• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Noticias

Miguel Zenón es ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación

30 julio, 2025 by Augusto Felibertt

“Miguel Zenón, este joven músico y compositor está a la vez restableciendo la tradición artística, cultural y social del jazz y creando un lenguaje de jazz completamente nuevo para el siglo XXI.”

Miguel Zenón es ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación
Miguel Zenón es ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación

Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico, Zenón ha lanzado diecisiete grabaciones como líder, incluyendo su más reciente, el nominado al Grammy Golden City (2024) y el álbum ganador del Grammy El Arte Del Bolero Vol. 2 (2023).

Ha trabajado con luminarias como The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Pérez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazzo, Steve Coleman, Ray Barreto, Andy Montañez, Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band, The Mingus Big Band y Bobby Hutcherson.

Ganó un premio Grammy, recibió una beca Guggenheim, una beca MacArthur y un premio Doris Duke Artist.

También posee un Doctorado Honoris Causa en Artes de la Universidad del Sagrado Corazón.

Ampliamente considerado uno de los saxofonistas y compositores más innovadores e influyentes de su generación, también ha desarrollado una voz única como conceptualista, concentrando sus esfuerzos en perfeccionar una excelente mezcla entre el jazz y sus muchas influencias musicales.

Zenón ha lanzado diecisiete grabaciones como líder
Zenón ha lanzado diecisiete grabaciones como líder

Zenón ha lanzado numerosos álbumes como director de banda y ha participado en más de 100 grabaciones como acompañante.

Con ‘Música de las Américas’ el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón ha hecho el que es su mejor disco hasta la fecha desde que debutó profesionalmente hace ahora veintidós años.

En este disco Zenón está acompañado del combo con el que lleva trabajando en los últimos trabajos, entre los que hay que destacar al pianista venezolano Luis Perdomo, a los que hay que añadir algún refuerzo de lujo a la percusión desde su natal isla de Puerto Rico.

Ha trabajado con luminarias como The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Pérez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazz
Ha trabajado con luminarias como The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Pérez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazz

‘Música de las Américas’ presenta un balance muy atractivo en los ocho temas del álbum entre el jazz latino más clásico junto a las formas más modernas de jazz, adentrándose si es necesario en las procelosas aguas del free (‘Venas abiertas’), así como en la música tradicional de su país de origen.

Las composiciones de Zenón quieren reflejar el dinamismo y la complejidad de las culturas indígenas de América (‘Taínos y caribes’, que abre el disco), así como sus encuentros con los europeos y las consecuentes implicaciones históricas resultantes, como por ejemplo ‘Imperios’.

Tal y como ha reconocido el propio Miguel Zenón, «la música del nuevo disco está inspirada en la historia del continente americano, no sólo antes de la colonización europea, sino también en lo que ha sucedido desde entonces.

‘Música de las Américas’ viene a ser una suerte de manifiesto de lo que Zenón considera su concepto de América como continente.

Esta nueva entrega discográfica de este saxofonista alto nacido en San Juan de Puerto Rico en 1976 se gestó durante la pandemia (¿se acuerda alguien que durante los años 2020 y 2021 hubo una pandemia originada en la República Popular China y que dejó miles de muertos?) y en su desarrollo tuvo una notable importancia el libro ‘Venas Abiertas’ del escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015 y que fue una de las figuras más destacadas de la izquierda latinoamericana.

Zenon Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico
Zenon Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico

Zenón ha aparecido en publicaciones como The New York Times, The Wall Street Journal, The Los Angeles Times, The Boston Globe y The Chicago Tribune. Además, encabezó las categorías de Artista de Jazz del Año y Saxofonista Alto del Año en la Encuesta de la Crítica de JazzTimes de 2014, y fue seleccionado como Saxofonista Alto del Año por la Jazz Journalists Association en 2015, 2018, 2019 y 2020 (cuando también fue reconocido como Arreglista del Año).

En 2023 fue reconocido por la misma organización como Compositor del Año.

Como compositor, ha recibido encargos de SFJAZZ, NYO Jazz, The New York State Council on the Arts, Chamber Music America, Logan Center for The Arts, The Hyde Park Jazz Festival, The John Simon Guggenheim Foundation, MIT, Spektral Quartet, Miller Theater, The Hewlett Foundation, Peak Performances, PRISM Quartet y muchos de sus colegas.

Zenón ha impartido cientos de conferencias y clases magistrales en instituciones de todo el mundo y es miembro de la facultad del Departamento de Música y Artes Teatrales del MIT, así como el actual Académico Visitante del Departamento de Armonía y Composición de Jazz en Berklee College of Music.

En definitiva ‘Música de Las Américas’ es el producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música. (distritojazz).

Miguel Zenón – Música De Las Américas (2022)
Temas:
01. Tainos y Caribes
02. Navegando (Las Estrellas Nos Guían)
03. Opresión y Revolución
04. Imperios
05. Venas Abiertas
06. Bámbula
07. América, El Continente
08. Antillano

Músicos:
Miguel Zenón (Saxo alto)
Luis Perdomo (Piano)
Hans Glawischnig (Bajo)
Henry Cole (Batería)

Músicos Invitados:
Los Pleneros de La Cresta (Emil Martinez, Edwin «Wechin» Aviles, Joshuan Ocasio, Joseph Ocasio y Jeyluix Ocasio) (Panderos, percusión y voz en el #2)
Paoli Mejías (Percusión #3)
Víctor Emmanuelli (Barril de bomba #6)
Daniel Díaz (Congas #8)

Grabado en Big Orange Sheep, Brooklyn, Nueva York, del 21 al 22 de marzo de 2022

Miguel Zenón - Música De Las Américas (2022)
Miguel Zenón – Música De Las Américas (2022)

Zenón vive en la ciudad de Nueva York con su esposa Elga y su hija.

Por:

Miguel Zenón

Dj. Augusto Felibertt

L’Òstia Latin Jazz

También Lea: Luis Perdomo, uno de los pianistas más afanosos de Jazz en New York

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Baila con Joy Studios

29 julio, 2025 by Karina Bernales

Norte America / USA /

¡Baila con Joy Studios fue creado para ser una fuerza positiva en su mundo al agregar momentos alegres a su día!

1- Baila con Joy Studios
1- Baila con Joy Studios

¡Son un centro de actividades y arte en movimiento dedicado a mejorar el mundo con una sonrisa a la vez!

¡Ofrece clases diarias de baile y acondicionamiento físico, instrucción grupal y privada, fiestas sociales con baile, talleres y alquileres para eventos especiales!

Sus programas están diseñados para apoyar el éxito de los estudiantes de todos los niveles, en un ambiente inspirador y alentador. Ofreciendo actividades diarias que enriquecen la mente, el doby y el espíritu, ofrecemos una amplia variedad de actividades educativas, culturales y físicas para estudiantes de todas las edades. Ofrecemos excelente instrucción en una comunidad de estudiantes y profesionales apasionados que tienen como objetivo experimentar una mayor salud y bienestar, conexión y alegría en el momento presente, compartiendo el arte del movimiento y la música, la diversión y la amistad.

Con muchas opciones de baile, Danza con Joy Studio te ofrece…

¡Mantenerse saludable y en forma debe ser divertido!

Dance with Joy ofrece muchas opciones maravillosas para un ejercicio físico divertido para todas las edades y niveles, los 7 días de la semana. ¡Lo que significa que podrá encontrar la llamada de acondicionamiento físico adecuada para usted!

¡Conéctate contigo mismo y con los demás a través de Dance!

2- Baila con Joy Studios - ¡Conéctate contigo mismo y con los demás a través de Dance!
2- Baila con Joy Studios – ¡Conéctate contigo mismo y con los demás a través de Dance!

Dance With Joy Studios ofrece una amplia gama de divertidas clases de baile en pareja para todos los niveles, ¡los 7 días de la semana! ¡Desde West Coast Swing hasta East Coast Swing, salsa, baile de salón, tango argentino, rueda de casino, zouk brasileño y mucho más!

Desde Baile Flamenco hasta Hip-Hop, Jazz y Tap, ¡tienen algo para ti!

¡Las clases de baile en solitario para TODAS las edades y niveles abundan en Dance With Joy Studios! Ya sea que esté buscando una clase divertida de hip-hop, jazz, danza del vientre, flamenco, samba brasileña, hula, tahitiano o tap, Dance with Joy Studios lo tiene cubierto.

Dance With Joy ofrece un amplio espectro de clases divertidas para jóvenes para estudiantes de 1 a 18 años.

Dance with Joy Studios ofrece un programa para jóvenes centrado en la alegría del movimiento y el baile, la construcción de una comunidad, la amabilidad y el desarrollo de la confianza en uno mismo y la autoestima en un entorno divertido y de apoyo. Nuestro programa para jóvenes se divide en tres categorías: Tiny Toes, Kids y Teens.

Lecciones privadas

Las lecciones privadas (1 o 2 estudiantes con un maestro) son una oportunidad para el entrenamiento personalizado de uno de nuestros maravillosos maestros. Los estudiantes a menudo aprenden más rápido en una lección privada que en una clase grupal con esta oportunidad de atención individual, aprendiendo a su propio ritmo. Los profesores lo hacen divertido y fácil tanto para principiantes como para bailarines avanzados. Recomendado para todos los bailarines, las lecciones privadas, cuando se usan junto con clases grupales y práctica, pueden acelerar el progreso de un estudiante exponencialmente.

3- Baila con Joy Studios - lecciones privadas
3- Baila con Joy Studios – lecciones privadas

Las lecciones privadas abordan y mejoran las siguientes áreas importantes:

  • Habilidades de liderazgo y seguimiento ~ Conexión y comunicación
  • Técnica ~ Juego de pies, estilo, giros/giros, movimiento cubano, aislamientos corporales
  • Cronometraje y ritmo ~ Educación musical
  • Etiqueta de baile ~ ¡Consejos para el éxito en el baile social!
  • Modos de Aprendizaje ~ Kinestésico, Visual, Auditivo

Publicado en: 2017, Academias de baile, Julio, Norte America, Noticias

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido

29 julio, 2025 by Augusto Felibertt

David Atanacio.  Dice que, basándome en los valores de honestidad, integridad, lealtad, responsabilidad y respeto, parece ser un individuo de fuerte carácter moral y ético. Es alguien en quien se puede confiar plenamente, un amigo y colega fiel y comprometido que siempre dice la verdad y actúa con rectitud.

Su sentido de la responsabilidad asegura que cumple sus compromisos, mientras que su respeto lo convierte en una persona considerada, abierta y capaz de construir relaciones armoniosas. En conjunto, estos valores sugieren una personalidad confiable, íntegra y bondadosa, lo que lo convierte en una presencia positiva y admirada.

Nacido en la ciudad de Nueva York y criado en Puerto Rico, específicamente en los municipios de Bayamón y Cataño, David Atanacio ha cultivado una identidad musical única arraigada en una potente fusión de rumba cubana, rumba flamenca e influencias afrocaribeñas

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante
David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante

En el año de 1993 se abre camino como bongosero del «Grupo Típico» de su Tío, para luego ingresar a una Orquesta local como Conguero en el año de 1996.

En el año de 1997 se le presenta la oportunidad de ser Cantante, desde ese año su destino cambia en la Música.

Reclutado para fundar el «Grupo Folclórico Yuba Iré», es con esta agrupación que comienza a perfeccionar su dominio en los Ritmos de La Bomba, La Plena, El Guaguancó, El Yambú, etc.

En éste mismo viaje David Atanacio descubre que tiene talento para Componer y comienza a escribir sus primeros Temas, entre ellos realiza uno llamado:

«Lo que dice el Tambor».

Es recomendado para trabajar con la «Orquesta Abran Paso» de Puerto Rico, con la cual acompañaban a luminarias como Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Junior «Hommy» González (RIP), Larry Harlow (RIP), entre otros.

Recibe una llamada del Maestro Boricua «Paoli Mejías», Percusionista de la Agrupación de «Carlos Santana», quién lo invita a ser parte de su primer proyecto Musical «Mí Tambor», dónde graba el tema escrito por David «Lo Que Dice el Tambor», quedando plasmado en el Track Nro 7 de la Producción.

David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido
David Atanacio Percusionista, Compositor y Cantante Presenta un Nuevo Sonido

La misma fue nominada en los «Latín Grammy» del año 2004 como «Mejor Álbum de Latín Jazz».

En el año 2003 el Rey del Ritmo, Mr. Afinque «Don Willie Rosario» lo invita a formar parte del frente de su Orquesta, con quién permanece hasta el 2005.

Cuando se retira de la Orquesta de «Willie Rosario», toma la decisión de mudarse con su Familia a Tampa – Florida.

David, ya en su nuevo hogar nunca pierde sus vínculos con sus raíces y un día recibe una llamada para ser parte de los coros en la Producción «Sobrevolando» del afamado Grupo Boricua  «Cultura Profética» (2019), quienes con ésta Producción se llevaron El Gramófono en los «Latín Grammy del año 2020» como «Mejor Álbum Alternativo», también en Los Grammy Awards del 2020, logran la Nominación, como «Best Latín Rock or Alternative Album».

David Atanacio es un Sonero de Calle, con todo el suficiente talento y condiciones para llegar, es Percusionista, Compositor y posee el Pluss del Arte del Soneo del Guaguancó.

Atanacio sale al mercado, con Salsa Añeja y Mucho Sabor en su propuesta musical:
«David Atanacio & Champan D’ Barrio».

David Atanacio & Champán D' Barrio
David Atanacio & Champán D’ Barrio

La misma expone diez temas, de los cuales ocho son de su autoría, dentro de la Producción tiene como invitado a «Hermán Olivera», quién participa en Tema a dúo con David.

Letra, quién se sentó a escribir como un sastre el tema para ésta oportunidad, el mismo se Titula:
«De la Vieja Escuela».

Saliendo al ruedo con 1er Sencillo:
«Lo que dice el Tambor»
Pero ahora bajo su Concepto Orquestado, el cual Bautizó con el Nombre de «David Atanacio & Champán D’ Barrio.

El sonero puertorriqueño lanzó recientemente su último sencillo, «No Me Llores Más,» una pieza magistralmente entrelazada que rinde homenaje a los géneros musicales que han moldeado su trayectoria artística.

La canción fusiona a la perfección la rumba cubana, el guaguancó, la rumba flamenca española y el son.

Más que una simple canción, «No Me Llores Más» es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios.

Más que una simple canción, No Me Llores Más es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios
Más que una simple canción, No Me Llores Más es una exploración sonora profundamente personal que honra los géneros que han influido en David Atanacio desde sus inicios

Ritmos como la trova, las décimas, el aguinaldo, la bomba y la plena han impactado profundamente su desarrollo musical, aportando matices únicos a su expresión artística y reafirmando su compromiso con la herencia cultural de su tierra natal y del Caribe.

Créditos de «No Me Llores Más»:

  • Letra, Música y Voz Principal: David Atanacio
  • Coros: Herman Olivera Jr. & Adriel González
  • Arreglo Musical: Carlos García
  • Piano: Yassel Puppo
  • Bajo: Kevin Pagan
  • Solo de Trombón: Carloscar Cepero
  • Percusión: Diego Centeno
  • Guitarra Española: Alex García Potia

Con un arreglo exquisito a cargo de Carlos García y una ejecución impecable por parte de músicos de primer nivel, «No Me Llores Más» marca un nuevo capítulo en la carrera de David Atanacio. Es donde la tradición y la vanguardia se abrazan al ritmo del tambor, la guitarra y la emoción pura.

Este tema estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 14 de junio de 2025.

¡La rumba vive, el son se renueva y la voz de David Atanacio lo celebra!

Contacto de Prensa: David Atanacio [email protected] 813-569-9581

Referencia: Luis Rojas

También Lea: Herman Olivera el sonero del siglo XXI

Publicado en: 2025, Agosto, Artistas, Biografia, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

El 23 de junio de 1929, en Buenos Aires, Argentina, nació Israel Vitenszteim Vurm, más conocido en el ambiente musical como “Carlos Argentino”.

Fue un excelente cantante argentino de música tropical que formó parte de la banda cubana Sonora Matancera. También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».

Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga Imagen Discogs
Un argentino con sabor a Cuba, dijo Rogelio Martínez a Carlos Argentino, el Rey de La Pachanga Imagen Discogs

Nacido en el barrio porteño de La Paternal, sus padres se dedicaban a la confección textil, y desde sus primeros años mostró un espíritu emprendedor. A pesar de pertenecer a una familia acomodada social y económicamente, se desempeñó como vendedor callejero, vendiendo diarios, revistas y hasta café en los tranvías y en los hipódromos.

Haciendo caso omiso a los deseos de sus padres sobre su futuro profesional, se lanzó al ruedo del canto bajo el seudónimo de Carlos Torres. En 1946, con tan solo diecisiete años, viajó a Brasil con una orquesta desconocida. Los problemas no se hicieron esperar, ya que tuvo que pedir la intercesión del embajador de Argentina para regresar a Buenos Aires, con la intención de dedicarse al estudio de la medicina en la Universidad Otto Krausse, como era deseo de sus padres.

Estando allí, hizo su servicio militar obligatorio y, al culminar este, volvió al ruedo musical, abandonando definitivamente su carrera profesional. Se incorporó a las orquestas de Luis Rolero y la de Raúl Marengo, realizando presentaciones en Perú y Chile. Luego viajó a Colombia con la orquesta de Efraín Orozco. Algo muy curioso pasó en dicho viaje: había un cantante colombiano llamado Carlos Torres, y para poder diferenciarse, se agregó su patronímico, quedando como Carlos Torres Argentino, para luego consagrarse artísticamente como Carlos Argentino.

Carloa Argentino También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».
Carloa Argentino También fue conocido en el argot musical como «El Rey de la Pachanga».

También viajó en 1952 a La Habana, donde trabajó con las orquestas de Felo Bergaza, Arnoldo Nalli y Julio Cuevas. Estudió canto con el profesor italiano Eduardo Bonessi.

En junio de 1954 visitó Bogotá, y en diciembre viajó a Medellín. En febrero de 1955, la Sonora Matancera (de Cuba) hizo una gira por Colombia. Se encontraron en el Teatro Colombia, de Bogotá. Según el mismo Carlos, Rogelio Martínez, director de la Sonora, le preguntó si provenía de Cuba, y Carlos respondió: «¡Yo soy argentino!». Martínez le replicó: «¡Pues tú eres un argentino con sabor a Cuba, te tienes que montar en el vehículo!». «¿Qué vehículo?», le preguntó Carlos. «¡El nuestro!», le respondió don Rogelio y le propuso viajar a La Habana, a lo que él accedió.

Luego de varios meses de ensayo, el 17 de agosto de 1955 grabaron su primer disco de 78 RPM. Su primer sencillo fue el bolero-tango «Una canción» (de Aníbal Troilo), y en el otro lado la guaracha «Las muchachas caraqueñas» (de Billo Frómeta). Más tarde, grabaría otros temas como: «Ave María Lola», «El solterito», «Cuartito 22», «¡Ay, cosita linda!», «Un poquito de cariño», «Tu rica boca», «En el mar», «Boquita golosa», «El novio celoso», «Apambichao», «Lamento náufrago» y «La mamá y la hija», entre otros; además de los boleros: «Alma Vendida», «No pidas más perdón», «El amor no existe», «Cruel indiferencia» y «Cuando tú seas mía».

El Rey de la Pachanga
El Rey de la Pachanga

Con la Sonora Matancera, viajó por toda América Latina y permaneció en la agrupación hasta noviembre de 1959. En 1960 abandonó Cuba y viajó a México. Tras esto, en 1961, regresó a la Argentina, donde fue recibido con júbilo. Volvió a radicarse en su barrio natal de La Paternal, en Buenos Aires.

Como destacado turfman, se hizo propietario de varios caballos pura sangre, a los cuales bautizó con nombres de sus temas musicales: «Pachangueando», «La Espumita» y «El Manotón». Aparte de la hípica, Carlos fue aficionado al fútbol y simpatizante del club de su barrio: Argentinos Juniors (club que vio nacer a Diego Armando Maradona), y de Boca Juniors, al que dedicó la «Pachanga de Boca», festejando el título que obtuvo el equipo «Xeneize» en 1962, y el disco Somos la mitad más uno, celebrando el campeonato Metropolitano del Boca de Maradona en 1981. Dedicó también canciones a otros equipos, por ejemplo, al «Equipo de José» (el Racing campeón de 1966-67); el que grabó en ocasión de consagrarse Estudiantes de la Plata campeón del mundo en 1968, con la dirección técnica de Osvaldo Zubeldía; o a Chacarita Juniors (campeón Metropolitano de 1969), entre otros.

A lo largo de su vida llegó a residir además de Cuba en Colombia, México y Venezuela, donde actuó en 1978 como cantante de la orquesta Los Solistas de Renato Capriles, y participó en sus dos primeros LP, pero siempre regresaba a su Argentina.

En una tarde para el recuerdo, el 1 de julio de 1989, se reencontró con la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, para celebrar con sus viejos compañeros de grabación los 65 años de la agrupación. En esa ocasión compartió escenario con Celia Cruz, Daniel Santos, Vicentico Valdés, Welfo Gutiérrez, Leo Marini y Nelson Pinedo, entre otras figuras.

Argentino El Rey de la Pachanga con La Sonora Matancera
Argentino El Rey de la Pachanga con La Sonora Matancera

Fue la última vez en que sería visto en presentaciones, ya que el 20 de junio de 1991 falleció de un infarto al miocardio, mientras presenciaba una carrera de caballos en Buenos Aires. ¡Que en paz descanse y gloria eterna para él!

También Lea: Argentina y sus géneros musicales de origen y los tropicales

Por:

Dj. Augusto Felibertt

Los Mejores Salseros del Mundo

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Entrevistas, Julio, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

25 junio, 2025 by Augusto Felibertt

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista
Adrián Joel Rodríguez Rivera es un músico con amplia experiencia como Bajista

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico, hasta culminar su Bachillerato en Música en Ejecución de Jazz y Música Afrocaribeña con concentración en el Bajo Eléctrico en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

A través de su carrera ha tocado y grabado con agrupaciones de diversos géneros musicales, e.g. reggae, rock, jazz, música urbana y tropical.

Ha tenido el placer de colaborar con artistas como Calma Carmona, Yaire, Auudi, Brytiago, Raquel Sofía, Jean Carlos Canela, Galé, entre otros.

Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.
Adrián Joel Rodríguez Rivera (alias “AJ”) obtuvo sus primeras experiencias con el bajo eléctrico a la edad de 14 años.

Actualmente trabaja desde Puerto Rico y ha realizado presentaciones en Estados Unidos, Colombia y Ecuador.

Historia del Bajo Eléctrico.

La Historia del Bajo Eléctrico está intrínsecamente ligada a la necesidad de encontrar una alternativa más práctica y amplificada al voluminoso contrabajo, especialmente a medida que las bandas de música se hacían más grandes y ruidosas.

Los primeros pasos y Paul Tutmarc (Años 30)

Aunque hubo algunos experimentos previos, se considera que el primer bajo eléctrico funcional fue desarrollado por Paul Tutmarc en la década de 1930. En 1936, su compañía, Audiovox, lanzó el Model 736 Bass Fiddle.

Este instrumento presentaba un diseño similar a una guitarra, con un cuerpo sólido, trastes y una pastilla electromagnética, lo que facilitaba su transporte y ejecución en comparación con el contrabajo. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo un gran éxito comercial en su momento.

La revolución de Leo Fender (Años 50)

No fue hasta principios de los años 50 que el bajo eléctrico realmente despegó, gracias a Leo Fender. Buscando solucionar los problemas de tamaño, volumen y afinación del contrabajo, Fender aplicó su experiencia en la fabricación de guitarras eléctricas para crear un instrumento innovador.

En 1951, Fender lanzó el Precision Bass, el primer bajo eléctrico producido en masa y comercialmente exitoso. Su diseño era robusto, con un cuerpo sólido y trastes (de ahí el nombre «Precision», por la precisión en la afinación que ofrecían los trastes). Este bajo se convirtió rápidamente en un estándar, utilizado en una amplia variedad de géneros musicales, desde el soul y el R&B hasta el rock.

Adrián Joel Rodríguez Rivera
Adrián Joel Rodríguez Rivera

Posteriormente, en 1960, Fender introdujo el Jazz Bass, que ofrecía un mástil más delgado y dos pastillas (una cerca del puente y otra cerca del mástil), brindando una mayor versatilidad tonal y un sonido que muchos músicos de jazz encontraban más cercano al contrabajo acústico.

Expansión y evolución (Años 60 en adelante)

A lo largo de los años 60, otras marcas como Gibson, Höfner y Rickenbacker también comenzaron a fabricar sus propios modelos de bajos eléctricos, inundando el mercado con nuevas opciones. La popularidad del bajo eléctrico creció exponencialmente, consolidándose como un elemento fundamental en la música moderna.

La década de los 70 vio una mayor experimentación. Se comenzaron a integrar preamplificadores en los instrumentos para expandir el rango tonal, y surgieron bajos de más cuerdas. En 1974, el bajista Anthony Jackson y el luthier Carl Thompson colaboraron para crear el primer bajo de seis cuerdas, con el objetivo de ampliar el rango sonoro del instrumento.

Desde los años 80 en adelante, la innovación continuó. Se popularizaron los bajos de 5 y 6 cuerdas, así como los circuitos activos y los bajos «boutique» de luthiers especializados. Diseñadores como Ned Steinberger introdujeron bajos sin cabeza (headless) y experimentaron con materiales como la fibra de carbono. Músicos influyentes como Jaco Pastorius llevaron el bajo sin trastes (fretless) a la vanguardia, y técnicas como el «slap» y el «double thumb» se desarrollaron y popularizaron.

En la actualidad, el bajo eléctrico sigue evolucionando, con una vasta gama de diseños, configuraciones y sonidos, adaptándose a las necesidades de los más diversos géneros musicales y a la creatividad de los bajistas de todo el mundo.

Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico
Comenzó estudios formales en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio S. Paoli de Caguas, Puerto Rico

Tambien Lea: Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Julio, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Algunas cosas que nunca decir en la pista de baile

20 junio, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA /  New York

La mayoría de nosotros no hablamos mucho mientras bailamos, ¡solo lo disfrutamos! Pero, el baile social requiere al menos algo de comunicación verbal. A continuación, te doy algunas cosas que nunca debes decir y evitar hacer a tus compañeros de baile.

1- Foto de bailarines
1- Foto de bailarines

«Así es como se hace…»

Excepto en circunstancias muy limitadas (al menos que tu pareja lo quiera), detener un baile para explicarle un concepto a tu pareja es inapropiado. Incluso si eres un maestro que sabe que lo que dices es verdad, casi siempre es inapropiado. Evite enseñar en el suelo siempre que sea posible, por favor.

«Oh cariño… eres tan sexy en mis brazos»

Entre amigos cercanos puedes hacerlo solo como una broma. Incluso entonces, está en el límite y por lo general le gana una mirada deslumbrante. Puede haber una excepción a la espeluznante si es alguien con quien tienes intimidad. Pero, incluso entonces, la mitad de un baile generalmente no es el momento ni el lugar para propuestas sexuales verbales. Si tu pareja no siente el amor, es una forma segura de crear la experiencia de baile más incómoda de la historia.

«Está bien. Te entendí.»

Este se aplica específicamente cuando alguien está tratando de hacer que su pareja haga algo con lo que se siente incómodo. Por ejemplo, movimientos de cabeza, inmersiones, descensos o elevaciones. Si tienes que decir «Está bien. Te tengo», significa que tu pareja no siente que la tienes o que no quiere hacer la cosa. Entonces, no hagas eso.

«Vamos, acércate».

Si un compañero no quiere acercarse, no lo obligues a acercarse. ¡Eso es todo! Si realmente no puedes soportar bailar un poco más separados, la solución es simple: no vuelvas a bailar con ellos. Pero tu lugar feliz no debe ser a expensas de la comodidad de tu pareja.

2- Foto de bailarines
2- Foto de bailarines

«¿Por qué no bailas conmigo?»

Si alguien te rechaza por un baile, no preguntes por qué. Las parejas potenciales pueden rechazar un baile, y las cosas se vuelven más incómodas si se ven obligados a dar una razón. O, puede resultar en que te hagan un ‘baile de lástima’ porque se sienten culpables. A veces, las personas legítimamente no tienen otra razón que no sea «Estoy cansada», «No siento la canción», etc. Entonces, trato de buscar «datos adicionales» sobre por qué no están bailando contigo. es fútil

«Perdón por el mal baile».

Este suele nacer de la inseguridad. Si realmente lastimaste a alguien o cometiste un gran error, discúlpate y sigue adelante. Por ejemplo, chocar contra otra pareja, girar, agarrar u otros errores en el baile pueden ir acompañados razonablemente de un «lo siento». Pero terminar el baile con «lo siento» socava la experiencia que has tenido con la otra persona. Los elogios son generalmente más agradables de recibir que las disculpas.

«Eres mucho mejor que yo».

Esto es similar al «Lo siento» al final del baile. En definitiva, debes evitar decir eso, por favor. Si estás bailando con alguien, realmente no importa quién sea el bailarín más fuerte. Es una experiencia compartida para ambos. Pero, si te comparas con tu pareja, puede crear una sensación de incomodidad. En su lugar, intente un cumplido completo. Tal vez diga «Tenía muchas ganas de bailar contigo» o «Realmente admiro tu forma de bailar».

3- Foto de bailarines
3- Foto de bailarines

Si te preocupa tu propio baile, también puedes decir cosas como «Soy un principiante», «Estoy lesionado» o «Estoy muy oxidado» para aliviar la presión sin poner a tu pareja en un aprieto. Posición incómoda. ¡Estas son algunas cosas que debes tener en cuenta para obtener una buena conexión con tu pareja en la pista de baile y seguro que te verás como un bailarín social perfecto!

 

Publicado en: 2017, Musica Latina, Norte America, Noticias, Septiembre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.