• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Biografia

Larry Harlow e Ismael Miranda: inicio de la llamada «Salsa Arseniana» en honor a la música de Arsenio Rodriguez, el creador del Son Montuno y «Rey del Guaguanco»

22 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Extraído del libro llamado: «El origen y la creación de la Salsa»; creador: Mon Rivera, promotor: Al Santiago.

A la venta por Amazon kdp, dandole click al siguiente link:

Con que  se adjunta un  resumen  completo  de  la obra musical de  larry Harlow con Ismael Miranda desde su creación  en 1966 al 71.

Al final  se acompaña el tema original de Arsenio: «Oiga  mi Guaguanco»,  con  el fabuloso arreglo musical del mismo Harlow  en «Salsa Clasica», con el  cantar exquisito  del «Niño Bonito de Puerto Rico» Ismael Miranda.

Larry Harlow e Ismael  Miranda: 1966 – 1971 con trombones.

Julio Cesar Galindo Alarcón Diplomático de Peru Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa
Julio Cesar Galindo Alarcón Diplomático de Peru Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa

Lawrence Ira Khan, conocido más en el  ambiente musical como Larry Harlow cariñosamente reconocido como “El  Judío Maravilloso”, nació en Brooklyn Nueva York, el 20  de marzo de 1939 y  falleció  en Nueva York  el  20  de  agosto  del  2021, de nacionalidad norteamericana, músico, director de orquesta, pianista,  compositor, arreglista musical,  productor, creador  de  la llamada  “Opera Latina”, en  el  73 fue uno de los  más importantes  difusores del Jazz afrocubano, de la  Salsa “Arseniana” y  de la Salsa Clásica confirmando al más alto nivel el uso del trombón y de la técnica instrumental USA, corroborados  como las dos características  más  importantes que identifican al nuevo Movimiento Musical Americano.

El inicio de la obra musical de Larry  debemos analizarla  a  partir de su regreso de Cuba en 1959, luego de haber viajado a la isla a  mediados de los 50, a conocer y estudiar la música cubana en sus  diferentes ritmos, pero por motivo de la  Revolución tuvo que volver a Nueva York; encontrando el auge  y  entusiasmo producido por la Pachanga difundida  por  Charlie Palmieri, Pacheco, Quijano, Orlando Marin, Mon,  Eddie Palmieri,  Ray Barretto, Richie, entre otros.

A fines del 65  forma su orquesta  con trombones  y aplicación de  la  técnica  instrumental   del  Jazz;   firma contrato con  el  sello  “Fania” teniendo en  proyecto grabar su primer álbum.

En  el 66  graba  su primer álbum  llamado “Heavy Smokin” con el canto de  Felo Brito; L.P.  poco conocido,  en el que destacan: “Tu  Tu  Ratan”,  “Maria  la  O”,  “Rica  Combinación”,  “Mi  Guaguancó”,  “Orchestra Harlow”   y   “Adios  Mamá”.

En el mismo 66  graba su segundo álbum cuyo nombre es “Gettin’ Off” o “Bajándote”, cantado por  Ramón Quian: “Monguito” el  Unico,  excelente larga duración que tuvo un gran  éxito.

Sobresalen   “Bajandote”, “Guarachita,   cantada   por  Vickie;    “Tu  no  lo  creas”,   “Meta  y Guaguancó”, “Coco  May  May”  y “Cienfuegos”.

En el 66,  aparece un joven adolescente cantando en el grupo de Andy  Harlow y su  Sexteto.

Andy lo cedió a  su amigo Joey Pastrana al  inicio del año 67 para  que  grabara  el  álbum “Let’s Ball”, en el  que el  joven  cantante Ismael Miranda  tuvo su primer éxito con el  tema  “Rumbón  Melón”.

Larry Harlow a  quien le faltaba un buen cantante, ofreció  el puesto a Ismael,  quien sin dudarlo lo aceptó de inmediato; y debuto con Larry  en su tercer álbum  en el 67 llamado  “El Exigente”  y así comenzó la  DUPLA MARAVILLOSA DE LARRY HARLOW E ISMAEL MIRANDA, quienes juntos conformaron un  dueto sensacional, asombroso  e  impresionante, en la Historia de la Salsa Clásica.

En  “El Exigente” con  el  debut  del  “Niño  Bonito  de Puerto Rico” destacan los temas: “El Exigente”, “Las luces”, “Rumba me llaman” y  “El Mejor”.

Al  año siguiente,  en el 68,  graba el álbum,  “Orchestra Harlow  presenta a  Ismael Miranda”.

Con esta insuperable  combinación, se inicia la Salsa Clásica, Brava y Dura Niuyorquina al estilo único del  “Judío Maravilloso” con el canto del  fabuloso Ismael Miranda una  de  las voces más atractivas,  finas  y  agudas en la  historia  de la  Salsa, en que destacan los temas:  “La Contraria”,   “Jaguey”,   “Yo me voy”,   “Lamento Cubano”,   “Bobby’s  Boo-galoo,  “Rumba a  la  vida”  y  “Mi  Guajira si”.

En el 69  graba su quinto álbum y tercero  con  Ismael  Miranda, llamado  “Mi  Mono y  Yo”, en el  que continúa la cátedra de  Salsa Clásica con  fusión de  Jazz  afrocubano, en  que  destacan   casi todos  los temas:  “El Malecón”,  “Voy para la luna”, “Amorcito Ven”,  “Jovenes  del  Muelle”,  “Ven  Rumbero  Ven”, “Para  donde  tu  vas”,  “Mi  Madre”  y  “Traigo  Guajira”.

DIPLOMATICO DE PERU, MINISTRO (R); HISTORIADOR MUSICAL; AUTOR DE LIBRO SOBRE CREACION DE LA SALSA.
DIPLOMATICO DE PERU, MINISTRO (R); HISTORIADOR MUSICAL; AUTOR DE LIBRO SOBRE CREACION DE LA SALSA.

Con  estos  dos  últimos  álbumes, Larry  con Ismael  habían conseguido el éxito esperado; y se habían convertido  en  la  orquesta  favorita   en  todos  los  Conciertos  de Salsa  que ya se habían hecho costumbre en los fines de semana de la  Gran  Manzana.

En el 69,  el  autor fue  testigo  durante un mes  de estos Conciertos Bailables de Salsa  que normalmente  se daban  en los salones de los Hoteles de los distritos de Nueva York.

En el 70,  Larry  introduce  el  piano  eléctrico  en  su  formato orquestal; esto  motiva  a   que  su  álbum  del  mismo año,  lo titule: “Electric  Harlow”.  Con la  grabación  de  este  álbum  realmente se inicia  la  llamada  “Salsa  Arseniana”  de  Larry,  coincidente con  el último  año  de  vida  del  Gran  músico  cubano Arsenio Rodríguez,  el  padre  del   Son  Montuno  y  “Rey  del  Guaguancó”,  Leyenda  y Genio  indiscutible  del  desarrollo  de  la  música cubana;  pero,  no obstante,  haber  sido  el  músico  cubano más importante del Siglo XX,  por su  contribución  de  haber  creado  el  Son  Montuno  y  la  modernización  del  Guaguancó,  NO TIENE  NADA  QUE  VER  CON  LA CREACION  DE LA SALSA:  PERO  SI;  POR  SU VALIOSO APORTE,  CON EL DESARROLLO  DEL MOVIMIENTO CREADO POR MON.

En  “Electric  Harlow”  destacan:   “La  Revolution”,   el   maravilloso arreglo en  Salsa de  “Oiga mi Guaguancó”,  de  Arsenio  Rodríguez, “Guasasa”,  “Con Dulzura”,  “Donde va Chichi”  y  “Tu Cosita  Mami”. En el 71 graba su  álbum  “Abran  Paso”,  y  aquí  tenemos que referirnos  a  Ismael  Miranda  como   cantautor;   porque  si  desde  su primer  álbum  grabado  con  Larry:  “El  Exigente”;   ya  había mostrado su  fibra  de   compositor,  habiendo   compuesto   algunos  temas  en  forma  conjunta con  Harlow;  en  este  del  71:  “Abran Paso”,  confirma  y  ratifica  sus condiciones  de  cantautor,  componiendo cinco temas de su autoría, distinguiéndose exitosamente  el tema  del  mismo  nombre  del  álbum:  “Abran  Paso”,  “Donde  lle- vas  el  Son”,  “Abandonada  fue”,   “Oigan  bien  mi  Guaguancó”  y   “Dolor  y  Amor”.  También destacan: Se casa   la   Rumba”   y   “Vengo  Virao”,  del  Tite  Curet  Alonso.

Orchestra Harlow Vocal Ismael Miranda – Electric Harlow
Orchestra Harlow Vocal Ismael Miranda – Electric Harlow

Habiendo  fallecido  el  penúltimo  día  del  70  Arsenio  Rodríguez, Larry Harlow,  a  los  pocos  meses  tenía  la  idea  de  ofrecerle  un Homenaje póstumo,  el mismo que se materializó con la grabación en el 71  de un álbum  “Homenaje Póstumo”,  el que se  denominó  “Tribute to Arsenio Rodríguez”,  incluyendo  cuatro  exitosos temas de  Arsenio:  “Tumba y  Bongo”,   “No me  llores”,  “Sueltala”  y   “El Terror”;  “Arsenio”, tema de Harlow con Ismael Miranda  y “Saludos a todos los Barrios”, de Lázaro Prieto.  La  Orquesta  Harlow  en  los dos últimos álbumes estuvo integrada con:  Director y  piano: Larry Harlow;   Cantante:  Ismael Miranda;  Trompetas:  Larry  Spencer  y  Ralph  Castrello;  Trombones:  Lewis Khan,  Leopoldo  Pineda y Sam Burtis;  Bajo:  Lydio  Fuentes;   Congas:  Frankie  Rodríguez;  Bongó: Manny  Oquendo;  Timbal:  Phil  Newsum;  y  Tres  y  Cuatro:  Yomo Toro,  en “Abran Paso”.

Por  último;  Larry  Harlow   participó  como  pianista   en  el   “Red Garter”;  e   igualmente  como  pianista  y   productor  en  el “Cheetah”.

Ismael Miranda  lo hizo como cantante en los dos  conciertos de la  “Fania All Stars” del  68  y  71.

Julio Cesar Galindo Alarcón

Diplomático de Perú Ministro (R), Historiador Musical. Autor de Libro sobre Creacion de la Salsa.

También Lea: Larry Harlow »El Judío de la Salsa»: innovador e irreverente

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Octubre

Adiós a José Antonio Abreu, el más querido Maestro Parte 1

11 diciembre, 2024 by Ana Rosa Massieu Yanes

Latino America / Venezuela / Caracas

José Antonio Abreu

Este extraordinario ser humano murió el sábado 24 de marzo a sus 78 años. Ante la conmoción y tristeza infinita de músicos, familiares, amigos, profesores de música, sus miles de discípulos y todos sus seguidores, el domingo 25 de marzo tuvo lugar su velatorio en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, y fue enterrado en el Cementerio del Este, en Caracas, Venezuela.

José Antonio Abreu
José Antonio Abreu

Las manifestaciones de dolor, y a la vez de agradecimiento, que ha producido la muerte del Maestro han sonado en todos los rincones del mundo, en donde su persona y su obra han sido tanto motivo de inspiración como objeto de admiración y reconocimiento.

La enseñanza del ARTE Y LA MÚSICA en el mundo entero cambió radicalmente a partir de la creación de EL SISTEMA. Invitamos a todos a leer aquí el reportaje completo sobre su actividad publicado en nuestra revista, en junio de 2015, a propósito de su 40° Aniversario.

El Milagro Musical venezolano

José Antonio Abreu economista, gerente, emprendedor, visionario, compositor, director de orquesta, maestro insigne y tutor de varias generaciones de venezolanos es el fundador de lo que se reconoce como el milagro musical venezolano: El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. “Este músico venezolano, sembrador de ilusiones y constructor de sueños, ha llevado a cabo una tarea que supera el horizonte musical y cultural, y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana y latinoamericana”.

José Antonio Abreu enseñando
José Antonio Abreu enseñando

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/jose-antonio-abreu/

“La vida de José Antonio Abreu es el viaje estelar a la tierra de un ser humano privilegiado, con un itinerario perfectamente planificado,

siempre cumplido y ascendente. Gracias a su misión visionaria, Venezuela

ha logrado cristalizar uno de los programas culturales, artísticos y sociales

de mayor trascendencia para América, el Caribe y el mundo”.

Venezuela Sembrada de Orquestas de Chefi Borzacchini.

Banco del Caribe. Caracas, 2004.

“HAY SERES QUE PARECEN MARCADOS por la tiza de Dios. Son seres destinados a dejar huella de su paso en la tierra. Hay artistas que realizan obras de arte con el propósito de conquistar la belleza, alcanzar la fama o vencer a la muerte. Hay otros, en cambio, más escasos y especiales, que prefieren consagrarse a hacer del otro ser humano una obra de arte. Ese es el caso de José Antonio Abreu: sin duda, uno de los venezolanos más definitivos y trascendentes de la Venezuela contemporánea”.

Los Imposibles 3. Conversaciones al borde de un micrófono. Leonardo Padrón.

Aguilar, Editorial Santillana. Caracas, 2008.

Foto de José Antonio Abreu
Foto de José Antonio Abreu

José Antonio Abreu nació en Valera, estado Trujillo, Venezuela, el 7 de mayo de 1939 y desde temprana edad demostró su sensibilidad musical y artística. Inicia sus estudios de música a la edad de nueve años con la pianista y querida profesora Doralisa de Medina, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, considerada antaño la capital musical de Venezuela, y luego se traslada a Caracas en 1957.

Ingresa a la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas,  donde se convierte en discípulo de importantes maestros venezolanos como Vicente Emilio Sojo, con quien estudia composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano, y Evencio Castellanos, quien le da clases de órgano y clavecín.

En 1964 obtiene los títulos de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor. Más tarde realiza estudios de Dirección Orquestal con el maestro Gonzalo Castellanos Yumar y se convierte en director invitado de las principales orquestas venezolanas.

A fin de poder materializar su proyecto de vida, la fundación de El Sistema, Abreu forjó primero una importante trayectoria como planificador y economista. Obtuvo el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y un Ph.D en Economía Petrolera, en la Universidad de Pennsylvania, USA.

Durante las prácticas de orquesta
Durante las prácticas de orquesta

Sus logros académicos le permitieron distinguirse como profesor universitario, planificador y asesor económico, desempeñándose como Director de Planificación de Cordiplán, Asesor del Consejo de Economía Nacional, Presidente del Consejo Nacional de la Cultura, Ministro de Estado para la Cultura y Diputado al Congreso Nacional de la República.

En 1975 funda la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, que más tarde se llamaría Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, convertida hoy día en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, orquesta “cúspide” del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una enorme red sembrada por todo el territorio venezolano, en cuyo seno han sido formadas varias generaciones de músicos venezolanos.

Entre 1960 y 1980, Abreu consiguió tiempos entre la gerencia, la docencia y la organización de la naciente empresa cultural que es El Sistema de Orquestas y Coros, para la creación musical y una nutrida agenda artística que le permitió alzar su batuta frente a la Orquesta Sinfónica Venezuela como director invitado y, posteriormente, frente a la Sinfónica Juvenil de Venezuela y la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.

Nuevos estudiantes de musica
Nuevos estudiantes de musica

Abreu escribió algunas obras musicales, entre las cuales se cuentan La cantata sinfónica Veni Mulier de Samaria (Premio Nacional de Composición, 1966); Oratorio sobre textos del Apocalipsis, Tríptico para once instrumentos y Quinteto de Vientos.

Asumió el reto de la dirección orquestal con su estilo riguroso, exigente y, sobre todo, siempre buscando las profundidades, sutilezas y sentido de las obras que dirigía. En esta faceta ha sido también un maestro y ha dejado su impronta en el sello musical y el singular sonido que posee la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, así como en otras orquestas del Sistema que han sido dirigidas por él, como las Sinfónica Juvenil Teresa Carreño o la Sinfónica Juvenil de Caracas.

Abreu ha sido tutor y el maestro más influyente en el estilo y el aprendizaje de Gustavo Dudamel, Diego Matheuz, Christian Vásquez, Dietrich Paredes, así como de otros jóvenes directores que actualmente están dando sus primeros pasos en la dirección orquestal.

Premios y reconocimientos

“Esta hermosa distinción me permite redoblar mis esfuerzos por construir un mundo cada vez mejor a través de la siembra de la música en el alma de los niños y jóvenes”. Con estas palabras el maestro José Antonio Abreu recibió el 10 de octubre de 2013, en la ciudad de Tokio, Japón, el Premio Especial Cultura de Paz que entrega la Fundación Goi para la Paz, institución que alabó al creador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela “por haber dedicado su vida a la labor social para promover la cultura de paz a través de la música”.

José Antonio Abreu en el escenario
José Antonio Abreu en el escenario

“Con cuatro décadas de trayectoria, la obra de Abreu es el programa de responsabilidad social más importante de Venezuela y está inspirando a muchas naciones en todo el mundo. Por su invalorable aporte musical, y por haber colmado de esperanzas, de conciencia nacionalista y de herramientas para el trabajo a miles de niños y jóvenes venezolanos y latinoamericanos, este venezolano ejemplar ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, otorgados por numerosos gobiernos, países, fundaciones y organizaciones no gubernamentales”, entre los cuales se destacan los siguientes:

2014:

  • Premio Notre Dame Servicio Público en Latinoamericana. Indiana, Estados Unidos.
  • Premio Festival de Abu Dhabi. Festival de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

2013:

  • Premio Especial Cultura de Paz de la Fundación Goi para la Paz, Tokio, Japón.
  • Premio Charles Ansbacher Music for All. Segunda edición. Organización “Free for All Concert Fund”.
  • Gran Cruz de la Orden Nacional Cruzeiro del Sur. Brasil.
  • Premio Europeo Trebbia. Praga, República Checa.
  • Premio Iberoamericano de Música Cortes de Cádiz. Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, España.
  • Educador del año. Musical America Worldwide, USA.

2012:

  • Medalla Hanz Lenz de la Confederación de las Federaciones de Orquestas de Alemania.
  • Premio Ciudad de Ravello. Italia.
  • Orden Ciudad de Valencia en su primera clase La Alcaldía de Valencia, estado Carabobo, Venezuela.

2011:

  • Premio Especial Echo Klassik de la Academia de Fonografía de Alemania, la Institución Cultural de la Asociación de la Industria de la Música Alemana.
  • Cruz de Honor Austríaca para las Ciencias y las Artes del gobierno de Austria.

2010:

  • Premio Erasmus 2010 de La Fundación Praemium Erasmianum

2009:

  • Chevalier de la Légion d’Honneur (Caballero de la Legión de Honor). Francia.
  • Polar Music Prize.
  • Premio Frederick Stock. Institute for Learning, Access and Training de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
  • Bridge Builders Award.
  • Frankfurt Music Prize.
  • Premio TED. Premio de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED).

2008:

  • Premio Yehudi Menuhin a la Integración de las Artes y la Educación. Fundación Albéniz. España.
  • Premio Príncipe de Asturias de las Artes de la Fundación Príncipe de Asturias.
  • Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente. Japón.
  • Premio Glenn Gould. Fundación Glenn Gould. Canada.
  • Premio Internacional Puccini. Fundación Festival Pucciniano.

Entre otros de los premios recibidos por el maestro Abreu y El Sistema están:

– Premio WQXR Gramophone. Inglaterra, 2007; Premio Don Juan de Borbón de la Música, 2007; Premio GlobArt, 2006; Premio Internacional de la Paz para las Artes y la Cultura, 2004; Premio UNICEF. Comité Italiano para la UNICEF, 2006. Praemium Imperiale. Asociación de Artes del Japón, 2006. Premio Internacional por la Paz para el Arte y la Cultura. World Culture Open, 2004; The Right Livelihood Award. Suecia, 2001, entre otros. Así como, infinidad de Doctorados Honoris Causa de Universidades venezolanas y de todo el mundo, Órdenes al Mérito, Medallas de Oro.

Foto de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel
Foto de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel

Los invitamos a revisar la lista completa de reconocimientos recibidos por el maestro Abreu y El Sistema en la página Web de  FundaMusical:

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/reconocimientos/

EL SISTEMA —El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela— 

Orquestas Juveniles e Infantiles de José Antonio Abreu
Orquestas Juveniles e Infantiles de José Antonio Abreu

“El Sistema de Orquesta es la dimensión ideal de Venezuela. Desde el principio vi en las orquestas la más hermosa expresión de unidad nacional. Vi una Venezuela pujante, llena de voluntades y de esfuerzos por conseguir lo que se quiere. La irradiación de las Orquestas en la comunidad, en cada pueblo, en cada estado, en la familia, indudablemente va transformando la sociedad venezolana. Y lo importante de esto es que si las otras artes hiciesen lo mismo, indudablemente, el arte constituye un instrumento fundamental, estratégico, único y revolucionario para la transformación del país”.

José Antonio Abreu

Venezuela Sembrada de Orquestas. Chefi Borzacchini. Banco del Caribe, 2004.

“Gracias a El Sistema, los jóvenes de todo el mundo pueden beneficiarse del poder de la música para lograr un cambio en sus existencias. Pero en su aspecto más profundo, El Sistema es un programa social que ha salvado vidas y seguirá salvando muchas más”.

Sir Simon Rattle. Director Musical de la Filarmónica de Berlín

Durante las prácticas de los jóvenes integrantes de la orquesta
Durante las prácticas de los jóvenes integrantes de la orquesta

«La misión fundamental de El Sistema no es solo ayudar a los niños, sino frecuente –y literalmente– rescatarlos y, en el proceso, también producir cambios reales y duraderos en la vida de sus familias y comunidades.

“La orquesta y el coro son mucho más que espacios de desarrollo artístico –dice Abreu–. Son ejemplos y escuelas de vida social. Desde el mismo minuto en el que un niño es formado en la ejecución de un instrumento, ese niño deja de ser pobre. Se convierte en un agente de progreso que se convertirá en un ciudadano” »

Cambiando Vidas: Gustavo Dudamel, El Sistema y el poder transformador de la música.

Tricia Tunstall. Editorial Alfa, Caracas 2014. 

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela también conocido como El Sistema, fue concebido y fundado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu para sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico.

Prácticas de Orquestas Juveniles e Infantiles
Prácticas de Orquestas Juveniles e Infantiles

Este modelo pedagógico, artístico y social, que ha alcanzado relevancia en el mundo entero, constituye el programa de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela. Su órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

El Sistema está fundamentado en la formación, a la más temprana edad, de individuos integrales para la sociedad a través de la práctica individual y colectiva de la música. Incorpora a niños, niñas y jóvenes de todas las clases sociales:

66% proviene de hogares de escaso recursos económicos, o que vive en condiciones adversas y en zonas vulnerables; mientras que el otro 34% atendido pertenece a zonas urbanas con mejores posibilidades de acceso, logrando así un ejemplo de inclusión de todos los sectores y estratos de la población venezolana, sin distinciones de ningún tipo. De esta manera, las orquestas y coros irradian sus efectos sanadores y edificantes sobre cada alumno, su familia y su comunidad.

Programa de Formación Orquestal y Coral

El enfoque de este proyecto artístico-social se destaca por la práctica musical colectiva desde temprana edad donde la premisa es hacer música de calidad a través de grupos orquestales, corales, de cámara, folclóricos, alternativos y de diversos géneros que constituyen y forman parte de una comunidad y de los Núcleos, columna vertebral educativa, artística y administrativa de El Sistema a lo largo del territorio nacional.

Frente al atril y bajo el liderazgo del director, la música se transforma en poderoso agente de cambios positivos; los alumnos aprenden a trabajar en equipo y por el logro de metas, a través de la superación de niveles programáticos, de la ejecución de un repertorio sinfónico y coral secuencial, y de presentaciones en los escenarios nacionales e internacionales.

Foto de los integrantes Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Foto de los integrantes Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

La metodología también incluye clases individuales de instrumentos sinfónicos hasta llegar a los ensayos generales, con un repertorio secuencial estructurado gradualmente por cada nivel que incluye obras de todos los géneros -nacionales y universales-. De esta manera, se promueve el desarrollo de una carrera artística de manera individual y grupal, con el apoyo de un profesorado preparado para facilitar un aprendizaje significativo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se complementa a través de la práctica diaria y continua de los integrantes de El Sistema, combinando sus actividades en los núcleos con presentaciones frecuentes ante el público para hacer de su trabajo y logros un aprendizaje constante y significativo.

El Núcleo

La estructura funcional, educativa, artística y administrativa que da forma a El Sistema es el núcleo. Allí se llevan a cabo todos los programas orquestales y corales de la Fundación Musical Simón Bolívar, lo que los convierte en centros de enseñanza que, en muchos casos, funcionan como centros de promoción de las actividades educativas, artísticas y culturales de las comunidades. Los núcleos varían en tamaño y complejidad y están ubicados en todos los estados del país.

Las nuevas generaciones
Las nuevas generaciones

Los núcleos ofrecen programas de desarrollo musical para niños entre 2 y 6 años de edad, que van desde la estimulación e iniciación musical hasta la conformación de una agrupación que abarque contenidos y actividades musicales adecuados a sus edades. A partir de los 6 años de edad, los alumnos tienen la oportunidad de desarrollarse en orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles, esta última para jóvenes entre 12 y 18 años de edad.

El Módulo

Es una estructura que se suma a esta red para llegar a los pueblos más recónditos del país, a las zonas fronterizas, a comunidades, urbanizaciones y escuelas, con el propósito de que ninguna niña, niño o joven venezolano quede excluido de la experiencia y disfrute que brinda la música.

El entorno

Además de desarrollarse en el ámbito musical, el proceso de enseñanza-aprendizaje facilita el desarrollo integral del beneficiario desde su nacimiento hasta su adultez, fomentando la responsabilidad, disciplina, compromiso, trabajo en equipo, respeto, convivencia, colaboración y el sentido de pertenencia, formando así ciudadanos multiplicadores de todos estos valores en sus entornos familiares y comunidades.

Trabajo con los padres, representantes y comunidades

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de El Sistema se mantiene un vínculo constante con la comunidad y el entorno familiar de los niños y jóvenes, con el fin de propiciar un entorno motivador para los beneficiarios que les permita proseguir en su proceso artístico educativo. Padres, representantes y comunidad se convierten así en beneficiarios indirectos.

En la actualidad, El Sistema cuenta con 423 núcleos y 1.340 módulos que atienden a 700.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El personal académico está conformado por  9.010 docentes, distribuidos en los 24 estados de Venezuela, conformando una compleja y sistemática red nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles: 1.305 orquestas juveniles, infantiles y preinfantiles; 1.121 coros infantiles y juveniles.

El Sistema Nacional de Coros

Estimula la formación de niños y jóvenes en la educación coral, fomentando la creación de redes que generen sistemas de formación de directores corales, estudiantes de canto lírico y grupos vocales. Quienes destacan en todos los niveles de formación, integran el Coro Sinfónico Juvenil, mientras que el Coro Sinfónico Nacional Juvenil de Venezuela queda conformado por selecciones regionales.

Otros programas:

Programa nuevos Integrantes de El Sistema

Estimula el crecimiento de los bebés desde el período prenatal hasta los 3 años de Edad.

Programa Orquesta de Papel fomenta la unión entre la familia, el niño y el docente, concebido para que el proceso de iniciación orquestal y coral de alumnos en edades comprendidas entre los 3 y 6 años, resulte placentero y satisfactorio.

Programa Alma Llanera, que forma niños y jóvenes a través de la práctica colectiva de la música con instrumentos tradicionales venezolanos, con el fin de rescatar y preservar la música folklórica popular venezolana.

Programa Nuevas Orquestas y Géneros Musicales que   ofrece formación académica al músico del género popular y promueve el surgimiento de agrupaciones de todos los estilos. Música Venezolana en todos sus géneros y vertientes (música popular, folclórica, llanera, afro-venezolana, oriental, zuliana y caribeña); Música Urbana; Jazz; Música Latina y Caribeña, incluyendo el género de la salsa.

Dos programas destacan por su capacidad de integración y reinserción social: el Programa de Educación Especial; que integra a personas con discapacidades a través de la música, y el Programa de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias, que busca minimizar los niveles de violencia dentro de los recintos penales y facilitar el proceso de reinserción social mediante el aprendizaje, la práctica y el disfrute de la música.

Programa de Atención Hospitalaria que brinda asistencia a pequeños y adolescentes que padecen enfermedades y permanecen en centros de salud.

Programa de Lutería  que capacita a jóvenes en la fabricación y reparación de instrumentos musicales.

Foto Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Foto Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

Mayor información en:

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/que-es-el-sistema/

http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/impacto-social/

http://fundamusical.org.ve/category/educacion/metodologia/

http://fundamusical.org.ve/nucleos/

http://fundamusical.org.ve/educacion/

 

Progreso en la práctica

Simultáneamente al plan pedagógico, que se aplica en toda la red nacional de El Sistema, es decir, en todos los núcleos del territorio venezolano, se desarrolla un proceso de ascenso en la práctica: los estudiantes-ejecutantes se alistan en las Orquestas Pre-Infantiles, en las Orquestas Infantiles, y, más tarde pasan a las Orquestas Juveniles. Por último, los ejecutantes más talentosos, mediante procesos de rigurosas audiciones, son seleccionados para ocupar un atril en la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en su sección «A» o «B» en donde alcanzan la mayor experiencia y el más alto nivel profesional.

En cada una de las orquestas, en sus distintas categorías se promueve el esfuerzo personal y grupal de los alumnos. Por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes que se esmeran y progresan tienen la posibilidad de «ganar» premios como lo son participar en los cursos de perfeccionamiento, talleres, seminarios, ensayos y conciertos con docentes nacionales e internacionales.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/i/index.php#prev

 

Estructuras pedagógicas en aumento

El plan pedagógico de El Sistema contempló, desde 1980, aproximadamente, la fundación de estructuras pedagógicas ejemplares y modelos como escenarios para la formación y perfeccionamiento de los músicos.

A medida que ha ido creciendo la demanda de los niños y niñas que ingresan a El Sistema y sus núcleos, los proyectos para la construcción de nuevos centros de enseñanza van en aumento. Entre ellos, el Conservatorio Simón Bolívar, el Centro Académico Infantil Montalbán, el Centro de Acción Social para la Música, el Centro Académico de Lutería y las doce Academias Latinoamericanas para los instrumentos de: Violín, Viola, Violoncello, Flauta, Corno, Contrabajo, Clarinete, Arpa clásica, Trompeta, Oboe, Fagot y Trombón.

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/i/index.php#prev

 

El Conservatorio Simón Bolívar

 

El Conservatorio Simón Bolívar ofrece la formación del más alto rango pedagógico y artístico a la cada vez más creciente plantilla de alumnos, con un completísimo pensum de estudios en el que la práctica orquestal se lleva un 70%, aproximadamente. Se otorga el título de Músico Ejecutante, un aval importante que permite a los graduados poder continuar estudios superiores en universidades.

 

“…el Conservatorio Simón Bolívar se ha erigido como cabeza y modelo de una red de conservatorios ya establecidos en Yaracuy, Carabobo, Aragua, Guárico y Ciudad Bolívar. Sin embargo, me emociona y complace el nuevo reto ante el cual estamos: ampliar el horizonte musical y artístico de ese gran contingente de alumnos que tiene El Sistema y de los que ingresarán en el futuro. Se trata de los nuevos contenidos: el Programa de Enseñanza de la Música Popular Venezolana, en todas sus vertientes, incluyendo la de raíz afro-venezolana; el Programa de Música Urbana; el Programa de Jazz, que ya viene adelantado con nuestra Sinfónica Simón Bolívar Big Band Jazz y el Programa de Música Latina y Caribeña, que incluye especialmente el género de la salsa. Esto ya está andando con la creación de más de 15 núcleos pilotos y con la conformación de un cuerpo de profesores especializados en dichos géneros. La idea es que estos programas capten y canalicen el talento de muchos músicos y estudiantes que tienen mayores virtudes para esas corrientes musicales, siempre persiguiendo y logrando el mismo nivel de excelencia de quienes interpretan la música sinfónica en nuestras orquestas”.

Valdemar Rodríguez. Tomado de la entrevista realizada a Valdemar Rodríguez, clarinetista, Director del CSB, creador de la Academia Latinoamericana de Clarinete, entre otros títulos y cargos, por Chefi Borzhacchini en el libro digital Venezuela en el Cielo de Los Escenarios. Banco del Caribe, 2010

 

http://www.musicabancaribe.com/Publicaciones/Libro_digital/VenezuelaEnElCielo/info/capitulo6/ii/

 

Diversificación de la enseñanza, orquestas y festivales

 

De la misma manera que se ha diversificado la enseñanza, incluyendo diferentes géneros musicales –popular, urbana, jazz, latina caribeña, salsa– han surgido otras orquestas dedicadas a desarrollar cada uno de estos géneros, así como festivales para promoverlos en el ámbito regional. Estos eventos, organizados por El Sistema, giran entorno a un artista, músico, compositor, instrumento, o surgen para el encuentro entre talentos musicales de diversas regiones, locales o internacionales. Entre ellos se cuentan los festivales Internacional de Percusión FIP-Llanos, Festival España-Venezuela, Festival de Nuevos Clarinetistas Venezolanos, Festival de Música de Cámara (en Mérida y en Caracas), Festival Internacional de Flauta, Festival Internacional de Fagot, Festival Internacional de Clarinete, Festival Internacional de Oboe, Festival de Jóvenes Virtuosos, Festival de Juventudes, Festival de Jóvenes Directores y Festival Latinoamericano de Música, entre otros.

 

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

 

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV) fue fundada por el maestro José Antonio Abreu y es actualmente la agrupación cúspide de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Bajo la dirección musical del maestro Gustavo Dudamel, sus 180 jóvenes músicos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 28 años, nombrados Embajadores de Paz por la UNESCO, han sido entrenados en el Programa Académico Orquestal de la Fundación Musical Simón Bolívar, a través del cual han recibido clases magistrales con destacados profesores y solistas de talla mundial, entre ellos maestros de la Filarmónica de Berlín, de la Academia Sibelius de Finlandia, Academia Bach de Stuttgart y del Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston. Sus presentaciones con directores de prestigio internacional incluyen a Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Baremboim, Krzysztof Penderecki, Essa Pekka-Salonen y Lorin Maazel, entre muchos otros.

 

Otras orquestas

  1. Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar
  2. Orquesta Barroca Juvenil Simón Bolívar
  3. Orquesta Juvenil de Caracas
  4. Orquesta Juvenil e Infantil Alma Llanera del Estado Guárico
  5. Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar
  6. Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela
  7. Orquesta Nacional Infantil de Venezuela
  8. Orquesta Rock Sinfónico Simón Bolívar
  9. Orquesta Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda
  10. Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo
  11. Orquestas Sinfónicas Penitenciarias
  12. Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela

Bandas

  1. Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar
  2. Simón Bolívar Big-Band Jazz

Ensambles

  1. Ensamble 7/4
  2. Ensamble de Metales Carabobo
  3. Ensamble de Metales de Venezuela

Grupos de Cámara

  1. Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar
  2. Cuarteto Libertadores
  3. Cuarteto Teresa Carreño
  4. Cuarteto Yaracuy

Coros

  1. Coro de Manos Blancas
  2. Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela
  3. Red de Orquestas y Coros Penitenciarios

Mayor información en:

http://fundamusical.org.ve/agrupaciones/

El Sistema en el mundo

La filosofía y metodología de El Sistema ha tenido una capacidad casi mágica para inspirar a artistas, educadores y activistas sociales a lo largo y ancho del planeta, tal como lo expresa Tricia Tunstall en su libro Cambiando Vidas …“sus principios rectores –la orquesta como escuela de civilidad y el paso de una visión centrada en la música a una visión humanística de cambio social a través de la música–”  han sido tomados como un modelo a seguir y El Sistema se ha implantado o adaptado en más de 66 países en los cinco continentes.

Programas inspirados en El Sistema han emergido en:

  • AMERICA: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,  El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Uruguay.
  • AFRICA: Angola, Kenia, Sudáfrica, Uganda.
  • EUROPA: Alemania,  Armenia, Austria, Bosnia, Croacia, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gales, Groenlandia, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Luzemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, Romania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquia.
  • ASIA: Afganistán, Japón, Corea del Sur, Filipinas, India, Taiwan, Vietnan, Singapur.
  • OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda.

Publicado en: 2018, Abril, Artistas, Biografia, Latino America

Eddie Muñiz sigue estando al frente de Swing Sabroso

10 diciembre, 2024 by Karina Garcia

Desde este espacio, cada día nos damos más cuenta de la insólita cantidad de talento latino de la que se compone la escena musical neoyorquina, la cual continúa mostrando muchos artistas y orquestas que  no se rinden ante la alta competencia y siguen dando lo mejor de sí para ganarse su lugar y destacar entre todos los demás. 

Así es el caso de Ray Rodríguez & Swing Sabroso, cuyo líder actual, Eddie Muñíz, nos brinda un panorama bastante amplio del camino que debe recorrer cualquier artista para mantener su nombre vigente en el gusto del público y evitar perderse en el amplio catálogo artístico del que hay para escoger.

Swing Sabroso leader Eddie
Este es el actual líder de Swing Sabroso Eddie Muñiz

Inicios del talentoso músico Eddie Muñiz en el mundo de la música

Eddie, quien nacido en Brooklyn, Estados Unidos, pero se comunica en un excelente español, tuvo sus primeros acercamientos con la música en la escuela elemental a la edad de 13 años, cuando tocó en varios grupos de música clásica y jazz para irse puliendo en estas artes y encontrar su estilo hasta tener su gran oportunidad.

Dicha oportunidad llegó cuando el joven cumplió los 17 años de edad, que es cuando tiene su inicio profesional en la música junto al grupo de unos amigos, en el que permaneció unos dos o tres años. Luego de eso, su siguiente grupo se llamó ‘‘Herencia Latina’’ cuyo director era el talentoso Ray Rodríguez y se convertiría en el futuro germen de su actual orquesta Swing Sabroso. 

Después de dejar Herencia Latina, se unió al conjunto de Ismael durante cuatro años y, posteriormente, con el Conjunto Clásico, Ray de La Paz, La Sonora Matancera, Tony Vega y muchos más.

Unos ocho años después, el grupo no siguió adelante y Ray se mudó a New Jersey, pero da la casualidad que Eddie debió hacer lo mismo por motivos de trabajo. En ese entonces, Ray iniciaba un grupo al que llamó Ray Rodríguez y Swing Sabroso, al cual Eddie fue invitado a pertenecer en el año 2000. 24 años más tarde, es él mismo quien ha sacado adelante tan ambicioso proyecto luego de la lamentable partida de Ray producto del cáncer el 17 de abril del 2016.

Cantante de Swing Sabroso
Cantante Angel Rios, que es el vocalista de Swing Sabroso

Swing Sabroso

Al momento de que Ray gozaba de buena salud, la orquesta lanzó dos álbumes, uno en el año 2005 y otro en el 2015. Cuando el director de orquesta comenzó a enfermar, supo que no iba a poder darle al grupo la atención que requería, por lo que le pidió a Eddie que tomara el timón del barco en su lugar siempre que el grupo solo se llamara Swing Sabroso nada más. 

En esa época, El grupo solo tenía dos trompetas y un trombón, pero Eddie poco a poco fue agradándolo y añadiendo más instrumentos para que el sonido fuera más completo. Cuando el artista ya tenía el control total de la orquesta, lanzó el álbum ‘‘Swing Sabroso, Mejor Que Nunca’’ en el año 2022, año a partir del cual tocaban todo lo que los tres álbumes incluyeran.

Swing Sabroso, Mejor Que Nunca
Portada del álbum »Swing Sabroso, Mejor Que Nunca»

 

En la actualidad, Eddie es el mayor de todos los integrantes de Swing Sabroso, pero no por eso las cosas siempre se hacen a su manera, es más, el artista asegura que los músicos más jóvenes muchas veces son quienes le enseñan qué debe hacer en ciertos casos

Más que una orquesta de salsa, Eddie considera que ‘‘Swing Sabroso’’ también es una familia de músicos en la que todos se apoyan entre sí, a pesar de la lamentable ausencia de quien fuera su principal fundador, el gran Ray Rodríguez. Aún tantos años después, Rodríguez sigue siendo la mayor influencia para todos en Swing Sabroso. 

También lee: Trompetista dominicano Wilson Portuondo habla sobre La Sonora Nuyorkina

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Enero, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020.

Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri.

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años, y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman.

Andy se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la musica interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry.

Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya habia iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un ensamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa.

Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri
Andy Gonzalez virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri

Cabe mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder.

Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band “de su hermano”, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa.

Colaboró con The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri, Astor Piazzolla y Ray Barretto.

Andy González es una referencia fundamental en la historia de la música caribeña y el Latin jazz. Ha tocado con músicos casi mitológicos en momentos en que éstos dejaron profunda huella tanto en el jazz latino como en la música bailable.

Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York
Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Ha sido bajista de Eddie Palmieri, Ray Barreto, Conjunto Libre, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Fort Apache Band, y en algunas ocasiones de Ismael Rivera y sus Cachimbos, Cortijo y su Combo y la Sonora Matancera.

En esta conversación, sostenida en Santiago de Compostela -durante el Compostela Millenium Festival en agosto de 2000 vibra al hablar de su colección de discos, se declara fanático del estudio de las raíces de la música que hace y repasa su vida artística desde cuando con su grupo, a los 13 años de edad y junto a su hermano Jerry, imitaban el sonido de Cal Tjader.

Pasión por la música

Soy tan fanático de la música como músico. Igual que cualquier melómano. Lo soy de las cosas que aprecio importantes en la historia de la música.

He estudiado mucho y eso me ha permitido advertir la calidad y cantidad de artistas que ha dado esta música.

Grandes artistas, gente que ha aportado mucho. Cuando tú tienes y estudias una colección de discos como la que yo tengo te das cuenta que ahora hay pocos.

Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020
Andrew “Andy” González muere El 9 de abril de 2020

 Inspiración

Cal Tjader fue inspiración mía cuando empecé. También para Fort Apache Band, porque su música tenía un fuerte componente de jazz, pero con ritmos cubanos. Buenos ritmos. Teníamos un gran interés en lo que hacía Cal Tjader.

Cuando nosotros empezamos a tocar hacíamos una copia de lo que hacía Tjader. Éramos chamaquitos de 13 y 14 años. Teníamos un repertorio muy parecido con un quinteto igual, donde Jerry tocaba las congas.

Alguna vez hasta llegamos a hacer un baile al lado del local donde tocaba Tjader, haciendo su misma música. Armando Peraza tocaba las congas para Tjader y una vez nos vio y nos felicitó. Siempre tuvimos el apoyo de los músicos con más trayectoria, veteranos de otras generaciones.

 

Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas
Dj. Augusto Felibertt, Andy Gonzalez, Rafael Muro y Omar Mejias. Centro Cultural La Estancia en Caracas

Fuente Principal: Pablo Larraguibe

Tambien Lea: Roberto Rodríguez fue un trompetista y compositor cubano, autor del éxito de Ray Barreto «Que viva la Música»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Virgilio Martí fue un excelso rumbero y compositor del clásico «Cuba Linda» donde fue vocalista y percusionista en Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba.

Virgilio Marti
Virgilio Marti

Fino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta bien conocido desde finales de los años 40’s, especialmente como cantante de guaguancó.

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú.

En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local. Participó en el LP «Patato y Totico» de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí en un Quinteto acompañado de Gene Golden para el año 1979.

También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum.

Participó en el «Grupo Folklórico Experimental Newyorkino” donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema «Cuba Linda».

Otro trabajo de Martí de gran recordación lo el disco titulado: «Saludando A Los Rumberos» publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo.

Grupo Folklórico Experimental Newyorkino
Grupo Folklórico Experimental Newyorkino

En él Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros.

«Iya Modapue» constituye en si un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del «Grupo Folklórico», e incluso el primer surco que se grabó.

Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por «Iya Modupue» (que significa Gracias Madre).

La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.

«Se Me Olvidó»  un bolero de Lolita de la Colina pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación.

El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En «Se Me Olvidó», sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy.

Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso) las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80’s integró un banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa.

Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película -del cineasta cubano León Ichaso titulada :Crossover Dreams» (Sueños truncados).

En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema «Llora Timbero».

En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a «Rudy Veloz»,  allí entonan el tema «Todos Vuelven».

Para 1990, contribuyó con la «Banda Sonora» de la película Azucar Amarga.

Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba.

Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, «Más Que Nada» en el cual aparece en el LP con Patato y Totico.

Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995.

Virgilio Marti – Guaguanco (1979)

Temas:

  1. Amanecer (Armando Manzanero)
  2. Todos vuelven (Rafael Otero)
  3. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
  4. Mi infancia (Laureano Martinez)
  5. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
  6. Lo voy a dividir (R. Livi)
  7. Acanapon (D.R.)
  8. El pañuelito (D.R.)
  9. Que susto (Virgilio Marti)
  10. Odiame (Rafael Otero)
Virgilio Marti - Guaguanco (1979)Temas:
Virgilio Marti – Guaguanco (1979)
Temas:

Información realizada (1 de junio de 2024)

También Lea: Carlos “Nene” Quintero viene de una familia de prodigios musicales

Colaborador: Dj. Augusto Felibertt  (International Salsa Magazine)

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo

3 diciembre, 2024 by Augusto Felibertt

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M., el 4 de febrero de 2017 y publicada originalmente con posterioridad en el portal SONFONÍA. Entrevista cedida por el autor para International Salsa Magazine (ISM).

Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo
Su nombre es Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como Sonny Bravo

Robert: Su nombre es: Elio Osácar Douguet, y artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo ¿Cuándo y en dónde nació?

Sonny: Nací el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Tiene ascendencia cubana?

Sonny: Sí. Mis abuelos nacieron en repartos de La Habana, tres en Santiago de las Vegas y uno (abuelo materno) en Bejucal. Mis padres nacieron en Key West (Cayo Hueso) FL., y se criaron en Tampa, FL.

Robert: Hábleme de su padre Santiago “Elio” Osácar

Sonny: Obviamente, ¡mi primer mentor! Santiago Osácar Colomá, nació el 12 de octubre de 1911 en Key West, FL, criado en Tampa, FL. Él y sus dos hermanos mayores, Juan y Tomás, fundaron el Sexteto Tampeño en 1928. Se casó con mi madre, Elisa Douguet Bravo en febrero de 1932 y se radicaron en Nueva York alrededor del año 1933. Poco después se integró al Cuarteto Caney como bajista y segunda voz. En esa época también formó y grabó con su propio grupo, el Conjunto Moderno. Más tarde también fue integrante de Monchito y su Orquesta. Pero ¡siempre regresaba al Caney! Hasta su muerte en el verano de 1957, de un ataque de pancreatitis que le dio en la tarima del Chateau Madrid en NY.

Robert: Maestro Sonny, ¿es verdad que usted jugó al béisbol, pero debido a una lesión se dedicó a la música?

Sonny: Sí. Fue en una liga de amateur en Miami, donde me criaron. ¡Mi padre era el manager! Era lanzador y después de lanzar un juego completo, mientras estaba lloviznando; empezaron los dolores del hombro al otro día y hasta ahí llegó mi breve carrera.

Robert: ¿Escribió arreglos para el Conjunto Caney?

Sonny: Sólo escribí uno, “Añorado Encuentro” (Piloto y Vera), pero nunca se grabó.

Robert: ¿Con qué grupos trabajó en Miami?

Sonny: Mi primer trabajo fue con el Conjunto Casino de Miami. También trabajé con varias orquestas (Juanito Sanabria) y varios combos (Cheo Venero, Gonzalo Barr). Desde 1959 hasta 1961 estuve con el Conjunto Caney. Después (1961-1963) con Mandy Campo, con quien hice mi primera gira fuera de EE.UU., fue a Aruba y San Juan, Puerto Rico. Entre 1963 y 1964 trabajé con José Fajardo. Él tocaba bailes en Miami los sábados y en los clubes de Nueva York, el resto de la semana. Cuando decidió quedarse en Nueva York, me convenció de regresar con él.

Elio Osácar Douguet
Elio Osácar Douguet

Robert: ¿El formato Típico de Charanga es su favorito?

Sonny: ¡Sí! Quisiera tener el mismo formato que utilizamos en el LP de Alfredo de la Fé (Toca, Alfredo Toca) con las armonías modernas que se pueden escuchar en mi arreglo de “El casabe,” mi adaptación del arreglo de Humberto Perera de “Que rico bailo yo,” y mi arreglo del tema de mi autoría, “Toca, Alfredo toca.”

Robert: ¿Qué pianistas influyeron en su manera de tocar?

Sonny: Género de charanga: Jesús López. Género de conjunto: Lilí Martínez. Género de “big band” y combo: Pedro “Peruchín” Jústiz. Variedad de géneros: Rubén González.

Robert: ¿Cómo surge su vinculación a la orquesta José Fajardo?

Sonny: En 1963, el bajista Nilo Sierra me llevó al Palladium para conocer a Fajardo. Después que me casé con mi primera esposa, regresé a Miami, y pude contactarlo. Durante 1963 toqué con él los bailes que ya mencioné y también hice giras con él a Venezuela, México, Santo Domingo, y Puerto Rico. Fajardo se quedó cumpliendo su contrato en el hotel San Juan, pero Orestes Vilató y yo regresamos a Nueva York. Orestes por melancolía, y yo, porque me enteré que mi esposa iba dar a luz en enero de 1965.

Robert: Según entiendo, cuando usted se instala en Nueva York, empieza a tocar con: Willie Bobo, Bobby Valentín y Ray Barretto ¿Qué destacaría de su trabajo con Barretto?

Sonny: Entre 1965 y 1966 yo era el director musical de Raúl Marrero. Además de lo que usted mencionó, también toqué con Vicentico Valdés, Mauricio Smith, Cortijo, Maelo y La orquesta Broadway, en esa época. Con Ray Barretto (y su formato de charanga) sólo trabajé dos semanas, fue en octubre de 1966, hasta el regreso de su pianista, Edy Martínez, que se había quedado en Colombia después de una gira. Me sentía muy cómodo con el grupo de Barretto y me gustaría haber seguido tocando con él.

Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.
Sonny Nace el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Cómo surge su integración con La Típica 73?

Sonny: Yo estuve desde el principio. El grupo (sin nombre) empezó en el verano de 1972 con músicos de varias orquestas con un formato de “jam session” (descarga), con el propósito de rellenar la semana con guisos los lunes, martes y jueves, o sea, los días más flojos en los clubes y salones de baile. Alfredo de la Fe era uno de los músicos originales. Él y yo tocábamos con Fajardo en esa época. También estaba Bobby Nelson (flauta) de la orquesta de Charlie Palmieri. Instigado por Johnny «Dandy» Rodríguez y con el apoyo de varios promotores y gerentes de clubes, decidimos reforzar el grupo, crear un conjunto y tomar el riesgo de competir con los grupos ya establecidos.

 Robert: ¿De dónde vino la idea de realizar la producción discográfica «Intercambio Cultural»?

Sonny: Johnny Rodríguez estableció la conexión cuando fue a La Habana a pasar sus vacaciones. Al regresar, convenció a Jerry Masucci para que iniciara los trámites y así poder grabar en los estudios de la EGREM.

Robert: ¿Bloquearon a la Típica 73 por haberse presentado y grabado en Cuba y por eso se disolvió la agrupación? O había otras razones…

Sonny: ¡Es la única razón!

Robert: ¿Qué recuerda de su experiencia con el Conjunto Clásico?

Sonny: Cara A: Mucho trabajo, buena música, buenos músicos.

Cara B: De cada 20 temas, había 19 solos de tres y ¡sólo uno de piano!

Robert: Maestro Sonny, usted estuvo presente en varias etapas de la orquesta de Tito Puente. ¿Reemplazó a Jorge Dalto?

 Sonny: Sí, en el Latin Jazz Ensemble. Jorge tenía su propio grupo llamado «InterAmerican Band». En la banda de salsa, reemplacé a Rubén Rivera. Finalmente, se unieron los dos formatos para formar un super-combo.

Sonny-Bravo
Sonny-Bravo

Robert: De todos los arreglos hechos en su trayectoria, ¿Cuál es su favorito?

Sonny: Tengo varios, por formatos.

COMBO:

Típica ’73:

  1. Chachagüere
  2. Tula
  3. Rumba caliente
Típica 73
Típica 73

BIG BAND:

Latin Giants of Jazz:

  1. Gua Cha Rumba
  2. Tengo que conformarme
  3. No me molesto
Latin Giants of Jazz
Latin Giants of Jazz

Mambo Legends Orchestra:

  1. Conmigo, candela brava
Mambo Legends Orchestra
Mambo Legends Orchestra

CHARANGA:

Alfredo de la Fé:

  1. Toca, Alfredo Toca
  2. El Casabe
Toca, Alfredo Toca
Toca, Alfredo Toca

 Robert: ¿Y su solo de piano favorito?

 Sonny: Tengo dos. El casabe (LP de Alfredo de la Fe), por el tiempo relajado de son montuno y por mi formato preferido: ¡Charanga moderna! Y ¿Adónde vas? (LP de Tito Puente) porque se grabó en vivo y pude extender el solo, y porque es ¡La orquesta del Rey!

Robert: El 28 de enero de 2003 se realizó una reunión histórica en Puerto Rico, que culminó con la publicación del álbum TIPICA 73 LIVE ¿Cómo vivió esa experiencia?

Sonny: El público gozó bastante, pero yo no. Había sabor y swing, pero el piano tenía una tecla dañada y yo estaba casi completamente afónico y los coros estaban bastante flojos. El disco lo piratearon antes de que saliera al mercado.

Robert: De los pianistas de hoy, ¿a quién destacaría?

Sonny: En el género del Jazz Afro-Caribeño (Latin Jazz) hay una tonga de cubanos como Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Hilario Durán, Ernán López-Nussa, Harold López-Nussa, Aldo López-Gavilán, Iván “Melón” Lewis, Alexis Bosch, Yan Carlos Artime, Rolando Luna, Ramón Valle, Manuel Valera, Daniel Amat, el venezolano Luis Perdomo, el colombiano Edy Martínez, etc. En el género que llaman salsa, mii favorito: Papo Lucca, el poeta del piano, impecable sabor y swing. ¡Eddie Palmieri es Eddie Palmieri! Oscar Hernández, Ricky González, Edwin Sánchez y Yeissonn Villamar.

Robert: ¿Qué futuro le ve a la salsa?

Sonny: Desafortunadamente, creo que va disminuyendo con la desaparición de la vieja guardia. Es necesario recordar y respetar la tradición, pero también hay que seguir adelante, desarrollando los géneros y sub-géneros. Por ejemplo, en Cuba se desarrolla la danza y surge el danzonete y el danzón. Desarrollan el son y surge el son montuno, la guaracha, el mozambique, el mambo, el ritmo pilón, el ritmo pa’ cá, etc. Después surge el songo y la timba, todo basado en el son ¿Dónde está el desarrollo de la “salsa” newyorquina, boricua, caribeña, o suramericana? Sigue más o menos en las mismas desde el día que la descubrieron. Si no fuera por las innovaciones en Cuba, no existieran agrupaciones como: Los Van Van, NG La Banda, La Ritmo Oriental, Klimax, etc. Y por favor no me hables de la “salsa monga” o la “bachata” o el “reggaeton”, que, en mi humilde opinión, no son innovaciones ¡sino aberraciones!.

Entrevista exclusiva con Sonny Bravo

Entrevista realizada por el periodista e investigador musical Robert Téllez M.

Robert Téllez M.
Robert Téllez M.

Tambien Lea: Robert Tellez es sin duda «El más que sabe de Salsa»

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Diciembre, Entrevistas, Latino America, Musica Latina, Orquesta

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.