• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Norte America

Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba.

Virgilio Marti
Virgilio Marti

Fino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta bien conocido desde finales de los años 40’s, especialmente como cantante de guaguancó.

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú.

En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local. Participó en el LP «Patato y Totico» de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí en un Quinteto acompañado de Gene Golden para el año 1979.

También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum.

Participó en el «Grupo Folklórico Experimental Newyorkino” donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema «Cuba Linda».

Otro trabajo de Martí de gran recordación lo el disco titulado: «Saludando A Los Rumberos» publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo.

Grupo Folklórico Experimental Newyorkino
Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

En él Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros.

«Iya Modapue» constituye en si un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del «Grupo Folklórico», e incluso el primer surco que se grabó.

Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por «Iya Modupue» (que significa Gracias Madre).

La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.

«Se Me Olvidó»  un bolero de Lolita de la Colina pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación.

El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En «Se Me Olvidó», sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy.

Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso) las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80’s integró un banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa.

Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película -del cineasta cubano León Ichaso titulada :Crossover Dreams» (Sueños truncados).

En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema «Llora Timbero».

En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a «Rudy Veloz»,  allí entonan el tema «Todos Vuelven».

Para 1990, contribuyó con la «Banda Sonora» de la película Azucar Amarga.

Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba.

Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, «Más Que Nada» en el cual aparece en el LP con Patato y Totico.

Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995.

Virgilio Marti – Guaguanco (1979)

Temas:

  1. Amanecer (Armando Manzanero)
  2. Todos vuelven (Rafael Otero)
  3. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
  4. Mi infancia (Laureano Martinez)
  5. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
  6. Lo voy a dividir (R. Livi)
  7. Acanapon (D.R.)
  8. El pañuelito (D.R.)
  9. Que susto (Virgilio Marti)
  10. Odiame (Rafael Otero)
Virgilio Marti - Guaguanco (1979)Temas:
Virgilio Marti – Guaguanco (1979)
Temas:

Información realizada (1 de junio de 2024)

También Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Colaborador: Dj. Augusto Felibertt  (International Salsa Magazine)

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Impacto cultural por gestión de Edwin «El Calvito» Reyes y su Salsa nueva

3 diciembre, 2024 by International Salsa Magazine presenta

El 9 de noviembre de 2024 se celebró la segunda edición del Bailable Internacional en Honor a Nuestros Héroes en Orlando, FL. La primera edición de la que ya se perfila como una actividad anual se celebró en noviembre de 2023. Esta iniciativa sin precedentes es de la invención del salsero puertorriqueño radicado en Estados Unidos, Edwin “El Calvito” Reyes. Durante ambas ediciones del bailable se han reconocido personalidades dentro del ambiente musical destacadas por ser pilares en la producción, promoción y difusión del sonido salsero.

El Calvito Reyes
El Calvito Reyes

La noche antes del bailable, se llevó a cabo la rueda de prensa en Kissimmee, FL. Acto seguido, se nombraron los cinco generales de la salsa del año 2024: Carmen Aguilar, Bella Martínez, Migdalia Sánchez, Herman Olivera y Richard Román. La ceremonia estuvo enmarcada por el protocolo y la disciplina característicos de las condecoraciones civiles y militares que exaltan con seriedad al personal que cumple a cabalidad con la misión encomendada. En la primera colación de generales de la salsa, investidos en la ceremonia de 2023 se reconoció la labor de: Chamaco Rivera, Eduardo Robles, Joey Hernández, Luis González y Richie Sánchez.

«La idea surgió de la necesidad de reconocer el sacrificio de nuestros héroes», sostuvo “El Calvito”, añadiendo: «Quería crear un espacio donde los veteranos pudieran sentirse valorados y celebrar junto a sus seres queridos».

Desde su primera edición, el bailable y las actividades alrededor del mismo buscan agradecer la encomiable labor y entrega de los veteranos, de los militares en servicio activo y de otros héroes de la comunidad cuya misión es mantener la integridad y la seguridad de nuestra nación, de nuestras comunidades y de nuestras familias.

 El bailable contó con un buen balance de artistas ya establecidos y de artistas emergentes. Los asistentes disfrutaron de la puesta en escena de Chamaco Rivera, Edwin “El Calvito” Reyes, Izis “La Enfermera de la Salsa”, Iván Cacú y Christian Ray. Fernandito Rentas, Jai Ramos, José Cheo Torres, Harold Montañez y Wiki González fueron los invitados especiales de la noche. El año pasado, los artistas que también celebraron con “El Calvito” el 5to aniversario de su llamada salsa nueva fueron: Melina Almodóvar, Kharim Santos, David Atanacio, Christian Ray, Fabián Rosales y el ensamble de Reunidos por la salsa.

El Calvito Reyes e Izis La enfermera de la salsa
El Calvito Reyes e Izis La enfermera de la salsa

La producción de Con Clase Media Group y de La Feria Salsera, con la colaboración de Taíno Shirts y Latinos in uniform estuvo a la altura de cualquier concierto de talla internacional. Así las cosas, “El Calvito” ha materializado una idea inédita, logrando que se reconozca el sacrificio de los héroes de la nación, en clave de salsa. Por segundo año consecutivo, la novel iniciativa reunió una gran cantidad de veteranos, familiares y miembros de la comunidad, que además son seguidores de la salsa. Esta puesta en escena, por iniciativa de “El Calvito” promueve el respeto y la gratitud hacia aquellos que han servido a la nación desde diferentes trincheras.

Habiendo quedado más que complacidos, nos queda reservar en agenda el fin de semana del 7 al 9 de noviembre 2025, para llegar hasta Orlando, FL a celebrar el tercer “wikén de sabrosura para nuestros héroes”. Nuevamente, el equipo de trabajo liderado por Reyes tendrá como objetivo rendir homenaje a los veteranos del ejército de los Estados Unidos, así como a los policías, bomberos y primeros auxiliadores, quienes han dedicado sus vidas a proteger y a servir a la nación. El 8 de noviembre ya promete ser una noche llena de música, baile y reconocimiento.

Grupo
Grupo

Bella Martinez PR

Imágenes: Jefferson López

También Lea: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

El mejor grupo de marimba encontrado en Los Ángeles

29 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Cada día son más y más las bandas latinas que dejan la música de nuestros países por todo lo alto y una de ellas es Marimba Tropical y los grandes talentos que componen a esta agrupación. Para conocer un poco más de este proyecto, hemos hecho contacto con quien es actualmente su director y uno de sus fundadores, Lucas Critchfield, con quien hemos podido conversar vía correo electrónico sobre su vida y el grupo que dirige.

director de orquesta Lucas
Este es el director de orquesta y músico Lucas Critchfield durante una boda en la que tocó

Inicios de Lucas en la música

Así como muchos otros artistas, tuvo interés en la música siendo muy joven. En su caso particular, solía imitar sonidos de animales como gallos, cuervos y demás animales típicos de la zona rural de Nuevo México, lugar donde pasó prácticamente toda su infancia. Adicional a eso, siempre sintió mucha curiosidad por los tambores de los nativos americanos por el sonido tan particular que tenían, aunque no sería este el primer instrumento que tocaría, sino las campanas.

Cuando ingresó a la banda de la escuela, Lucas quería tocar los tambores, pero primero tenía como condición tocar las campanas durante un tiempo. Estuvo en esa banda desde el sexto hasta el doceavo grado y también estuvo en la banda musical de su universidad, la cual fue su trampolín para ir tomando un rumbo más profesional en la música.

Un tiempo después, consiguió participar en grupos internacionales como Troopers y Santa Clara Vanguard Drum & Bugle Corps en el estado de California, donde tocó tambores cuádruples durante unos cinco años y giró por todo Estados Unidos.

Su primer contacto con el que sería su instrumento principal, la marimba, sería en la banda de la Universidad de Nuevo México, cosa que a Lucas no lo convencía del todo ya que no creía que tuviera la capacidad suficiente para asumir un reto como este. Por fortuna, se atrevió e hizo tan buen trabajo que, dos años más tarde, logró convertirse en el lider del grupo, el cual tocaba al estilo mexicano y cuyo mentor, Steve Chavez, poseía multitud de marimbas mexicanas.

Ya para 1993, su padre lo llevó a Chiapas, México,donde conoció a numerosos fabricantes de marimbas y se animó a comprar su primera marimba para empezar a profesionalizarse en ello.

Lucas tocando
Lucas tocando »Marimbas Para Mamá» para una iglesia y su posterior recepción

Primera banda de Lucas

La primera banda de Lucas fue Marimba Dulce en Albuquerque aproximadamente en 1997. El grupo tuvo una duración de 10 años y compartió el proyecto con Mike Anaya en el bajo y Anthony Bacca en la batería. A la par, estuvo estudiando educación musical y sacó una maestría en percusión.

Adicional a todo eso, también tuvo la fortuna de poder tocar junto a bandas de tambor de acero, grupos de reggae, bandas sinfónicas, entre muchas otras.

Ya en el año 2008, también impartió clases de música en preparatoria y secundaria e hizo lo propio en el estado de California, lugar al que volvería a enseñar percusión en escuelas primarias.

Fundación de Marimba Tropical

La agrupación que Lucas creó y dirige actualmente recibe por nombre Marimba Tropical, la cual fue fundada en el año 2009 y tuvo un periodo de duración muy corto debido a las dificultades propias de un grupo naciente sin muchos recursos para mantenerse en el mercado por mucho tiempo. Todo inició con Lucas conociendo a un par de músicos en el Pacific Crest Drum & Bugle Corps, con quienes llegó a tocar en algunos antros y en algunos festivales de blues 

En aquellos años, no tenían mucho repertorio, por lo que hacían shows repetitivos y hasta repetían varias canciones en un mismo concierto, por lo que a veces no les daba tiempo ni de comer. Las condiciones del grupo no eran las mejores, por lo que a Lucas y a los jóvenes músicos que lo acompañaban no la pasaron muy bien y les costó mucho sacar el proyecto adelante.

Años más tarde, concretamente en el 2015, la banda pasó a convertirse en un dúo únicamente compuesto por Lucas y su compañera Jasenia Ruvalcaba Morningstar, quien es nativa del sur de California, toca la parte baja de la marimba y también las maracas, el güiro y la flauta. Así mismo, es profesora de música.

Lucas y Jasenia
Lucas y su compañera de grupo Jasenia Ruvalcaba Morningstar

Aunque tanto Lucas como Jasenia son las piezas clave en el grupo, también cuentan con Aaron Leutwiler en San Diego, mientras que los talentosos músicos Nancy Guzman y Horacio Peralta los apoyan en Los Ángeles cuando ellos están ocupados en otros compromisos. 

Lo que Lucas aspira a lograr con Marimba Tropical a futuro es conseguir que difundir el amor a la marimba a tanta gente como pueda y lograr que, en algún momento, sea tan común en Estados Unidos como lo es ahora en Chiapas, Oaxaca  y Centro América. Del mismo modo, el artista quiere seguir ofreciendo recuerdos a los autóctonos de estos lugares, cuyas sonrisas cuando toca ‘‘Las Mañanitas’’ lo hace sentirse muy honrado de poder representar tantos lugares al mismo tiempo.

También lee: ‘‘La Chiqui Some’’ y ‘‘El Some’’ en International Salsa Magazine 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Orestes Vilato

28 noviembre, 2024 by Karina Bernales

North America / USA / New York

Orestes Vilato. Multipercusionista cubano.

El multipercusionista cubano, Orestes Vilato, es sin duda una de las máximas figuras de la historia de los tambores cubanos conocidos como timbales.

Orestes Vilato
Orestes Vilato

Durante los años cincuenta, la familia Vilato se mudó a Nueva York, la capital mundial de la salsa, donde el joven Orestes alcanzaría la fama como innovador de su amado instrumento tradicional, “Los Timbales”. Mientras vivió en Nueva York durante 25 años, Orestes estuvo íntimamente involucrado con muchas organizaciones musicales que desempeñaron un papel fundamental en la configuración del curso de la música latina en todo el mundo.

Entre los muchos grupos estaban: Fania All Starts (miembro fundador), Ray Barretto, Tipica 73 (miembro fundador), Los Kimbos (director-fundador), Tito Puente, Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Joe Cuba, Eddie Palmieri, Ruben Blades, La Lupe, Celia Cruz, Rolando La Serie, Chico O’Farril, Lionel Hampton, Los Chavales de España, Cal Tjader.

Otros artistas con los que ha grabado o trabajado incluyen: Winton y Bradford Marsalis, Paco De Lucia, Whitney Houston, Linda Ronstadt, Aretha Franklin, Willie Nelson, Herbie Hancock, McCoy Tyner, Cachao, Andy Garcia, Emilio Estefan, Gloria Estefan, Paquito de Rivera, Dave Valentin, Mongo Santamaria, Armando Peraza, John Santos, Rebeca Mauleon, Giovanni Hidalgo and Raul Rekow.

Orestes Vilato - Foto
Orestes Vilato – Foto

En 1981, el Sr. Vilato se mudó al área de la Bahía de San Francisco, donde aún reside con su familia. De 1980 a 1989 grabó y realizó giras con la reconocida Carlos Santana Band.

Orestes fue nominado a un Grammy en 1995 (categoría Latin Jazz) por su CD, Ritmo Y Candela Con Patato y Changuito. En 2009, su CD en solitario It’s About Time fue nominado a un Grammy Latino.

Orestes ha grabado varias bandas sonoras de películas que incluyen: Our Latin Thing, Mambo Kings, Carlito’s Way, Steal Big Steal Little, The Bird Cage, Dance With Me, Just A Ticket, Things To Do In Denver y The Lost City.

Ha sido artista invitado especial en múltiples Festivales de Jazz en todo el país y Puerto Rico, incluido el Festival de Jazz de San José. Ha actuado y enseñado en numerosos conservatorios de música, incluida la Escuela de Música de Berkeley, UCLA, la Universidad de Fresno, la Universidad de Standford, así como en muchos conservatorios en el extranjero.

Orestes fue homenajeado en los Festivales de Jazz de Yerba Buena Garden, Monterey y San Francisco.

Foto de Orestes Vilato
Foto de Orestes Vilato

El estilo de Orestes es uno de los más imitados y emulados entre los artistas de grabación e interpretación.

Publicado en: 2018, Artistas, Mayo, Norte America

Pianista cubano Daniel Amat alcanza sus sueños fuera de su país

26 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Desde siempre, Cuba ha sido una gran cuna de talentos y lo sigue demostrando hasta el sol de hoy. A través de nuestro gran amigo, el tresero cubano Iván Camblor, hemos podido hacer contacto con el talentoso pianista Daniel Amat, quien nos ha revelado algunos de los datos más interesantes en relación con su vida y carrera tanto dentro de su país natal como fuera del mismo.

Pianista cubano Daniel
Pianista cubano Daniel Amat, quien amablemente habló con nosotros para International Salsa Magazine

Cómo Daniel se inicia en la música

Daniel tuvo la fortuna de haber nacido en el seno de una familia musical, empezando por su señor padre a quien se le conocía como ‘‘El Pancho Amat’’ y tenía un gran talento con el tres cubano. Por el lado de su madre, también había varios músicos, por lo que de niño Daniel siempre tuvo contacto con este fascinante mundo, al cual pertenecería unos cuantos años después.

Al aprender a tocar, empezó por la percusión, pero poco a poco, experimentaba con la trompeta y terminó con el piano a partir de los 13 años de edad, ya que lo vió como una mezcla entre el mundo sonoro de la trompeta y el mundo rítmico de la percusión. Este es el instrumento que finalmente lo engancharía y por el cual luego se haría conocido. 

Escuela Nacional de Música de La Habana

Daniel era oriundo de un pueblito del campo, donde se podía estudiar música a un nivel básico. Sin embargo, quien quisiera alcanzar un nivel medio tenía que ir La Habana quisiera o no, pero antes había unas pruebas de acceso que los interesados debían tomar una prueba especial para estudiar en la mencionada ciudad.

‘’Una vez que tú pasabas esas pruebas era que asistías a la Escuela Nacional de Arte (ENA), la cual era especialmente para la gente de las provincias de Cuba. Para los habaneros, había una escuela de música exclusiva para ellos. En la ENA, conocí gente de todas partes del país que tocaban todo tipo de géneros, lo cual me ayudó mucho. Estudié con Ulises Hernández, que era un excelente profesor y uno de los mejores concertistas de Cuba’’ dijo Daniel sobre el tema.

Daniel tocando
Daniel Amat tocando su piano en vivo

También nos comentó que la escuela lo preparó para muchísimas cosas, aunque asegura que la enseñanza nunca es completa, ya que un profesional de cualquier área siempre debe buscar un complemento que añadir a esos conocimientos, el cual viene dado por las experiencias profesionales prácticas. Con la música ocurre lo mismo y el es un gran ejemplo de ello.

Del mismo modo, señaló que lo que aprendió en el conservatorio no lo hubiera podido aprender en la calle y lo que aprendió en la calle no lo hubiera aprendido en el conservatorio, así que el estudio y la práctica se complementan y no son excluyentes el uno del otro.

Inicios profesional de Daniel en Cuba

A la par de sus estudios en el conservatorio en Cuba, también fue ejerciendo la música de forma mucho más profesional tocando en el hotel nacional con charanga y danzones. Asegura que esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que tuvo la oportunidad de aprender todo lo que pudo de músicos mayores con una trayectoria inmensa.

De esa época, Daniel destaca su enorme sed de saberlo todo, así que siempre prestaba mucha atención a las anécdotas e historias que sus colegas se contaban. Adicional a eso, le daban muchos consejos sobre cómo tocar y cómo no hacerlo, por lo que es mucho lo que aprendió por aquellos años. 

También estuvo con algunas orquestas de música popular cubana y danzón hasta que encontró su propio estilo y lanzó su primer álbum ‘‘El Piano Que Llevo Dentro’’ en el año 2003, que es cuando se puede decir que inicia formalmente su carrera como solista. Es desde entonces que el piano empezó a ser una parte fundamental de su repertorio, aunque nunca abandonó del todo el danzón, el son y el changüi. También añade a sus temas un poco de jazz latino, que siempre fue de su agrado y se basó en lo que hacía Chucho Valdez junto a Iraquere para encontrar el estilo que quería seguir.

Álbum de Daniel
Portada del álbum »El Piano Que Llevo Dentro» de Daniel Amat

Mudanza de Cuba

Cuando Daniel cumple los 24 años de edad es que decide mudarse de Cuba y buscar oportunidades en otras latitudes luego de contraer matrimonio con su actual esposa. Es ahí donde su carrera obviamente toma un nuevo rumbo y aparecen muchas más oportunidades de crecimiento para el joven artista.

Estando ya muy lejos de su tierra natal, empezó a hacer colaboraciones con big bands y sinfónicas, pero siempre tocando y experimentando con los géneros cubanos con los que inició su carrera en primer lugar.

En vista de que ya había viajado con su padre a otros países en años anteriores debido a su trabajo, cosechó muchas amistadoes y creó contactos con mucha gente fuera de Cuba, así que pudo ponerse a trabajar en lo suyo rápidamente y sin muchas dilaciones. Esto hizo que prontamente comenzaran a llamarlo para presentarse en festivales y eventos en Estados Unidos, España y otras partes de Europa. 

Gracias a lo anterior, Daniel ha tenido la fortuna de poder laborar siempre en el ramo musical sin necesidad de trabajar en otros oficios complementarios como ha sido el caso de muchos otros músicos cuando emigran de sus respectivos países. Esto le ha permitido enfocarse al cien por ciento en sus proyectos musicales y empezar a impartir clases de música en jazz, jazz latino, fraseo y muchas otras áreas.

Proyectos actuales de Daniel

El pianista se encuentra muy contento ya que pronto va a lanzar una recopilación de sus dos primeros álbumes que se llamará ‘‘Una Parte de Mi’’ en formato vinilo. Para el mismo, contó con la colaboración de su padre ‘‘Pancho’’ Amat, el músico Orlando Valle ‘‘Maraca’’, el maestro Chucho Valdéz, Sixto Llorente ‘‘El Indio’’, su profesor de piano Ulises Hernández, el percusionista Changuito y muchos más.

También lee: Edgardo ‘‘El Bambino’’ y su extensa e interesante carrera musical

Publicado en: 2024, Artistas, Diciembre, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Grandes temas salseros de la navidad y sus historias

19 noviembre, 2024 by Karina Garcia

Navidad es una época de alegría en la que uno de los elementos más importantes es la música, así que creemos que es la mejor oportunidad para presentar algunos de los mejores temas salseros de navidad de los que podamos tener memoria. A continuación, las canciones más alegres de la música latina para escuchar durante la época más linda del año.

Aires de Navidad de Héctor Lavoe y Willie Colón

‘‘Aires de Navidad’’ es un gran tema que forma parte del disco navideño ‘‘Asalto Navideño Vol. I’’ del año 1971. En ese mismo año, Lavoe y Colón ya estaban llevando a cabo los preparativos para grabar un álbum enteramente dedicado a las festividades navideñas, es más, ya tenían algunos temas grabados, pero sabían que aún había detalles por ultimar.  

Entonces, Héctor le pide al músico Roberto García que se una al proyecto que estaba en marcha, ya que necesitaban a un guitarrista que los acompañara. García aceptó la propuesta casi de inmediato y se entusiasmó tanto con el proyecto que hasta propuso a Yomo Toro para unirse a ellos, a los cual Héctor y Willie accedieron sin problema.

El día que acordaron grabar el material, Toro llegó de primero y comenzó a tocar con un cuatro puertorriqueño cuando estaba previsto que él tocara la guitarra eléctrica. Sin embargo, Johnny Pacheco, al escuchar los sonidos, le agradó el cabio y lo aprobó sin chistar.  

Es así entonces como los cuatro artistas se pusieron en marcha y grabaron el que pronto se convertiría en uno de los más grandes himnos a la navidad de los últimos tiempos, por lo que seguramente no faltará en miles de hogares en todo el mundo este mes.

Aires de Navidad
Una de las fotografías tomadas durante la grabación de »Aires de Navidad»

La Fiesta de Pilito de El Gran Combo de Puerto Rico

‘‘La Fiesta de Pilito’’ está incluida en el álbum ‘‘Nuestra Música’’ de El Gran Combo de Puerto Rico, el cual fue grabado en el año 1985 como un homenaje a lo más hermoso y entrañable de la Isla del Encanto durante las festividades decembrinas. En ese entonces, cualquier trabajo musical creado por El Gran Combo se convertía siempre en un rotundo éxito una vez que salió al mercado y sus integrantes estaban seguros de que esta no sería la excepción.  

Es entonces cuando entra en escena quien sería el compositor de uno de los principales temas temas de ‘’Nuestra Música’’ y estamos hablado de Luis ‘‘Pilito’’ Cruz, quien ese mismo año pasaría a formar parte de la mundialmente aclamada agrupación salsera.

Lo que se sabe en primera instancia sobre el tema es que no tenía un nombre en específico, por lo que fue bautizado como ‘’La Fiesta de Pilito’’ homenajeando a su compositor de sus dos primeras estrofas. Posteriormente, la pieza se completó con pregones y soneos creados por el resto de los miembros de la orquesta.  

Adicionalmente, contaron con el apoyo y colaboración de ‘‘El Caballero de La Salsa’’ Gilberto Santa Rosa, quien fungió como artista invitado a la legendaria grabación.

Nuestra música en navidad
Cover del álbum navideña »Nuestra Música»

Bembé en Casa de Pinki de Richie Ray y Bobby Cruz

‘‘Bembé En Casa de Pinki’’ es un tema navideño escrito por el famosísimo dúo Richie Ray y Bobby Cruz, el cual ha sido lanzado en el año 1971 y es el primer sencillo del álbum de navidad ‘’Felices Pascuas’’.

El título del tema viene dado por alguien que sería muy importante en la carrera de los dos mencionados artistas y se trataba del diplomático nacido en Panamá de nombre José Rogelio ‘‘Pinki’’Arias. El señor era muy amigo de Richie y Bobby y, a su vez, director del Instituto Panameño de Turismo. Aprovechó la amistad con los vocalistas para invitarlos a diversos eventos a su país, sabiendo que estos serían un completo éxito con la sola presencia del dúo.

Fue tal el cariño que ambos exponentes llegaron a sentir por ‘‘Pinki’’ que le dedicaron dos temas de su amplio repertorio que fueron ‘’Bembé en Casa de Pinki’’ y otro parte del álbum ‘‘El Diferente’’. 

Entre otros temas, ‘‘Felices Pascuas’’ también incluye números como ‘‘Bomba en Navidad’’, ‘‘Mi Niñez’’, ‘‘San José’’ y ‘‘Aguinaldo Navideño’’.

Felices fiestas en navidad
Cover of the Christmas album »Felices Fiestas»

Estelita de La Sonora Ponceña

Otra agrupación que nunca pierde la oportunidad de ofrecer su talento para agradar a sus fanáticos y hacerlos entrar en el ambiente navideño durante la época decembrina, dejando grandes clásicos que no pueden faltar cada año en nuestras casas y uno de ellos es ‘‘Estelita’’. 

Algo que nunca puede faltar en un disco de navidad es ese personaje pintoresco que siempre aporta jocosidad y buen humor al ambiente. En este caso, se trata de Estelita, quien es una vecina bastante fiestera que nunca pierde la oportunidad de poderse colar en las parrandas navideñas de su barrio, cosa con la que muchos seguramente se sentirán identificados en varias partes de América Latina.

La escritura del tema estuvo de manos del ya fallecido profesor Joe Torres y formó parte del álbum ‘‘Otra Navidad Criolla!’’ junto a ‘‘Opera Gandinga’’, Vamonos Pa’l Campo’’, ‘‘La Vengo Siguiendo’’. 

También lee: Luis Guillermo Rangel el gran amigo de todos

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 91
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.