• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Entrevistas

Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico

30 septiembre, 2024 by Augusto Felibertt

Rodeado de música desde pequeño, Armando Anthony Corea transitó un camino en el que brilló como pocos, acompañado por músicos que conforman una enciclopedia del jazz.

Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y eléctrico. Chick Corea fue uno de los músicos más influyentes de ese amplio universo que es el jazz y seguramente una de las figuras más importantes de la música global de este tiempo. Además de fecundo artísticamente fue comercialmente exitoso. También por eso sería imposible explicar la música de este tiempo sin el ejemplo de Chick Corea.

Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico
Chick Corea Pianista, compositor, arreglista, productor, maestro. Acústico y Eléctrico

Armando Anthony “Chick” Corea nació Chelsea, en Massachusetts, el 12 de junio de 1941, en una familia de origen calabrés. A los cuatro años comenzó a tocar el piano, estimulado por su padre, trompetista de jazz que dirigió una banda de Dixieland en Boston en las décadas del ’30 y ’40. Rodeado de música, el pequeño Armando conoció enseguida a los héroes del bebop.

La música de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Bud Powell, Horace Silver, Lester Young, dejarían una marca notable en su formación. A los ocho años, comenzó a estudiar piano clásico con Salvatore Sullo, un concertista de origen italiano que además del amor por Mozart la abrió el universo de la composición.

Siempre ligada a una confusa línea temporal, la primera grabación publicada de la configuración original de Return to Forever fue en realidad su segunda sesión.

Una fecha inicial de estudio del sello ECM realizada en febrero de 1972 no se publicó hasta después de que la banda hubiera cambiado en 1975.

La grabación de Polydor/Verve de octubre de 1972 es en realidad esta edición de 1973, en la que aparece la misma banda con Chick Corea, Stanley Clarke, Airto Moreira, Joe Farrell y Flora Purim. No hay por qué hacer distinciones, ya que ambos son álbumes de cinco estrellas, que muestran muchas de las composiciones del teclista, duraderas, inmediatamente reconocibles y muy melódicas.

La alegre flauta de Farrell, las voces sin palabras de Purim, la electrizante percusión de Airto y las hábiles líneas de bajo eléctrico de Clarke se envuelven en un guiso de samba brasileña y el piano eléctrico Fender Rhodes de Corea, y sin duda marcan la pauta y el listón más alto para la música de los grupos que vendrán después. «Captain Marvel» la semilla de la banda sin Farrell y Purim que se expandió en un álbum conceptual completo con Stan Getz está aquí como una vaporosa samba de fusión con Corea bailando en las teclas.

Chick Corea y Gary Borto
Chick Corea y Gary Borto

A estas alturas, la hermosa «500 Miles High» se ha convertido en la canción emblemática de Purim con la letra de Neville Potter y los acordes punzantes de Corea, y desgraciadamente se convirtió en un himno hippie contra las drogas.

Quizás la canción definitiva de Corea de todos los tiempos, y versionada ad infinitum por bandas profesionales y escolares, «Spain» conserva la extravagante melodía, el interludio de palmas, la dinámica de arriba abajo, la emocionante sección de improvisación y la variación en el tiempo, el tempo y las coloraciones que siempre despiertan interés a pesar de una duración cercana a los diez minutos.

«You’re Everything» es un clásico romántico que seguramente se ha escuchado en muchas bodas, con otra letra de Potter cantada en el cielo por Purim, mientras que la canción que da título al disco es la letra de Purim en un marco musical más suelto, con la gráfica de Clarke fusionándose con Corea y el punzante trabajo de flauta de Farrell.

Chick Corea - John Patitucci - Dave Weckl
Chick Corea – John Patitucci – Dave Weckl

Por mucho que los otros se hayan convertido en iconos, el extraordinario sonido de Farrell en esta cita nunca debería trivializarse ni subestimarse.

El tema final, «Children’s Song», fue un trampolín para varios de los proyectos de álbumes completos de Corea, y se escucha aquí por primera vez en formato de trío con un motivo lento y natalicio.

La versión ampliada de esta grabación incluye muchas tomas alternativas de cuatro de estas selecciones, pero también incluye «Matrix», que no estaba en ningún álbum de RTF, y hay cuatro versiones de «What Game Shall We Play Today?», que sólo estaba disponible en el lanzamiento de ECM.

Desde una perspectiva histórica, éste es el trabajo más importante de la carrera de Corea, muy diferente de sus anteriores esfuerzos progresivos o de improvisación, y el comienzo fundamental de su carrera como el teclista de jazz contemporáneo más popular de la historia. Michael G. Nasto.

Chick Corea And Return To Forever – Light As A Feather (1973

Temas:

  1. You’re Everything
  2. Light As A Feather
  3. Captain Marvel
  4. 500 Miles High
  5. Children’s Song
  6. Spain

Músicos:

Chick Corea  (Fender Rhodes, piano eléctrico)

Stanley Clarke (Contrabajo)

Joe Farrell (Saxo tenor, saxo soprano, flauta)

Flora Purim (Voz, percusión)

Airto Moreira (Batería)

Chick Corea And Return To Forever - Light As A Feather (1973)
Chick Corea And Return To Forever – Light As A Feather (1973)

Información realizada (21 de febrero de 2009)

Fuentes:

L’Òstia Latin Jazz 

Santiago Giordano: Es músico, docente y crítico musical.

Tambien Lea: Yilian Cañizares excelente músico cubana estudio en su ciudad natal, en la más estricta tradición de la escuela rusa del violín

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

Juan Sebastian Bar «El Templo del Jazz y la Salsa en Caracas»

30 septiembre, 2024 by Augusto Felibertt

En el corazón de la ciudad, se encuentra un refugio de sofisticación y arte: Juan Sebastián Bar.

Deleita tu paladar con nuestros cócteles, cada uno una fusión de sabores clásicos y notas contemporáneas, mientras que el jazz y la salsa en vivo crean las melodías más especiales.
En el corazón de la ciudad, se encuentra un refugio de sofisticación y arte Juan Sebastián Bar.
En el corazón de la ciudad, se encuentra un refugio de sofisticación y arte Juan Sebastián Bar.
Aldemaro Romero, Alfredo Sadel, Billo Frómeta, Dámaso Pérez Prado, Tito Puente, Bobby Capó, Pedro Vargas, Leo Marini, Libertad Lamarque, Ray Barreto, Lucho Gatica, Olga Guillot, Marco Antonio Muñiz, Julio Gutiérrez, Vicky Carr, Armando Manzanero, Sergio Mendes.
Todos ellos pasaron por Juan Sebastián Bar, el llamado templo del jazz, pero que en realidad es una cofradía de melómanos. son 43 años siendo una referencia de la movida nocturna caraqueña, aún con sus altibajos. Cada noche, de martes a sábado, ofrece un espacio para la desconexión.

Esa cueva de ladrillos, con sus paredes de corcho y la barra iluminada con fondos de botellas, tiene sus anecdotarios el primero ya que todas las noches las amenazaba el famoso Saxofonista Víctor Cuica y el segundo . La protagoniza el maestro Aldemaro Romero en un taxi rumbo al local, uno de sus sitios habituales para comer y beber.

El taxista que ya se está acercando al sitio ubicado en El Rosal, le comenta: “pobre esa gente que no pudo completar la fachada y la dejó en ladrillos”.
La escena habla de esa Caracas ostentosa y cosmopolita de los setenta y ochenta. Lo cierto es que con los años la zona se transformó en un distrito financiero de grandes torres de vidrios y la casita de ladrillos de dos pisos se volvió el after office de la avenida Venezuela.

El nombre del local, fundado por Eleazar López Contreras -sí, el nieto del ex presidente de Venezuela- es un juego de palabras con el nombre del compositor Juan Sebastián Bach, que empuñando un par de cubierto sirve de logo al negocio, bajo el diseño de Jorge Blanco, el famoso ilustrador que creó el personaje del Náufrago.

Para la elección sopesaron otras opciones igual de jocosas como el Bar Thoven.
El repertorio musical oscila entre el jazz y la salsa. En el lugar se pueden escuchar a los virtuosos de estos géneros como Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Tonny Bennet, Héctor Lavoe y Willie Colón, entre otros.
Alfredo Naranjo, un virtuoso de la percusión que ha dejado su huella en la escena musical internacional, nos deleitará una vez más con su talento incomparable.
Alfredo Naranjo, un virtuoso de la percusión que ha dejado su huella en la escena musical internacional, nos deleitará una vez más con su talento incomparable
Alfredo Naranjo, un virtuoso de la percusión que ha dejado su huella en la escena musical internacional, nos deleitará una vez más con su talento incomparable
Recientemente participó en el Festival Internacional de Chicago y ha recibido una nominación al Latin Grammy por su inigualable ejecucion en la percusión en el disco: Soy Puro Teatro: Tributo a La Lupe de Mariaca Semprún y con ella, también grabó una versión de la gaita María la bollera.
Considerado uno de los máximos exponentes de la salsa y el latin jazz, Alfredo Naranjo tiene una larga trayectoria que inició a temprana edad en el Conservatorio de Música de la Orquesta Nacional Juvenil.

En 1986 integró la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, para luego continuar su formación en la Universidad de Long Island, Nueva York.

Ha tocado con artistas como Dave Samuels, Tito Puente, Ray Charles, Alex Acuña y Carlos “Nené” Quintero, y agrupaciones como Guaco y Ensamble Gurrufío. Cheo Feliciano se refirió a él como “el mejor vibrafonista de la salsa”.

Ha sido líder de El Guajeo, pieza fundamental de la Caracas contemporánea. Ha grabado álbumes como Cosechando (1993), A través del tiempo (1997), Vibraciones de mi tierra (1999), Alfredo Naranjo y El Guajeo I y II (2001 y 2006), México Music Fest (2011), Lado A Lado B (2015) y Be Jazz Sessions (2018) álbum que fue galardonado en los
Premios Pepsi Music en la categoría de Disco jazz.
Disfruta de una velada única en un ambiente sofisticado, donde la pasión por la música se respira en cada rincón.

Déjate seducir por los ritmos envolventes de la música latina en un ambiente sofisticado, cada miércoles, Dj. Augusto Felibertt nos transporta a través de un viaje musical único.

Cada miércoles, Dj. Augusto Felibertt nos transporta a través de un viaje musical único.
Cada miércoles, Dj. Augusto Felibertt nos transporta a través de un viaje musical único.
¡Te esperamos en @Juansebastianbar para disfrutar de una velada inolvidable!
De miércoles a sábados desde las 5:00pm en la Av. Venezuela con calle Mohedano, El Rosal.
Reservas al 0414-3080587

Tambien Lea: Gato Barbieri fue un excelente y virtuoso Saxofonista argentino por excelencia

Publicado en: 2024, Artistas, Clubes, Entrevistas, Eventos, Latino America, Musica Latina, Noticias, Octubre, Orquesta

Preparado José Ernesto Parra para emprender su camino solista en la Salsa

30 septiembre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

A lo largo de su carrera, José Ernesto Parra ha consolidado su lugar en la historia de la salsa. Cada proyecto en el que ha participado refleja su gran talento.

José Ernesto Parra nació en Santurce y creció en Bayamón, Puerto Rico. Desde muy temprano, fue admirador de la música de La Sonora Ponceña y de El Gran Combo de Puerto Rico. Más adelante, Héctor Lavoe, Frankie Ruiz y Luisito Carrión, se convirtieron en sus referentes.

José Ernesto Parra para emprender su camino solista en la salsa Fotos Miguel Mitchel..
José Ernesto Parra para emprender su camino solista en la salsa Fotos Miguel Mitchel..

Antes de decidirse por el canto, se dejó cautivar por la percusión, enfocándose en la conga y en la batería.

Eventualmente, comenzó a explorar su capacidad vocal, de la mano compositor y maestro de música Rafy Monclova. Esa formación lo llevo a formarse como cantante, a la vez que le ayudó a desarrollar su distintivo estilo interpretativo.

En 1989, José Ernesto Parra se unió a la orquesta del cantante Viti Ruiz, justo en el momento en el que este comenzaba a disfrutar del éxito con el hit ‘Caricias prohibidas’. Durante dos años, José Ernesto formó parte de la orquesta de Viti, lo que le permitió realizar sus primeras presentaciones fuera de Puerto Rico, marcando el inicio de su trayectoria en la escena musical internacional.

Haber hecho parte de la orquesta de Viti Ruiz, le abrió puertas más adelante con la orquesta de Pupy Santiago y con la orquesta de Anthony Cruz, en la que permaneció durante cuatro años. José Ernesto considera su etapa en la orquesta de Anthony Cruz como una fase clave en la que consolidó su formación artística.

Posteriormente, el reconocido músico y productor Julio “Gunda” Merced identificó el talento de José Ernesto Parra, seleccionándolo como corista para una serie de producciones discográficas de artistas pertenecientes al sello Musical Production M.P. Durante ese período, la voz José Ernesto quedó registrada en importantes proyectos para artistas de la talla de Anthony Cruz, Giro, Los Hijos de los Célebres, Luisito Carrión, Pedro Conga, Tito Gómez y Tito Rojas, entre otros. Así pudo pulirse como vocalista al tiempo que colaboraba con el equipo de producción dentro del proceso creativo detrás de algunos de los más grandes éxitos salseros.

José Ernesto Parra Fotos Miguel Mitchel
José Ernesto Parra Fotos Miguel Mitchel

Además, José Ernesto Parra se destacó como cantante principal en la fugaz, pero innovadora agrupación Salsa 2000, ampliando su experiencia en el ámbito de la salsa, demostrando su versatilidad y capacidades interpretativas. También hizo parte importante en el álbum Con el golpe de siempre, con el que la orquesta La Internacional de Pedro Conga celebró su 35 aniversario. Para este último, José Ernesto cantó los temas ‘Contigo estaré’, ‘Si me vuelvo loco’, ‘No quiero, no puedo’, ‘El ritmo que pica’ y ‘Parece’.

A partir de 2001, José Ernesto Parra se integró como corista a la orquesta de Luisito Carrión. En 2002, participó en el Primer Festival de Soneros en Orlando, Florida, EE. UU. compartiendo escenario con veteranos vocalistas, tales como: Chamaco Rivera, Héctor Tricoche, Junior González, Luigi Texidor, Yolanda Rivera y Tito Allen, entre otros.

Esa etapa sentó las bases para la creación de su producción discográfica Así es la vida, publicada bajo el sello M.P. El álbum incluyó canciones de renombrados compositores como: Harry Suárez, Mimi Ibarra, Pedro Jesús y Rando Tamasta. Además, contó con los arreglos de los talentosos Julio “Gunda” Merced, Ramón Sánchez y Rafael “Bodo” Torres. Entre las canciones del disco se encuentran ‘Morir por amar’, ‘Solo por ti’, ‘Un amor así’ y ‘Cosas bonitas’.

A lo largo de su carrera, José Ernesto Parra ha consolidado su lugar en la historia de la salsa. Cada proyecto en el que ha participado refleja su gran talento. Fotos Miguel Mitchel.
A lo largo de su carrera, José Ernesto Parra ha consolidado su lugar en la historia de la salsa. Cada proyecto en el que ha participado refleja su gran talento. Fotos Miguel Mitchel.

Más adelante, y durante un breve, pero significativo período, José Ernesto amplió aun más su horizonte profesional colaborando con la orquesta de Don Perignon y con La Primerísima de Tommy Olivencia. Estas intervenciones le ofrecieron la posibilidad de interactuar con diferentes estilos y enfoques musicales, afianzando su versatilidad dentro de la salsa.

Desde 2011 y durante doce años, José Ernesto Parra se destacó como cantante en la orquesta de “Míster Afinque”, Willie Rosario. Su presencia en la industria musical se reforzó a través del registro de su voz en el tema ‘Ya no eres nada’, que forma parte de la producción Evidencia (2016).

Redes Sociales

José Ernesto Parra (Cantante)

jose.ernesto.parra

Para contrataciones de José Ernesto Parra puede comunicarse al

(787) 309-2958 o escribir al correo electrónico: [email protected]

Bella Martinez PR

Tambien Lea: Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Octubre, Orquesta

Raúl Vargas y su dúo de rumba flamenca Dos Bandoleros

30 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Uno de los géneros latinos que más ha estado ganando popularidad en California, concretamente en el Área de La Bahía, es la rumba flamenca, por lo que no es casualidad que cada día sean más y más los exponentes de dicho género que han logrado un enorme nivel de fama y respeto tanto entre sus colegas como el púbico.  

Uno de ellos es Raúl Vargas, quien nos ha concedido el honor de conversar con nosotros sobre su carrera y los proyectos en los que está involucrado actualmente, así que les invitamos cordialmente a seguir leyendo para conocer más sobre este talentoso cantante español. 

cantante Raúl Vargas
Este es el percusionista y cantante español Raúl Vargas

Cómo Raúl se inicia en la música 

Raúl recuerda haber quedado fascinado con la música siendo aún muy pequeño en su natal ciudad, Madrid. En casa, se solía escuchar lo que sus padres ponían en la radio, pero no recuerda que nadie en su familia fuera músico ni se dedicara a eso, por lo que él fue el primero en tener un interés profesional en esta materia. 

También recuerda haber escuchado los casets de su madre con los que se podía disfrutar de todo tipo de artistas como Julio Iglesias, Raphael, Camilo Sesto, Pimpinela y muchos otros. Sin embargo, a medida que Raúl fue creciendo, comenzó a escuchar lo que a él le gustaba al igual que su hermano. 

Como a los 16 años, comenzó a aprender a tocar la guitarra por su cuenta usando las canciones que le gustaban en su momento. A los 17 escribió su primera canción y, poco tiempo después se fue a vivir a Eklanda, Suecia, donde empezó a escribir muchos más temas y a tomarse la música más en serio, pero aún no la veía como su profesión. 

Es importante señalar que, si bien es cierto que la música era una parte muy importante de la vida de Raúl, no era esto a lo que se dedicaba para ganarse la vida, sino a la cocina. Gracias a su carrera como cocinero, fueron muchos los países y ciudades que el joven logró visitar, aunque siempre estaba acompañado por una guitarra o tambor que tocaba durante su tiempo libre. 

Raúl cantante
Raúl Vargas tocando la guitarra

Llegada a Estados Unidos 

Luego de haber recorrido muchísimos lugares en todo el mundo, Raúl conoció a un grupo de españoles en Australia, quienes le propusieron ir a una casa de viajeros músicos en el barrio latino de San Francisco a ver que le parecía. Pues resultó ser una excelente decisión ya que conoció muchísimos músicos profesionales que sí eran capaces de vivir de su arte, lo cual impulsó al joven cocinero a hacer lo mismo y seguir los sueños que de verdad le apasionaban. 

Es así como Raúl decide que San Francisco debe ser su destino final, por lo que se queda viviendo definitivamente en esa ciudad. A partir de entonces, seguía viajando a otros lugares por motivos de trabajo y placer, pero siempre regresaba al que ya consideraba su nuevo hogar.  

Una vez que se establece en Estados Unidos, empezó a tocar para varias bandas y centró todo su tiempo y esfuerzo a lo que de verdad llenaba su alma y espíritu: la música. 

Primeras agrupaciones y bandas 

A pesar de haber nacido en España, Raúl nunca antes había tocado música española y prefería el rock y el pop, pero el contacto con artistas de tantos países en San Francisco, le hizo replantearse todo lo que había hecho hasta el momento. Muchos empezaron a preguntarle por qué nunca antes había cantado ni tocado rumba flamenca siendo español, lo que le llevó a investigar más sobre el género autóctono de su país y empezar a tocarlo. 

Entonces, no pasaría mucho tiempo para que el guitarrista creara su propia banda de rumba flamenca a la que puso por nombre ‘‘Mala Maña’’, la cual fue concebida como una agrupación de circo, teatro y música compuesta por ocho personas. Tuvo un tiempo de duración de tres años y todos estos músicos, tiempo más tarde, pasaron a formar parte de la banda Makrú. 

Adicionalmente, también formó parte de un dúo junto a un chico originario de Guadalajara, México que se llamaba ‘‘Fulanos’’, lo cual también contribuyó a la experiencia del artista en lo que a grupos respecta. 

Raúl y Muchacho
Raúl Vargas y el guitarrista Muchacho Mandanga

Dos Bandoleros 

El dúo Dos Bandoleros empezó hace unos seis o siete años y su creación es descrita por Raúl como un ‘‘muy afortunado accidente’’ gracias al que conoció a quien hoy en día es su compañero en este proyecto. 

Resulta que Raúl y sus compañeros de Makrú experimentaban tocando en dúos y tríos para ver qué tal les salían, lo que le llevó a él y a su guitarrista a tocar en un bar francés de vinos los lunes por la noche. Un día de estos, se les acercó un joven llamado Alberto Gutiérrez, conocido artísticamente como Muchacho Mandanga, quien se presentó con ellos y también empezó a tocar en el bar junto a otro percusionista español. 

Pasaron algunas semanas cuando tanto Raúl como Muchacho no podían llevar a sus compañeros a tocar por problemas personales, así que el encargado del local les propone unirse ese día. La química entre ambos fue tan grande que siguieron tocando juntos y no volvieron a separarse hasta el sol de hoy.  

Al inicio, solo tocaban rumba flamenca, que fue la que les hizo acercarse en un primer lugar. Ya tiempo después, empezaron a tocar cumbia, rock latino, salsa, son cubano y muchos más.  

También lee: Grupo guatemalteco Malacates Trébol Shop encanta con su rock y ska latinos 

Publicado en: 2024, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Gabrielito Y La Verdad brillan en Los Ángeles

27 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Estamos realmente complacidos de haber podido conversar con el cantautor y percusionista de origen mexicano Gabriel González, quien aceptó gustoso la oportunidad de poder compartirnos un poco de su historia personal con la música y el inicio de su banda musical Gabrielito Y La Verdad. Dicho proyecto le ha dado grandes alegrías y satisfacciones personales desde su fundación, así como la posibilidad de conocer a algunos de los artistas más grandes de la actualidad y estar en escenarios en los que Gabriel jamás imagino tocar. 

Gabriel es el líder de La Verdad
Percusionista mexicano Gabriel Gónzalez, líder dede Gabrielito Y La Verdad

Inicios de Gabriel en la música 

Los primeros contactos de Gabriel en la música ocurrieron cuando apenas era un niño de siete años al este de Los Ángeles. En dicha ciudad, existía un lugar llamado ‘’El Mercadito’’ en el que realizaban concursos de aficionados que el niño siempre aprovechaba para practicar su canto y, de este modo, iniciar su carrera como vocalista. 

Estando en su natal país México, se interesó por la música regional mexicana, la ranchera, el guatango, el bolero, el son y muchos otros. Cuando se mudó a Estados Unidos junto a su familia, también empezó a conocer el son jarocho, son jalicience y son montuno.  

El primero grupo con el que tocó e hizo giras fue la banda de rock chicano de Los Ángeles Quetzal, que es la que le da su primera oportunidad laboral y con la que permanecería durante algún tiempo hasta que sus intereses cambiaron definitivamente. 

Al salir de Quetzal, Gabriel retomó su interés por el son montuno y, a partir de entonces, por la salsa también. De allí en adelante, se volvió tan bueno en estos géneros que llegó a tocar con la gran mayoría de las orquestas de salsa de Los Ángeles y sus nightclubs, lo que atrajo el interés de muchos promotores que lo invitaban a lugares nuevos. De hecho, él mismo asegura que a veces lo citaban en locales sin que él supiera cuál sería la banda con la que tocaría esa noche. 

Gabriel posando para la cámara
Percusionista Gabriel González posando para la cámara con algunos de sus instrumentos

Orquestas de salsa en las que Gabriel participó 

En California, fueron muchas las orquestas de salsa en las que Gabriel participó y una de las más importantes fue la de Johnny Polanco Y Su Conjunto Amistad. El artista cantó junto al fallecido Polanco en unas cuantas oportunidades durante varios años, ya que ambos se guardaban mucho respeto en lo profesional y no perdían oportunidad para demostrarlo en el escenario. 

El cantautor también tocó junto a la Orquesta de Ángel Lebrón Y Su Sabor Latino en muchísimas oportunidades. El conguero y líder de esta orquesta también confiaba mucho en el mexicano y todo lo que tenía para ofrecer, por lo que tampoco dudaba en llamarlo siempre que lo requiriese. 

Gabrielito Y La Verdad 

Gabriel ya había adquirido tanta popularidad que, una noche, fue invitado a un concierto cuyo flyer lo anunciaba como ‘’Gabrielito Y Su Orquesta’’, lo que significaba que ya le daban su propia importancia fuera de ser un simple apoyo para grupos y artistas más conocidos que él. Lo mejor del caso es que el evento fue un completo éxito, lo que llevó al músico a pensar en crear su propia orquesta, a la que posteriormente le puso por nombre ‘’Gabrielito Y La Verdad’’. 

De ese momento en que Gabriel fundó Gabrielito Y La Verdad ya han pasado nueve años, en los que se ha dedicado a recorrer todo California y considera que su recorrido ha sido muy exitoso y lleno de gratificaciones.  

En vista del éxito y público que la orquesta ha acumulado durante este tiempo, Gabriel decidió que era hora de hacer música original y escribir sus propios temas, aunque reconoce que lo suyo es cantar y tocar percusión porque es en lo que más se destaca. 

Gabriel y Bruno Mars
Bruno Mars y Gabriel González en un evento musical

Contacto de Gabriel con otros artistas 

Gabriel y su orquesta también han tenido la oportunidad de compartir con grandes luminarias de la música, de las cuales ha podido aprender muchas cosas y aplicarlas a su propia carrera. Entre los artistas y grupos con los que ha logrado compartir en tarima podemos mencionar a Juan Gabriel, Los Van Van, Cubanismo, Los Cuban All Stars, Silk Sonic y Bruno Mars.  

En todos los casos, Gabriel quedó impresionando con la disciplina y el profesionalismo de cada uno de los artistas y orquestas mencionadas, pero al mismo tiempo, lo humildes y agradables que eran afuera del escenario. 

En el caso de Bruno Mars, él presencio uno de los shows de Gabriel junto al resto de sus músicos sin que ninguno notara que el cantautor los escuchaba tocar con mucho interés. El artista quedó tan fascinado con la orquesta que los invitó a abrir para él en una fiesta privada que tendría próximamente en Las Vegas, experiencia que fue un gran honor tanto para el mexicano como para el resto del grupo. 

De esta anécdota, Gabriel aprendió que siempre debe dar lo mejor de sí en su trabajo, ya que no sabe quién lo puede estar observando. 

También lee: Omar Ledezma Jr. Y Pacific Mambo de gira por Europa 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana

23 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Es innegable que el Área de La Bahía tiene muchísimo talento, por lo que siempre hay grupos y gente de qué hablar. Hoy le tocó el turno al talentoso percusionista estadunidense de origen nicaragüense Leo Rosales, con quien tuvimos el grato placer de charlar con respecto a su vida y proyectos tanto con el grupo Malo como con su actual banda Momotombo SF.  

Esta leyenda del rock latino tiene mucho qué contar y nosotros, con mucho gusto, dispuestos a escucharle y dar a conocer su éxito y grandes luchas en el mundo de la música. 

Leo nació en San Francisco
El percusionista Leo Rosales nació en San Francisco, pero su familia es nicaragüense

Inicios de Leo en la música 

El interés de Leo por la música empieza en su casa con sus padres, quienes, como ya lo hemos dicho, provienen de Centro América, cosa que obviamente influyó mucho en el joven y los pasos que seguiría unos cuantos años más tarde. 

Resulta ser que su padre era locutor de radio en la Radio Mundial y su tío era músico en la década de 1940 en Nicaragua, país donde ambos desarrollaron sus carreras ligadas a la música durante largo tiempo. Sin embargo, decidieron que el país centroamericano no les ofrecía las oportunidades que estaban buscando para salir adelante y decidieron mudarse a San Francisco para construir sus familias allá. 

Es en San Francisco donde Leo nace, su padre decide retomar su oficio como locutor en la estación radial Coffee y su tío conoce músicos importantes que le ayudan adaptarse al ambiente musical de ese lugar. Todo esto aunado a las numerosas fiestas familiares que se celebraran en casa de Leo con música latina fueron despertando en el niño un enorme interés por todo este mundo. 

La música típica, salsa y jazz latino fueron inspirándolo a escuchar todo tipo de géneros y bandas, pero no solo en español. También se hizo muy fan de los Beatles, Los Rolling Stones, James Brown, entre otros.  

Fue tanto su gusto por lo que oía que decidió aprender a tocar la batería por su propia cuenta a través del oído. Entonces, empezó a usar cacerolas y palitos para ensayar en su casa de forma improvisada hasta poder tener la oportunidad de usar instrumentos profesionales. 

Leo tocando
Leo Rosales tocando la batería

Inicio de Leo en la música de forma profesional 

Fue tanto el empeño de Leo en hacerse con un nombre en la música que logró juntarse con algunos amigos y compañeros con los mismos intereses para crear un grupo improvisado con el que poco a poco fue logrando tocar en fiestas y pequeños festivales callejeros. 

Así mismo empezaron a presentarse en eventos más grandes y a conocer gente más y más importante dentro de la industria. También Leo y los otros jóvenes empezaron a hacer amistades con otras agrupaciones, con lo cual surgieron nuevas oportunidades laborales para varios de ellos.  

En esa misma época conocen al mundialmente famoso empresario y promotor de conciertos Bill Graham, quien empezó a llevar músicos de todas partes a San Francisco. Esto le dio la oportunidad a Leo de tocar en el Fillmore West al igual que otros famosos grupos como Chicago, Cold Blood, The Doors, The Gratful Dead, entre otros.  

Hubo una noche en la que un amigo del ambiente lo invitó a ver tocar a una banda un poco particular que cambiaría por completo la visión que tenía Leo Rosales de la música debido a que no solo tocaban rock, sino también conga, timbales y otros instrumentos más orientados a ritmos latinos. Ese grupo resultó siendo la banda de Carlos Santana en 1968.  

Leo quedó tan impresionado con el grupo que la forma en la que concebía la música cambió por completo y decidió que esa era la misma dirección que quería seguir. Es así como empezó a tocar los temas de Santana en diversos lugares nocturnos, lo que le llevó a conocer a su hermano Jorge Santana. 

Grupo Malo  

Para el tiempo en el que Leo conoció a Jorge, este dirigía el grupo Malo. Todo ocurrió cuando el joven tenía unos 17 o 18 años y el mismo amigo que lo llevó a ver a Carlos lo invitó a ver tocar a Jorge junto a su conjunto. A petición del hermano del amigo, le dieron a Leo la oportunidad de tocar los timbales, los cuales aprendió a tocar en el género del rock gracias a haber escuchado a Santana por tanto tiempo. 

Luego de haber tocado en varios lugares junto al grupo Malo y, al demostrar el alto nivel que tenía como músico, fue invitado por uno de los fundadores del conjunto Arcelio García a ensayar junto al resto de los integrantes. Luego de ensayar junto a ellos durante un tiempo, Leo pasó a ser miembro permanente de Malo y, poco tiempo después, comenzó a irse de gira con ellos por todo Estados Unidos. 

Todas estas presentaciones consiguieron que el artista se hiciera mucho más profesional en su oficio y conociera muchos otros músicos de gran prestigio. 

Gabriel Manzo
Cofundador de Malo y guitarrista Gabriel Manzo

Momotombo SF 

Luego de haber estado durante un largo tiempo en el grupo Malo, las prioridades de algunos de sus integrantes fueron cambiando. Mientras Arcelio y Jorge continuaron con el proyecto de Malo, Leo y uno de los exguitarristas, Gabriel Manzo querían seguir tocando esa misma música, pero no querían seguir usando el nombre del grupo para no faltarle al respeto a quienes seguían allí y evitar problemas legales. 

Es entonces cuando Leo conversó con Arcelio y Jorge para pedirles su opinión al respecto y quedaron en que no había ningún problema en que naciera un nuevo grupo, pero había que cambiarle el nombre. Por lo mismo, el percusionista y sus compañeros usaron uno de los temas de Malo de nombre Momotombo para referirse a la nueva banda que crearon. 

‘‘Momotombo’’ es un tema escrito por el compositor Pablo Tellez que homenajea al volcán nicaragüense cercano a pueblo del mismo nombre. Entonces, empezaron a referirse a sí mismos con el nombre ‘‘Momotombo with former members of Malo & Santana’’ para dejar claro de dónde vienen las raíces de sus integrantes. Esto fue hace más de cinco años. 

‘‘Lo que buscamos es mantener viva la esencia de la música de Malo y Santana con el mismo cariño con el que lo hacíamos años atrás, pero sin irrespetar a los fundadores originales y quienes seguían allí. Al contrario, queremos homenajearlos y que la gente tenga bien claro de dónde venimos’’ dijo Leo, quien evidentemente guarda un gran respeto por Malo y sus fundadores, quienes le brindaron la oportunidad de su vida. 

También lee: El charango boliviano con raíces bolivianas 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 39
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.