• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Eduardo Ron y su Fondo Blanco Band animan grandes eventos en Miami

9 abril, 2025 by Karina Garcia

Una vez más, el talento venezolano en Estados Unidos es motivo de inspiración para el tema de estas líneas y le ha tocado al músico, ingeniero de sonido y DJ venezolano Eduardo Ron. El artista muy amablemente se ha tomado unos minutos de su tiempo para responder a nuestras preguntas sobre su trayectoria y agrupación, así que aquí traemos los tópicos más importantes de nuestra conversación.

Eduardo tocando el teclado
Eduardo Ron tocando el teclado durante un evento

Cómo se inicia Eduardo en la música en su país natal

Desde que Eduardo era apenas un niño de cinco años demostraba tener un oido muy capaz en su casa y ya le gustaba mucho la música, por lo que sus padres decidieron inscribirlo en clases de piano, aunque confiesa que el instrumento no era lo suyo. Ya en el colegio, empezó a formar parte de bandas con las que fue poco a poco encontrando su estilo y géneros preferidos.

Con esos grupos, incluso llegó a competir en concursos de bandas escolares en Caracas, los cuales son muy comunes en la ciudad. Con el tiempo, el único de sus allegados que terminó dedicándose formalmente a la música fue él, al punto que se convirtió en un ‘’hombre orquesta’’ que se encargaba de prácticamente todo en su propio proyecto musical.

Fue hasta hace unos 20 años que comenzó a incluir cantantes, percusionistas y otros músicos para que formaran parte de su grupo. Es ahí cuando le cambió el nombre y empezó a llamarse ‘’Fondo Blanco’’ tomando como inspiración el apellido de Eduardo, que es Ron.

Qué cosas aprendió Eduardo además del piano

Desde muy joven, a Eduardo siempre le gusto tener contacto con la parte del audio y los equipos, lo que le llevó a estudiar ingeniería de sonido en el Taller de Arte Sonoro. Adicional a eso, aunque le encanta la percusión y la domina hasta cierto punto, fue tecladista y cantante durante muchos años. Ya no hace ninguna de las dos cosas por el momento, ya que se dedicó enteramente a la producción musical, la mezcla y la masterización.

Eduardo en The NAMM Show
Eduardo Ron en The NAMM Show en 2016

Cuando Eduardo decide mudarse a Estados Unidos

Hace unos 14 o 15 años atrás, Eduardo decidió mudarse a la ciudad de Miami debido a la situación política y económica que ya se vivía en Venezuela para aquel entonces. Por lo mismo, no le quedó de otra que empezar con el proyecto de cero en estas nuevas tierras y volver a tocar, cosa que tenía años sin hacer, pero la necesidad lo ameritaba. 

El artista describe al mercado musical mayamero como complicado, ya que la competencia es enorme  Una ventaja enorme que tenía era que estudió inglés desde muy pequeño, por lo que la cuestión del idioma no fue un problema para él, pero no por eso los demás inconvenientes se suavizaron. 

Una de las primeras sorpresas que Eduardo se llevó es que, en Miami, no ha hecho más de 50 eventos al año, mientras que en Venezuela tenía hasta 140 en un año. Esto se debe a que el mercado es gigantesco y es difícil hacerse con un nombre importante en el mismo, sin contar que ya las orquestas en vivo no tienen tantas contrataciones como antes debido a reducciones de costos.

Dos años después, ya tenía nuevos artistas trabajando con él y su situación se había estabilizado satisfactoriamente, aunque el proceso no fuera nada fácil. Es más, aún hoy en día, no puede exigirles exclusividad a quienes trabajen con él debido a que no tiene el músculo económico para eso, por lo que tiene una larga lista de músicos a los que llama para determinados eventos. Uno de los primeros a los que siempre llama es Army Zerpa, a quien describió como uno de los mejores bajistas y arreglistas que conoce, por lo que se ha convertido en una persona clave para su proyecto. 

Artistas con los que Fondo Blanco ha compartido tarima 

Fondo Blanco ha tenido la fortuna de compartir escenario con grandes artistas como Oscar D’ León, Ricky Martin, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, entre otros más. Desde luego, el contacto con estas luminarias le enseñaron muchas cosas a Eduardo, quien asegura que uno de los mejores shows que ofreció fue durante un concierto de Santa Rosa en el que habían mas de 12000 personas. Asegura que ese es uno de esos días que nunca olvidará.

Eduardo y Omar
Eduardo Ron junto a Omar Ledezma Jr. en The NAMM Show en 2016

Sin embargo, así como ha tenido experiencias muy positivas como la anterior, obvio que no todo es color de rosa. El venezolano nos contó que uno de esos días no tan buenos fue durante un concierto de Ricky Martin a quien tenía que abrirle el show ese día. Resulta que sus equipos se dañaron dos horas antes de su turno y tuvo que intentar arreglarlos delante de la multitud de 30000 personas que fueron a ver al astro boricua, pero no funcionó nada de lo que hizo y el público lo empezó a pitar.

Ese mismo día, el tecladista de Ricky Martín le pidió prestado su teclado porque el suyo se dañó y, al devolverlo, estaba completamente desconfigurado y todo lo que Eduardo tenía allí había sido borrado.

Hoy en día, aunque esto lo recuerda con humor, fue tan desagradable la experiencia que lo llevó a no aceptar otras propuestas que llegaron luego debido al miedo de que pudiera pasarle lo mismo. Sin embargo, superados estos temores, siguió tocando junto a su agrupación y ha logrado adaptarse a lo que el mercado de Miami requiere tanto a nivel local como internacional, lo que demuestra que los objetivos y metas no deben dejarse de lado por muy difíciles que se tornen las circunstancias y Eduardo Ron es un gran ejemplo de eso.

Eduardo ensayando
Eduardo ensayando para el concurso de gaitas en el Colegio Claret, Caracas

También lee: Qué placer haber conversado con Pablo Pérez ‘‘El Alcalde de La Salsa’’

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Mayo, Musica Latina, Norte America

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños y presenta “La Rumba Me Llama”

3 abril, 2025 by Augusto Felibertt

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel expande su visión musical con un nuevo sencillo que fusiona la esencia de la salsa clásica con su inconfundible estilo, por lo que no duda en expresar “La Rumba Me Llama”.

Este tema es parte de su próximo álbum “Sueño Alcanzado”, una producción que verá la luz el 30 de mayo y que representa la culminación de años de búsqueda musical, fusionando el sonido salsero clásico con influencias de jazz y la tradición romántica de los boleros.

El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel
El legendario trombonista venezolano Oscar Dudamel

En “La Rumba Me Llama”, Dudamel lleva su trombón al frente de una composición vibrante que captura la esencia de la rumba como un llamado ineludible. Con una estructura musical que evoca las grandes orquestas salseras y una instrumentación impecable.

La pieza destaca por sus arreglos meticulosos, sus metales poderosos y una cadencia irresistible, fiel al espíritu con el que Dudamel ha abordado su música. El tema es una invitación a la pista de baile y un testimonio del poder rítmico que ha definido su carrera.

El álbum Sueño Alcanzado no solo toma su nombre de un concepto personal de triunfo, sino también de una de sus piezas más significativas.

La canción que da título al disco nació en un íntimo encuentro creativo en Caracas, Venezuela, junto al Maestro Alberto Crespo, el compositor Eliel Rivero y Solange Ramírez, madre de su hijo Gustavo Dudamel.

Oscar y Gustavo Dudamel
Oscar y Gustavo Dudamel

Dedicada a su hijo y con su participación especial en el violín, esta pieza encapsula el espíritu de un proyecto que trasciende lo musical para convertirse en un testimonio de vida.

Más que una producción nostálgica, “Sueño Alcanzado”, del que forma parte el tema “La Rumba Me Llama” es el reflejo de una evolución. La música que lo acompañó desde su niñez hoy toma una nueva forma bajo su dirección, en un proceso creativo que ha reunido a talentosos músicos con quienes comparte una misma visión.

Su orquesta, con base en Madrid, se ha convertido en el vehículo para seguir llevando su propuesta a escenarios internacionales, demostrando que la salsa sigue viva en cada nota y en cada golpe de tambor.

“La Rumba Me Llama” ya está disponible en todas las plataformas digitales y es solo un adelanto de “Sueño Alcanzado”, el nuevo álbum de Oscar Dudamel, consolidando su legado con autenticidad y maestría.

Oscar Dudamel Virtuoso Musico, Trombonista y Director de Orquesta.

Oscar Dudamel, trombonista venezolano, descubrió su pasión por la salsa de niño, cuando escuchó por primera vez «La Murga» de Willie Colón. Aunque su formación musical formal comenzó con el maestro Pablo Canela y continuó más tarde en El Sistema como músico clásico, esa experiencia temprana dejó una profunda huella en él, inspirando su sueño de tocar el trombón y solidificando su amor por la salsa como su pasión definitiva.

Dudamel nació el 14 de enero de 1961 en Barquisimeto, Venezuela. Creció en el seno de una familia musical en la que todas las reuniones se celebraban con música, lo que fomentó su pasión por este arte desde muy joven. Sus padres le compraron un trombón y comenzó sus estudios en la Academia de Música Yamaha.

Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños
Oscar Dudamel sigue alcanzando sueños

A los 7 años, ingresó en una academia de música bajo la dirección del maestro Pablo Canela, compositor y figura destacada de la música de la región venezolana del Estado de Lara, donde comenzó su formación con el cuatro, el instrumento tradicional venezolano, y la guitarra, que se convirtieron en sus primeros instrumentos.

Además de su formación en el Cuatro, Dudamel comenzó a estudiar y tocar varios instrumentos de percusión, ampliando aún más su repertorio musical.

Su formación académica tuvo lugar en el Conservatorio del Estado Lara, en Barquisimeto, y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, también conocido como El Sistema.

Durante su adolescencia, formó parte de la Orquesta Juvenil del Estado Lara (El Sistema Lara) y de la Banda Iragorry del Liceo Mario Briceño, donde tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales y explorar diversos géneros.

Dudamel entró en una nueva etapa de su vida cuando se matriculó en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo para estudiar teoría y solfeo, continuando sus estudios de trombón bajo la dirección de su maestro, Óscar Vivenes.

Con los años, se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, parte de la red nacional de orquestas El Sistema de Venezuela, participando activamente en la música clásica.

Sin embargo, su fascinación por los ritmos caribeños de la salsa nunca desapareció. Así, combinó su formación clásica con su pasión por la salsa, actuando con artistas de renombre y compartiendo escenario con leyendas del género, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Ismael Miranda, Celia Cruz, Justo Betancourt, Marvin Santiago y otros grandes artistas.

En Caracas, Venezuela, fundó su propia orquesta, con la que tuvo la oportunidad de compartir escenario con notables figuras como Rubén Blades, Gilbert Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Oscar D’ León, y muchos otros.

El apellido de Dudamel es sinónimo de música. Es el padre de Gustavo Dudamel, uno de los directores de música clásica más aclamados del mundo.

La conocida afición de Gustavo por la salsa proviene de su padre, quien recientemente cumplió su sueño de toda la vida de publicar un álbum en solitario titulado Sueño Alcanzado, dedicado a su hijo.

Dudamel reside actualmente en Madrid, España, donde dirige su conjunto, Oscar Dudamel y su Orquesta, interpretando salsa junto a sus amigos y colegas músicos venezolanos en el Café Berlín Madrid.

Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt
Oscar Dudamel y Dj, Augusto Felibertt

‍Fuentes de Investigación:

Contacto: Katie Baloian de Radio Notas (Compartiendo Ideas)

Alberto Crespo (Pianista y Arreglista)

Dj. Augusto Felibertt

Café Berlin en Madrid

También Lea: Mariana “La Sonera de Venezuela y para el mundo”

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Clubes, Entrevistas, Europa, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Noticias, Orquesta

La multifacética Aymée Nuviola le entrega su ‘Corazón Sonero’ a Puerto Rico, en el histórico Teatro Tapia de El Viejo San Juan

3 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

La orquesta de Pete Perignon dio por iniciado el concierto de Aymée Nuviola, titulado Corazón Sonero, interpretando una contundente introducción de jazz latino. Durante el primer minuto, la melodía instrumental se fue acomodando en clave de salsa, dando entrada a las voces de Lorna Marcano y de Ricely Colón, quienes coreaban: «Yo te invito a bailar y a gozar con Aymée, la sonera del mundo». La dupla de coristas compuesta por Marcano y Colón preparó el teatro para la entrada triunfal de la voz de La Sonera del Mundo.

La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
La multifacética Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Al subir el telón del histórico Teatro Alejandro Tapia y Rivera, de El Viejo San Juan, el diseño del escenario de José “Quenepo” Ramos Vega, que dejaba a la vista dos cenefas de tela transparente sostenidas en el medio por una imponente estrella blanca, llamó la atención del público. El rojo del triángulo de la bandera cubana estaba representado por el colgadizo desplegado a la izquierda de la estrella, mientras que el paño representativo de la bandera puertorriqueña se sostenía a la mano derecha de la misma estrella. La inspiración del diseño demuestra que las banderas cubana y puertorriqueña son gemelas fraternas.

La lírica inicial que resonó en el teatro, que se encontraba lleno a capacidad, con la potencia vocal de Aymée Nuviola rezaba: «Un poco de salsa buena, un poco de salsa pura, para que la gente nueva, conozca nuestra cultura». De ahí en adelante, la música obedeció el comando de Nuviola, cantando: «Deja que la clave se meta en el cuerpo, deja que la conga y el bongó te muevan el suelo». Ciertamente, tres horas más tarde seguíamos dejando que la entrega escénica del equipo musical continuara moviéndonos el suelo. Pete dirigió con maestría a: Jean Carlos Camuñas en las tumbadoras, Carlos Pagán en el bongó, campana, güiro y maracas, Miguel Camilo en el piano, Jorge Rivera en el bajo, Pedro Marcano y Víctor Ambert en las trompetas, César Ayala y Léster Pérez en los trombones y Saviel Cartagena en los saxos tenor y soprano.

A diez minutos de haber comenzado la música bajo la dirección del líder de la generación del presente, como se le conoce en suelo boricua al timbalero Pete Perignon, Aymée saludó a la concurrencia con un sentido: «¡Buenas noches, Puerto Rico!» Agradeció a los asistentes de manera cándida por acompañarla, mientras hacía chistes sobre lo pesado de su vestido al tiempo que se acomodaba el vuelo y las alas de las mangas con elegancia. Además, comentó sobre el diseño del teatro, inaugurado en 1832.

Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Gilberto SantaRosa y Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

Esa primera conversación con la concurrencia le sirvió para conectar con un: «somos sobrevivientes», en clara referencia a la pandemia del COVID-19, poco antes de citar a Celia Cruz diciendo: «Como muy bien dijo Celia: “Gracias Puerto Rico, por prestarme tu bandera”.» También reconoció al actor Willy Denton, quien representó a Pedro Knight cuando Aymée personificó a Celia Cruz en la telenovela Celia y quien se encontraba entre los presentes.

Nuviola hizo alarde de haber llegado al quinto piso, mientras recontaba que ella iba a grabar su versión de ‘El ratón’ con Cheo Feliciano, cuya inesperada muerte frustró la tan esperada colaboración. Sin embargo, Aymée decidió grabarlo de todas formas, para con ello ofrecerle un homenaje al Señor Sentimiento. El repertorio de la tarde incluyó: ‘Un poco de salsa’, ‘Salsa con timba’, ‘Yo sé que es mentira’, ‘El ratón’, ‘La tierra del olvido’ y ‘La gota fría’.

Muchos recuerdan a Aymée por su personaje de Celia Cruz en una interpretación actoral que marcó “un antes y un después” en la carrera de la cantante. Así lo reconoció la también actriz, poco antes de homenajear a Celia, con sus versiones de ‘Cúcala’ y de ‘Quimbara’, además de interpretar un popurrí de algunas canciones con las que Celia se coronó como la Reina de La Salsa. El medley incluyó ‘Toro mata’ y ‘Bemba colorá’, entre otras.

El concierto incluyó una parte de bohemia durante la que Aymée se acompañó del piano clásico para compartirnos su pasión por el filin. El repertorio seleccionado fue: ‘Obsesión’, ‘Bésame mucho’, ‘Me faltabas tú’, ‘Perfidia’ y ‘Lágrimas negras’.

Antes de interpretar ‘El espacio’, de su autoría, y acompañándose de Miguel Camilo al piano, Aymée contó que el tema fue inspirado en «un esqueleto ajeno», según lo describió la también compositora. Aymée enfatizó que ‘El espacio’ no está dedicado a su esposo. Entre chistes y carcajadas, la sonera compartió con los allí presentes su historia de amor con Paulo Simeón, al tiempo que reconocía la presencia de Fabio Díaz Vilela, quien era el dueño del lugar en el que se conocieron los hoy esposos desde hace más de 14 años. Aymée le expresó su agradecimiento a Fabio, por también haber sido un gran apoyo para la carrera de la también productora, «desde el día uno».

Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano
Aymée Nuviola Imágenes Conrado Pastrano

El clímax del concierto llegó mientras la sonera despegaba ‘El cuarto de Tula’, Gilberto Santa Rosa –quien estaba entre los asistentes- subió a tarima para a dúo con Aymée, entre soneo y soneo describir el alcance del talento de la cubana que le entregó su corazón sonero a Puerto Rico. El Caballero de la Salsa pudo también pregonarle a La Sonera del Mundo la fascinación que el público puertorriqueño le tiene. Por su parte, los soneos de Aymée le expresaron a Gilberto la admiración que esta le tiene por ser «un gran maestro».

El repertorio de esta última fracción incluyó los temas ‘Fiesta’ y ‘El manisero’, que incorporó correspondencias entre la cantante y el pianista. La coda de ‘El manisero’ coincidió con el cierre del telón, al tiempo que el público pedía a gritos: «otra, otra, otra». La ñapa le correspondió a ‘Chan chan’, tema incluido en el álbum que le ganó a Nuviola un Grammy por su producción A Journey through Cuban Music. La interpretación estuvo salpicada de la fuerza que trajeron las trompetas de Pedro Marcano y de Víctor Ambert, junto a los trombones a cargo de César Javier Ayala y de Léster Pérez. ‘Chan Chan’ anunció la despedida con la que el enérgico «Dios bendiga a Puerto Rico» de parte de Aymée Nuviola resonó al bajar el telón de su primer concierto en suelo boricua, en solitario. Por mi parte, le reciproco: «Dios bendiga a Aymée Nuviola y a su equipo de trabajo (incluyendo a Paulo Simeón y a Luis Solís)».

Aquí en la Isla del Encanto quedamos complacidos sabiendo que Corazón Sonero ha consolidado a esta artista de alta gama, a quien ya la consideramos nuestra.

Bella Martinez PR

Imágenes: Conrado Pastrano

También Lea: Mel Martínez yo vengo de Puerto Rico y Puerto Rico es Salsero

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Eventos, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta

Nuestro amigo Tito Allen apoya al Museo de La Salsa

2 abril, 2025 by International Salsa Magazine presenta

Desde El Museo de La Salsa, podemos presumir de tener una larga lista de importantes artistas que nos han apoyado desde que el proyecto inicio o en el transcurso de todos estos años. Uno de ellos es Roberto Romero Caballero, mejor conocido como Tito Allen, a quien su más fiel fanaticada lo llama ‘‘El Elegante de La salsa’’ a raíz del libro ‘‘Swing Latino’’ de Ángel Méndez.

Tito cantando
Tito Allen cantando en vivo

Un poco de la biografía de Tito Allen

Tito Allen nació en el barrio de Santurce, municipio de San Juan, Puerto Rico, en el año 1946. Empezó su carrera profesional en la música siendo un adolescente de 16 años, época en la que ya formaba parte de agrupaciones en las que hacía de guitarrista y hasta llegó a presentarse en el canal 4 de Puerto Rico.

Si bien es cierto que, en un inicio, se inclinaba mucho más por el rock and roll y también solía tocar el bajo, fue cambiando de opinión con el paso del tiempo y decidió convertirse en cantante de salsa, para deleite de los fanáticos del género que ganaron para siempre uno de sus más grandes referentes boricuas. Lo mejor es que resultó teniendo una increíble voz, así que fue una decisisón más que acertada.

Obviamente, Tito tuvo sus propias inspsiraciones para convertirse en lo que es. En entrevistas que le han hecho a Tito, desde su punto de vista, Cheo Feliciano es uno de los mejores salseros de todos y se la pasaba escuchándolo desde que estaba con el Sexteto de Joe Cuba. En cuanto a orquestas, también ha revelado que su favorita es la de Bobby Valentín y que el tema con el que más se identifica es ‘‘Contento’’. Otro artista por el que también expresó admiración y ganas de colaborar es el legendario pianista Eddie Palmieri.

Tito y Johnny
Johnny Cruz, Tito Allen, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepulveda

Trayectoria de Tito Allen

La trayectoria de este talentoso hombre es tan amplia que es imposible detallar todo lo que ha hecho desde que se inició en la música, pero sí se puede destacar que siempre ha procurado colaborar con tantos grupos y artistas como le sea posible y la lista de grabaciones que tiene junto a otros grandes nombres así lo demuestra. Tito Allen ha llegado a cantar junto a Cheo Feliciano, Ray Barreto, La Típica 73, Adalberto Santiago, Papo Lucca, Willie Rosario, Fania All Stars, Pupi Legarreta, entre muchos otros.

También hay que señalar que el cantante viajó a Nueva York en el año 1972 con el fin de asistir a los shows de Tito Puente reintentar cantar junto a él, pero lamentablemente no tenía vacantes en ese momento. Ante esta negativa, decidió reunirse con el pianista Edite Martínez, derivando esto en un quinteto que solía tocar en locales nocturnos. 

Se fue a Puerto Rico, pero viajó de nuevo a Nueva York muy poco tiempo después, ya que le salió la oportunidad de tocar en el local ‘‘El Corzo’’ junto a la orquesta de Ray Barretto, la cual estaba necesitada de un cantante luego de la salida de Adalberto Santiago. Seguido de eso, finalmente logró cantar con Tito Puente durante unos meses para luego pasar a vincularse con La Típica 73 y La Puerto Rico All Stars.

Todo esto sin contar la enorme cantidad de producciones y grabaciones en las que Tito cantó e hizo de corista junto a muchos otros grandes nombres de la industria.

Apoyo al Museo de La Salsa 

Recientemente, Tito nos visitó en el Museo de La Salsa para brindarnos su apoyo y promoverla institución como tantos otros colegas suyos lo han hecho. En nuestras redes sociales, pueden apreciarse dos fotografías del artistas junto a nuestro presidente Johnny Cruz, Viti Ruiz, Jorge Leureyro, Christopher Rey y Ray Sepúlveda. 

JC

También lee: El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

Publicado en: 2025, Artistas, Marzo, Musica Latina, Norte America

Baila. Los mejores de América Unidos en un Solo Proyecto

30 marzo, 2025 by Karina Bernales

Latin America / Cuba / La Habana

Desde los años 50 nació en Cuba un género muy jocoso llamado el baile del casino, estilo fundamentado en bailar la música cubana del momento entre parejas. Esto yace en la historia desde la moda del Mambo y Cha Cha Cha en los más aristocráticos clubs y en los salones fraternales de negros pobres de la bella isla, se bailaba sábados, domingos o fiestas especiales en días específicos, para el momento sonaban los ritmos de la Aragon, Chapotin, Orquesta Casino, el Benni, entre otro, sin dejar a un lado ritmos como el rock and roll, sonidos de la época que luchaban por un espacio en los fanáticos.

Foto - Social
Foto – Social – Baile

De la mezcla y la relación danzaría de los asistentes a los clubes nace ese cambio de parejas en formación circular llamado la Rueda de Casino, nombre que en otras ediciones de la revista estaremos desarrollando.

En América, sobre todo, al sur de este continente, la Salsa Casino, como la llaman en muchos lugares, ha logrado asentar bases firmes, mucho más de los que se conoce en Europa o Norteamérica, en algunos países llegando a ser la referencia número 1 de la modalidad de baile de Salsa. El mejor ejemplo lo tenemos en Venezuela tierra casinera por excelencia donde podemos sumar un gran centenar de escuelas de baile a nivel nacional, sin dejar atrás lo fuerte que se desarrolla en Colombia y en Perú, esto entre algunos países que de igual forma usan esta disciplina como una fuerte influencia en jóvenes y adultos .

Es increíble ver las grandes diferencias de estilos y formas entre el casino de Europa y el de Sur América, pero siempre el mismo concepto, unir varias parejas para disfrutar de una buena timba o un buen son.

De lo antes expuesto surge el Proyecto Cubashow, nace con el objetivo primordial de generar un canal de formación y desarrollo de las nuevas generaciones que incursionan en el bello mundo del baile, principalmente los vinculados a la Salsa Cubana y sus raíces en la música popular o tradicional cubana, el folklore y sus tendencias afro, todo en relación a la fuerte oleada de esta disciplina que se desarrolla en las principales capitales de muchos países de América.

Ellos bailaron cha cha cha
Ellos bailaron cha cha cha

BAILA QUE BAILA AMÉRICA un concepto de unión entre países del sur para extender la divulgación de la Salsa Casino en el continente reúne a parte de los mejores instructores de cada país con la mera intención de realizar giras nacionales e internacionales de formación en todas las tendencias de los baile de la cultura cubana, de esta manera obtenemos de los mejores exponentes clases, seminarios, conversatorios, foros, talleres y show que se podrán visualizar a través de las redes sociales de @BailaQueBailaAmerica las distintas escuelas, academias o instructores registrados al proyecto.

Los equipos de profesionales del baile son estructurados basados en sus proyecciones locales, el trabajo que realizan dentro de cada uno de sus países. Para el mes de Junio se espera un evento de grandes proporciones donde podremos tener a los mejores instructores de toda América del Sur juntos en un evento de alto calibre, solo nos toca estar atentos a las redes sociales y a futuros reportajes de esta gran revista para sumarnos a esta onda casinera.

Publicado en: 2017, Diciembre, Latino America, Musica Latina

Mambo Café

30 marzo, 2025 by Karina Bernales

Latinoamerica / Ecuador / Quito

Mambo Café. Un año poniendo El Ritmo

Mambo Café - Foto 1
Mambo Café – Foto 1

Hablamos del espacio nocturno de moda en Quito, un espacio dedicado al baile, al disfrute y la movida nocturna de la ciudad. Desde su imagen tropical que denota claramente la dedicación a la música latina hasta su contexto te llama a pasar un rato ameno, en familia, amigos y en compañía de una buena selección musical.

En poco tiempo el Mambo, como es conocido, ha logrado un nexo importante entre todas las escuelas de baile de la ciudad, siendo en ocasiones el centro de reuniones de estos profesionales del baile. Para servicio de todos tenemos miércoles de bachata y salsa, jueves y viernes de salsa clásica y sábados tropicales donde podemos escuchar una variedad musical que logra absorber a un público bien heterogéneo.

Mambo Café - Foto 2
Mambo Café – Foto 2

Michell Castillo gerente nos expresa, «…el concepto de Mambo Café va regido a un público latino, salsero, que desea disfrutar de un buen bar.» Concepto que día a día sigue quedando arraigado en el público visitante. «…el nombre surgió por la necesidad de algo multicolor para un bar salsero, las condiciones del local permitieron que el diseñador pudiera jugar con colores y estructuras que hablarán por si solas». Es llamativo ver una columna con decoraciones de discos en acetato, murales y cuadros al mejor estilo caribeño.

Tuvimos la experiencia de recoger impresiones de muchos de los bailarines de la ciudad, todos expresan el buen ambiente que se vive en este hermoso local, estas instituciones han tenido las puertas abiertas para realizar sus aniversarios, fiestas especiales, cierres de año y demás ocasiones festivas gracias a las grandes oportunidades que nos brinda el bar.

Mambo Café - Foto 3
Mambo Café – Foto 3

La recomendación es a probar la gama de cocteles, deléitese con el Margarita de sabores, una copa enorme que seguro degustarán con gran fascinación, sin hablar de los mojitos de Maracuya y el tequila buldog que te sorprende con una cerveza corona entre la decoración, todo un espectáculo. El Mambo sigue esperando por la visita de todos, de miércoles a sábado poniendo de moda la bailadera en Quito.

Se encuentra en la Avenida. Cristóbal Colón, Quito 170517, Ecuador donde puedes contactarlos a través de: Facebook: MamboCafeQuito Correo: [email protected] Teléfonos: +593 2-223-1249

Mambo Café - Foto 4
Mambo Café – Foto 4

Publicado en: 2017, Clubes, Diciembre, Latino America, Musica Latina

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.