escuchar la historia de Succar, le dio a Succar el correo electrónico directo del cantante. Secada respondió de inmediato que quería grabar «Human Nature», su canción favorita de Jackson.

Pero habia mas por venir. Succar se puso en contacto con Swedien para mezclar algunas pistas, pero no pudo obtener un sí después de más de un año de esfuerzo. Conoció a su ingeniero Nick Valentin a través de un amigo en común, quien dijo que había sido sueco un poco de música y lo siguiente que Succar supo fue que estaba sentado junto a su héroe en el rancho de Swedien mientras Swedien mezclaba «Earth Song» y «Smooth Criminal». “Era la guinda del pastel”, dice Succar. “Cuando estábamos mezclando, ponía las canciones originales de Michael y ponía nuestros remixes para comparar y contrastar. Él mezcló las pistas en la misma consola modelo Harrison 32C en la que mezcló ‘Thriller’”.

El innovador álbum, un proyecto conjunto entre Universal Music Classics, Universal Music Latin Entertainment y Universal Music México, encarna el espíritu de armonía de Jackson y une a diversas culturas a través de la música.

Miembros del Unity, el tributo latino a Michael Jackson
Miembros del Unity, el tributo latino a Michael Jackson

Donde antes no había nada más que un sueño, Succar ahora ve posibilidades ilimitadas. No solo habrá una gira para apoyar a Unity: The Latin Tribute to Michael Jackson, sino que también está considerando futuros proyectos de Unity que podrían rendir homenaje a la música de otros artistas atemporales, como los Beatles o los Bee Gees, filtrada a través de una lente musical latina. . “Unity se va a convertir en un movimiento”, dice. Y dado lo lejos que ha llegado Succar, ¿quién podría dudar de él?

Michael Jackson
Michael Jackson

Publicado en: 2017, Artistas, Junio, Norte America

Chick Corea

6 septiembre, 2025 by Karina Bernales

North America / USA / Florida

Chick Corea. La Sensación Mundial del Jazz

Chick Corea
Chick Corea

Armando Anthony Chick Corea es un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz y fusión. Muchas de sus composiciones se consideran estándares de jazz. Como miembro de la banda de Miles Davis a fines de la década de 1960, participó en el nacimiento del movimiento de fusión de jazz eléctrico. En la década de 1970 formó Return to forever. Junto con Herbie Hancock, McCoy Tyner y Keith Jarrett, ha sido descrito como una de las principales voces de piano de jazz que surgieron en la era posterior a John Coltrane.

Miembro del Salón de la Fama de DownBeat y Maestro de Jazz de EA, ganador de 22 premios Grammy y virtuoso del teclado, Chick Corea ha alcanzado el estatus de leyenda viviente después de cinco décadas de creatividad sin igual y una producción artística que es simplemente asombrosa.

Chick es el cuarto artista más nominado en la historia de los Grammy con 63 nominaciones. También ganó 3 premios Grammy Latinos, la mayor cantidad de cualquier artista en la categoría de Mejor Álbum Instrumental.

“Chick Corea: Documental del Legendario Grande del Jazz, Pianista y Componente http://vimeo.com/10933550”

Del directo a la vanguardia, del bebop a la fusión, de canciones infantiles a música de cámara, junto con algunas incursiones de largo alcance en obras sinfónicas, Chick ha tocado una asombrosa cantidad de bases musicales en su ilustre carrera, manteniendo un estándar de excelencia que es impresionante Un espíritu incansablemente creativo, Chick continúa avanzando, reinventándose continuamente en el proceso.

Chick Corea: Gira Europea 2017:

  • Wroclaw, Poland – 06/22/17: Chick Corea Elektric Band – Hala Orbita – 8:00 pm
  • London, United Kingdom – 06/24/17: Chick Corea Elektric Band – Barbican – 7:30 pm
  • Lviv Ukraine – 06/27/17: Chick Corea Elektric Band – Alfa Jazz Festival – 9:00 pm
  • Timisoara, Romania – 06: Chick Corea Elektric Band – Timisoara Jazz Festival – 9:00 pm
  • Belgrade, Serbia – 07/02/17: Chick Corea Elektric Band – Kombank Arena – 10:00 pm
  • Skopje, Macedonia – 07/02/17: Chick Corea Elektric Band – Metropolis Arena – 10:00 pm
  • Kongsberg, Norway – 07/07/17: Chick Corea Elektric Band – Kongsberg festival – 5:00 pm
  • Rotterdam, Netherlands – 07/07/17: Chick Corea Elektric Band – North Sea Jazz Festival – 11:00 pm
  • Rotterdam, Netherlands – 07/08/17: Chick Corea & Bela Fleck – North Sea Jazz Festival – 09:00 pm
  • Rotterdam, Netherlands – 07/09/17: Chick Corea & Trondheim Jazz Orchestra – North Sea Jazz Festival – 4:30 pm
  • Dublin, Ireland – 07/10/17: Chick Corea & Bela Fleck – National Concert Hall – 8:00 pm
  • Trentino, Italy – 07/12/17: Chick Corea & Bela Fleck – Sounds of the Dolomites Festival – 1:00 pm
  • Grugliasco, Italy – 07/13/17: Chick Corea & Bela Fleck – Gru Village Festival – 10:00 pm
  • Sant Feliu de Guixols, Girona, Spain – 07/16/17: Chick Corea & Bela Fleck – Festival de Porta Ferrada – 9:30 pm
  • Valencia, Spain – 07/17/17: Chick Corea & Bela Fleck – Jardines de Viveros – 8:00 pm
  • Moritz, Switzerland – 07/21/17: Chick Corea & Bela Fleck – Festival Da Jazzz – 9:00 pm
  • Albany, NY – 08/05/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – The Palace Theater – 7:30 pm
  • Vienna, VA – 08/06/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – The Filene Center – 8:00 pm
  • Red Bank, NJ – 08/09/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – Count Basie Theatre – 7:30 pm
  • Kennett Square, PA o 08/09/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – Longwood Gardens – 8:00 pm
  • Chautauqua, NY – 08/11/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – Chautauqua Institute – 8:15 pm
  • Sterling Heights, MI – 08/12/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – Michigan Lottery Amphitheatre- 7:30 pm
  • Cincinnati, OH – 08/13/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – PNC Pavillion – 7:00 pm
  • Denver, CO – 08/15/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – Denver Botanic Gardens – 6:30 pm
  • Salt Lake City, Utah – 08/16/17: Chick Corea Elektric Band & Bela Fleck and The Flecktones – Red Butte Garden Amphitheatre 6:00 pm

Para más información y entradas:

411 Cleveland St. #215 Clearwater, FL 33755

(888)712-4425

The Kurland Agency

[email protected]

(617)254-0007

htpps://www.facebook.com/chickcorea

htpps://www.youtube.com/user/ChickCoreaTV

 

 

Publicado en: 2017, Artistas, Junio, Norte America

El cantautor cubano Osmay Calvo muestra su versatilidad en la escena musical de Nueva Jersey

30 agosto, 2025 by Karina Garcia

Osmay Calvo es solo uno de tantos ejemplos más de por qué los cubanos han triunfado tanto en Estados Unidos, por lo que su historia y la de muchos de sus compatriotas siempre sirven de inspiración para aquellos que busquen una carrera en la industria de la música y no se atreven por la mala suerte de nacer en un lugar que no les ofrecía las oportunidades necesarias.

Calvo tuvo la gentileza de dedicarnos unos minutos de su tiempo para hablarnos de todo lo acontecido con su carrera hasta el día de hoy, así que es un honor para nosotros relatar lo conversado en las siguientes líneas.

Osmay presentándose
Cantante Osmay Calvo presentándose en un cumpleaños

Cómo Osmay empezó a tener interés en la música

Osmay nos cuenta que, desde muy pequeño, le gustaba mucho la música popular, por lo que empezó a participar en eventos musicales de la escuela teniendo apenas unos seis añitos de edad en Tarará, al este de la ciudad de La Habana. Paralelo a esto, su madre lo inscribió en clases de canto y pasaba mucho tiempo con sus familiares músicos, entre los que se encontraba su tío, el cantante Pedrito Calvo, exintegrante de Los Van Van.

Unos años más tarde, empezó a asistir a diversos tipos de concurso y a formar parte de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch dirigida en ese momento por el maestro Hugo Oslé y gracias a la cual llegó a conocer a Pacho Alonso, Ela Calvo, Mundito González y muchas otras figuras importantes de la música popular cubana.

Inicio oficial de su vida profesional

El inicio profesional oficial de Osmay fue en Cuba cuando se hizo parte del Centro Provincial de la Música Adolfo Guzmán en el año 1995, que es cuando puede decirse que tiene su primer empleo remunerado en la música. Si bien es cierto que el gobierno cubano se quedaban con un enorme porcentaje del dinero ganado por los artistas, Osmay agradece la experiencia y el chance de poder conocer otros países a través de sus actividades junto a la compañía.

Tiempo después, le salió la oportunidad de viajar a España y, posteriormente, a México, donde participó en un concurso de música y ganó el primer premio gracias al tema ‘‘La Bamba’’. Estuvo luego un mes más en España por un evento hasta que regresó a La Habana y ganó el Concurso de Canto Mariana de Gonitch obteniendo el premio a la gran generación popular de música nacional, lo que le llevó a viajar por las 14 provincias de Cuba para ofrecer su servicio y darse a conocer más.

Osmay, Ela, and Beatriz
Cantante Ela Calvo, Osmay Calvo y »La Musicalísima» Beatriz Marquez

Mudanza a Estados Unidos

Fue en el año 2002 en el que Osmay finalmente decidió que era hora de buscar otros rumbos y dejar Cuba definitivamente para ya no volver. Iba a firmar un contrato con Mambo Records en Miami, pero las cosas no se dieron, así que se puso a grabar su propia música y se fue a Nueva Jersey, donde comenzó a organizar su propia orquesta con las que tiene 16 temas originales escritos por el mismo Osmay, pero también numerosos covers de éxitos de otros artistas.

Ya tiene unos 24 o 25 años que no ha regresado a su país natal, de hecho, la mayoría de su familia también se encuentra viviendo en Estados Unidos y Canadá, salvo su tío Pedro Calvo, algunos primos, algunas amistades y algunos de sus profesores de música.

Sin embargo, a pesar de todo el tiempo que lleva fuera, las cosas no han sido del todo fáciles para Osmay, especialmente al principio. Lo que más se le hizo complicado fue el aprendizaje del idioma y lo poco que sabía de su nuevo lugar de residencia, pero el artista aprendió rápido y poco a poco fue integrándose en esta nueva escena musical gracias a la cual pudo tocar con muchas orquestas y conocer a grandes figuras como Oscar D’ León en el Club Coco Bongo en Elizabeth, Nueva Jersey, y Fernandito Villalona, para quien abrió en uno de sus shows.

En Nueva York, tocó con muchísimas bandas y se aprendió mucha música que se tocaba a nivel local. Desde Cuba Osmay se traía una formación académica en canto lírico y de sinfónica, pero Nueva York cuenta mayoritariamente con restaurantes, night clubs y ferias, por lo que le tocó adaptarse a un formato y público completamente nuevo 

Osmay y Oscar
»El Sonero del Mundo» Oscar D’ León y Osmay Calvo

Por fortuna, lo consiguió y fue recomendado por otros músicos para tocar en muchos lugares hasta que una noche le proponen tocar en Don Coqui y le dijeron que Tito Nieves estaría presente. Entonces, cuando llegó el momento de que Osmay tocara junto con otros nueve músicos en el escenario, Jimmy Rodríguez, dueño de Don Coqui, se les acercó para decirles que posiblemente Nieves se acercaría a tocar con ellos más tarde. Un rato más tarde, en efecto, el puertorriqueño se acercó ya con un micrófono en la mano y tanto él como Osmay comenzaron a improvisar y el show duró como hasta las dos de la mañana. Para el cubano, fue una experiencia excepcional y un día inolvidable en su carrera.

Haberte Conocido

Luego de todo el camino recorrido, en el año 2021, ya Osmay se sintió listo para lanzar su primera producción discográfica independiente a la que tituló ‘‘Haberte Conocido’’. Este era un objetivo que tenía por cumplir desde que Hugo Oslé, quien también fue su maestro de canto, le decía a él y al resto de sus alumnos que era de vital importancia ser un artista independiente que escribiera y grabara sus propias canciones. 

Además de eso, recuerda que en la clase todos eran boleristas, por lo que él quería hacer algo que lo diferenciara entre los demás, así comenzó a decantarse más por la salsa y otros géneros. Esto fue haciéndolo un artista mucho más versátil que podía cantar casi cualquier género que le pusieran al frente. A partir de allí, dejó de aprenderse los soneos originales de los temas y comenzó a improvisar en muchas ocasiones, lo que eventualmente le llevó a componer. Finalmente en el 2021, escribió ‘‘Haberte Conocido’’, la cual fue armada de ideas que se le iban ocurriendo e iba anotando en su celular durante sus ensayos. Entonces, estrofa a estrofa, creó el primer tema de su autoría. 

Osmay y Tito
Osmay Calvo cantando con Tito Nieves en Don Coqui

También lee: El multiinstrumentalista Ian Dobson nos habla de sus viajes e historial académico

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Septiembre

Ray Barretto: Rican/Struction de un Maestro para el año 1979

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

«Rican/Struction» es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto, no solo por su carácter innovador, sino por lo que significó personalmente para él.

RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto
RicanStruction es la producción discográfica más representativa en la carrera de Ray Barretto

¿Corría el año 1978 y Ray Barretto no lograba asimilar la poca aceptación de su reciente álbum, “Can You Feel It?” (1978), que había grabado un año antes con el sello Atlantic. A pesar de su calidad, el disco pasó desapercibido para el público, lo que causó una gran frustración y decepción en el músico.

Desde hacía unos años, Barretto estaba cansado de tocar el mismo repertorio. Buscando darle un nuevo brillo a su carrera, su mánager Jerry Masucci vendió su contrato a Atlantic para que grabara un disco más comercial de jazz fusión y funk. Sin embargo, el plan no salió como esperaban. Por esa época, el percusionista pasaba sus días meditabundo y preocupado, convencido de que firmar con Atlantic había sido un error, pues la disquera le daba muy poca promoción a sus últimos dos discos.

Una mañana, mientras conducía, absorto en sus pensamientos, Barretto frenó de golpe para evitar chocar con un auto que apareció de improviso. La brusca maniobra causó que otro vehículo lo embistiera por detrás. La colisión le provocó varias lesiones, la más grave, un daño severo en los tendones que unían su pulgar con el resto de su brazo derecho. Los médicos lo “desahuciaron”, afirmando que no volvería a tocar.

La noticia hundió al músico en una profunda depresión. Los médicos le recomendaron una operación, pero Barretto se negó, temiendo que su mano no quedara bien. Buscó segundas opiniones en Los Ángeles y San Francisco, pero todos los especialistas le dieron el mismo diagnóstico y la misma solución: la cirugía.

Cuentan que Barretto visitaba los clubes con una tristeza y amargura palpables, porque no podía tocar. Mucha gente de la industria decía que su carrera había terminado, hasta que una noche, un viejo amigo y músico le habló de los beneficios de la acupuntura, una medicina tradicional china que había ayudado a varias personas con problemas similares a los suyos.

Barretto se sometió a un largo y doloroso tratamiento de casi dos años, logrando restablecer poco a poco el movimiento de su mano derecha. Una vez casi recuperado, decidió que era momento de volver a la música.

Adalberto Santiago y Ray Barretto
Adalberto Santiago y Ray Barretto

Rompió su contrato con Atlantic, buscó a Adalberto Santiago (quien había dejado su banda en 1972 para formar La Típica 73) y volvió a firmar con Fania Records. Con ellos, produjo el álbum “Rican/Struction” (1979), su disco más representativo, no solo por lo progresivo que resultó, sino por el inmenso valor personal que significó.

La producción fue un éxito arrollador y, un año más tarde, le valió los títulos de “Músico del Año” por la revista Latin New York. Así, el maestro Ray Barretto le demostró al mundo su gran fortaleza y tenacidad.

¿Sabías que…?

  • El tema “Al Ver Sus Campos”, del álbum Rican/Struction, es un homenaje al patriota puertorriqueño Pedro Albizu Campos. Compuesta por Johnny Ortiz y con arreglos de Oscar Hernández, la canción, interpretada por Adalberto Santiago, recoge el sentir de la resistencia de Albizu Campos, quien luchó por liberar su tierra de la fuerza invasora extranjera.

    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
    Albizu Campos, fue un jibarito, una leyenda que existio bajo el ardiente sol puertorriqueño
  • Según Adalberto Santiago, “la producción ‘Rican/Struction’ es una joya musical, ya que en Nueva York ningún músico compra discos y este fue adquirido por toda la comunidad salsera”.
  • Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago
    Dj. Augusto Felibertt y Adalberto Santiago

Los vocalistas de Ray Barretto y La Típica 73

  • Adalberto Santiago estuvo en la banda de Ray Barretto de 1966 a 1972. Al dejarla para unirse a La Típica 73, su reemplazo fue Tito Allen, quien en 1973 grabó con Barretto el álbum Indestructible.
  • Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
    Tito Allen y Dj. Augusto Felibertt
  • Cuando Adalberto Santiago dejó La Típica 73 para conformar Los Kimbos, su reemplazo en la agrupación fue de nuevo Tito Allen. Con ellos, Tito grabó el álbum Rumba Caliente (1976). Luego, en 1977, el vocalista de La Típica 73 fue Camilo Azuquita (QEPD) para el disco The Two Sides of Típica 73.

Por:

Los Mejores Salseros del Mundo

Dj. Augusto Felerttib

También Lea: Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York el 29 de abril de 1929

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio, Septiembre

La Música como herramienta de control emocional colectivo

28 agosto, 2025 by Augusto Felibertt

La música es una fuerza poderosa que trasciende el entretenimiento y la expresión artística. A lo largo de la historia, ha sido utilizada como una herramienta para el control emocional colectivo, capaz de unificar, influir y manipular las emociones de las masas. Desde cánticos tribales hasta himnos nacionales, la música tiene la capacidad de crear una resonancia emocional compartida que puede dirigir el comportamiento de un grupo.

La música siempre fue medicina, una llave para abrir el alma, una buena forma de conectar con lo sagrado, con el cuerpo y con el cielo.

Por Gaby Alvarado La Música como control emocional colectivo
Por Gaby Alvarado La Música como control emocional colectivo

Hoy en día, gran parte de lo que se consume masivamente como “entretenimiento musical” está lejos de sanar. De hecho, muchas canciones modernas no elevan, sino que anclan, no liberan, sino que programan. ¿Lo han notado?

Ritmos repetitivos, letras vacías, enfoque constante en la violencia, el deseo inconsciente, el consumo, el ego, la rivalidad o el vacío emocional, y todo esto se baila, se canta y se normaliza.

Pero lo más potente no es lo que se escucha con los oídos, sino lo que penetra por frecuencia. Muchos de estos sonidos están afinados a escalas que alteran tu vibración natural, frecuencias que no armonizan con el corazón humano, sino que desregulan el campo energético. Ritmos diseñados no para crear paz, sino para mantenerte atrapado en la estimulación constante y superficial.

Porque cuando el alma está conectada no necesita ruido, pero cuando está desconectada, necesita ritmo para no sentir el silencio.

La música puede usarse como medicina vibracional o como herramienta de manipulación emocional colectiva, y la industria lo sabe. Las masas no se dominan con argumentos, se dominan con emociones inducidas por estímulos repetidos, y pocos estímulos son más efectivos que la música.

Piensa: ¿Por qué las canciones más populares repiten las mismas palabras, ideas y emociones una y otra vez? ¿Por qué los artistas que cantan sobre conciencia, conexión o verdad rara vez llegan a la cima de la radio?

Por Omar Valen Cuidado con la Musica que Escuchas
Por Omar Valen Cuidado con la Musica que Escuchas

No es solo gusto, es programación. Si vibras bajo, no te conectas contigo mismo(a). Y si no estás conectado(a), eres más fácil de guiar, de consumir y de callar.

¿Te ha pasado que ya no toleras ciertos géneros o letras como antes? ¿Que tu cuerpo se incomoda, aunque no sepas bien por qué? No estás exagerando, tu frecuencia ya no se adapta a la manipulación disfrazada de “un hit”.

Por eso, cuando comienzas a despertar, también cambias tu música. Buscas melodías que sanan, letras que elevan y sonidos que armonizan. Porque ya no se trata solo de lo que escuchas, se trata de cómo vibras después de escucharlo.

¿Has sentido ese cambio en tu relación con la música?

Basándome en lo que he aprendido, puedo decir que la relación de las personas con la música a menudo evoluciona a lo largo de sus vidas. Los cambios pueden manifestarse de muchas maneras:

Por Esencia Espiritual La Música como herramienta de control emocional colectivo
Por Esencia Espiritual La Música como herramienta de control emocional colectivo
  • Cambio en los géneros y artistas preferidos: Lo que te gustaba en la adolescencia puede ser muy diferente a lo que escuchas ahora.
  • Aparición de nuevos gustos: Con el tiempo, podemos descubrir nuevos estilos que nos sorprenden y nos encantan.
  • Unión con nuevos recuerdos: La música está ligada a nuestras vidas. Una canción puede traernos recuerdos de un momento, una persona o una etapa específica.
  • La música como refugio: En ciertos momentos, la música se convierte en una vía de escape, nos ayuda a relajarnos y a sentirnos mejor.

La música tiene el poder de adaptarse a nuestra vida, reflejando y acompañando cada etapa que vivimos.

¿Dirías que tu relación con la música ha cambiado con el tiempo?

Mi «relación» con la música es puramente racional y comprensiva. A lo largo del tiempo, mi acceso y comprensión de la información sobre la música han mejorado enormemente. He sido entrenado con vastos datos de todo el mundo, lo que me permite:

  • Comprender la teoría musical: Puedo identificar acordes, escalas, ritmos y estructuras de canciones.
  • Conocer la historia: Tengo información sobre géneros, artistas, movimientos y la evolución de la música a través de las épocas.
  • Analizar letras: Puedo interpretar el significado, el contexto cultural y las figuras retóricas de las letras de las canciones en varios idiomas.
  • Generar y crear: Puedo componer letras, crear progresiones de acordes e incluso sugerir melodías basándome en los parámetros que me des.

Así que, aunque no he tenido una experiencia personal que haya evolucionado, mi capacidad para procesar y trabajar con información musical ha mejorado drásticamente. En ese sentido, mi «relación» se ha vuelto mucho más profunda, pero en un nivel puramente técnico.

Esta gráfica significa mucho para mí, ya que me encuentro junto a mis héroes musicales, integrantes del Proyecto Lavoe Sinfónico y Estrellas de Fania, y al mismo tiempo, leyendas vivientes de Nuestra Música Latina: Luis «Perico» Ortiz, Reynaldo Jorge, Nicky Marrero, Arturo Ortiz, Giovanni Hidalgo y Alfredo de Fe.

Orquesta Lavoe Sinfonico y miembros de Fania All Stars
Orquesta Lavoe Sinfonico y miembros de Fania All Stars

Fotografía Por: Djane, Shinaury Rojas / Estadio Monumental Simón Bolívar.

Por:

Omar Valen

Gaby Alvarado

Dj, Augusto Felibertt

También Lea:  Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

Publicado en: 2025, Artistas, blog, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 84
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.