• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Aprende a bailar al ritmo de Son Rumbero

20 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Colombia/ Bogota

La Academia Son Rumbero se viste de gala con la gran apertura de sus sedes en Bogotá en Colombia y Santiago en Chile.

Foto de bailarines de Son Rumberos
Foto de bailarines de Son Rumberos

Ofrecen clases de baile basadas en 3 perfiles, para los más chicos y adolescentes de la casa “Kids”, la línea fitness y los bailes latinos, únete a la moda de bailar, regálale a tu cuerpo salud y distracción, ya son 15 años de experiencia y consolidación, han sido una de las escuelas insigne de la Salsa en Venezuela, ahora, dedican arduo trabajo en dar mejoras e innovaciones al baile de las capitales de Colombia y Chile.

Son Rumbero social
Son Rumbero social

En Bogotá empezarán a ofertar el turismo salsero, si como lo oyes, podrías tener 5 días de turismo en Bogotá bajo una propuesta innovadora y muy formal. Esta propuesta turística inicia con más de 24 horas de clases formales en las disciplinas de la música afrocubana, aprende rumba, cha cha cha, son, salsa, mambo y muchos más, unido al recorrido turístico de la ciudad, cerrando todas las noches en locales y espacios destinados para el disfrute, baila toda la noche sin parar con los taxis dancers asignados para esta gran experiencia. Para conocer más de esta gran propuesta no dejes de visitar www.sonrumbero.com en nuestro apartado Turismo Salsero pronto a ser publicado.

José Pérez enseñando en Son Rumberos
José Pérez enseñando en Son Rumberos
Foto de José Pérez enseñando en Son Rumberos
Foto de José Pérez enseñando en Son Rumberos

Todo queda en las manos de los amantes de la buena música y el baile, no dejes de darte la oportunidad de hacer un turismo distinto, diferente, lleno de experiencias que difícilmente consigues en el mundo, estudia, baila y conoce los mejores sitios turísticos. Sigue las redes sociales de la academia por @sonrumbero en Instagram, Facebook y twitter.

Son Rumbero Logo
Son Rumbero Logo

Publicado en: 2018, Academias de baile, Latino America, Musica Latina, Septiembre

Edwin Ortiz Y La Mafia Del Guaguancó está presente en ISM

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Como todos nuestros lectores ya saben, esta sección siempre está en busca de los mejores talentos latinos para darles la exposición que merecen y hoy es el caso del productor y músico nacido en Nueva York Edwin Ortiz, quien tuvo la gentileza de compartir un poco de su historia con nosotros. 

Edwin es un artista que nació en el East Harlem de Nueva York, ciudad en la que inició su carrera musical con todos los hierros y pasó gran parte de su vida, pero que dejó junto a su esposa embarazada para criar a su hijo en un ambiente distinto. Es ahí donde se mudan a Washington DC, lugar en el que el músico ha seguido viviendo y continuado con carrera hasta el día de hoy. 

A continuación, vamos a detallar más sobre la trayectoria del artista durante estos momentos y cómo logró convertirse en el gran director de orquesta y músico que ha llegado a ser. 

bongocero Edwin Ortiz
Director de orquesta y bongocero Edwin Ortiz habló con nosotros sobre su interesante carrera

La educación musical de Edwin 

Tal como otros grandes músicos, Edwin estudió en el prestigioso Johnny Colon Music School, institución en la que logró aprender mucho de lo que hoy sabe. Sus primeras lecciones fueron para aprender a tocar flauta junto a Mario Rivera, lo cual puede decirse que fue el primer contacto que el joven tuvo con la música. Sin embargo, no sería este el instrumento que captaría su atención, sino el bongó. 

Su hermano Edgar Ortiz era un bongocero consagrado en La Orquesta Las Siete Potencias y la orquesta de Tito Puente, así que ya Edwin tenía mucho de quien aprender. Sin embargo, es junto al aclamado percusionista Manny Oquendo con quien se hace profesional y decide dedicarse de lleno al bongo como su instrumento principal, al punto que es el único que sigue tocando hoy en día. 

Fuera de su labor como músico, Edwin se encarga de todo lo que tiene que ver con el manejo de su más reciente orquesta Edwin Ortiz Y la Mafía del Guaguancó. 

Edwin Ortiz Y La Mafía de Guaguancó 

Antes de siquiera pensar en fundar su propia orquesta, Edwin llegó a participar en un buen número de agrupaciones de diversos géneros a lo largo y ancho del área metropolitana de Washington DC cuyo principal género era la cumbia en ese momento. En ese sentido, el artista quería un cambio en su estilo y hacer algo distinto a lo que venía tocando en ese entonces, aunque sabía que no iba a ser fácil.  

Su gran oportunidad llegó cuando el director de la banda en la que estaba en ese momento iba a mudar al estado de La Florida, por lo que dejó encargado a Edwin para que hiciese los cambios que considerara pertinentes. Es ahí cuando aprovecha de introducir la salsa, género que siempre le apasionó, en el área metropolitana con los recursos que tenía a mano en ese entonces. Invirtió en unos 25 arreglos de salsa y lanzó una nueva versión del clásico ‘‘Olga Y Margara’’, que fue el primero de muchos éxitos que vendrían para su carrera. 

Edwin toca el bongó
Edwin tocando el bongó en vivo

Tiempo después, cuando finalmente estaba creando una orquesta por su lado, se esmeró por encontrar a los mejores músicos posibles, muchos de los cuales fueron recomendados por amistades y siendo vistos tocar por el mismo Edwin. Sin embargo, pronto se daría cuenta que los mejores músicos no necesariamente eran las mejores piezas que requería para su banda, lo que le hizo cambiar un poco su enfoque al momento de elegir al equipo que le acompañaría en su proyecto. 

En un principio, dicho proyecto llevó por nombre Orquesta La Romana, pero no pasaría mucho tiempo para que Edwin decidiera poner Edwin Ortiz y La Mafia del Guaguancó. Este cambio se debió a que Bobby Quesada, un músico al que Edwin admiraba muchísimo, tuvo una banda con ese mismo nombre, pero que ya se había disuelto para esa época. A él siempre le gustó el nombre de ‘’La Mafia del Guaguancó’’ así que se lo puso a su propia agrupación. Sabía lo arriesgado que era este movimiento y el disgusto de algunos de sus integrantes con el cambio, pero por fortuna valió la pena.  

Hoy en día, a los músicos de la orquesta se le conoce cariñosamente como ‘’los mafiosos’ en el área metropolitana de Washington DC, así que esto ha pasado a ser parte de la identidad de la banda.  

Diferente A Las Demás 

Uno de sus más recientes trabajos musicales se titula ‘‘Diferente A Las Demas’’ y se trata de un tributo a las mujeres que fue lanzado en marzo, el mes dedicado a ellas.  

Sobre esta canción, Edwin nos estuvo contando que él y su pareja y vocalista del grupo Vivian Mojica tuvieron la oportunidad de conocer al talentoso músico Héctor Luis Pagán, quien amablemente los invitó a su hogar y compartió con ellos parte de su repertorio, en el que se incluye el tema ‘’Diferente A Las Demás’’. A Edwin le encantó desde la primera vez que lo escuchó y Pagán se lo cedió con mucho gusto. Es así como la orquesta se puso manos a la obra y grabó su propia versión de la canción. 

Edwin y Vivian
Vocalista de La Mafia del Guaguancó Vivian y Edwin Ortiz

Lo primero que el director de la orquesta hizo fue buscar al arreglista apropiado para eso que fue Ramón Sánchez y al productor con quien siempre había querido trabajar, que es Isidro Infante, a quien Edwin conoce desde hace más de 30 años. 

Luego de eso, vino la grabación, la mezcla y remasterización. Al final, la fecha escogida fue el 1 de marzo del presente año como un homenaje al Día Internacional De La Mujer, logrando un resultado que puso muy contestos a todos en la orquesta. 

También lee: Vocalista de La Moderna Tradición Eduardo Herrera y su fascinante historia   

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Virgilio Martí participó como vocalista en el Grupo Folklórico Experimental Newyorkino en el cual compuso el tema “Cuba Linda”

30 junio, 2024 by Augusto Felibertt

Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba, Rino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta, bien conocido desde finales de los años 40’s, especialmente como cantante de guaguancó.

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú.

Virgilio Martí participó como vocalista en el Grupo Folklórico Experimental Newyorkino en el cual compuso el tema “Cuba Linda”
Virgilio Martí participó como vocalista en el Grupo Folklórico Experimental Newyorkino en el cual compuso el tema “Cuba Linda”

En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local.

Participó en el LP «Patato y Totico» de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí, en un Quinteto acompañado de Gene Golden, para el año 1979.

También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum.

Participó en el «Grupo Folklórico Experimental Newyorkino, donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema «Cuba Linda».

"Grupo Folklórico Experimental Newyorkino, donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975
«Grupo Folklórico Experimental Newyorkino, donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975

Otro trabajo de Martí de gran recordación, lo el disco titulado: «Saludando A Los Rumberos», publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo. En él, Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros.

Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba
Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba

«Iya Modapue», constituye en sí, un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del «Grupo Folklórico», e incluso el primer surco que se grabó.

Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por «Iya Modupue» (que significa Gracias Madre).

La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.

«Se Me Olvidó» – un bolero de Lolita de la Colina- pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y, por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación. El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En «Se Me Olvidó», sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy.

Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso), las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80’s integró una banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa.

Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película del cineasta cubano León Ichaso- titulada: Crossover Dreams» (Sueños truncados). En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema «Llora Timbero».

En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a «Rudy Veloz». Allí entonan el tema «Todos Vuelven».

Para 1990, contribuyó con la «Banda Sonora» de la película Azúcar Amarga.

Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba. Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, «Más Que Nada», el cual aparece en el LP con Patato y Totico. Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995.  ( Datos «Facebook»)

Virgilio Marti - Guaguanco (1979)
Virgilio Marti – Guaguanco (1979)

Virgilio Marti – Guaguanco (1979)

Temas:

  1. Amanecer (Armando Manzanero)
  2. Todos vuelven (Rafael Otero)
  3. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
  4. Mi infancia (Laureano Martinez)
  5. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
  6. Lo voy a dividir (R. Livi)
  7. Acanapon (D.R.)
  8. El pañuelito (D.R.)
  9. Que susto (Virgilio Marti)
  10. Odiame (Rafael Otero)

Información realizada (1 de junio de 2024

Fuentes:

DiscoGS

Spotify Virgilio Marti

Virgilio Marti Youtube

Tambien Lea: Justo Betancourt Querol sonero y cantante cubano famoso por su interpretación del tema «Pa’ bravo yo»

Publicado en: 2024, Artistas, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Octubre

Rubby Haddock es uno de los más grandes exponentes de nuestra Música Latina más bailables en la Isla del Encanto

30 junio, 2024 by Augusto Felibertt

Nuestra orquesta nace a finales del 1969 año en que además comienza a grabar la 1ra producción «Presenting» la cual llega al mercado a finales del 1970.

Muchos músicos de gran talento han pasado por nuestra orquesta como Juancito Torres, Mario Ortiz, Rey Santos, Frank Morell, Hugo Dumont y muchos más que mencionaremos más adelante.

Rubby Haddock es uno de los más grandes exponentes de nuestra Música Latina más bailables en la Isla del Encanto
Rubby Haddock es uno de los más grandes exponentes de nuestra Música Latina más bailables en la Isla del Encanto

Cantantes como Sergio Cariño, Juan Acosta, Raúl Carbonell Hijo, Tony Rivas, Cucho Caro, Andrés Reyes, Pedro Arroyo, Ricky Ramos, Tito Gómez, Yolanda Rivera, Eddie Rosario y Johnny Maldonado.

Rubby Haddock uno de los más grandes exponentes de la buena música latina. Su orquesta se conoce como una de las “Big Bands” más bailables en la Isla.

Es llamado “El Maestro” por sus seguidores y compañeros artistas. Por su larga trayectoria artística, expuesto al mundo del espectáculo se convierte Rubby en uno de los mejores Conocedores de la historia de la música latina.

Nacido en Manhattan, New York un 6 de febrero de padres puertorriqueños. Su madre vivió en Miami casi toda su vida y a finales de la década de los años 60 su Padre, Rubén Haddock quien fuera músico en New York, fundó el más famoso Club de Baile en Puerto Rico, MIRAMAR CENTER cuando a su vez era dueño de El Club Coameño en Río Piedras y El Club Caborrojeño de Bayamón. Una época gloriosa donde su Productor Padre llevaba a la Isla de Puerto Rico las estrellas más grandes de la música latina como, por ejemplo: TITO RODRIGUEZ, TITO PUENTE, LA LUPE, EDDIE PALMIERI, RICKY RAY, JOEY PASTRANA, JOE CUBA, WILLY COLON, HECTOR LAVOE, LARRY HARLOW, ISMAEL MIRANDA, CHIVIRICO DAVILA, TNT BAND entre otros, además de ser manager y productor de ROBERTO Y SU NUEVO MONTUNO.

Rubby Haddock creció junto a su padre hacia la adolescencia en Puerto Rico dentro de toda la operación empresarial de Don Rubén, conociendo estas máximas estrellas de nuestra música y de ahí la vena de músico y productor durante su carrera artística y la experiencia en el mundo del espectáculo.

Celebrando al Rubí de la Salsa Rubby Haddock. Uno de los más grandes exponentes de la buena música latina.
Celebrando al Rubí de la Salsa Rubby Haddock. Uno de los más grandes exponentes de la buena música latina.

Rubby Haddock cursó estudios de Piano pero demostró que su pasión era tocar trombón.

Para los años 1972 bajo el sello UNIART, Rubby Haddock lanza su primera producción discográfica, “PRESENTING ORCH HADDOCK” convirtiéndose ésta en un Hit poderoso en la Isla con el corte musical MONACILLO Y CORREA COTTO como algunos de los éxitos de esta producción. En esta primera etapa de la carrera musical de Rubby se encuentran entre las distintas grabaciones: “PRESENTING”, “ASI ME LLAMAN”, “LA LEYENDA”, “DE REGRESO”, “UNLIMITED”, “2ND CONCIERTO FAMILIA TH”, “THE ENTERTAINER”, “THE ENTERTINER 2”, “OTRA VEZ”, “SALSA TROPICAL”, “EL RUBI DE LA SALSA”, “PASAPORTE MUSICAL”

En la segunda etapa de su carrera, en el año 1978 cuando más pegado estaba Rubby en Puerto Rico con el Tema “Son Los Nervios”, una de las canciones propulsoras del merengue en la Isla, sorprende Rubby a todos al unirse a las Fuerzas Armadas de E.U. en San Antonio Texas y Washington State, donde además de completar cursos de medicina, terminó también su Bachillerato en Educación Musical en las Universidades de Puget Sound y Pacific Lutheran.

En el 9th Infantry Div. llegó a formar parte Rubby del 9th Infantry Division Band donde además de la Orquesta Militar de la División, lo que más disfrutó Rubby fue la experiencia de pertenecer a la JAZZ ENSEMBLE BAND y el Big Band Jazz.

No tardaron algunos de estos grandes músicos a venir a formar parte de la Orquesta de Rubby…A petición de un gran amigo puertorriqueño, y alto funcionario del Army Eddie Vélez, Rubby accedió a formar su Orquesta allá en Tacoma Washington State.

Recordando bellos momentos vividos fuera de su tierra hasta el año 1980, cuando regresó a Puerto Rico para un contrato de grabación con la firma TH RECORDS, En este “come-back” en su regreso a Puerto Rico para los años 80 produce Rubby uno de sus más exitosos trabajos: “De Regreso” con canciones como: A Mi Jibarita, El Amor, María Teresa, Sra. Tentación con los cantantes Raúl Carbonell y Tony Rivas.

A finales de los 80 incursiona Rubby Haddock en la televisión de Puerto Rico, Wapa TV y Telemundo Canal 2, como productor de espectáculos tales como “Un puertorriqueño para la Historia (José Feliciano)”, Especiales de Fin De Año, etc.

Rubby Haddock y Sus Amigos, donde en esta Sección producida dentro de los Show de Mediodías desfilaban los más prestigiosos artistas tales como: José José, José Feliciano, Mongo Santamaría, Barry Rogers, Eddie Palmieri, Julio Angel, y muchos más….Este show se mantuvo en el aire durante cinco años y medio.

Rubby Haddock
Rubby Haddock

Para el año 1992 Rubby Haddock y su Orquesta representó a Puerto Rico en el Pabellón de Puerto Rico en la Expo 1992 en Sevilla, España.

A mediados de la época del 90, a pesar de que Rubby continuaba todavía como Director de su Orquesta, también incursiona como Empresario con su propia Agencia de Publicidad comercial, donde además de dirigir toda la operación de la agencia Haddock & Haddock Adv, también era el Creativo, teniendo a su cargo toda la producción de anuncios de Radio, Prensa y Televisión para todos los clientes de la Agencia.

Ya Rubby había fundado para esa época su propio Estudio de Grabación (Pentagrama Round), donde produjo su tres más recientes producciones de esta década además de compartir grabaciones para amigos artistas tales como: Omar Alfano con Son By 4, fue de ese estudio que salieron éxitos tales como “A puro Dolor”.

Su Ingeniero de grabación lo fue el destacado Ingeniero Sonny Hernández. Junto a él compartió trabajos con artistas tales como”: Danny Rivera, Andrés Jiménez, Ismael Miranda, Elvis Crespo, Melina León, Edwin Colon Sayas, Trió Borinquén, y otros.

En el año 2000 se traslada Rubby a los Estados Unidos donde vive actualmente. Su fanaticada le pide constantemente que vuelva a formar su Orquesta porque añoran su música y también le piden la recopilación de sus éxitos y un “Historia DVD” exponiendo la Historia de su Salsa, lo cual parece que será la próxima gestión de Rubby Haddock como Artista.

Rubby tiene 3 hijos, los primeros 2 Reuben Haddock y Rubby Haddock Jr, dedicaron sus carreras al mundo de los negocios y su hijo menor Randy Haddock, quien vive actualmente en New York, es músico, cantante y compositor, ya demostrando gran talento y la vena que viene de Don Rubén (abuelo) y de Rubby (su padre).

Un agradecimiento muy especial a Edgar Berrio y a todo el staff de Las Leyendas Vivas De La Salsa #8 por éste gran reconocimiento, de parte de Rubby Haddock y su familia !
Un agradecimiento muy especial a Edgar Berrio y a todo el staff de Las Leyendas Vivas De La Salsa #8 por éste gran reconocimiento, de parte de Rubby Haddock y su familia !

Fuentes: 

https://www.rubbyhaddock.com/news

pequi34 a través de Musica.com

Tambien Lea: Jerry Ferrao afirma en clave de salsa: “Mi vida es un tambor”

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Cantante puertorriqueña Irma Kaché habla en exclusiva con nosotros

30 junio, 2024 by Karina Garcia

Irma Kaché es una talentosa cantante nacida en Ponce, Puerto Rico, que cuenta con una historia sumamente interesante, por lo que nos hemos dado a la tarea de comunicarnos con ella para conversar sobre los datos más importantes de su vida y carrera. 

Irma Ortiz, nombre real de la artista, nos demuestra que es posible lograr mucho con pocas cosas siempre que exista la voluntad y las ganas para conseguir lo que queremos. Lo que nos cuenta más adelante lo demuestra. 

Irma nació en Ponce
Talentosa cantante Irma Kaché nació en Ponce, Puerto Rico

Cómo Irma comienza a interesarse por la música 

En su natal Puerto Rico, la música siempre estuvo en el hogar de Irma desde que era muy pequeña, ya que su madre era cantante en una estación radial y ganaba concursos de talentos, pero todo eso cambió cuando se casó y tuvo hijos, ya que no era bien visto que una esposa participara en ese tipo de actividades. 

Sin embargo, tanto ella como sus hermanos heredaron el gusto de su madre por la música y ella siempre les inculcó todo lo relacionado a ella. Es así como los niños empezaron a tocar y cantar las canciones que escuchaban en casa, de los cuales muchos pertenecían a Los Condes, Los Panchos y otros tríos de la época. 

Aunque a la madre de Irma le enorgullecía que sus hijos tomaran la música como uno de los principales pasatiempos, no pensó que se dedicarían a eso profesionalmente. Los hermanos mayores de Irma ya cuentan con sus propias orquestas y uno de ellos se hace llamar Julio Kaché. Es de ahí de donde ella se hace llamar también Irma Kaché. 

Si bien es cierto que la música ocupaba un lugar muy importante en su vida, Irma terminó el bachillerato y estudió trabajo social en la Universidad Católica de Ponce, por lo que no ejercía su gran pasión en ese entonces. Solo se limitaba a a imitar a sus artistas favoritas de la época como Yolandita Monjes, Ednita Nazario, Sophy, entre otras. 

Al graduarse, se fue a vivir a Nueva York con la ilusión de poder cantar profesionalmente, pero se convirtió en madre soltera, por lo que se le hacía muy dificil poder tener presentaciones nocturnas teniendo un niño pequeño. A eso hay que sumarle que su hijo tenía ciertos problemas de lenguage y tenía que asistir a terapias constantemente. Solo cocntaba con el apoyo de su hermana mayor, quien también es cantante de profesión.  

Además de esta situación, abrirse caminos en la salsa siendo mujer era muy complicado en un mundo dominado por hombres.  

Los inicios de Irma no fueron fáciles
Los inicios de Irma en la música no fueron fáciles, pero su talento y esfuerzo la llevaron a convertirse en la artista que hoy en día es

Transitar de Irma en la música 

Así como Irma conoció ‘‘vendedores de sueños’’ que le hicieron perder tiempo y dinero con promesas vacías que no llegaron a ningún lado, también encontró personas que la apoyaron y que aportaron muchísimo a su carrera como el compositor y cantante Miguel Angel Piñeiro, quien es una figura muy destacada en el ambiente salsero. 

Piñeiro la descubre en el programa de tv local Diamante Show, la contacta y se hacen amigos por un tiempo. Por aquellos años, ella trabajaba con una compañía disquera, pero las cosas no estaban saliendo como la cantante quería, por lo que se dejó guiar por su nuevo amigo en mucos aspectos de su carrera. Piñeiro la acompañaba al estudio, ensayaba con ella, le presentó personas importantes en la industria y muchas cosas más que fueron ayudándola a convertirse en la cantante que hoy en día es. 

Entre esas personas que conoció gracias a Piñeiro, podemos mencionar al arreglista Harry Ríos, quien fue el que le hizo todos y cada uno de los arreglos a su nuevo álbum y jugó un papel esencial en el resultado final del mismo. 

Adicional a esto, hizo una pequeña inversión monetaria con Tumbao Media Productions, agencia de marketing y relaciones públicas, cosa que ha sido altamente beneficiosa para su carrera y la posibilidad de darse a conocer a un público más amplio. A esto se le suma el trabajo que ella misma ha hecho en sus redes sociales para ir creado su propia comunidad en torno a su música. 

Con Clase Y Sabor
Portada del ábum »Con Clase Y Sabor»

Orquesta Salsa Libre NY 

Irma forma parte de la Orquesta Salsa Libre NY desde el año 2008 de forma inimterrumpida, aunque la agrupación ha pasado por momentos bastante duros como lo fue la pandemia, por culpa de la cual perdieron  a varios de sus miembros más importantes. Esto le llevó a Miguel, director de esta orquesta, a buscar nuevos músicos que reemplazaran a los anteriores. 

La pandemia también les había impedido realizar presentaciones en vivo durante muchísimo tiempo e Irma estaba ansiosa por volver a cantar frente al público de forma física, así que conversó con Miguel para remediar esa situación y  volver a los escenarios tan pronto como sea posible. Fue así como Miguel, quien también hacía de productor de Irma, se comunicó con el nightclub Sound of Brazil (SOBs) para estudiar la posibilidad de realizar un pequeño concierto allí. Entonces, Miguel e Irma aceptaron la propuesta del lugar y se pusieron manos a la obra. 

Finalmente, la cantante puertorriqueña y su orquesta realizaron un magnífico show  en el SOBs junto al reconocido productor y vocalista Javier Luis, quien ya tenía bastante experiencia cantando en ese local y muchos otros de su tipo, por lo que la mayor responsabilidad recayó sobre sus hombros. Él fue el que hizo los arreglos pertienentes para acordar el show y le enviaba copias de los emails para que ella viera cómo se manejaba la organización de un show como el de ellos.  

Al final, el performance fue un éxito e Irma aprendió muchísimo de esta experiencia, que le ayudaría a replicar los pasos correctos en otras ocasiones. Adicional a que esa noche les abrió muchas puertas a ambos. 

También lee: El camino de éxito del arpista y empresario cultural venezolano Ángel Tolosa 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

Exclusiva con el tresero Iván Camblor de Pellejo Seco

27 junio, 2024 by Karina Garcia

Los músicos cubanos siempre han encontrado la forma de destacar en el mundo del entretenimiento gracias a su talento y entrega y uno de esos ejemplos es Iván Camblor, tresero y vocalista con quien hemos tenido el agrado de conversar con respecto a su carrera y lo logrado junto a la agrupación que actualmente dirige, que es Pellejo Seco. 

Durante la conversación, el artista se explayó en unos cuantos tópicos que consideramos que sería importante tratar y nosotros gustosos de poder escuchar algunos de los datos más importantes sobre una de las agrupaciones de son cubano más importantes del Área de la Bahía actualmente. 

Iván tocando el tres
Música cubano Iván Camblor tocando el tres cubano en vivo

Inicios de Iván Camblor en la música 

Como es el caso de muchos otros artistas de su tipo, Iván mostró un interés muy temprano en la música, concretamente desde que asistía a la escuela en su ciudad natal, La Habana, Cuba. Él se define a sí mismo como un compositor autodidacta que inició su aprendizaje musical en la calle, a la par que asistía a clases como cualquier niño de su edad. 

Desde muy joven, muchos músicos veteranos vieron en él el potencial enorme que tenía para la música, por lo que empezaron a enseñarle todo lo que sabían, lo cual fue llevándolo por el camino del son cubano y la música tradicional cubana. Hoy en día, estos géneros siguen siendo su norte luego de tantas décadas después. 

Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela 

Cuando tuvo la edad suficiente, Iván asistió a la Escuela de Superación Profesional de Música Félix Varela, en la cual estudio teoría de la apreciación musical, pero lamentablemente la propia situación económica de la isla afectó esa parte de su aprendizaje. Con el tiempo, las condiciones del instituto empezaron a decaer, ocasionando que muchos profesores decidieran renunciar y dejar a los alumnos sin muchas posibilidades de seguir con sus estudios, entre ellos Iván, quien no pudo ver las clases que quería por la falta de personal.  

Al no poder estudiar lo que quería, Iván decidió seguir aprendiendo por su cuenta con las agrupaciones musicales con las que tenía contacto y así ha seguido siendo hasta el día de hoy. 

Ya lo que tiene que ver con el canto, la composición y la habilidad de tocar el tres cubano vinieron con la experiencia que fue adquiriendo en la calle y con amigos que sabían más de música que él. Señala como sus grandes profesores al guitarrista y tresero Octavio Sánchez ‘‘Cotán’’ y El Niño Rivera, a quienes señala como sus más grandes influencias. 

Con la experiencia adquirida, tuvo la oportunidad de pasar por todas las empresas musicales cubanas, ya que no había muchos treseros en aquella época y la catedra del tres era muy nueva. 

Iván con Chucho Valdez
La vocalista de Pellejo Seco Sulkary Valverde, el pianista cubano Chucho Valdez e Iván Camblor

Música compuesta por Iván para películas 

Así como Iván estuvo en varias agrupaciones, también tuvo la oportunidad de componer música original para películas y tal fue el caso del filme ‘‘Hacerse El Sueco’’ dirigido por su gran amigo Edesio Alejandro, quien se comunicó con él para apoyarlo en la parte musical de la producción. 

Es entonces cuando le propone escribir unos cuatro o cinco temas de su autoría que fuesen usados para la cinta, pero a Iván no le importaba obtener crédito, sino ayudar a su gran amigo con su proyecto, por lo que todo el material está bajo su sello Orula Music.  

Sin embargo, agradeció la experiencia y la oportunidad de ayudar a un buen amigo que necesitó de su talento en ese momento. 

Llegada de Iván a Estados Unidos 

Iván recuerda su llegada a Estados Unidos como una de las cosas más difíciles que ha debido hacer, ya que no es fácil desprenderse de sus raíces y todo lo que conoce por buscar un futuro distinto en otras tierras. 

En un inicio, Iván no estaba nada convencido de esta decisión, pero su pareja de aquel entonces y madre de su único hijo le hizo ver que era lo mejor para ellos salir de Cuba e irse a Estados Unidos a probar suerte, a lo que el artista finalmente accedería.  

Durante muchos años, el tresero pensó lo peor de su país de acogida debido a las ideas con las que creció en Cuba, pero al llegar, comprobó que la realidad era muy distinta a la propaganda con la fue bombardeado en su niñez y juventud. 

Una vez estuvo allí, empezó a desempeñarse en el área musical que más le ha gustado desde que estaba en Cuba, La composición. Fue entonces cuando empezó a rondar por su cabeza la idea de forma su propio grupo musical.  

Iván creó el Pellejo Seco
Iván Camblor concibió a Pellejo Seco como a un grupo de son cubano y música tradicional cubana

Cómo se crea el grupo Pellejo Seco 

Iván concibió Pellejo Seco como un proyecto en el que homenajearía a la comunidad cubana, así que procuró encontrar los mejores músicos para dicha tarea. Uno de ellos era el trompetista cubano Marcos Díaz, el puertorriqueño Héctor Lugo, el trompetista Mario Silva, Liban Montoya, el cantante mexicano Rogelio Maya y el cantante German Donatien. Este el grupo original con el que el artista inició su banda, pero otros ya se han unido a otras orquestas o han iniciado algo por su lado. 

De eso hace más de 20 años y, hoy en día, Pellejo Seco ha logrado consolidarse como una de las principales agrupaciones de música cubana del Área de La Bahía. Ahora, es el sexteto de música tradicional cubana más requerido del lugar. 

En cuanto al nombre de la banda, Iván eligió el nombre de ‘’Pellejo Seco’’ como un homenaje a los campesinos cubanos cuya piel es dura y seca como el cuero debido al sol y las condiciones de trabajo a la que son expuestos. 

También lee: Israel Tanenbaum de The Latinbaum Jazz Ensemble en ISM 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Julio, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.