• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Orquesta

Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa

30 agosto, 2024 by Augusto Felibertt

Nació el 12 de agosto de 1952, San Juan, Puerto Rico) es un pianista profesional, arreglista, compositor y productor musical, está trabajando en los géneros como música clásica, Rock, Pop Rock, Balada Latina, Rock en español, Salsa, Jazz latino etc.

Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa
Isidro Infante es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa

Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.

Sus padres fueron Dr. Isidoro Infante y Carmen Santiago.

Desde pequeño Isidro fue influenciado al escuchar a su padre tocar el violín, involucrándose con la música a los 14 años cuando participó en una banda que tocaba canciones de Santana y Chicago.

En sus 15 años de edad formó su banda “Carpe Diem” (Vive La Vida), una agrupación de Rock/Salsa que interpretaba Rock’n’Roll, Pop, Salsa e incluía a Tommy Villarini en la trompeta, Cuto Soto en el trombón y al guitarrista Manolo Sastre.

Con esta banda Isidro escribió su primer arreglo “Tiempo De Ti”.

Dos años después, Infante estaba a cargo de la música de fondo del show de televisión de Myrta Silva.

Luego de tomar clases privadas de piano con la famosa pianista Carmen Socorro Duclerc, estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y en la Universidad de Puerto Rico obteniendo bachilleratos en música y química.

Aunque se sentía inclinado hacia la medicina porque era la profesión de su padre, decidió adentrarse en la música y se graduó en composición y arreglos en la Universidad Temple de Filadelfia a fines de los ’70.

1995 Isidro Infante y ‘La Élite firmaron un contrato con RMM Records como artista exclusivo. Isidro también firmó como director de A&R en los expedientes de RMM.

Con él adivinó la experiencia, calidad y éxito evidente en sus producciones para la etiqueta. Su trabajo con La India le ganó ventas dobles de platino y un nombramiento al Grammy para su álbum «Sobre El Fuego”.

A solo cuatro años de su fundación, La Élite se convirtió una fuerza dominante en la industria de la música de Salsa. El primer lanzamiento de la banda obtuvo como premiación un disco de oro así como concesiones de AS, de Paoli y de Diplo.

Isidro Infante Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.
Isidro Infante Además, tiene 5 premios y 47 nominaciones de Grammy y varios proyectos de Billboard, premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards.

Los éxitos musicales «Que Tengo de Ti», «Nave de Papel», «Ganas» y «Has Quedado Retratada» alcanzaron el tope en las encuestas de la Salsa tropical.

En Isidro Infante y La Élite II, la segunda producción del grupo, Isidro agregó la vocalista Maggie Ramos. Esto le ayudó a crear el álbum con una variedad excepcional de música.

Canciones como «Quítame ese Hombre » y «Santo Militar y Montuno» hicieron Isidro Infante el favorito de muchos.

Junto a Louie Ramírez, Infante estuvo acreditado como uno de los creadores y pioneros en el movimiento de la Salsa romántica.

1998 salió su producción «Licencia Para Engañar» que fue el resultado de su creatividad y flexibilidad como músico. En su orquesta, Isidro Infante y La Élite, participan Jennifer Jiménez y Guillermo Duval como vocalistas.

En su primer álbum «Secretos», Kevin Ceballo hizo su debut como solista en «Licencia Para Engañar», producido por Isidro Infante.

Su trabajo como productor le ganó a su álbum «India’s Sola» una nominación al Grammy. El venezolano Oscar D’León también recibió una nominación por «La Fórmula Original» que también produjo Isidro.

El compromiso de Isidro con todo lo relacionado con la comunidad latina lo impulsó a producir el evento «Canto Para La Guaira».

El concierto se llevó a cabo con el propósito de levantar fondos para las víctimas del desastre que afectó millares en Venezuela y así «Poliedro de Caracas» se ha llenado a plena capacidad.

Entre los artistas de RMM que realizaron su presentación se encontraban Kevin Ceballo, Ray Sepúlveda, Cheo Feliciano, Tito Nieves, Roberto Avellanet, Michael Stuart y Tony Vega.

En 1981 a Ramírez e Infante les fue sugerida la idea de producir un álbum de baladas famosas con arreglos de Salsa.

Ambos encontraron el proyecto interesante y ambicioso, así que aceptaron el desafío. Isidro agregó su experiencia en el campo de baladas, adquirido a través de su trabajo con José Luis Rodríguez, Camilo Sesto y Yolandita Monge, al conocimiento de Ramírez del jazz latino.

El resultado fue «Noche Caliente», el primer álbum del género en vender sobre un millón de copias.

Recuerdos en el Night Club El Corso en la ciudad de New York con mi amigo y mentor, Master Louie Ramírez, productor, arreglista, Vibrafonista, timbalero,Marimba
Recuerdos en el Night Club El Corso en la ciudad de New York con mi amigo y mentor, Master Louie Ramírez, productor, arreglista, Vibrafonista, timbalero,Marimba

Isidro Infante es uno de los arreglistas más solicitados de Salsa.

Incursionando un género distinto a la salsa, el también participó en Willennium, la grabación más reciente de Will Smith donde Isidro ejecutó el piano y los teclados.

Isidro Infante estaba trabajando con los artistas tales como Stevie Wonder, Herb Alpert, Gloria Estéfan, Dizzy Gillespie, Dionne Warwick, Patty La Belle, Will Smith, Wyclef Jean, Clark Terry, Jon Anderson & Yes, Vangellis, Sheila E., Tito Puente, Celia Cruz, Machito, Marc Anthony, La India, Fania All-Stars, Oscar D’León, Héctor Lavoe, Willie Colón, Larry Harlow, Roberto Roena, Johnny Pacheco, Pete El Conde Rodríguez, Louie Ramírez, Ray De La Paz, José Alberto» El Canario», Adalberto Santiago, Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Paquito Guzmán, Marvin Santiago, Domingo Quiñones, Camilo Azuquita, Kako, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Manny Manuel, Raúl Marrero, Vitín Avilés, Papaito, Tony Vega, Puerto Rico All Stars, Ralphy Leavitt & La Selecta, La Corporación Latina, José Mangual Jr,Jr. González, Ramón Rodríguez,Orquesta La Terrífica, Germán Olivera, Wichy Camacho, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Los Hermanos Rosario, Los Niches, Los Fabulosos Cadillacs, Little Louie Vega, Robert Avellanet, Michael Stuart, Yanko, Kevin Ceballo Danny Rivera, Sophy, Mirta Silva, Ivy Queen, Tego Calderón, Mickey Perfecto, TNT y muchos más.

Entre sus composiciones se figuran «Viejo Pachanguero», «Vicio de Quererte», «Esa Niña» etc.

Con más de 2.500 arreglos en su resume, Isidro es uno de los productores y arreglistas más exitoso dentro de la historia de la Salsa.

Isidro Infante ha estado trabajando para los principales sellos discográficos como Sony BMG ( Epic, Sony Discos, Sony International, etc),Universal EMI Capitol TH Records Salsa International Velvet (Venezuela ), Co Discos ( Colombia ), J&N Records, Univision Poligram, Luna Records Fonovisa, Sono Tone, Caiman Records, Faisán Records, GB Records, Ibero- Records, Salsoul Records y muchos más.

Isidro Infante produjo el Especial para el Banco Popular 2010: Truibuto Al Gran Combo en CD & DVD que obtuvo ventas platino.

En el proyecto participaron El Gran Combo, Ismael Miranda, La India, José Alberto, Isaac Delgado, Michael Stuart, Domingo Quiñones, NG2, Luisito Carrión, Sammy García y El Sabor de Puerto Rico.

Estuvo compartiendo como director musical junto al maestro Johnny Pacheco a la Fania All-Stars en varios conciertos por Latinoamérica y se encontraba en proyectos musicales con el cantautor mexicano Juan Gabriel.

El año 2010 Isidro Infante e Iván Joy establecieron la nueva compañía Artist System Inc. que está en la colaboración con Diamond Music y que ganó las posiciones importantes en el mercado de la producción y promoción digital y también con mucha experiencia en la creación y manejo de contenido digital.

Con India y La Cantante cubana, Laritza Bacallao
Con India y La Cantante cubana, Laritza Bacallao

La compañía está trabajando con tales artistas como Isidro Infante, Lucecita Benítez “La Voz Nacional De Puerto Rico”, Lunna, Lourdes Robles, Conjunto Canayón, Сorporación Latina, Manolo Lezcano, Lou Briel, Jowell & Randy, Arcángel, Tego Calderón, Jadiel, Endo, Guelo Star, Kastrofobia, Los Metalicoz y muchos más.

Premios

5 veces ganador de Grammy

47 nominaciones para Grammy y varios proyectos de Billboard

Premios Lo Nuestro y Ace & Paoli Awards

Tambien Lea: Ezequiel Lino Frías Gómez fue un excelente Músico, Pianista, Arreglista, Compositor

Fuente y Colaboracion: Marino de Jesus (1588) de HistorIia Salsera de Republica Dominicana

Publicado en: 2024, Artistas, Musica Latina, Norte America, Octubre, Orquesta, Septiembre

Cubanoson

3 agosto, 2024 by Adriana Saez

Noreste - Atlántico medio - Nueva Jersey

Cubanoson es una orquesta de danza tradicional cubana creada por el pianista y compositor Leonel “Papo” Ortega. Esta Orquesta une el “Punto Cubano” y el “Son Montuno” llevando la música cubana bailable a cualquier evento público o privado.

En 2006, Cubanoson lanzó su álbum debut “Recordando a Cuba” que contiene 10 pistas. Cuatro años después, esta orquesta cubana de NY presentó su segundo disco “Rumba Nueva” con 13 sencillos de los cuales 7 originales en español, inglés y francés. Así mismo, Cubanoson tiene el propósito de aunar el talento y la dedicación de excelentes músicos contemporáneos, (verdaderos exponentes de las raíces latinas), para ofrecer y expresar la música tradicional cubana a todos los espacios culturales! Por favor, visítelos en https://www.facebook.com/cubanoson

Cubanoson
Cubanoson

Próximo evento: martes 7 de agosto

Hora: 19:00

Lugar: Fiesta Nacional de la Noche. Bergenline Ave y 43rd St, Union City, 07087.

¡Ven a bailar con Cubanoson por 13° año consecutivo EN VIVO!

Este es un gran festival gratuito para todos en un lapso de 3 cuadras.

Apoyo de la Policía.

Publicado en: 2018, Agosto, Eventos, Norte America, Orquesta

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

Se constituyó por una mezcla, en perfecta armonía, de las raíces sonoras africanas con la métrica y el estilo de versificación de procedencia española. Aunque presenta una base rítmica parecida al son, no poseen un origen común.

Este ritmo es producto del mismo fenómeno de transculturación que han sufrido otros géneros de la música tradicional cubana por la hibridación de culturas.

 Incertidumbres del origen del son montuno

Según cuenta el propio Fuentes Matons, él solo es un compilador de los versos y las autoras fueron las hermanas Micaela y Teodora Ginés, quienes escribieron la letra en Santiago de Cuba alrededor del año 1560.

El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba
El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba

Pero esta historia no tiene pruebas suficientes, y puede ser el resultado de la modestia del autor.El son montuno más antiguo que se recogen es el de la Ma´Teodora, de 1893.

Muchos autores aseguran que el autor real es Fuentes Matons, en un intento de validar las raíces musicales de la Isla.

Lo cierto es que la expansión de este ritmo a partir del siglo XVIII en Cuba fue muy rápida. Además, debido a la migración de caribeños hacia Cuba, fue cada vez más frecuente la mezcla con sonoridades provenientes de Haití, Santo Domingo y Puerto Rico.

Evolución y popularidad del son montuno en el siglo XX.

A partir del siglo XIX, la migración de Oriente a Occidente fue significativa.

Esta se debió a las guerras de independencia que se habían gestado en la zona Oriental de la Isla.

Esta migración trajo como consecuencia que el ritmo también se expandiera y se mezclara con los ritmos que ya existían en Occidente.

En las provincias occidentales, principalmente en La Habana y Matanzas, existía la concepción de una banda compuesta por seis o siete miembros, lo que favoreció al nuevo género.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

Entre sus obras más populares están “Papa upa”, “Mami, me gustó”, “La vida es sueño”, “La yuca de Catalina”, entre otras muchas.

Las letras se caracterizan por la jocosidad picaresca, la sencillez del mensaje, los estribillos fáciles de memorizar y el intercambio con el público en interpretaciones ocasionales.

La orquesta, por otra parte, sí desempeña complejas improvisaciones y virtuosas combinaciones musicales. Arsenio Rodríguez popularizó en el ritmo en todo el mundo, abriéndole un espacio a la música tradicional cubana en la década de los 50.

Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.
Arsenio Rodríguez (1911-1970), conocido como “el ciego maravilloso”, fue uno de los grandes músicos que puso en alto esta sonoridad.

 Legado del Son montuno

El legado de este ritmo cubano está presente en géneros como la salsa latina, el mambo, el jazz latino, la timba y el chachachá. Algunos destacados músicos mantuvieron su base rítmica e incorporaon sus propias creaciones melódicas.

Entre estos están: Benny Moré, Pío Leyva, Roberto Faz, entre otros muchos.

Los instrumentos primitivos del son cubano son el tres cubano, el bongó, las maracas, las claves y la marímbula.

El tres cubano es una especie de guitarra con tres pares de cuerdas. El bongó improvisa constantemente. Las maracas y las claves acompañan a la guitarra y al bongó.

La marímbula hacía las veces de bajo en el son tradicional cubano.

Más tarde, se añadieron otros instrumentos como la guitarra, el contrabajo, la trompeta y los timbales.

¿Qué tipo de instrumentos trajeron los esclavos africanos a Cuba?

Entre los instrumentos típicos encontramos el chekeré, el güiro y los tambores batá. El chekeré en Cuba se conoce también con el nombre de ágbe.

El conjunto instrumental básico se compone de una serie de instrumentos de cuerda (jarana, requinto o guitarra de son, leona) y de percusión (pandero, quijada de burro, marimbol, tarima para zapateado), conjunto al que han sido agregado otros instrumentos en experimentaciones recientes (violín, contrabajo, cajón).

Cuál es el instrumento nacional de Cuba?

El Bongó cubanoEste pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.
El Bongó cubano
Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

El Bongó cubano

Este pequeño tambor doble es por muchos considerado el instrumentos más característico de Cuba.

Es fácil identificar el bongó al primer golpe de vista ya que ha sido empleado y popularizado en infinidad de festejos hasta convertirse en un imprescindible.

Tambien Lea: Israel “Cachao” López Sobrado en fama y respeto en los años setenta se dedicó a mantener la tradición a nivel supremo

Publicado en: Africa, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Orquesta

Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros

31 julio, 2024 by Augusto Felibertt

El 29 de agosto del año 1926, nace Rafael Ithier en Río Piedras, Puerto Rico. Brillante y talentoso pianista, compositor, arreglista, productor y director fundador de la Universidad de la Salsa “El Gran Combo de Puerto Rico”.

Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa.
Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa.

Ex integrante de Cortijo y su Combo. Don Rafael Ithier es por mérito propio una auténtica leyenda viva de la salsa mundial.

La guerra de Corea era inminente. El joven soldado puertorriqueño Rafael Ithier, al servicio del ejército norteamericano, temía ser enviado al campo de batalla. Lo suyo era la música.

Había sido pianista de varias agrupaciones en su natal San Juan antes del servicio militar.

Su misión en esa época (año 1950) era organizar una orquesta para amenizar las fiestas de la base militar.

Pero el grupo no progresaba porque el soldado con alma de músico no apuraba el acople de la incipiente banda.

Quería ganar tiempo. “Lo siento mi sargento, el grupo no está listo para presentarse”, decía Ithier cada vez que lo requerían. Al final, su astucia lo salvó de la guerra. Varios de esos músicos conformarían luego la banda Borinqueña Mambo Boys. A partir de entonces Ithier se ganaría la vida en un piano.

Con esa misma astucia, y después de seis años gloriosos y una dolorosa separación del Combo de Cortijo, uno de los conjuntos más exitosos de la música antillana, este músico autodidacta fundó El Gran Combo de Puerto Rico.

Llamó a varios de los mejores músicos del desaparecido Combo y a dos cantantes muy jóvenes: Andy Montañez y Pellín Rodríguez.

El 26 de mayo de 1962 marca la fecha de nacimiento de la orquesta, convertida hoy en una leyenda viviente del género, con 48 años de vigencia en el pentagrama musical de la salsa y 57 producciones discográficas.

Desde su primera presentación en el salón Rock and Roll de Bayamón (Puerto Rico) el Gran Combo revolucionó la música antillana con un ritmo de clave innovador para entonces, que apuntaba al oído del bailador.

Las letras jocosas de sus canciones en el vozarrón de Andy Montañez y de Pellín Rodríguez impactaron de entrada.

A eso se sumaron una imagen fresca y sus vistosas coreografías, que pronto le dieron una identidad propia a la banda, en tiempos en que las orquestas proliferaban.

Para su fundador, “la fidelidad a un estilo original, pero al mismo tiempo la adaptación a la evolución musical y la disciplina de grupo nos han permitido llegar hasta donde estamos hoy”, dice el director del grupo, de 84 años de edad. Con esta fórmula sobrevivieron a los tiempos difíciles de la industria, el género y el paso de los años y las modas.

Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros
Gracias Rafael por todo lo que has hecho por la Salsa. Sin ti muchos no seríamos salseros

Uno de los momentos difíciles que recuerda Ithier fue cuando en los años setenta partieron las dos voces insignia del grupo. Según el músico, “muchos decretaron la muerte del Gran Combo”.

Pero de nuevo la sapiencia del director salió a relucir al encontrar dos voces que se acoplaron al estilo de la banda.

La llegada de los nuevos cantantes (Jerry Rivas y Charlie Aponte) refleja el conocimiento y liderazgo de Ithier para manejar su orquesta. Cuando Rivas, blanco y rubio, se presentó en reemplazo del estelar Andy Montañez, los demás músicos, la mayoría morenos, lo miraron con recelo. Ithier, con su tradicional buen humor, le salió al paso: “Ustedes quédense tranquilos, es un negro pintado de blanco”.

En la cúspide del éxito hoy pocos recuerdan las vicisitudes para consolidarse, tras la desintegración de Cortijo y su Combo (por indisciplina de los músicos, entre ellos Ismael Rivera), de donde procedía la base de músicos del Gran Combo. Ithier recuerda cómo fueron tildados de “traidores” por el público y el medio musical.

“Varias veces nos contrataron en clubes y cuando llegábamos a tocar y nos veían nos cerraban las puertas. Fueron tiempos difíciles, no teníamos ni dónde ensayar”. La orquesta estuvo a punto de desaparecer, cuenta su director, quien desilusionado se encerró en su casa, decidido a abandonar la música.

Rafael Ithier recibió doctorado Honoris Causa
Rafael Ithier recibió doctorado Honoris Causa

“Los músicos me fueron a buscar y después de rogarme que dirigiera un tiempo, regresé. La verdad es que con tantos problemas pensé que el grupo duraría uno o dos años como máximo y mira donde estamos ahora”, confiesa Ithier.

Pero la constancia, la férrea, pero amistosa disciplina y el virtuosismo de los 14 integrantes del grupo dieron sus frutos. Sólo en 2005 se presentaron en 137 en todo el mundo.

Ya son 48 años los que cumplen Los Mulatos del Sabor, La Bandera Musical de Puerto Rico o La Universidad de la Salsa, apelativos con los que se conoce al legendario grupo.

La exitosa vida musical de El Gran Combo de Puerto Rico está ligada en cada nota musical al estilo y la personalidad de su director y fundador Rafael Ithier. Este pianista se califica como un músico autodidacta que nunca pasó por un conservatorio.

Su escuela musical fue la calle y su disciplina para aprender de los músicos de su época. Ithier, nacido en Río Piedras (Puerto Rico), en 1926, ha probado a lo largo de 63 años de carrera ser un visionario de la música latina. En los años sesenta, cuando fundó la agrupación, cimentó su propio estilo con base en los ritmos que dominaban la escena musical de la época como el bogaloo, el jala-jala, la bomba y la plena. En cuanto a él, siempre fue un pianista clásico.

En los años setenta entendió el nuevo rumbo que tomó la música antillana, ya denominada salsa y se adaptó a los cambios.

Introdujo el trombón a la sección de vientos para darle un sonido moderno. Treinta años después, cuando surgió la corriente de la salsa romántica el Gran Combo supo mantenerse vigente y trabajó en esta línea, aunque sin perder su estilo, pero aun así las críticas llegaron.

“La música evoluciona como todo y nosotros nos adaptamos a los cambios. Muchos ortodoxos del género no lo aceptan y nos criticaron, pero por esta razón muchas orquestas desaparecieron”. Sin embargo, Ithier es uno de los defensores de la salsa clásica y un crítico de la llamada salsa monga (romántica), hoy en decadencia por el resurgimiento de la salsa dura.

” A esos chiquitos les falló la fórmula. No sabían lo que era la clave y le quitaron todo el sabor a nuestra música, todos hacían lo mismo y eso espantó al bailador. Hasta decían que la clave era un atraso en la música”.

En los círculos del género y la industria musical latina, su influencia es más que reconocida.

Fue a Ithier a quien buscó Gilberto Santa Rosa para pedirle consejo y apoyo para convertirse en solista tras pasar por orquestas como la de Willie Rosario. En la actualidad, Rafael Ithier continúa en la dirección del Gran Combo y no tiene planes de retiro, aunque hace tres años no se sienta al piano debido a la pérdida de audición, según él mismo, “por una enfermedad mal cuidada por no dejar de viajar con la orquesta”.

Fuente: Alejandro-Gonzalez Teodoro  (Dr Ted Alejandro Jr)

Tambien Lea: La Realiza de nuestra Música Latina Pete “El Conde” Rodríguez primer cantante firmado por el sello Fania Records

Publicado en: 2024, Agosto, Artistas, Biografia, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

La Candela Salsa Orquestra de nuevo trabajo discográfico titulado  ”On Time”

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Europa / Peru

Después del éxito mundial de su anterior trabajo en las mejores pistas de baile, la Candela Salsa Orquesta realizan una nueva incursión dentro de la sonoridad propia de los sextetos míticos como el de Joe Cuba, aderezada con el característico sonido del vibráfono. En este éxito han tenido mucho que ver los DJ’s de congresos y fiestas de salsa, que apoyan el trabajo de Candela a nivel mundial, como por ejemplo:

Integrantes de nuevo tema musical On Time - Candela Salsa Orquesta
Integrantes de nuevo tema musical On Time – Candela Salsa Orquesta

DJ Pablo Bat (España), DJ Hugo Leite (Portugal), DJ Chino (Colombia), DJ Momo (Japón), DJ Lasse (Noruega), DJ Antonio La Conga (NYC), DJ Mauri (Holanda), DJ David Muñoz (Alemania), DJ Toni (Suiza) o DJ Andrea Martini (Italia) entre muchos otros.

La Candela con este nuevo trabajo, promete no dejar impasible a los amantes de un sonido puro y auténtico enfocado al bailador, donde no falta el montuno, el mambo, el guaguancó, la pachanga, el boogaloo y el jazz latino bailable.

A Tiempo - Integrantes Orquesta Candela Salsa
A Tiempo – Integrantes Orquesta Candela Salsa

El disco, que cuenta con la producción de Batlei Productions y con la colaboración de músicos canarios, como Manuel Ángel Lorenzo “Mangüi” y la “Original Big Band”, hace un guiño y al mismo tiempo un homenaje a las grandes bandas de baile de los años 50, la época dorada del prestigioso Palladium de Nueva York.

Después del éxito cosechado en la pasada edición del Benidorm Salsa Congress, el congreso más importante de los que se celebran en España, este año repitieron la visita una vez más el pasado jueves 13 de julio, donde presentaron oficialmente este nuevo disco, que ha sido grabado en Arena Digital bajo los mandos del ingeniero de sonido Juan Carlos Hernández.

Presentación “On Time” Benidorm (Foto de Alfil Fotografía)
Presentación “On Time” Benidorm (Foto de Alfil Fotografía)

En muy poco tiempo y saliendo desde Canarias, la Candela ha sido capaz de ir haciéndose un hueco dentro del panorama salsero a nivel mundial. Su música se oye desde Australia hasta California, pasando por lugares tan exóticos como Taiwan, Malasia, India, etc.. Con el nuevo trabajo discográfico, pretenden afianzarse en este mercado y realizar diferentes presentaciones que ya se van cerrando tanto en España, como en el resto de Europa y América.

La Candela está formada por: Rafael “Richie” Rodríguez, voz; Fonsi Rodríguez, piano: Alejandro Fuentes, bajo: Jordi Arocha, vibráfono; Fran Martín, congas; Alberto Martín, timbal; José Brito, bongó y campana. Una banda que mezcla veteranía con juventud, que aporta un sonido fresco y distinto para el bailador. Sin duda La Candela llega para quedarse “On Time”.

El disco está ya disponible en la plataforma de música digital CDBaby.com y próximamente en iTunes, Google Play, Spotify, etc.. Además se podrá conseguir muy pronto en formato CD y vinilo en www.cucumpa.com

Más información en Facebook: lacandelasalsa

Pagina frontal deldisco On Time - Candela Salsa Orquesta
disco On Time – Candela Salsa Orquesta

Publicado en: 2018, Europa, Latino America, Octubre, Orquesta

Anacaona Orquesta

7 julio, 2024 by Karina Bernales

Latinoamerica / Cuba / Havana

Anacaona  Orquesta. Femenina de Cuba Desde 1932

Génesis Fundada en 1932:

Anacaona Orquesta fundada el 19 de febrero de 1932 por Concepción Castro Zaldarriaga y sus hermanas, siendo entonces el primer sexteto femenino de Son Cubano y en 1934 de amplia al formato de Jazz Band y Charanga Típica, proyectándose al mundo desde famosos ¨Aires Libres del Hotel Saratoga ¨ en el Prado Habanero.

Anacaona Orquesta
Anacaona Orquesta

Entre los años 40 y 60, estas talentosas mujeres recorrieron toda América del Norte a Sur, el Caribe y Francia.

En México, uno de los países más visitados por la orquesta en esta etapa, quedaron registradas sus imágenes y sonidos en alguna película del Cine Mexicano, como: ¨la noche es nuestra¨, ¨no niego mi pasado¨ y ¨Mujeres de teatro¨ en las cuales alternaron con artistas del cine y la música de ese país. También en esa misma época grabaron con el sello  RCA Víctor.

Anacaona Orquesta Foto
Anacaona Orquesta Foto

Las Aguirre

Las hermanas Giorgia y Dora Aguirre, con una sólida formación musical, en las especialidades de Contrabajo y Saxofón, recién graduadas del Conservatorio de Música ¨Amadeo Roldan¨, se integran a la Orquesta Anacaona con sus fundadoras originales a partir de 1983, bajo la dirección de Alicia Castro, con quienes aprendieron los más genuinos géneros de la música popular Cubana, el rigor y la disciplina en esta profesión.

Anacaona Orquesta
Anacaona Orquesta

3ra Generación

A partir de la jubilación de las hermanas Castro en diciembre de 1987, asume la dirección de la Orquesta Georgia Aguirre, quien junto a su hermana y otras jóvenes también egresadas de las escuelas de música, continúan la labor iniciada por las fundadoras consolidando un estilo que combina la tradición con la modernidad, para conservar y engrandecer la historia de Anacaona.

Giras

Internacionalmente han viajado por más de 30 países de Europa, Asia, África, América y el Caribe actuando en importantes festivales y múltiples escenarios entre los que más destacan:

La gira por 34 países de la República Popular China; su participación en la obra teatral ¨El Burgués Tropical¨ bajo la dirección de Gerome Sabarì, inspirada en el clásico de Moliere, El Burgués Gentilhombre”; la gira realizada por algunas ciudades de los Estados Unidos en la que también sostuvieron un encuentro muy emotivo con Graciela Pérez, cantante y fundadora de Anacaona y el show “Sabor de la Habana” que abrió a temporada de espectáculos cubanos en el Cabaret Del Gran Casino Montecarlo del Principado de Mónaco,

Además de otros importantes festivales de jazz y de Verano en España, Alemania, Bélgica, Suecia, Holanda, Canadá, Jamaica, Aruba, Curazao, Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, Santa Lucía, Perú, Hondura, Venezuela y México, entre otros.

Publicado en: 2018, Latino America, Octubre, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.