• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Musica Latina

Rick Arroyo

22 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Las Vegas

Conozca al ganador de los premios Las Vegas Latin Music Awards 2008 en dos categorías, Mejor banda de jazz latino y Mejor intérprete de jazz latino, Rick Arroyo. Él y el Conjunto de Percusión Latina brindan lo mejor en Steel Drums, Jazz, Latin Jazz (afrocubano y brasileño), Salsa para bailar y Jazz contemporáneo.

Rick Arroyo
Rick Arroyo

Nacido en el Bronx, Nueva York, Rick comenzó a tocar música profesionalmente cuando tenía 15 años. Comenzó a tocar el piano a los 9 años, la batería a los 11, las congas y el vibráfono a los 14.

Compositor, arreglista y ganador de los Premios Latinos de Las Vegas en 2 categorías, Rick Arroyo apareció en The Coral Reef Lounge en Mandalay Bay todos los lunes por la noche durante cuatro años con su banda de baile latino de 10 piezas, The Latin Percussion Ensemble.

Ha tocado en The Blue Note, The House Of Blues, The Rio, Aladdin, Wynn, Tropicana, Bally’s, Venetian, Stardust, Sahara, Circus Circus, Harrah’s, Imperial Palace, Monte Carlo, Gordon Biersch Brewery, The MGM Grand & MGM Grand Garden Arena, Bellagio’s, Caesar’s Palace, Mirage, Treasure Island, Orleans, Flamingo Hilton, Las Vegas Hilton, Paris Hotel, Rancho Santa Fe Station, The Stardust, Nueva York, N.Y. (en el George Hamilton Cigar Lounge) Green Valley Station, Boulder Station, Sam’s Town, Alexis Park Resort, Stratosphere, Fremont Street, Riviera, Primadonna, Lady Luck, Avi Casino, Red Rock Casino, Renaissance Hotel, Suncoast Casino, Furnace Creek Inn, Four Seasons y muchos otros lugares en Los Ángeles, Denver y en Las Vegas.

Rick se ha presentado en varios de los Festivales de Jazz de la Ciudad de las Luces, el Anfiteatro del Condado de Clark, el Centro Comunitario Reed Whipple y otros lugares, incluyendo la transmisión simultánea de radio y televisión.

Rick ha grabado y tocado con Esteban, Tito Puente Jr. Poncho Sanchez, Steve Rossi, Luis Conte, Bill Laster, Karen Briggs, Dick Mitchell, Dan St. Marsais, Artie Webb, Francisco Aguabella, Papo Conga, Dan Weinstein, David Romero, Joe Torres, Poncho Roman, Johnny Conga, Papo Rodriguez, Tata Palau, Johnny «Dandy» Rodriguez, Ghalib Ghallab, Luis Miranda, Bobby Matos, Johnny Polanco, Pachito Alonso, Eddie Resto, Larry White, Hector Casanova, Dick Berk, Ramon Flores , Art Velasco… Compartió escenario con The Yellow Jackets, Fatburger, The Rippingtons, Gerald Albright, Richard Elliot, Carl Fontana Everrett Harp, Gilberto Santa Rosa y muchos otros.

Rick Arroyo - Collash
Rick Arroyo – Collash

Ha abierto para Tito Puente, Willie Chirino, Gilberto Santa Rosa, Jesús Alemany, Cubanismo, el presidente Barack Obama, David Benoit, Richard Elliott, Michael McDonald, Donna Summers, The Beach Boys, Sammy Hagar y muchos otros.

Rick Has actuado para Jenny Jones, Maurie Povich, Oscar Goodman, Shelly Berkley, Chip Maxfield, el senador Harry Reid, Barack Obama, Monte Rock, Joe Cortez, Robin Leach, Oscar De La hoya y muchas otras celebridades.

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Musica Latina, Norte America

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa”

22 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Melina Almodóvar

Melina Almodóvar
Melina Almodóvar

De espíritu inquebrantable, voz melodiosa, cadencia caribeña en las caderas, amable y catalogada por muchos como sexy, Melina Almodóvar ha representado al son femenino latino en EE.UU. Durante sus 20 años de carrera artística, Melina Almodóvar ha conquistado al público en los más imponentes escenarios y ha compartido escenarios con los más reconocidos artistas del género tropical.

El apodo como muchos la conocen es “La Muñeca de la salsa” y el cual por mucho tiempo buscó tener porque tenía el mismo nombre que ya identificaba a otra salsera. Conseguir un seudónimo ideal para ella fue difícil, pero no para una fan que, mientras se deleitaba con su presentación en vivo, la catalogó con este apodo con el que luego la reconocerían en el mundo entero.

«Yo quería ponerme un apodo para Salsa… Pero no quería cambiar mi nombre… Y entonces un día un señor me dice: “oye, pero tú eres una muñequita y mira cómo cantas”, y entonces fue ahí que me quedé “La Muñeca de la Salsa”. Es un nombre que se me quedó pegado. conmigo y se quedó ahí, para que todos sepan quién es “La Muñeca de la Salsa” y a veces no saben quién es Melina Almodóvar, pero me gusta mucho ese nombre, me parece muy bonito”, dijo.

A los 14 años, la intérprete nacida en San Juan de Puerto Rico vivió una experiencia que marcó su vida desde entonces. Se mudó con su madre a Memphis, Tennessee, dejando atrás su cultura y su familia, lo que le provocó un shock emocional y la hizo refugiarse por completo en la música.

Melina Almodóvar - Foto
Melina Almodóvar – Foto

«La salsa me salvó la vida». La Salsa es mi forma de vida. Es mi forma de respirar, de hacer las cosas».

“Nos mudamos a un lugar muy blanco a un lugar extremadamente estadounidense. El sur de los EE. UU. es un lugar muy diferente a Nueva York o Florida. No hay mucha gente latina y para mí fue muy difícil… Empecé a estudiar música. en el Liceo, me metí en todos los coros que pude y en todas las bandas de la escuela donde pude estar”, me dijo Melina.

Melina Almodóvar - Foto 2
Melina Almodóvar – Foto 2

Este compositor puertorriqueño no solo se preparó en salsa, también estudió diferentes estilos musicales: Blues, Jazz y Gospel. Lo que la hizo cursar por tan solo 3 años en la Universidad de Memphis la carrera de Ejecución Musical. Estudios que decidió abandonar para trabajar a la vez como recepcionista y traductora para el Ayuntamiento y también para seguir persiguiendo su sueño de cantar Salsa profesionalmente. “Decidí dejar mis estudios universitarios porque realmente estaba haciendo lo que quería hacer: eso era ser cantante… Pensé que era mejor dejar la escuela y nada me ha ido mal, he seguido haciendo todo en ese momento. , pero a una escala un poco mayor y para mí fue la decisión correcta”, comentó Amodóvar.

Durante los años 90, Melina y otros profesionales de la música crearon la primera orquesta de salsa en Memphis llamada «La Orquesta Caliente». Con esta banda recorrió lugares como Alanna, Kentucky y Alabama. Tocaron en lugares tan icónicos como Beale Street, una de las calles musicales más famosas de todo Estados Unidos durante casi 4 años, al igual que lo hicieron en Young Ave Deli, un lugar que se llenó al máximo con solo escucharlos cantar y tocar. Salsa todos los lunes. Al respecto, Melina me dijo: “Ahí fue cuando empecé a cantar salsa. Ahí me enamoré de la salsa y quise seguir siendo salsera profesional”.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto - foto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto – foto

En 2003, inició su carrera musical como solista independiente con su primer disco Rumba’s Salsa Soul Delight, donde exhibió su libertad creativa para componer, trabajar con otras personas de la industria musical y crear su propia identidad en este género tropical. Así, su segundo álbum fue La Muñeca De La Salsa Y Más (2008) y Pasión y Salsa Live en 2013.

En todas sus producciones a esta cantante puertorriqueña radicada en Miami, le gusta cantarle al amor de una forma muy positiva. Cada canción es una propuesta tropical de cultura latina, pasión, fiesta, baile y alegría que invita al bailarín a disfrutar. “Me gusta hablar positivamente de las cosas que me hacen feliz. No me gusta dispararle a los hombres… Porque no es lo que me pasó a mí”. Agregó: “Tengo un bolero que se llama Mi Nueva Página de Amor, pero es muy positivo.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” - Cover
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” – Cover

“Aunque la Salsa es un género dominado por hombres, Melina ha demostrado dar pasos firmes y abrirse campo sólidamente en la industria musical, ha cantado al lado de grandes figuras como: El Gran Combo de Puerto Rico, Andy Montanez, Bobby Cruz, Gilberto Santa Rosa, Marlo Rosa, Tito Puente Jr., el maestro Larry Harlow y Tromboranga.

Ha desarrollado una exitosa carrera musical de 20 años ininterrumpidos que la ha llevado a presentarse en los festivales anuales más importantes y eventos diarios del país. Durante nueve años «La Muñeca de la Salsa» realizó shows en vivo en el sur de Florida en el club Tapas y Tintos ubicado en South Beach de Miami con el maestro Ricky Torres, donde miles de bailarines de todo el mundo se reunían todos los martes para bailar y disfrutar de su música.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” - Cantando
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” – Cantando

En 2010, Melina y aproximadamente más de 600 bailarines rompieron el Récord Guinness por el mayor número de personas bailando Salsa al mismo tiempo una canción. La idea surgió con su ex manager Frank Nieves. El tema fue «Lista pa’ Impresionar» de su autoría y no descarta en un futuro próximo volver a hacerlo. “Estábamos allí viendo cómo podíamos hacer algo diferente para un evento que él estaba haciendo aquí para las Fiestas Patronales del Condado de Broward y dijimos por qué no intentábamos romper el Récord Guinness. Establecer un Récord Guinness de la mayor cantidad de bailarines bailando una canción y luego la hicimos y fue espectacular», dijo Melina.

En 2016 lanzó al mercado nacional e internacional el sencillo en versión salsa “Estoy aquí” de la popular cantante de pop Shakira, cuyo arreglo fue realizado por Seferino Cavan. El video de «Estoy Aquí» fue filmado en las famosas playas de Miami Beach y ya cuenta con casi 1 millón de reproducciones.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” - Foto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” – Foto

Asimismo, y a mediados de 2017, Almodóvar grabó con Tito Puente Jr. una nueva versión en Salsa Mambo del tema «Mi Socio» creado por Tito Puente y popularizado en 1965 por la cantante cubana La Lupe. cantante y compositor Bobby Cruz la canción «La Chica del Bling».

Actualmente, Melina realiza presentaciones en vivo todos los viernes a las 6:00 p. m. en Best Time Wine Shop ubicada en 8th Street en 64th y 8th, un almacén de vinos con una gran pista de baile. “Ándale! Pon a Sonar el Güiro” es su sencillo más reciente, fue lanzado desde diciembre pasado y lo puedes encontrar en todas las plataformas digitales. Durante este mes de enero, Melina seguirá haciendo sonar su música por el territorio de Florida con el evento Los Patrones de la Salsa y el 7 de abril producirá junto a su amiga Kristina Moinelo el festival de salsa más grande de Miami, el Hollywood Salsa Fest, en el que además participará como estrella principal junto a grandes figuras de la música salsera.

la muneca de la salsa - flyers
la muneca de la salsa – flyers

Melina Almodóvar cree que la salsa nunca morirá porque está en la idiosincrasia latina y en algún momento este género afrocaribeño volverá a ser el que más gusta a la gente. También comentó que no descarta la posibilidad en el futuro de hacer una fusión con las nuevas tendencias musicales urbanas del momento.

“Para mí representar a la música latina en USA es un honor muy grande porque amo la música tropical más que nada. Es mi vida, es mi forma de respirar como todos los SALSEROS… Para mí es todo el mundo poder para continuar con mi larga carrera, para seguir adelante y llevar buena Salsa para todo el Mundo”. melina almodóvar

La salsa es el género musical NÚMERO UNO que se baila en todo el mundo. Creo que estamos manteniendo vivo este género con lo que estamos haciendo todos los días. «Melina Almodóvar

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa”
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa”

Para obtener más información sobre La Muñeca de la Salsa, visite www.melinaalmodovar.com o dele Me gusta en Facebook: www.facebook.com/pg/MelinaSalsa

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Musica Latina, Norte America

Estudio El Cerrito

21 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / San Francisco / California

El ingeniero de sonido, mezcla y masterización cubano, ganador y múltiples veces nominado al premio Grammy Latino, Oscar Autie junto a su esposa, productora y compositora, Kenya Autie dieron vida al proyecto más ambicioso de sus vidas, se establecieron en el área de Bahía de San Francisco, CA, uno de los mejores y más reconocidos estudios de grabación, mezcla, masterización y producción, El Cerrito Studio.

Un estudio de grabación dotado de la más avanzada tecnología y equipamiento, tres salas de grabación y una sala de control totalmente aisladas tratadas acústicamente para conseguir un trabajo de calidad para todos los estilos y géneros musicales.

Estudio El Cerrito
Estudio El Cerrito

Oscar Autie nació en La Habana, Cuba. Desde los 6 años tocaba la guitarra acústica y su formación musical formal comenzó a los 9 años a través de clases particulares.

Oscar estudió composición musical, arreglos y producción en la Escuela Nacional de Artes de Cuba (ENA) donde se graduó como Licenciado en Interpretación de Guitarra. También se formó en batería y piano, y es licenciado en Electrónica y Acústica en una Escuela Técnica de La Habana.

Cuando tenía 20 años y mientras vivía en Cuba, Oscar trabajó como Ingeniero de Grabación en la EGREM (principal estudio de grabación y distribuidora de música en la capital en ese momento). También fue Ingeniero de Sonido en la Gira de prestigiosas agrupaciones cubanas, como: Isaac Delgado, Síntesis y Arte Vivo, y en el Teatro Nacional de La Habana. Proporcionó ingeniería de sonido para shows en vivo de artistas de renombre mundial como: Oscar De León, Astor Piazzolla, Sierra Maestra y Silvio Rodríguez, entre muchos otros. Además de todo esto, este maravilloso músico grabó muchos discos durante su estancia en este país afrocaribeño.

Este miembro votante, ingeniero de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy) y de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy Latino), miembro votante del P&E (Ala de Productores e Ingenieros), y miembro de la Sociedad de Ingeniería de Audio se mudó a los EE. UU. en 1992 en busca de más oportunidades de progreso. Una vez instalado en California, el talentoso Oscar Autie ha estado trabajando en presentaciones en vivo, grabando las mezclas y masterizando discos de un gran número de músicos de la industria como los nominados y ganadores del Latin Grammy: Yalil Guerra, Mister G, Yosvany Terry, Diego El Cigala, Paco De Lucía, Fito Paez y Mayito Rivera (Van Van) entre otras personalidades del gremio artístico.

Integrantes del estudio El Cerrito
Integrantes del estudio El Cerrito

Además, ha sido Director Técnico e Ingeniero de Sonido del prestigioso Festival Flamenco del Área de la Bahía desde su creación en 2005. Actualmente, Oscar está grabando y produciendo otros discos para otros artistas.

Por su parte, la productora cubana, Kenya Auntie estudió guitarra en el Conservatorio de Guanabacoa en La Habana y fue la primera mujer en tocar la guitarra en una banda de rock en la isla, siendo figura de inspiración para otras mujeres con la misma línea musical. interés. Kenia ha participado en la producción de proyectos como: Arise Above Abuse, Clave:

Música de cámara, vol. VI, Stand Before The Systems y Suite Presidencial. Actualmente, esta compositora y copropietaria de El Cerrito Studio sigue aportando sus habilidades en proyectos con próximos lanzamientos.

El Cerrito Studio opera bajo el sello de El Cerrito Producciones, una compañía discográfica de licencias, promociones y publicaciones. Hacen reservas a Artistas de todo el mundo y de todos los estilos de música.

Realizan grabación, mezcla, masterización, producción, composición, arreglo, transcripciones y promoción.

Integrantes del estudio El Cerrito - Foto
Integrantes del estudio El Cerrito – Foto

Este estudio representa la experiencia, creatividad y profesionalismo que lo han hecho destacar como uno de los mejores estudios de grabación en el área de San Francisco. Destacadas compañías como: Leap Frog, The Warner Brothers, Beyond Translations y Playsongs han realizado sus grabaciones allí. Además, Deepak Chopra grabó y mezcló su más reciente álbum y libro «Home» en este estudio. »

He estado trabajando como ingeniero desde mis primeros 20 años. La ingeniería es una pasión para mí. Me encanta la música y ser ingeniero me permite ser parte de muchos proyectos musicales interesantes y significativos…” Tía Oscar.

Para obtener más información, visite http://www.elcerritostudio.com/ o haga clic en Me gusta en Facebook https://www.facebook.com/elcerritorecords/

Publicado en: 2018, Enero, Musica Latina, Norte America

Kiki Valera y el gran legado de su talentosa y especial familia

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Cuba tiene una extensísima lista de músicos talentosos y gran tradición musical y artística que verdaderamente son la envidia de muchos países, por lo que es imposible abarcar a todos los exponentes de esta tierra de talentos. Sin embargo, en esta oportunidad, conversamos con uno que deja la vara muy alta entre todos y se trata del increíble arreglista, compostor, ingeniero de sonido y multi-instrumentalista Kiki Valera, a quien hemos podido entrevista para la edición del mes de marzo.

Kiki tocando el tres
Kiki Valera tocando el tres cubano en vivo en Town Hall Seattle

Cómo Kiki se enamoró de la música

Lo primero que hay que señalar sobre Kiki es que nació en el seno de una familia muy musical en la parte más oriental de la isla de Cuba, concretamente en Santiago de Cuba, que es una zona muy conocida por la presencia del ya mundialmente famoso son cubano. Adicional a eso, su padre, Don Félix Valera, heredó de su familia y sus ancestros esos genes musicales que vinieron de sus abuelos, bisabuelos y más atrás. 

Tanto así que Don Félix era profesor de música en el pueblito de San Luis, el cual quedaba a 30 kilometros de Santiago de Cuba, mientras que su madre era profesora de danza. Ambos estaban recién graduados de la primera escuela nacional para instructores de arte que se fundó en en país a principios de 1960, mientras Kiki apenas estaba naciendo. 

Al crecer rodeado de todo este ambiente, la música fue lo primero que escuchó y vivió, sin contar que el artista ya tenía las condiciones y aptitudes necesarias para dedicarse a este mundo profesionalmente. Al cumplir los seis años, su padre le regaló un tres cubano, uno de los instrumentos más icónicos del son, y le enseñó sus primeras canciones, motivos melódicos, tumbaos, entre otras cosas.

Algo importante que mencionar es que la familia Valera Miranda no estaba compuesta de músicos profesionales como tal, sino músicos empíricos que se reunían frecuentemente en eventos familiares como cumpleaños, navidades, fines de año y vacaciones para tocar el tres, el bongó, las maracas, la guitarra, entre muchos otros instrumentos más. 

Como niño, todo esto para él era muy normal hasta que se dio cuenta que su interés por la música era genuino e ingresó en el conservatorio Esteban Salas en Santiago de Cuba para estudiar guitarra clásica. Fue gracias a sus estudios que se dio cuenta que lo de su familia con la música era algo auténtico que viene desarrollándose desde hace muchisimo tiempo atrás, más exactamente desde el siglo 19.

Kiki and his family
Carmen Rosa Alarcón en las maracas, Antonio Rondón en la voz y la clave, Félix Valera en la voz principal y la guitarra, Raúl Felix Valera en el bajo y Kiki Valera en el tres cubano

Resulta que un musicólogo ya fallecido de nombre Danilo Orozco estaba haciendo una investigación sociológica en el oriente del país y da la casualidad de que era muy amigo de su padre. En una de sus tantas charlas, Don Félix le contó bastante sobre la historia familiar con la música desde hace algunas generaciones atrás, lo que causó la curiosidad de Orozco, quien se adentró en la zona rural donde había vivido la familia. Estas visitas determinaron que los antepasados más viejos eran portadores auténticos de las raíces soneras en la región oriental, al punto que este investigador hasta realizó un documental y los Valera de esa época grabaron dos álbumes con un enfoque didáctico para mostar el fenómeno cultural que había sucedido en ese núcleo familiar.

Luego de todo esto, Kiki se sintió aún más destinado a continuar con el legado de sus antepasados en la música, pero ya con un poco más de formación académica y toques más modernos acorde a la época. De eso hace más de 40 años ya.

Artistas de moda homenajeando géneros viejos

Hay todo un resurgimiento de géneros que se creían olvidados por el paso del tiempo, pero gracias a homenajes hechos por ciertos artistas de moda, han renacido de las cenizas para ocupar el lugar que nunca les ha debido ser arrebatado. Tenemos el ejemplo de Bad Bunny con su álbum ‘‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’’, el cual se centra en la herencia cultural y musical de Puerto Rico y se sirve de la salsa, la plena y el bolero para mostar la riqueza cultural de la Isla del Encanto. También podemos mencionar el próximo álbum de Desorden Público ‘‘Salsa All-Ska’’ en el que también homanejan la salsa en el marco de la celebración de sus 40 años de trayectoria. Esto sin contar Los Latin Grammy 2024 que homenajearon a la salsa y contaron con la presencia de Oscar D’ Léon, Tito Nieves, Marc Anthony y La India entre sus invitados.

Kiki and Coco
Kiki Valera y el cantante cubano Coco Freeman junto a la escultura de Don Miguel Matamoros en Santiago de Cuba

Sobre este fenómeno, Kiki opina que los artistas en general son el reflejo de su tiempo y la manifestación del entorno en el cual se desarrollan. Por lo mismo, cree que es inevitable querer ver hacía atrás para comprender de dónde venimos por muchos años que hayan pasado. ‘‘Luego de que tú estudias un género como lo es el reggaeton, te puedes dar cuenta de que este se ha nutrido de otras manifestaciones musicales que lo precedieron. Además, cuando los músicos se dan a la tarea de adquirir conocimientos técnicos y teóricos musicales siempre tratan de innovar recreando los cimientos fundadores de los géneros en los que trabajar’’ dijo Kiki sobre este interesante e importante tema. 

‘‘Hay un dicho que dice que si no sabemos de dónde venimos, nos cuesta saber hacía dónde vamos y este es el caso. Los músicos contemporáneos, en general, traen su visión de la música y crean nuevos conceptos, fusiones y patrones rítmicos, pero todo eso viene siempre del pasado hasta cierto punto. Para construir algo nuevo, necesitas una base’’ continuó.

Cuando Kiki decide radicarse en Estados Unidos

Cambiando radicalmente de tema, quisimos saber en qué momento Kiki decidió dejar su país para radicarse en Estados Unidos, especifícamente en Seattle, a lo que él respondió que llegó aquí el 2 de abril del año 2013. La razón principal por la que se fue se debió a su pareja Naomi Bierman, quien lo convenció de mudarse para iniciar una vida juntos en otro lugar. 

Con esa decisión, el músico tuvo que hacer un cambio de mentalidad total, ya que toda su vida había vivido en Cuba y venía de una familia muy unida. Tuvo que renunciar a es cercanía que tenía con sus seres queridos, cultura, valores y clima para adaptarse a otro modo de vida completamente distinto en un territorio que no se parecía nada al suyo. 

Kiki y su esposa
Kiki Valera junto a su esposa Naomi Bierman en los Latin Grammys del 2024

También lee: El amor de su padre por la música lo llevó al estrellato

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Productor, compositor y guitarrista Oscar Almonte innova con música dominicana

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Estados Unidos es y seguirá siendo la tierra de la oportunidades para los artistas provenientes de toda Latinoamérica y el productor, compositor y guitarrista dominicano Oscar Almonte es uno más de esos tantos ejemplos de lo que el esfuerzo y la disciplina puede conseguir en terreno fértil. Pudimos hablar en exclusiva con el Sr. Almonte con respecto a los datos más importantes de su prolífica carrera y queremos darlos a conocer a nuestros lectores, quienes siempre nos conceden el honor de visitar nuestro contenido cada mes. 

Oscar posando para la cámara
Oscar Almonte con su guitarra posando para la cámara

Qué captó la atención de Oscar sobre la música

Oscar empezó relatando que la música como tal le ha llamado la atención desde que era muy pequeño, más concretamente la que escuchaba en su hogar y la que tocaban algunos familiares, ya que varios de ellos son músicos de profesión y amateurs. Esa mezcla de ritmos y melodías siempre le causaron curiosidad, especialmente las provenientes de la música cubana, que sonaba mucho en esa época. 

Las fiestas familiares eran la ocasión perfecta para que el joven dejara ver sus inclinaciones musicales, ya que no era raro que uno de sus tíos sacara una guitarra, tocara y cantara para amenizar el ambiente. Esta fue una de las cosas que llevó a Oscar a querer aprender a tocar tal y como veía a los adultos hacerlo.

Esto sin contar que Caleo López, su abuelo, era fabricante de guitarras y las tocaba también.

Entrenamiento académico en la música

La enseñanza primaria de Oscar en cuanto a la música se dio de forma autodidacta, de hecho, le compraron su primera guitarra con tan solo nueve años y tomó algunas clases con este instrumento. Paró durante un tiempo y retomó su interés por la guitarra a los 14 años, que es cuando aprendió sus primeros acordes y memorizaba algunas canciones de rock que le gustaban para tocarlas. 

Cuando tuvo la edad apropiada, empezó a estudiar música en el Instituto de Cultura y Arte en su ciudad natal, Santiago de Los Caballeros, donde cursó un bachillerato entero de pura música especializándose en guitarra clásica. 

Mudanza a Nueva Jersey

En la actualidad, Oscar se encuentra radicado en la ciudad de Nueva Jersey, a donde se mudó con el propósito de buscar otros horizontes en lo personal y profesional. Quería empaparse de la cultura musical que se vive en el área de Nueva York, que queda sumamente cerca de donde se encuentra.

Al preguntarle sobre las oportunidades laborales que tuvo al llegar, nos contó que tuvo la fortuna de contar con contactos y amistades con las que ya había viajado al país, lo que le permitió poder tocar algunas bandas que ya conocía. Sin embargo, sí admite que le tomó un tiempo encontrar un equilibrio en su economía, por lo que le tocó trabajar en negocios familiares automotrices mientras se estabilizaba su situación. Estuvo laborando en eso hasta que pudo dedicarse exclusivamente a la música tal y como lo hacía en su país. 

Oscar presentándose en el SOB’s
Oscar Almonte presentándose en SOB’s (Sounds of Brazil), Nueva York

La principal diferencia que notó entre la escena musical de Nueva Jersey y la dominicana es que, en su país de origen, es más fácil vivir exclusivamente de la música como un simple artista. Hay cosas que son más fáciles de hacer porque el presupuesto así lo permite y ciertos lugares donde los músicos tocan costean algunos elementos como los ingenieros de sonido y productores de shows. Cuando llegó a su nuevo destino, le tocó aprender muchas de estas cosas para poderlas hacer él mismo y no tener que gastar lo que no tenía.

Proyectos en los que Oscar estuvo involucrado

Así como Oscar se ha esmerado en hacer su propio proyecto, también ha estado involucrado en otros pertenecientes a artistas como Pavel Nuñez, Felle Vega and La Orquesta de Las Danzas Mezcladas, Xiomara Fortuna, Irka Mateo, El Prodigio y muchos otros. 

Ha logrado hacer contacto con varios de ellos debido a que viven en la misma ciudad que él. También sucede que tocaba con varios músicos de jazz a través de los cuales fue conociendo a otros, cosa que aprovechó para ir forjando contactos y amistades con los que pudiera trabajar en el futuro.

Entre las cosas más importantes que aprendió de ellos, una es el manejo del público, el manejo del repertorio, ciertas técnicas vocales que no conocía y, principalmente, todo lo que tiene ver con las responsabilidades que debe tener un artista que ya es cabeza de su propio proyecto. 

Nominación a Los Premios Soberano 

El artista también ha sido nominado a los famosísimos Premios Soberano como Merengue del año en 2012 gracias al tema ‘‘Levántate’’, el cual fue grabado por Héctor Acosta ‘‘El Torito’’. Un dato interesante de esta pieza es que Oscar la escribió con el propósito de mostrársela a Ricky Martin a fin de que fuese él quien finalmente la grabara, pero lamentablemente no fue posible hacer contacto con el puertorriqueño.

Oscar y Daddy Yankee
Oscar Belmonte junto al reggaetonero puertorriqueño Daddy Yankee

Con el tiempo, se enteró que Héctor estaba buscando temas para su nuevo álbum ‘’Corazón Abierto’’, así que Oscar se puso manos a la obra e hizo contacto con su director musical para saber si Acosta estaría interesado. Por fortuna, así fue y el tema tuvo muy buena aceptación entre el público, por lo que logró hacerse con la nominación en ese entonces.

Debút como cantautor

Finalmente en el año 2020, Oscar se siente preparado para su debut como cantautor y, por fin, hacer cosas distintas a las que hace un simple músico. Pese a que él escribía desde que tenía 14 años siempre pensando para otros artistas, decidió que quería cambiar su enfoque y centrarse en sí mismo y su carrera. 

Es entonces cuando se estrena en esta faceta con el tema ‘‘Mi Tierra’’, en el que describe a su ciudad natal Santiago de Los Caballeros tal y como el título lo indica. Algo interesante de ‘’Mi Tierra’’ es que fusiona ritmos de muchas partes del mundo con el pambiche dominicano.

Oscar define el pambiche como uno de los toques del merengue, pero más suave y tranquilo si se le compara con lo movido del merengue.

En cuanto al resto de los colores que tiene, El artista utilizó elementos de la música africana y tiempos muy variados a los que suelen utilizarse en el merengue.

También tiene en promoción el tema ‘‘Bermudas’’ junto a la joven cantante Carolyn Rodríguez. Un amigo de ambos los presentó y pensó que sus voces funcionarían bien juntas, por lo que se reunieron e hicieron un tema romántico que se basó en bachata urbana con tintes de reggae y algunos toques electrónicos.

Oscar y Carolyn
Oscar Belmonte cantando »Bermudas» junto a Carolyn Rodríguez en vivo

También lee: Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Qué placer haber conversado con Pablo Pérez ‘‘El Alcalde de La Salsa’’

21 marzo, 2025 by Karina Garcia

Es todo un placer poder conversar con los artistas de música latina que han dejado nuestros géneros en alto en todo el mundo y hoy le corresponde al gran productor, compositor y percusionista estadounidense Pablo Pérez, también conocido como ‘’El Alcalde de La Salsa’’, a quien pudimos entrevistar para saber su fascinante historia con la música. A nuestros queridos lectores les decimos, no pueden perdérsela.

Pablo tocando
Pablo Pérez »El Alcalde de La Salsa» tocando los bongós en vivo

Cómo se interesa Pablo por la música 

Desde el inicio, Pablo dejó muy claro que desde su niñez ha estado interesado por la música, al punto de empezar a estudiarla en el colegio, ya que su gusto era grande desde aquel entonces. A eso hay que sumarle que la época en la que creció estuvo marcada por un dominio total de la salsa en Trenton, New Jersey, que evidentemente influyó mucho en el jovencito. Sin embargo, aclara que le gustaba todo tipo de géneros como las baladas, los boleros, el cha cha chá, el merengue, la música clásica, entre otros. 

Se crió escuchando todo tipo de artistas y agrupaciones como La Fania All Stars, Ray Barretto,Willie Colón, Johnny Pacheco, Spanish Harlem Orchestra y muchos otros más. Todos hasta cierto punto han influenciado mucho el estilo que hoy en día aplica a su propio trabajo.

Viajero del mundo

A lo largo de todo este proceso de involucrarse en la música y aprender lo que hoy en día conoce, llegó a vivir en una gran cantidad de países como Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Argentina, Panamá, Costa Rica, entre otros países latinoamericanos. Durante todos estos viajes y estancias, Pablo se dedicó en todo momento a tocar y presentar su música a las poblaciones de esos lugares.

Del mismo modo, cada uno de esos lugares le ha dado algo nuevo a su estilo y, en ellos, ha podido escuchar versiones nuevas de otros temas que conocía de antes. Él mismo hizo una nueva versión del tema llanero ‘’Quierela más que yo’’ del cantante venezolano Luis Silva, al cual transformó en un tema salsero al que le dio su propio toque. ‘’Siempre he buscado que la gente conecte conmigo a través de mi música y siempre busco hacer cosas nuevas, bailables e interesantes’’ dijo Pablo sobre el tema.

Al artista siempre le ha gustado mezclar diferentes sonidos e instrumentos, por lo que tuvo la idea de crear una orquesta de trombones (el primer instrumento de su carrera) y ver qué tal se oía. Ya por último, dicho grupo incluía dos trombones, dos trompetas y un barítono con el fin de obtener un sonido más grande, ayudándose con un ‘’baby bass’’ (modelo de contrabajo eléctrico diseñado por la firma Ampeg) y un piano.

Pablo en el estudio
Pablo Pérez grabando en el estudio

The Pablo Pérez Project y La Orquesta Yanes

Si bien es cierto que el primer proyecto de gran envergadura que tuvo Pablo fue The Pablo Pérez Project del año 2005, antes de eso, ya había tenido una agrupación a la que había llamado La Orquesta Yanes (año 2001), con la que grabó unos dos álbumes en ese entonces. Durante ese tiempo, lo que se usaba eran LPs y cassettes, siendo uno de ellos una grabación que hizo en Bélgica (país en el que también vivió) llamada ‘‘Pablo Pérez con el paisaje latino’’. Este era el mismo nombre de una agrupación que hizo en Europa junto a músicos tanto locales como latinos. 

Al mismo tiempo, el músico también era parte de otras orquesta tanto en su natal New Jersey como en Puerto Rico y algunas de ellas era ‘‘El Nuevo Sonido’’, ‘‘Paquito Y Su Tumbao’’, ‘‘Peligro’’ y muchas otras.

Época en Bélgica

Uno de los hechos más importantes acontecidos en la carrera de Pablo durante su época en Europa fue su participación en el álbum ‘‘Algo Diferente’’ del músico mexicano Héctor Islas y Su Pachuco 21. El artista se refirió a Islas como una muy buena persona y un gran cantante a quien conoció en el ya mencionado país y no tardaron mucho en trabajar juntos.

Hector lo invitó a participar en su orquesta como timbalero y recorrieron juntos por el resto de Europa llevando su música a quien quisiera escucharlos en esos territorios. Luego, el mexicano se fue a Cuba a hacer una serie de grabaciones en las que le pidió a Pablo que hiciera de bongosero.

Durante sus giras, pudieron tocar junto a El Gran Combo de Puerto Rico, Jerry Rivera, Original de Manzanillo, Sin Damas, La Fania All Stars, La India y muchos más.

Pablo y Luis
Luis González »El Tsunami de La Salsa’’ junto a Pablo Pérez

El Alcalde de La Salsa

Una faceta muy interesante que Pablo tuvo fue la de político en el año 2014, cuando se postuló como candidato a alcalde de la ciudad de Trenton, New Jersey. Aunque no se alcanzaron todos los objetivos, el artista explica que esta decisión de competir le brindó muchas experiencias positivas con la comunidad.

Uno de los más grandes apoyos que recibió en ese entonces fue el de Willie Colón, a quien conocía desde hacía muchos años atrás. Cuando el trombonista le preguntó a Pablo acerca de sus motivaciones para lanzarse al cargo, este le responde que lo que busca es primeramente ayudar a la comunidad desde una mejor posición. Es ahí donde Colón lo llamó ‘’El Alcalde de La Salsa’’, apodo que le gustó tanto a Pablo que decidió usarlo por el resto de su carrera

Cabe mencionar que también recibió el apoyo de Tito Nieves durante su carrera por el cargo político mencionado. 

La música jugó un papel crucial en los actos de campaña, ya que la orquesta del artista era un atractivo muy importante para la gente , especialmente para las recaudaciones de fondos que Pablo y su equipo llevaban a cabo. Del mismo modo, fue una buena herramienta para que el en aquel entonces candidato se conectara con la comunidad, especialmente la latina. 

Fue por esa misma época en la que hizo contacto por primera vez con su actual bajista y arreglista Michael Colón, el pianista Efraín ‘’Juanito’’ Dávila y otros músicos con los que logró formar su orquesta, la cual le ayudó mucho durante su carrera política para ganarse la simpatía y atención de la gente. 

Al preguntársele si estaría interesado en volver a optar por un cargo de elección popular, aseguró que ya esa etapa de su vida terminó y que prefiere concentrarse únicamente en la música por el momento. 

Willie y Pablo
Willie Colón apoyando la campaña de Pablo Pérez

También lee: Cómo son vistos los músicos freelance en la actualidad

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 51
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.