• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Norte America

Charlie Haden fue un extraordinario contrabajista y compositor figura clave en la historia del jazz moderno

27 marzo, 2025 by Augusto Felibertt

El extraordinario contrabajista y compositor, Charlie Haden (Shenandoah, Iowa, 6 de agosto de 1937 – Los Ángeles, California, 11 de julio de 2014).

Charlie Haden Comenzó su actividad profesional en 1959 con el cuarteto de Ornette Coleman, una figura clave en la historia del jazz moderno, y muy pronto empezó a investigar en esa dirección que Coleman inició conocida como freejazz.

En ese contexto, Charlie Haden participó en el bautismo discográfico de ese movimiento con el álbum grabado el 22 de mayo de 1959 para el sello Atlantic y titulado: «The Shape of Jazz to Come» con la valiosísima colaboración de Don Cherry, otro músico inigualable y líder junto a Coleman de aquel movimiento musical revolucionario que todavía hoy perdura.

Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)
Charlie Haden (August 6, 1937- July 11, 2014)

Charlie Haden en 1960 participó con otro contrabajista, Scott LaFaro en un manifiesto operístico titulado: «Free Jazz» de quien ambos eran insignes representantes en su instrumento.

En 1964 trabajó con el trío de Denny Zeitin y en 1966 volvió con Ornette Coleman al tiempo que expandía su área de actuaciones con colaboraciones a diestro y siniestro.

En esos ámbitos destacó por su participación en las reuniones de trabajo, de estudio y de grabación de la «Jazz Composer’s Orchestra» y en 1969 pudo por fin ver hecho realidad un deseo que llevaba persiguiendo desde años atrás: grabar su primer disco a su nombre en el seno de la «Liberation Music Orchestra».

Con unos arreglos originalísimos hechos por Carla Bley, la música de la Liberation también destacaba por el carácter político de los temas, siendo la primera vez que, en ese contexto, un grupo de jazz se hacía eco de las canciones populares alusivas al bando republicano de la Guerra Civil Española.

Después del disco grabado por Impulse en 1976 titulado: «Song for Che» en homenaje a Ernesto Che Guevara, Charlie Haden forma junto a Don Cherry, el cuarteto «Old and New Dreams» con el que recorrió toda Europa, Asia y Norteamérica. A finales de los ochenta, Charlie Haden elabora un discurso musical nuevo en el marco de su nueva formación titulada «Quartet West».

El disco fundacional de ese nuevo discurso fue un disco extraordinario titulado genéricamente así: «Quartet West» todo un manifiesto musical de gran belleza y uno de los álbumes imprescindibles del jazz contemporáneo. A partir de 1990, Charlie Haden explora universos jazzísticos más íntimos dando entrada en su discurso al formato de dúo.

Charlie Haden
Charlie Haden

En ese contexto el músico se explaya en la composición y su relajamiento junto al otro protagonista nos descubre una música de gran inventiva, limpia en la ejecución y abordados desde una óptica puramente instrumental.

Es así como el jueves 14 de noviembre de 2002, Charlie Haden se presenta en Sevilla en el Teatro Central junto al maestro de la guitarra, Jim Hall para ofrecer un concierto portentoso, lleno de sensibilidad, arte y talento.

Afortunadamente Apoloybaco estuvo presente esa noche mágica en Sevilla y Charlie Haden todavía elabora una música de altísimo nivel. ~ (apoloybaco)

Charlie Haden vuelve a formar equipo con el joven pianista cubano Gonzalo Rubalcaba en este álbum melancólico y relajante. Ignacio Berroa, a la batería y la percusión, completa el trío principal.

Entre los invitados especiales figuran los saxofonistas tenores Joe Lovano y David Sánchez, el violinista Federico Britos Ruiz y el guitarrista Pat Metheny (sólo un tema).

Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer
Charlie Haden photo 1978 Roger Ressmeyer

Rubalcaba contribuye con orquestaciones en dos cortes, en ambos se omite la batería y la percusión. La intención de Haden es explorar el bolero, un distintivo ritmo de baile latino que Ignacio Berroa acentúa con un suave y sutil redoble de caja, tocado con escobillas, que comienza en la «y» del primer tiempo del compás y termina en el segundo.

Este ritmo es perfecto para un baile lento y, de hecho, todo el álbum es muy romántico, con melodías agridulces y cadencias cadenciosas.

El único problema es que la figura del bolero de Berroa está presente en casi todos los temas, tal vez lo que cabría esperar de un álbum de boleros, pero no se puede evitar el hecho de que la música suene prácticamente igual en todos los temas.

 (Para ser justos, Berroa no es el único culpable de la uniformidad.) La mayoría de las canciones, salvo dos originales de Haden y una de Rubalcaba, son estándares cubanos y mexicanos, y son bellezas. La reticencia de Haden a meterse con ellos es comprensible.

Charlie Haden fue un gran padre.
Charlie Haden fue un gran padre.

Pero los arreglos, siempre sencillos, se desvanecen con demasiada facilidad en el fondo.

Puede que Nocturne sea la mejor música para una cena a la luz de las velas, pero Haden y sus invitados son capaces de mucho más.  David R. Adler.

Charlie Haden – Nocturne (2001)
Temas:
01. En La Orilla Del Mundo (At The Edge Of The World) (Martin Rojas)
02. Noche De Ronda (Night Of Wandering) (Maria Teresa Lara)
03. Nocturnal (Sabre Marroquin/José Mojica)
04. Moonlight (Claro De Luna) (Charlie Haden)
05. Yo Sin Ti (Me Without You) (Arturo Castro)
06. No Te Empeñes Mas (Don’t Try Anymore) (Marta Valdès)
07. Transparence (Gonzalo Rubalcaba)
08. El Ciego (The Blind) (Armando Manzanero)
09. Nightfall (Charlie Haden)
10. Tres Palabras (Three Words) (Osvaldo Farrès)
11. Contigo En La Distancia·En Nosotros (With You In The Distance·In Us) (Cèsar Portillo De La Luz/Tania Castellanos)

Músicos:
Charlie Haden (Bajo)
Gonzalo Rubalcaba (Piano, Orquestación)
Ignacio Berroa (Percusión, Batería)
Joe Lovano (Saxo tenor en temas #1, #4, #7, #11)
David Sánchez (Saxo tenor en temas #6, #10)
Pat Metheny (Guitarra acústica en tema #2)
Federico Ruiz (Violín en temas #1, #5, #8)

Grabado del 27 al 31 de agosto de 2000 en Criteria / The Hit Factory Studios, Miami, FL.

Charlie Haden - Nocturne (2001)
Charlie Haden – Nocturne (2001)

Fuentes de Investigación:

L’Òstia Latin Jazz

Dj, Augusto Felibertt

También Lea: Andy González se inició como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet en New York

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Musica Latina, Norte America, Orquesta

El cantante puertorriqueño Max Rosado y lo que ha logrado en Washington DC

26 marzo, 2025 by Karina Garcia

El cantante puertorriqueño Max Rosado es un ejemplo más de todo lo que los boricuas han logrado y siguen logrando a nivel musical en Estados Unidos, por lo que es para nosotros un gran placer hablar con este fenomenal artista sobre su vida y carrera en las siguientes líneas. A continuación, lo temas más importantes que se trataron en nuestra conversación con Rosado.

Max posando para la cámara
Max Rosado cantando para la cámara

Qué le llamó la atención a Max en un primer lugar de la música

Desde que era muy pequeño, Max siempre tuvo un gran amor por la música y esto se debe, en gran medida, a su madre, a quien le guayaba muchísimo la salsa y le inculcó ese gusto a su hijo desde muy joven. A ella le gustaba muchísimo La Fania All Stars, Hector Lavoe y Frankie Ruíz, que fueron practicamente los primeros artistas que Max excuchó en su niñez.

A medida que fue creciendo, también escuchó a otros exponentes de la salsa como Jerry Rivera, Rey Ruíz y Luis Enrique, quienes afianzaron en el joven su gusto por la salsa romántica,que estaba muy de moda en ese entonces. 

Desde los seis o siete años, ya Max cantaba esos temas que siempre escuchaba en la radio, pero no vino a tomar clases formales de música sino hasta que cumplió los 17 años, que es cuando se toma sus inclinaciones artísticas mucho más en serio. Es más, a nivel universitario, empezó a involucrarse en conjunto de bomba, plena y salsa, gracias a los cuales logró conocer a Ramón Sánchez, quien es al director musical de Jerry Rivera y arreglista de muchos otros artistas como el mismo Jerry, Frankie Ruíz y Gilberto Santa Rosa. 

Inicio profesional en la música

Esa mentoria que recibíó a través de estos conjuntos con los que tocó le ayudó enormemente y su primer contacto profesional con la salsa fue en 2011 junto a Rey Ruíz, para quien trabajó haciendo coros y con Guillermo Calderón, quien le dio la oportunidad de hacer algunas fechas junto a ellos.

Max during una celebración de quinceañera
Max Rosado durante la celebración de una quinceañera

También pudo trabajar junto al gran arreglista Tommy Villariny, quien trabajó para el Gran Combo de Puerto Rico. Gilberto Santa Rosa y finalmente su hijo Oscar Villariny. Gracias a ese contacto, Max pudo formar parte de la orquesta Villariny Salsa Project durante algún tiempo.

Todas estas experiencias fueron enseñándole lo necesario sobre el ambiente musical puertorriqueño y los músicos de su tierra. También ha podido mejorar como artista y tener más escuela y trayectoria en el género. 

Todo esto también se suma a su formación en la universidad con clases relacionadas al piano, arreglos, improvisación y demás áreas de la música para comprenderla mucho mejor y también a sus cólegas.

La 7th St. Band

Ya para el año 2020, Max tenía pensado formar su propia agrupación y finalmente ser independiente. Cuando se va de Puerto Rico y se muda a Washington DC en el 2018, conoce a personas como Leonardo García, Dominic Patrick Noel y Eduardo Padua, quienes también estaban trabajando en sus propios proyectos y despertaron en el artista la curiosidad de volver a explorar la idea de crear su orquesta.

Es entonces cuando, al año siguiente, debutó con su propio grupo en Cincinnati, específicamente en un evento conocido como Salsa On The Square. Desde esa fecha, finalmente pudo hacer hacer su sueño realidad y cantar en vivo con su propio proyecto, con el que ha podido viajar a diversas cuidades desde aquel entonces.

En cuanto al nombre del grupo, La 7th St. Band, se lo debe al nombre de la calle en la que Max creció en Puerto Rico, pero lo tradujo al inglés para darle ese toque estadounidense que tiene.

Max y Villariny Salsa Project
De izquierda a derecha, Max Rosado, Villariny Salsa Project (compuesto por Oscarito Villariny y Victor Gabriel), Michelle Brava y Kayvan Vega

Qué ha aprendido Max de los artistas con los que ha trabajado

Así como Max ha trabajado con Jerry Riera y ray Ruíz, También hizo lo propio con Luisito Carrión, Ismael Miranda, Jose Alberto El Canario, Daniela Darcourt, entre muchos otros. Al querer saber qué aprendió de estos grandes nombres en la industria, nos explicó que tiende a observar mucho a otros artistas y su dinámica con el público para aprender bien de cada uno. En el caso de Daniela Darcourt, nos dijo que su talento, don de gente y calidad humana lo sorprendieron gratamente y le encantó haberla podido conocer y trabajar con ella.

Al Trabajar con El Canario, Max notó que era ‘’un maestro de la tarima’’ que tiene un manejo del público excepcional y admirable. Hablando nuevamente de Jerry Rivera, fue un honor para él haber trabajado con ‘’El Niño Bonito’’ de los 90’s cuyos temas siguen coreándose con el mismo sentimiento que hace muchos años atrás.

Algo que Max admira de todos ellos es lo vigentes que han logrado mantenerse todos a lo largo de los años. Él mismo lo nota en sus shows cuando toca algunos de sus icónicos temas y logra que la gente se vuelva loca de la felicidad. Son letras y artistas atemporales a los que Max espera poder pertenecer algún día. 

Max and Noel
Max Rosado junto al cantante y compositor argentino Noel Schajris, quien formó parte del famoso dúo Sin Bandera

También lee: Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

Publicado en: 2025, Abril, Artistas, Entrevistas, Musica Latina, Norte America

Rick Arroyo

22 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Las Vegas

Conozca al ganador de los premios Las Vegas Latin Music Awards 2008 en dos categorías, Mejor banda de jazz latino y Mejor intérprete de jazz latino, Rick Arroyo. Él y el Conjunto de Percusión Latina brindan lo mejor en Steel Drums, Jazz, Latin Jazz (afrocubano y brasileño), Salsa para bailar y Jazz contemporáneo.

Rick Arroyo
Rick Arroyo

Nacido en el Bronx, Nueva York, Rick comenzó a tocar música profesionalmente cuando tenía 15 años. Comenzó a tocar el piano a los 9 años, la batería a los 11, las congas y el vibráfono a los 14.

Compositor, arreglista y ganador de los Premios Latinos de Las Vegas en 2 categorías, Rick Arroyo apareció en The Coral Reef Lounge en Mandalay Bay todos los lunes por la noche durante cuatro años con su banda de baile latino de 10 piezas, The Latin Percussion Ensemble.

Ha tocado en The Blue Note, The House Of Blues, The Rio, Aladdin, Wynn, Tropicana, Bally’s, Venetian, Stardust, Sahara, Circus Circus, Harrah’s, Imperial Palace, Monte Carlo, Gordon Biersch Brewery, The MGM Grand & MGM Grand Garden Arena, Bellagio’s, Caesar’s Palace, Mirage, Treasure Island, Orleans, Flamingo Hilton, Las Vegas Hilton, Paris Hotel, Rancho Santa Fe Station, The Stardust, Nueva York, N.Y. (en el George Hamilton Cigar Lounge) Green Valley Station, Boulder Station, Sam’s Town, Alexis Park Resort, Stratosphere, Fremont Street, Riviera, Primadonna, Lady Luck, Avi Casino, Red Rock Casino, Renaissance Hotel, Suncoast Casino, Furnace Creek Inn, Four Seasons y muchos otros lugares en Los Ángeles, Denver y en Las Vegas.

Rick se ha presentado en varios de los Festivales de Jazz de la Ciudad de las Luces, el Anfiteatro del Condado de Clark, el Centro Comunitario Reed Whipple y otros lugares, incluyendo la transmisión simultánea de radio y televisión.

Rick ha grabado y tocado con Esteban, Tito Puente Jr. Poncho Sanchez, Steve Rossi, Luis Conte, Bill Laster, Karen Briggs, Dick Mitchell, Dan St. Marsais, Artie Webb, Francisco Aguabella, Papo Conga, Dan Weinstein, David Romero, Joe Torres, Poncho Roman, Johnny Conga, Papo Rodriguez, Tata Palau, Johnny «Dandy» Rodriguez, Ghalib Ghallab, Luis Miranda, Bobby Matos, Johnny Polanco, Pachito Alonso, Eddie Resto, Larry White, Hector Casanova, Dick Berk, Ramon Flores , Art Velasco… Compartió escenario con The Yellow Jackets, Fatburger, The Rippingtons, Gerald Albright, Richard Elliot, Carl Fontana Everrett Harp, Gilberto Santa Rosa y muchos otros.

Rick Arroyo - Collash
Rick Arroyo – Collash

Ha abierto para Tito Puente, Willie Chirino, Gilberto Santa Rosa, Jesús Alemany, Cubanismo, el presidente Barack Obama, David Benoit, Richard Elliott, Michael McDonald, Donna Summers, The Beach Boys, Sammy Hagar y muchos otros.

Rick Has actuado para Jenny Jones, Maurie Povich, Oscar Goodman, Shelly Berkley, Chip Maxfield, el senador Harry Reid, Barack Obama, Monte Rock, Joe Cortez, Robin Leach, Oscar De La hoya y muchas otras celebridades.

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Musica Latina, Norte America

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa”

22 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Nueva York

Melina Almodóvar

Melina Almodóvar
Melina Almodóvar

De espíritu inquebrantable, voz melodiosa, cadencia caribeña en las caderas, amable y catalogada por muchos como sexy, Melina Almodóvar ha representado al son femenino latino en EE.UU. Durante sus 20 años de carrera artística, Melina Almodóvar ha conquistado al público en los más imponentes escenarios y ha compartido escenarios con los más reconocidos artistas del género tropical.

El apodo como muchos la conocen es “La Muñeca de la salsa” y el cual por mucho tiempo buscó tener porque tenía el mismo nombre que ya identificaba a otra salsera. Conseguir un seudónimo ideal para ella fue difícil, pero no para una fan que, mientras se deleitaba con su presentación en vivo, la catalogó con este apodo con el que luego la reconocerían en el mundo entero.

«Yo quería ponerme un apodo para Salsa… Pero no quería cambiar mi nombre… Y entonces un día un señor me dice: “oye, pero tú eres una muñequita y mira cómo cantas”, y entonces fue ahí que me quedé “La Muñeca de la Salsa”. Es un nombre que se me quedó pegado. conmigo y se quedó ahí, para que todos sepan quién es “La Muñeca de la Salsa” y a veces no saben quién es Melina Almodóvar, pero me gusta mucho ese nombre, me parece muy bonito”, dijo.

A los 14 años, la intérprete nacida en San Juan de Puerto Rico vivió una experiencia que marcó su vida desde entonces. Se mudó con su madre a Memphis, Tennessee, dejando atrás su cultura y su familia, lo que le provocó un shock emocional y la hizo refugiarse por completo en la música.

Melina Almodóvar - Foto
Melina Almodóvar – Foto

«La salsa me salvó la vida». La Salsa es mi forma de vida. Es mi forma de respirar, de hacer las cosas».

“Nos mudamos a un lugar muy blanco a un lugar extremadamente estadounidense. El sur de los EE. UU. es un lugar muy diferente a Nueva York o Florida. No hay mucha gente latina y para mí fue muy difícil… Empecé a estudiar música. en el Liceo, me metí en todos los coros que pude y en todas las bandas de la escuela donde pude estar”, me dijo Melina.

Melina Almodóvar - Foto 2
Melina Almodóvar – Foto 2

Este compositor puertorriqueño no solo se preparó en salsa, también estudió diferentes estilos musicales: Blues, Jazz y Gospel. Lo que la hizo cursar por tan solo 3 años en la Universidad de Memphis la carrera de Ejecución Musical. Estudios que decidió abandonar para trabajar a la vez como recepcionista y traductora para el Ayuntamiento y también para seguir persiguiendo su sueño de cantar Salsa profesionalmente. “Decidí dejar mis estudios universitarios porque realmente estaba haciendo lo que quería hacer: eso era ser cantante… Pensé que era mejor dejar la escuela y nada me ha ido mal, he seguido haciendo todo en ese momento. , pero a una escala un poco mayor y para mí fue la decisión correcta”, comentó Amodóvar.

Durante los años 90, Melina y otros profesionales de la música crearon la primera orquesta de salsa en Memphis llamada «La Orquesta Caliente». Con esta banda recorrió lugares como Alanna, Kentucky y Alabama. Tocaron en lugares tan icónicos como Beale Street, una de las calles musicales más famosas de todo Estados Unidos durante casi 4 años, al igual que lo hicieron en Young Ave Deli, un lugar que se llenó al máximo con solo escucharlos cantar y tocar. Salsa todos los lunes. Al respecto, Melina me dijo: “Ahí fue cuando empecé a cantar salsa. Ahí me enamoré de la salsa y quise seguir siendo salsera profesional”.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto - foto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” en concierto – foto

En 2003, inició su carrera musical como solista independiente con su primer disco Rumba’s Salsa Soul Delight, donde exhibió su libertad creativa para componer, trabajar con otras personas de la industria musical y crear su propia identidad en este género tropical. Así, su segundo álbum fue La Muñeca De La Salsa Y Más (2008) y Pasión y Salsa Live en 2013.

En todas sus producciones a esta cantante puertorriqueña radicada en Miami, le gusta cantarle al amor de una forma muy positiva. Cada canción es una propuesta tropical de cultura latina, pasión, fiesta, baile y alegría que invita al bailarín a disfrutar. “Me gusta hablar positivamente de las cosas que me hacen feliz. No me gusta dispararle a los hombres… Porque no es lo que me pasó a mí”. Agregó: “Tengo un bolero que se llama Mi Nueva Página de Amor, pero es muy positivo.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” - Cover
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” – Cover

“Aunque la Salsa es un género dominado por hombres, Melina ha demostrado dar pasos firmes y abrirse campo sólidamente en la industria musical, ha cantado al lado de grandes figuras como: El Gran Combo de Puerto Rico, Andy Montanez, Bobby Cruz, Gilberto Santa Rosa, Marlo Rosa, Tito Puente Jr., el maestro Larry Harlow y Tromboranga.

Ha desarrollado una exitosa carrera musical de 20 años ininterrumpidos que la ha llevado a presentarse en los festivales anuales más importantes y eventos diarios del país. Durante nueve años «La Muñeca de la Salsa» realizó shows en vivo en el sur de Florida en el club Tapas y Tintos ubicado en South Beach de Miami con el maestro Ricky Torres, donde miles de bailarines de todo el mundo se reunían todos los martes para bailar y disfrutar de su música.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” - Cantando
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” – Cantando

En 2010, Melina y aproximadamente más de 600 bailarines rompieron el Récord Guinness por el mayor número de personas bailando Salsa al mismo tiempo una canción. La idea surgió con su ex manager Frank Nieves. El tema fue «Lista pa’ Impresionar» de su autoría y no descarta en un futuro próximo volver a hacerlo. “Estábamos allí viendo cómo podíamos hacer algo diferente para un evento que él estaba haciendo aquí para las Fiestas Patronales del Condado de Broward y dijimos por qué no intentábamos romper el Récord Guinness. Establecer un Récord Guinness de la mayor cantidad de bailarines bailando una canción y luego la hicimos y fue espectacular», dijo Melina.

En 2016 lanzó al mercado nacional e internacional el sencillo en versión salsa “Estoy aquí” de la popular cantante de pop Shakira, cuyo arreglo fue realizado por Seferino Cavan. El video de «Estoy Aquí» fue filmado en las famosas playas de Miami Beach y ya cuenta con casi 1 millón de reproducciones.

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” - Foto
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa” – Foto

Asimismo, y a mediados de 2017, Almodóvar grabó con Tito Puente Jr. una nueva versión en Salsa Mambo del tema «Mi Socio» creado por Tito Puente y popularizado en 1965 por la cantante cubana La Lupe. cantante y compositor Bobby Cruz la canción «La Chica del Bling».

Actualmente, Melina realiza presentaciones en vivo todos los viernes a las 6:00 p. m. en Best Time Wine Shop ubicada en 8th Street en 64th y 8th, un almacén de vinos con una gran pista de baile. “Ándale! Pon a Sonar el Güiro” es su sencillo más reciente, fue lanzado desde diciembre pasado y lo puedes encontrar en todas las plataformas digitales. Durante este mes de enero, Melina seguirá haciendo sonar su música por el territorio de Florida con el evento Los Patrones de la Salsa y el 7 de abril producirá junto a su amiga Kristina Moinelo el festival de salsa más grande de Miami, el Hollywood Salsa Fest, en el que además participará como estrella principal junto a grandes figuras de la música salsera.

la muneca de la salsa - flyers
la muneca de la salsa – flyers

Melina Almodóvar cree que la salsa nunca morirá porque está en la idiosincrasia latina y en algún momento este género afrocaribeño volverá a ser el que más gusta a la gente. También comentó que no descarta la posibilidad en el futuro de hacer una fusión con las nuevas tendencias musicales urbanas del momento.

“Para mí representar a la música latina en USA es un honor muy grande porque amo la música tropical más que nada. Es mi vida, es mi forma de respirar como todos los SALSEROS… Para mí es todo el mundo poder para continuar con mi larga carrera, para seguir adelante y llevar buena Salsa para todo el Mundo”. melina almodóvar

La salsa es el género musical NÚMERO UNO que se baila en todo el mundo. Creo que estamos manteniendo vivo este género con lo que estamos haciendo todos los días. «Melina Almodóvar

Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa”
Melina Almodóvar “La Muñeca de la Salsa”

Para obtener más información sobre La Muñeca de la Salsa, visite www.melinaalmodovar.com o dele Me gusta en Facebook: www.facebook.com/pg/MelinaSalsa

Publicado en: 2018, Artistas, Enero, Musica Latina, Norte America

Sitara Son Cubano – Banda Latina

22 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / Angeles
Sitara Son Integrantes
Sitara Son Integrantes

Maestro percusionista y cantante, el Maestro Lázaro Galarraga es nativo de La Habana, Cuba, y ahora vive en Los Ángeles. Fue miembro fundador de la principal compañía de música cubana, Conjunto Folklórico Nacional de Cuba (1961-62, 1977-82). Maestro, artista escénico, coreógrafo y escritor de renombre mundial sobre música, cultura y folclore afrocubano, ha grabado, interpretado y enseñado en los EE. UU. y en todo el mundo.

También es considerado uno de los grandes ‘Akpons’ o cantantes principales de las tradiciones religiosas afrocubanas y un maestro de los tambores bata.

Guitarrista/vocalista, Jon-Oliver Knight es un consumado guitarrista clásico que ha realizado numerosas giras por los EE. UU., América Central, México y Europa. Ha tocado en innumerables ceremonias de bodas, cócteles y recepciones y personifica la flexibilidad requerida para ser un guitarrista de bodas. Jon-O también tiene demanda por su voz y también toca sitar (indio) y cuatro (puertorriqueño) en la banda.

Sitara Son - Foto
Sitara Son – Foto

Bobby Wilmore es un percusionista increíblemente experimentado. Desde juegos de batería hasta congas, bongos o cualquier cosa que Bobby pueda encontrar que haga ruido, seguramente cautivará con su precisión y creatividad detrás del tambor. Bobby es uno de los percusionistas más ocupados de California con su personalidad única de «buenas vibraciones» y su asombrosa habilidad rítmica y pasión.

Pianista extraordinario, Matt Amper no solo es uno de los pianistas latinos más buscados en la costa oeste, sino que también es un consumado pianista de jazz y música clásica. La musicalidad de Matt está precedida por su necesidad de profundizar más y más en la exploración y el perfeccionamiento de su oficio, ¡que muchos dirían que ya ha alcanzado la perfección!

Josiel Pérez ha actuado y realizado giras por todo el mundo con algunas de las mejores bandas que existen. Actualmente toca la trompeta con SitaraSon entre otras bandas basadas en La. Un mago con sus innumerables instrumentos de percusión, Josiel aporta esa misma habilidad y creatividad al lado latino.

Juntos, estos consumados músicos forman una banda que te asombrará y cautivará, dejándote con ganas de más.

Sitara Son - Collash
Sitara Son – Collash

Publicado en: 2018, Enero, Norte America

Estudio El Cerrito

21 marzo, 2025 by Adriana Saez

Norte America / USA / San Francisco / California

El ingeniero de sonido, mezcla y masterización cubano, ganador y múltiples veces nominado al premio Grammy Latino, Oscar Autie junto a su esposa, productora y compositora, Kenya Autie dieron vida al proyecto más ambicioso de sus vidas, se establecieron en el área de Bahía de San Francisco, CA, uno de los mejores y más reconocidos estudios de grabación, mezcla, masterización y producción, El Cerrito Studio.

Un estudio de grabación dotado de la más avanzada tecnología y equipamiento, tres salas de grabación y una sala de control totalmente aisladas tratadas acústicamente para conseguir un trabajo de calidad para todos los estilos y géneros musicales.

Estudio El Cerrito
Estudio El Cerrito

Oscar Autie nació en La Habana, Cuba. Desde los 6 años tocaba la guitarra acústica y su formación musical formal comenzó a los 9 años a través de clases particulares.

Oscar estudió composición musical, arreglos y producción en la Escuela Nacional de Artes de Cuba (ENA) donde se graduó como Licenciado en Interpretación de Guitarra. También se formó en batería y piano, y es licenciado en Electrónica y Acústica en una Escuela Técnica de La Habana.

Cuando tenía 20 años y mientras vivía en Cuba, Oscar trabajó como Ingeniero de Grabación en la EGREM (principal estudio de grabación y distribuidora de música en la capital en ese momento). También fue Ingeniero de Sonido en la Gira de prestigiosas agrupaciones cubanas, como: Isaac Delgado, Síntesis y Arte Vivo, y en el Teatro Nacional de La Habana. Proporcionó ingeniería de sonido para shows en vivo de artistas de renombre mundial como: Oscar De León, Astor Piazzolla, Sierra Maestra y Silvio Rodríguez, entre muchos otros. Además de todo esto, este maravilloso músico grabó muchos discos durante su estancia en este país afrocaribeño.

Este miembro votante, ingeniero de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy) y de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Grammy Latino), miembro votante del P&E (Ala de Productores e Ingenieros), y miembro de la Sociedad de Ingeniería de Audio se mudó a los EE. UU. en 1992 en busca de más oportunidades de progreso. Una vez instalado en California, el talentoso Oscar Autie ha estado trabajando en presentaciones en vivo, grabando las mezclas y masterizando discos de un gran número de músicos de la industria como los nominados y ganadores del Latin Grammy: Yalil Guerra, Mister G, Yosvany Terry, Diego El Cigala, Paco De Lucía, Fito Paez y Mayito Rivera (Van Van) entre otras personalidades del gremio artístico.

Integrantes del estudio El Cerrito
Integrantes del estudio El Cerrito

Además, ha sido Director Técnico e Ingeniero de Sonido del prestigioso Festival Flamenco del Área de la Bahía desde su creación en 2005. Actualmente, Oscar está grabando y produciendo otros discos para otros artistas.

Por su parte, la productora cubana, Kenya Auntie estudió guitarra en el Conservatorio de Guanabacoa en La Habana y fue la primera mujer en tocar la guitarra en una banda de rock en la isla, siendo figura de inspiración para otras mujeres con la misma línea musical. interés. Kenia ha participado en la producción de proyectos como: Arise Above Abuse, Clave:

Música de cámara, vol. VI, Stand Before The Systems y Suite Presidencial. Actualmente, esta compositora y copropietaria de El Cerrito Studio sigue aportando sus habilidades en proyectos con próximos lanzamientos.

El Cerrito Studio opera bajo el sello de El Cerrito Producciones, una compañía discográfica de licencias, promociones y publicaciones. Hacen reservas a Artistas de todo el mundo y de todos los estilos de música.

Realizan grabación, mezcla, masterización, producción, composición, arreglo, transcripciones y promoción.

Integrantes del estudio El Cerrito - Foto
Integrantes del estudio El Cerrito – Foto

Este estudio representa la experiencia, creatividad y profesionalismo que lo han hecho destacar como uno de los mejores estudios de grabación en el área de San Francisco. Destacadas compañías como: Leap Frog, The Warner Brothers, Beyond Translations y Playsongs han realizado sus grabaciones allí. Además, Deepak Chopra grabó y mezcló su más reciente álbum y libro «Home» en este estudio. »

He estado trabajando como ingeniero desde mis primeros 20 años. La ingeniería es una pasión para mí. Me encanta la música y ser ingeniero me permite ser parte de muchos proyectos musicales interesantes y significativos…” Tía Oscar.

Para obtener más información, visite http://www.elcerritostudio.com/ o haga clic en Me gusta en Facebook https://www.facebook.com/elcerritorecords/

Publicado en: 2018, Enero, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 91
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.