• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Octubre

Momotombo SF con antiguos miembros de Malo y Santana

23 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Es innegable que el Área de La Bahía tiene muchísimo talento, por lo que siempre hay grupos y gente de qué hablar. Hoy le tocó el turno al talentoso percusionista estadunidense de origen nicaragüense Leo Rosales, con quien tuvimos el grato placer de charlar con respecto a su vida y proyectos tanto con el grupo Malo como con su actual banda Momotombo SF.  

Esta leyenda del rock latino tiene mucho qué contar y nosotros, con mucho gusto, dispuestos a escucharle y dar a conocer su éxito y grandes luchas en el mundo de la música. 

Leo nació en San Francisco
El percusionista Leo Rosales nació en San Francisco, pero su familia es nicaragüense

Inicios de Leo en la música 

El interés de Leo por la música empieza en su casa con sus padres, quienes, como ya lo hemos dicho, provienen de Centro América, cosa que obviamente influyó mucho en el joven y los pasos que seguiría unos cuantos años más tarde. 

Resulta ser que su padre era locutor de radio en la Radio Mundial y su tío era músico en la década de 1940 en Nicaragua, país donde ambos desarrollaron sus carreras ligadas a la música durante largo tiempo. Sin embargo, decidieron que el país centroamericano no les ofrecía las oportunidades que estaban buscando para salir adelante y decidieron mudarse a San Francisco para construir sus familias allá. 

Es en San Francisco donde Leo nace, su padre decide retomar su oficio como locutor en la estación radial Coffee y su tío conoce músicos importantes que le ayudan adaptarse al ambiente musical de ese lugar. Todo esto aunado a las numerosas fiestas familiares que se celebraran en casa de Leo con música latina fueron despertando en el niño un enorme interés por todo este mundo. 

La música típica, salsa y jazz latino fueron inspirándolo a escuchar todo tipo de géneros y bandas, pero no solo en español. También se hizo muy fan de los Beatles, Los Rolling Stones, James Brown, entre otros.  

Fue tanto su gusto por lo que oía que decidió aprender a tocar la batería por su propia cuenta a través del oído. Entonces, empezó a usar cacerolas y palitos para ensayar en su casa de forma improvisada hasta poder tener la oportunidad de usar instrumentos profesionales. 

Leo tocando
Leo Rosales tocando la batería

Inicio de Leo en la música de forma profesional 

Fue tanto el empeño de Leo en hacerse con un nombre en la música que logró juntarse con algunos amigos y compañeros con los mismos intereses para crear un grupo improvisado con el que poco a poco fue logrando tocar en fiestas y pequeños festivales callejeros. 

Así mismo empezaron a presentarse en eventos más grandes y a conocer gente más y más importante dentro de la industria. También Leo y los otros jóvenes empezaron a hacer amistades con otras agrupaciones, con lo cual surgieron nuevas oportunidades laborales para varios de ellos.  

En esa misma época conocen al mundialmente famoso empresario y promotor de conciertos Bill Graham, quien empezó a llevar músicos de todas partes a San Francisco. Esto le dio la oportunidad a Leo de tocar en el Fillmore West al igual que otros famosos grupos como Chicago, Cold Blood, The Doors, The Gratful Dead, entre otros.  

Hubo una noche en la que un amigo del ambiente lo invitó a ver tocar a una banda un poco particular que cambiaría por completo la visión que tenía Leo Rosales de la música debido a que no solo tocaban rock, sino también conga, timbales y otros instrumentos más orientados a ritmos latinos. Ese grupo resultó siendo la banda de Carlos Santana en 1968.  

Leo quedó tan impresionado con el grupo que la forma en la que concebía la música cambió por completo y decidió que esa era la misma dirección que quería seguir. Es así como empezó a tocar los temas de Santana en diversos lugares nocturnos, lo que le llevó a conocer a su hermano Jorge Santana. 

Grupo Malo  

Para el tiempo en el que Leo conoció a Jorge, este dirigía el grupo Malo. Todo ocurrió cuando el joven tenía unos 17 o 18 años y el mismo amigo que lo llevó a ver a Carlos lo invitó a ver tocar a Jorge junto a su conjunto. A petición del hermano del amigo, le dieron a Leo la oportunidad de tocar los timbales, los cuales aprendió a tocar en el género del rock gracias a haber escuchado a Santana por tanto tiempo. 

Luego de haber tocado en varios lugares junto al grupo Malo y, al demostrar el alto nivel que tenía como músico, fue invitado por uno de los fundadores del conjunto Arcelio García a ensayar junto al resto de los integrantes. Luego de ensayar junto a ellos durante un tiempo, Leo pasó a ser miembro permanente de Malo y, poco tiempo después, comenzó a irse de gira con ellos por todo Estados Unidos. 

Todas estas presentaciones consiguieron que el artista se hiciera mucho más profesional en su oficio y conociera muchos otros músicos de gran prestigio. 

Gabriel Manzo
Cofundador de Malo y guitarrista Gabriel Manzo

Momotombo SF 

Luego de haber estado durante un largo tiempo en el grupo Malo, las prioridades de algunos de sus integrantes fueron cambiando. Mientras Arcelio y Jorge continuaron con el proyecto de Malo, Leo y uno de los exguitarristas, Gabriel Manzo querían seguir tocando esa misma música, pero no querían seguir usando el nombre del grupo para no faltarle al respeto a quienes seguían allí y evitar problemas legales. 

Es entonces cuando Leo conversó con Arcelio y Jorge para pedirles su opinión al respecto y quedaron en que no había ningún problema en que naciera un nuevo grupo, pero había que cambiarle el nombre. Por lo mismo, el percusionista y sus compañeros usaron uno de los temas de Malo de nombre Momotombo para referirse a la nueva banda que crearon. 

‘‘Momotombo’’ es un tema escrito por el compositor Pablo Tellez que homenajea al volcán nicaragüense cercano a pueblo del mismo nombre. Entonces, empezaron a referirse a sí mismos con el nombre ‘‘Momotombo with former members of Malo & Santana’’ para dejar claro de dónde vienen las raíces de sus integrantes. Esto fue hace más de cinco años. 

‘‘Lo que buscamos es mantener viva la esencia de la música de Malo y Santana con el mismo cariño con el que lo hacíamos años atrás, pero sin irrespetar a los fundadores originales y quienes seguían allí. Al contrario, queremos homenajearlos y que la gente tenga bien claro de dónde venimos’’ dijo Leo, quien evidentemente guarda un gran respeto por Malo y sus fundadores, quienes le brindaron la oportunidad de su vida. 

También lee: El charango boliviano con raíces bolivianas 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Hoy conversamos con Susana Y Su Orquesta Adelante

19 septiembre, 2024 by Karina Garcia

Hay muchísimos descendientes de latinos que se han enamorado locamente de la cultura de sus padres, por lo que siempre buscan dejar en alto sus países de origen con las herramientas que tengan a su mano, especialmente la música. 

Una de ellos es la multiinstrumentalista Suzanne Cortez, quien actualmente dirige a Susana Y Su Orquesta Adelante y tiene muchas cosas interesantes que contar con respecto a su carrera. 

Suzanne es una bajista
Suzanne es multiinstrumentalista, pero su instrumento principal es el bajo

Cómo Suzanne se interesó por la música en primer lugar 

Suzanne se interesó por la música siendo muy joven al ver a su madre escuchar muchos discos de todo tipo de géneros, pero su grupo preferido era el Trio Los Panchos, muy popular en esa época. Sin embargo, su madre también oía a Los Beatles muy seguido, al punto que Suzanne los imitaba y fingía que era integrante del grupo. 

Es así como de tanto escuchar música de diversos géneros, Suzanne fue aprendiendo a tocar por sí misma y fue la variedad de géneros que escuchaba la que la fue entrenando a interactuar con todos. 

La artista disfrutaba de todos los tipos de música, pero destacó que su género favorito era la salsa. Asegura que puede tocar cualquier ritmo como la música clásica, el jazz, el jazz latino, el rock latino, el R&B y muchos otros, pero ninguno de ellos puede igualarse a lo que la salsa le hace sentir.  

Cómo inicia su carrera musical 

Antes de formar la que sería su propio grupo Susana y Su Orquesta Adelante, tuvo un recorrido muy interesante que la preparó para dirigir su propio proyecto más adelante. 

En la escuela, recibió algunas clases de música clásica y su profesor la llamó un día para preguntarle si alguna vez recibió formación para aprender a leer música, a lo que ella respondió que no y que todo lo había aprendido por oído nada más. Esto sorprendió gratamente al educador y la animó para buscar una carrera musical más allá de las aulas de clase.  

Suzanne tocando
Suzanne tocando en un evento en vivo

Luego de eso, Suzanne tuvo la oportunidad de forma parte de la orquesta de mujeres Orquesta Sabrosita, en la cual era la menor de todas las integrantes. En ese momento, una banda cuyas integrantes fueran solo mujeres era algo muy novedoso en el Área de La Bahía, por lo que llamaron mucho la atención del público de la época. Había muchas artistas femeninas ya, pero no solían tocar salsa todavía 

Sobre esto, la artista destaca que las reacciones hacia ellas eran mayoritariamente positivas, aunque siempre había personas que seguían prefiriendo orquestas netamente masculinas, lo cual era lo normal en ese entonces.  

Susana Y Su Orquesta Adelante 

Suzanne creó su propio proyecto musical Susana Y Su Orquesta Adelante oficialmente en el año 2009. Sin embargo, este en fue su primer intento de formar su propia banda, sino en el año 2000. En ese año, tanto Suzanne como el resto de músicos que le acompañaba tocaban en iglesias ya que para ella las alabanzas a Dios eran muy importantes y la música era su vehículo para comunicarse con El Altísimo. 

En vista del gran talento que demostraba la banda cada vez que interpretaba alguno de sus temas, unos dueños de club quisieron invitar al grupo a tocar en un café de su propiedad y no tenían ningún problema con que su repertorio estuviese basado en salsa cristiana. 

A Suzanne le tomó un tiempo decidirse hasta que finalmente, en 2009, comenzó a tocar con su grupo en cafés, clubs, restaurantes, festivales, entre otros lugares. 

También hubo un punto en el que la orquesta dejó de hacer música netamente cristiana, ya que los integrantes querían variar su repertorio. Adicional a eso, Suzanne sabía que, aunque no siempre estuviesen tocando música religiosa, Dios estaría contento de que hicieran felices a sus oyentes. 

Suzanne ensayando
Suzanne ensayando en su estudio

Desafíos enfrentados por Suzanne en este camino 

Así como Suzanne ha logrado grandes conquistas con su música, también ha tenido que enfrentarse a ciertos retos que la hicieron alejarse de sus objetivos durante algún tiempo.  

Lamentablemente como pasa con muchos artistas, Suzanne cayó en el alcohol y las drogas, lo cual le llevó a una fuerte depresión y dejar de lado la música por muchísimos años. Estos inconvenientes y su posterior rehabilitación la tuvieron alejada de los escenarios por más de 28 años, hasta que se dio cuenta que era hora de probar suerte una vez más con su gran pasión. 

Desafortunadamente, gran parte de los músicos que la acompañaron en un inicio estaban haciendo su vida fuera del ambiente musical o habían pasado a formar parte de otras bandas, así que todo que buscar nuevos integrantes para la orquesta que quería formar.  

A pesar de todo, la artista no tiene ningún arrepentimiento con respecto a cómo se han dado las cosas en su carrera y agradece el camino recorrido, a pesar de las circunstancias. 

También lee: Mi mamá cantaba tango 

Publicado en: 2024, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America, Octubre

Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa

30 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Nació el 12 de agosto de 1952, San Juan, Puerto Rico) es un pianista profesional, arreglista, compositor y productor musical, está trabajando en los géneros como música clásica, Rock, Pop Rock, Balada Latina, Rock en español, Salsa, Jazz latino etc.

Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa
Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa

Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.

Sus padres fueron Dr. Isidoro Infante y Carmen Santiago.

Desde pequeño Isidro fue influenciado al escuchar a su padre tocar el violín, involucrándose con la música a los 14 años cuando participó en una banda que tocaba canciones de Santana y Chicago.

En sus 15 años de edad formó su banda “Carpe Diem” (Vive La Vida), una agrupación de Rock/Salsa que interpretaba Rock’n’Roll, Pop, Salsa e incluía a Tommy Villarini en la trompeta, Cuto Soto en el trombón y al guitarrista Manolo Sastre.

Con esta banda Isidro escribió su primer arreglo “Tiempo De Ti”.

Dos años después, Infante estaba a cargo de la música de fondo del show de televisión de Myrta Silva.

Luego de tomar clases privadas de piano con la famosa pianista Carmen Socorro Duclerc, estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y en la Universidad de Puerto Rico obteniendo bachilleratos en música y química.

Aunque se sentía inclinado hacia la medicina porque era la profesión de su padre, decidió adentrarse en la música y se graduó en composición y arreglos en la Universidad Temple de Filadelfia a fines de los ’70.

1995 Isidro Infante y ‘La Élite firmaron un contrato con RMM Records como artista exclusivo. Isidro también firmó como director de A&R en los expedientes de RMM.

Con él adivinó la experiencia, calidad y éxito evidente en sus producciones para la etiqueta. Su trabajo con La India le ganó ventas dobles de platino y un nombramiento al Grammy para su álbum «Sobre El Fuego”.

A solo cuatro años de su fundación, La Élite se convirtió una fuerza dominante en la industria de la música de Salsa. El primer lanzamiento de la banda obtuvo como premiación un disco de oro así como concesiones de AS, de Paoli y de Diplo.

Isidro Infante Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.
Isidro Infante Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.

Los éxitos musicales «Que Tengo de Ti», «Nave de Papel», «Ganas» y «Has Quedado Retratada» alcanzaron el tope en las encuestas de la Salsa tropical.

En Isidro Infante y La Élite II, la segunda producción del grupo, Isidro agregó la vocalista Maggie Ramos. Esto le ayudó a crear el álbum con una variedad excepcional de música.

Canciones como «Quítame ese Hombre » y «Santo Militar y Montuno» hicieron Isidro Infante el favorito de muchos.

Junto a Louie Ramírez, Infante estuvo acreditado como uno de los creadores y pioneros en el movimiento de la Salsa romántica.

1998 salió su producción «Licencia Para Engañar» que fue el resultado de su creatividad y flexibilidad como músico. En su orquesta, Isidro Infante y La Élite, participan Jennifer Jiménez y Guillermo Duval como vocalistas.

En su primer álbum «Secretos», Kevin Ceballo hizo su debut como solista en «Licencia Para Engañar», producido por Isidro Infante.

Su trabajo como productor le ganó a su álbum «India’s Sola» una nominación al Grammy. El venezolano Oscar D’León también recibió una nominación por «La Fórmula Original» que también produjo Isidro.

El compromiso de Isidro con todo lo relacionado con la comunidad latina lo impulsó a producir el evento «Canto Para La Guaira».

El concierto se llevó a cabo con el propósito de levantar fondos para las víctimas del desastre que afectó millares en Venezuela y así «Poliedro de Caracas» se ha llenado a plena capacidad.

Entre los artistas de RMM que realizaron su presentación se encontraban Kevin Ceballo, Ray Sepúlveda, Cheo Feliciano, Tito Nieves, Roberto Avellanet, Michael Stuart y Tony Vega.

En 1981 a Ramírez e Infante les fue sugerida la idea de producir un álbum de baladas famosas con arreglos de Salsa.

Ambos encontraron el proyecto interesante y ambicioso, así que aceptaron el desafío. Isidro agregó su experiencia en el campo de baladas, adquirido a través de su trabajo con José Luis Rodríguez, Camilo Sesto y Yolandita Monge, al conocimiento de Ramírez del jazz latino.

El resultado fue «Noche Caliente», el primer álbum del género en vender sobre un millón de copias.

Recuerdos en el Night Club El Corso en la ciudad de New York con mi amigo y mentor, Master Louie Ramírez, productor, arreglista, Vibrafonista, timbalero,Marimba
Recuerdos en el Night Club El Corso en la ciudad de New York con mi amigo y mentor, Master Louie Ramírez, productor, arreglista, Vibrafonista, timbalero,Marimba

Isidro Infante es uno de los arreglistas más solicitados de Salsa.

Incursionando un género distinto a la salsa, el también participó en Willennium, la grabación más reciente de Will Smith donde Isidro ejecutó el piano y los teclados.

Isidro Infante estaba trabajando con los artistas tales como Stevie Wonder, Herb Alpert, Gloria Estéfan, Dizzy Gillespie, Dionne Warwick, Patty La Belle, Will Smith, Wyclef Jean, Clark Terry, Jon Anderson & Yes, Vangellis, Sheila E., Tito Puente, Celia Cruz, Machito, Marc Anthony, La India, Fania All-Stars, Oscar D’León, Héctor Lavoe, Willie Colón, Larry Harlow, Roberto Roena, Johnny Pacheco, Pete El Conde Rodríguez, Louie Ramírez, Ray De La Paz, José Alberto» El Canario», Adalberto Santiago, Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Paquito Guzmán, Marvin Santiago, Domingo Quiñones, Camilo Azuquita, Kako, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Manny Manuel, Raúl Marrero, Vitín Avilés, Papaito, Tony Vega, Puerto Rico All Stars, Ralphy Leavitt & La Selecta, La Corporación Latina, José Mangual Jr,Jr. González, Ramón Rodríguez,Orquesta La Terrífica, Germán Olivera, Wichy Camacho, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Los Hermanos Rosario, Los Niches, Los Fabulosos Cadillacs, Little Louie Vega, Robert Avellanet, Michael Stuart, Yanko, Kevin Ceballo Danny Rivera, Sophy, Mirta Silva, Ivy Queen, Tego Calderón, Mickey Perfecto, TNT y muchos más.

Entre sus composiciones se figuran «Viejo Pachanguero», «Vicio de Quererte», «Esa Niña» etc.

Con más de 2.500 arreglos en su resume, Isidro es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa.

Isidro Infante ha estado trabajando para los principales sellos discográficos como Sony BMG ( Epic, Sony Discos, Sony International, etc),Universal EMI Capitol TH Records Salsa International Velvet (Venezuela ), Co Discos ( Colombia ), J&N Records, Univision Poligram, Luna Records Fonovisa, Sono Tone, Caiman Records, Faisán Records, GB Records, Ibero- Records, Salsoul Records y muchos más.

Isidro Infante produjo el Especial para el Banco Popular 2010: Truibuto Al Gran Combo en CD & DVD que obtuvo ventas platino.

En el proyecto participaron El Gran Combo, Ismael Miranda, La India, José Alberto, Isaac Delgado, Michael Stuart, Domingo Quiñones, NG2, Luisito Carrión, Sammy García y El Sabor de Puerto Rico.

Estuvo compartiendo como director musical junto al maestro Johnny Pacheco a la Fania All-Stars en varios conciertos por Latinoamérica y se encontraba en proyectos musicales con el cantautor mexicano Juan Gabriel.

El año 2010 Isidro Infante e Iván Joy establecieron la nueva compañía Artist System Inc. que está en la colaboración con Diamond Music y que ganó las posiciones importantes en el mercado de la producción y promoción digital y también con mucha experiencia en la creación y manejo de contenido digital.

Con India y La Cantante cubana, Laritza Bacallao
Con India y La Cantante cubana, Laritza Bacallao

La compañía está trabajando con tales artistas como Isidro Infante, Lucecita Benítez “La Voz Nacional De Puerto Rico”, Lunna, Lourdes Robles, Conjunto Canayón, Сorporación Latina, Manolo Lezcano, Lou Briel, Jowell & Randy, Arcángel, Tego Calderón, Jadiel, Endo, Guelo Star, Kastrofobia, Los Metalicoz y muchos más.

Premios

5 veces ganador de Grammy

47 nominaciones para Grammy y varios proyectos de Billboard

Premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards

Tambien Lea: Ezequiel Lino Frías Gómez fue un excelente Músico, Pianista, Arreglista, Compositor

Fuente y Colaboracion: Marino de Jesus (1588) de HistorIia Salsera de Republica Dominicana

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta, Septiembre

Toñito Laya

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

En esta oportunidad tenemos el privilegio de conocer al nuevo talento venezolano Toñito Laya (cantante), hijo del Maestro Antonio «20 DEDOS» Laya, quien fue en los años 80, uno de los congueros más significativos del movimiento salsero venezolano, director de la “Orquesta Banbankere” de Petare con dos producciones musicales; dándole razón más que suficiente para crecer en la música latina, como por ejemplo en “el Son”, “la Rumba”, “la Guaracha”, “el Danzón”, “Boogaloo”, “la Timba” y “la Salsa” siendo este el inicio de su carrera artística y musical.

A partir de los años 90 ingresa a la Fundación Bigott donde tuvo la oportunidad no sólo de aprender los diversos ritmos en la percusión afro venezolana, sino también se desarrolla como bailarín en una de las agrupaciones más importantes de Venezuela cuando de tradiciones populares se trata, “Vasallos del Sol”, convirtiéndose al final en “Vasallos de Venezuela” en el 2016, donde tuvo 16 conciertos, producciones, discos y giras nacionales e internacionales; Colombia, México, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, entre otros.

Toñito Laya flyer
Toñito Laya flyer

En el 2006, comenzó un proyecto denominado “Escuela integral de danza Tradición Latina 100 % Tumbao”, donde se formó a muchos bailarines en el género de la Salsa Casino Cubana, combinando esta formación con las tradiciones venezolanas, haciéndoles entender que primero son las tradiciones venezolanas. Luego participaron en los eventos y competencias más importantes en Venezuela, hasta se convirtieron Campeones latinoamericanos del “CUBAMEMUCHO 2009” en la ciudad de Caracas-Venezuela, logrando así representar al país en la gran final a realizarse en la ciudad de Múnich-Alemania, 2010.

También nos comenta que en el 2009, fueron invitados a participar en un nuevo proyecto pero en esta oportunidad no para bailar, sino para “cantar” en una agrupación que para entonces, no tenía nombre pero sí un género particular como el “Son Cubano”.

A partir de ese momento Toñito comenzó su carrera musical a desarrollarse de una manera un poco inesperada, fue fundador y asumió el compromiso de estar al frente de esta agrupación como uno de sus cantantes líderes por más 7 años, donde surgieron los temas: A mí que, La Ruñidera, Bilongo, El Jamaiquino, Oigo un tambor, entre otros; formaron parte de su primer repertorio musical.

Con dos producciones discográficas junto a la ya estructurada banda “La Séptima Bohemia” consolidó su carrera musical como cantante, pasando por un proceso de formación con diferentes maestros y coach vocales tales como:

Ronald González, Fanny Olano, Gustavo Gerardo y Marcial Istúriz, entre otros, quienes le ayudarían a desarrollarse en el medio de la música. Giras nacionales, nominaciones a premios y conciertos le permitió compartir escenario al lado de agrupaciones nacionales e internacionales de gran envergadura como por ejemplo: Francisco Pacheco, Canelita Medina, Alexander Abre y su Habana de Primera, Manolito y su Trabuco, El Septeto Santiaguero, José Alberto “El Canario” por mencionar algunos.

Toñito graba para el año 2012, el tema “Ella me lleva”, tema que a su vez sería el título del segundo disco convirtiéndose  en un ícono de las fiestas, bailes y sociales no sólo de Venezuela sino de muchos países bailadores de salsa y salsa casino en el mundo.

En el año 2016 Toñito Laya llega a tierra azteca para emprender un nuevo camino, comienza por residenciarse en la ciudad de Cancún-México para cantar en algunas agrupaciones locales y participar en varios proyectos tales como: Los Panas.com, La Fórmula Perfecta, Grupo Swing Latino entre otros.

Esta nueva etapa como artista, lo impulsa a plantearse un nuevo reto musical pero en esta oportunidad como cantante solista con una visión bien definida y enfocada, su grata experiencia como bailarín y bailador lo motiva a dedicar su primer sencillo promocional “ABRE QUE VOY”, siendo este el complemento de una orquesta, para los músicos y sus cantantes “EL BAILADOR”.

“ABRE QUE VOY” es el resultado del trabajo de talentosos y reconocidos músicos venezolanos que le dan un plus importante a esta producción Musical de “Maurice Melo”, se crea este primer sencillo interpretado por Toñito Laya, en compañía del talento Venezolano de los siguientes músicos:

  • Piano y arreglo: Joel Uriola.
  • Bajo: Jesús Torres «Mandinga»
  • Percusión: Yomar Méndez «Caballo»
  • Trombón: Jhonal Rivero.
  • Trompeta: Edward Platter.
  • Saxo barítono: Michel Peña.
  • Coros: William «Wywy» Buznego, Carlos Guzmán y Ramfis Fajardo.
  • Grabado en el estudio: A Tempo Records por Heyzer Cabrera.
  • Mezcla y Mastering: Heyzer Cabrera.

Si quieres conocer o contactar a Toñito, puedes seguirlo a través de:

  • Correo: [email protected]
  • Facebook: https://www.facebook.com/tonito.laya
  • YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUkjU7SFnPc_W-XJDlMMzRg
  • Instagram: https://www.instagram.com/tonitolaya/
  • Twitter: https://twitter.com/negrolaya

 

 

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Octubre

Leo Mendoza y “El Sonero Natural”

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Venezuela / Caracas

Conozcan el nuevo tema “El Sonero Natural” de Leo Mendoza

¿Sabían que en Venezuela han surgido grandes talentos musicales a nivel internacional? Esto se debe a que en esta tierra latina, se vive la sazón, la alegría, se ven  las ganas de superarse,  demuestran su talento a todos aquellos  que los ven y escuchan. En esta oportunidad, tenemos un nuevo talento a presentar; conozcan al músico caraqueño Leonardo Mendoza, también conocido como “Leo Mendoza”.

Él nos cuenta que desde niño sintió una profunda inclinación por la música, específicamente la salsa, esto se debió a que su padre Héctor Mendoza, coleccionista de discos, siempre estaba poniendo música, de las orquestas salseras como: Johnny Pacheco, Héctor Lavoe, Oscar D León, Rubén Blades, Willie Colon, entre otros.

Leo Mendoza y “El Sonero Natural”
Leo Mendoza y “El Sonero Natural”

Esto solo fue el primer indicio de su inclinación y dedicación a la música, sobre todo al canto en el género salsero, practicando de sus artistas favoritos incluso dentro sus reuniones familiares; a partir del 2008, se integró al grupo “Salsa son y fuego”, donde trabajó durante 2 años, y así continuó su camino de formación musical hasta que en el año 2016, participando en un festival organizado por la Alcaldía de Caracas, concursó con un tema de su autoría titulado “Sonero al Natural” recibiendo la ovación y aceptación del público espectador.

Intrumentos de Leo Mendoza y “El Sonero Natural”
Intrumentos de Leo Mendoza y “El Sonero Natural”

El jurado calificador estaba integrado por Mariana Guevara la “Sonera de Venezuela”, Cheo Valenzuela “El Sonero de la Dulzura”, Juan José “el Indio” Hernández  y el maestro Andy Durán, con su participación logró alcanzar 3 menciones, mejor tema inédito, 2do lugar como intérprete y mejor arreglo de la canción “Sonero al Natural” a cargo del Maestro José “Tuky” Torres, en esta ocasión nos presenta su primer sencillo “Sonero al Natural”, que es una invitación a la buena rumba y el sentimiento sonero… Si quieres saber más de Leo Mendoza o su nuevo tema musical, entérate a través de:

  • Instagram: @lendozab
  • Twitter: @lendozab
  • Facebook: Leo Mendoza
  • Correo: [email protected]
  • Teléfono: +58 424-1420962
  • YouTube del tema “Sonero Natural” https://www.youtube.com/watch?v=83cXHeQXO0E&feature=share

Publicado en: 2018, Artistas, Latino America, Octubre

Spanish Harlem Salsa Gallery & Johnny Cruz: ¡Que viva la Salsa!

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Norte America / USA / California

Spanish Harlem Salsa Gallery & Johnny Cruz: ¡Que viva la Salsa!

Una colección privada que fue construida durante cuatro décadas, ha abierto sus puertas al público en El Barrio, en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose en la única exhibición permanente dedicada a la salsa y su patrimonio

Johnny Cruz Foto
Johnny Cruz Foto

Por Carmen Mercedes Aular

Con la magia y la pasión de Johnny Cruz como anfitrión, Spanish Harlem Salsa Gallery abrió sus puertas a la comunidad neoyorquina, y del mundo, hace poco más de un año, tras 5 años de iniciarse como galería privada para un público exclusivo.

Spanish Harlem Salsa Gallery
Spanish Harlem Salsa Gallery

En este extraordinario lugar están exhibidos 40 años de música, vivencias y recuerdos que ahora todos pueden revivir y así conocer la historia detrás de cada instrumento, detrás de cada artefacto que reposa en este recinto inmaculado y cuidadosamente organizado por Cruz. La colección incluye instrumentos, fotografías, periódicos, indumentaria y un sinfín de artilugios donados por grandes músicos de la música latina.

Todo lo bueno se comparte

La iniciativa de llevar la experiencia VIP a más personas fue concebida por Johnny Cruz al darse cuenta del impacto positivo que la galería tendría en la comunidad de El Barrio y la forma en la que, a través de ésta, él podría involucrarse más con las escuelas del vecindario. El objetivo es continuar enseñando a niños y adultos la historia de la música latina y mostrarles cómo la música es parte de la historia y la cultura, y cómo también forma parte de El Barrio.

Spanish Harlem Salsa Gallery Foto
Spanish Harlem Salsa Gallery Foto

Cruz espera contar la historia de cada  elemento de la galería a todo aquel que quiera escuchar, y continuar incrementando la colección con donativos de las estrellas de la música latina. Cualquier persona interesada en la historia de la música puede aprender algo nuevo y continuar compartiendo esta información con otras personas para que nunca se olviden los logros de estos artistas y se conserven vivos en la memoria colectiva.

En un futuro no muy lejano, se espera poder llevar la información de la galería a escuelas y universidades de Nueva York. Además, se busca recolectar fondos para poder ampliar la colección y conservar la exposición de la mejor y más segura forma posible, y convertirse en una fuente de empleo para la comunidad.

¿Qué espera por ti en Spaha Salsa Gallery?

Foto del Spanish Harlem Salsa Gallery
Foto del Spanish Harlem Salsa Gallery

En el 1708 Lexington Ave NYC, se puede encontrar una amplia variedad de instrumentos, trajes, y demás enseres de destacados artistas de la música latina. Una de las piezas de más reciente data es el traje utilizado por Sophy de Puerto Rico, en la obra de teatro homenaje a Rafael Hernández en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 4
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 4

El gran Eric Vélez apoyó la galería al donar las congas que se encuentran en exhibición permanente. También se puede observar el tuxedo que usó Adalberto Santiago en su concierto 55 aniversario y un traje de Bobby Cruz. Una pieza que no pasa inadvertida de ninguna forma es, definitivamente, el colorido y vibrante vestido de Celia Cruz. Mike Rodríguez donó su güiro, maracas y tamborín. El trombón de Willie Álvarez también reposa en esta exhibición.

Eduardo Guilarte y Johnny Cruz
Eduardo Guilarte y Johnny Cruz

Turistas y locales pueden conocer la historia de objetos pertenecientes a músicos de La Fania All Stars o La Sonora Ponceña, los zapatos de Héctor Casanova posados sobre las congas de Eddie Montalvo y numerosas piezas llenas de anécdotas que siempre, muy gustoso, va a compartir su anfitrión.

El compromiso de la galería, y de Johnny Cruz, se reafirma cada día con las donaciones de grandes glorias que tienen un único fin: mantener viva la música.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3

Próximamente, se podrá tener acceso a la membresía de la SpaHa Salsa Gallery, con la que se obtendrá la información sobre los eventos antes que el público en general y descuentos en una amplia red de restaurantes de la localidad, entre otros beneficios, como una forma de promover la galería y obtener fondos para su ampliación y mantenimiento.

Dentro de la agenda de eventos de la galería se encuentra la visita de Pablito Rosario y Cachete Maldonado a mediados de octubre, una celebración para el gobernador Andrew Cuomo por su triunfo en las primarias del Partido Demócrata en el estado de Nueva York,  y otra para el asambleísta Roberto Rodríguez, quienes cuentan con el apoyo de la comunidad latina de la localidad en la que SpaHa Salsa Gallery hace vida.

Además, Nicky Marrero, músico de la Fania All Stars, donará los timbales que utilizó recientemente en un homenaje a Celia Cruz, por lo que podrán encontrarse con él en la galería en el momento en el             que estará firmando el instrumento para entregarlo a la colección.

Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Spanish Harlem Salsa Gallery foto 3
Tambor - Foto
Tambor – Foto

La galería está abierta al público de miércoles a viernes de 4:00 pm a 7:00 pm, y los sábados de 1:00 pm a 8:00 pm en 1708 Lexington Ave. NY 10029 (El Barrio)

Puedes obtener más información sobre los eventos, membresía y donaciones llamando al  917-747-8505.

Sobre el precursor de la iniciativa

Johnny Cruz cuenta con una trayectoria de 40 años en el mundo de la música latina, durante los cuales ha estado recolectando instrumentos musicales. En los últimos 5 años creó Spaha Salsa Gallery en El Barrio en la ciudad de Nueva York y hace un año la comparte con amigos, conocidos, turistas y la comunidad.

Adalberto Santiago flyer
Adalberto Santiago flyer

Ha sido percusionista durante los últimos 40 años y es un apasionado de la música, al cantarla, producirla, componerla, contarla, vivirla hoy y mantenerla viva siempre. Ha trabajado estrechamente con algunos de los músicos latinos más destacados del negocio a lo largo de su carrera y ha sido honrado con una variedad de premios en los últimos años.

Foto de Johnny Cruz con muchos interumentos musicales
Foto de Johnny Cruz con muchos interumentos musicales

Actualmente, produce un programa de televisión de acceso público para mnn.org llamado The Windows of Latin América. El programa ha estado en el aire durante 20 años, se transmite semanalmente y es el único espacio de TV en Nueva York en el que se transmite salsa.

Jhonny Cruz y Adalberto Santiago
Jhonny Cruz y Adalberto Santiago

En pocos días estará lanzando al mercado una producción colaborativa con Adalberto Santiago, con temas que resumen su trayectoria musical de más de seis décadas y cuentan con la admiración y agradecimiento de Cruz. En el marco de este lanzamiento, habrá un evento en el que grandes personalidades de la música latina se reencontrarán en la Spanish Harlem Salsa Magazine para compartir un rato ameno con seguidores y amigos.

Desde el comienzo de este viaje, su deseo es crear un espacio para la comunidad. Compartir estos artefactos es su forma de retribuir a una comunidad de la que ha tenido el placer de ser parte durante muchos años, un pedacito de su cultura y su patrimonio para el mundo.

Johnny Cruz
Johnny Cruz

Fotos: Cortesía de SaHa Salsa Gallery y Johnny Cruz

https://drive.google.com/drive/folders/1mnjh3zXIQWJ_KOPtpEdhYw31S0T-qGC7?usp=sharing

Publicado en: 2018, Norte America, Noticias, Octubre

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.