• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

International Salsa Magazine

  • HOME
  • Ediciones anteriores
    • 2025
      • ISM / Septiembre 2025
      • ISM / Agosto 2025
      • ISM / Julio 2025
      • ISM / Junio 2025
      • ISM / Mayo 2025
      • ISM / Abril 2025
      • ISM / Marzo 2025
      • ISM / Febrero 2025
      • ISM / Enero 2025
    • 2024
      • ISM / Diciembre 2024
      • ISM / Noviembre 2024
      • ISM / Octubre 2024
      • ISM / Septiembre 2024
      • ISM / Agosto 2024
      • ISM / Julio 2024
      • ISM / Junio 2024
      • ISM / Mayo 2024
      • ISM / Abril 2024
      • ISM / Marzo 2024
      • ISM / Febrero 2024
      • ISM / Enero 2024
    • 2023
      • ISM / Diciembre 2023
      • ISM / Noviembre 2023
      • ISM / Octubre 2023
      • ISM / Septiembre 2023
      • ISM Agosto 2023
      • ISM Julio 2023
      • ISM Junio 2023
      • ISM Mayo 2023
      • ISM Abril 2023
      • ISM Marzo 2023
      • ISM Febrero 2023
      • ISM Enero 2023
    • 2022
      • ISM – Diciembre 2022
      • ISM – Noviembre 2022
      • ISM Octubre 2022
      • ISM Septiembre 2022
      • ISM Agosto 2022
      • ISM Febrero 2022
      • ISM Enero 2022
    • 2021
      • ISM Diciembre 2021
      • ISM – Noviembre 2021
      • ISM Octubre 2021
      • ISM Septiembre 2021
      • ISM Agosto 2021
      • ISM Julio 2021
      • ISM Junio 2021
      • ISM Mayo 2021
      • ISM Abril 2021
      • ISM Marzo 2021
      • ISM Febrero 2021
      • ISM Enero 2021
    • 2020
      • ISM Diciembre 2020
      • ISM Noviembre 2020
      • ISM Octubre 2020
      • ISM Septiembre 2020
      • ISM Agosto 2020
      • ISM Julio 2020
      • ISM Junio 2020
      • ISM Mayo 2020
      • ISM Abril 2020
      • ISM Marzo 2020
      • ISM Febrero 2020
      • ISM Enero 2020
    • 2019
      • ISM Diciembre 2019
      • ISM Noviembre 2019
      • ISM Octubre 2019
      • ISM Septiembre 2019
      • ISM Agosto 2019
      • ISM Julio 2019
      • ISM Junio 2019
      • ISM Mayo 2019
      • ISM Abril 2019
      • ISM Marzo 2019
      • ISM Febrero 2019
      • ISM Enero 2019
    • 2018
      • ISM Diciembre 2018
      • ISM Noviembre 2018
      • ISM Octubre 2018
      • ISM Septiembre 2018
      • ISM Agosto 2018
      • ISM Julio 2018
      • ISM Junio 2018
      • ISM Mayo 2018
      • ISM Abril 2018
      • ISM Marzo 2018
      • ISM Febrero 2018
      • ISM Enero 2018
    • 2017
      • ISM Diciembre 2017
      • ISM Noviembre 2017
      • ISM Octubre 2017
      • ISM Septiembre 2017
      • ISM Agosto 2017
      • ISM Julio 2017
      • ISM Junio 2017
  • Descarga Salsa App
    • Android
    • Apple
  • English

Norte America

«DeBÍ TiRAR MáS FOToS» no es solo un disco; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que esta puede tener en un mundo cada vez más interconectado

28 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio en San Juan, Puerto Rico, el 10 de marzo de 1994. Es compositor y cantante de música urbana, sobre todo trap y reggaetón.

Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS
Bad Bonny DeBÍ TiRAR MáS FOToS

Aunque nunca tomó clases formales de música ni estudió ningún instrumento, es cantante, compositor y creador de sus propias canciones. Las primeras muestras de su arte se vieron en Youtube, donde poco a poco empezó a cosechar fans.

A mediados de 2016, Bad Bunny se une a Hear This Music, sello creado por DJ Luian y Los Mambo Kingz, presentando el éxito “La Ocasión,” himno de la música trap. Allí también grabó sencillos como “Diles”, “Soy Peor”, y “Tú No Vives Así”.

Bad Bunny también ha participado en temas con numerosos artistas, de la talla de Farruko, De La Ghetto, J Balvin, Maluma, Nicky Jam y Ozuna, entre otras estrellas de la música urbana.

En 2017 conquista Europa, realizando una gira de más de 20 conciertos en 20 días. A su regreso canta en los Premios Billboard de la Música Latina 2017, junto a J Balvin, “Si Tu Novio Te Deja Sola”.

Además, agota localidades en los conciertos realizados en el Luna Park de Buenos Aires, los días 8 y 9 de septiembre. En noviembre edita «Sensualidad», junto a Prince Royce y J Balvin.

El año 2018 comienza con mucho éxito.
El 12 de enero se edita “El Baño”, colaboración que grabó con Enrique Iglesias.
El 6 de febrero lanza “Salimos A Buscarte”.
El día 9 presenta “Fantasía”, junto a Alex Sensation.
El 14 edita una versión del hit “Báilame”, de Nacho, junto a Luis Fonsi, Yandel y Daddy Yankee.
El día 15 edita “Amorfoda”, un nuevo sencillo en el que le dice “no” al amor.
No se hace esperar y el 22 llega «Dime Si Te Acuerdas».
El 16 de marzo lanza un tema junto a Khea, Düki y Cazzu, titulado «Loca».
El 23 de ese mes sale «Dime», grabado con Revol, J Balvin, Arcángel y De La Ghetto.
El 1° de abril presenta «Me Rolié». En el mismo mes salen: «Te Boté», con Ozuna, Nicky Jam, Nio García, Darell y Casper Mágico; y «Explícale», con Yandel, Noriel Cosculluela y Brytiago.
El 5 de mayo graba «Contigo».

Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio
Bad Bunny nació como Benito Antonio Martínez Ocasio

Los días 12, 13 y 14 presenta sus canciones en vivo, nuevamente en el Luna Park. En el medio de esos conciertos estrena «Sólo Avísame». Luego sale «Quieres Verme», junto a Anuel Aa y «Diles», con Ledy Medina.

El 22 de junio se publica «I Like It», grabada junto a Cardi B y J Balvin. El 28 del mismo mes presenta el sencillo «Estamos Bien». Participa del tema de Marc Anthony «Está Rico», junto a Will Smith. El 11 de octubre estrena «Mía», en una espectacular colaboración con Drake cantando en español. El 8 de diciembre lanza el hit «Desde el Corazón» y el 14 del mismo mes presenta «Sólo de Mí», en cuyo video refleja la violencia de género. El día 23 sale a la venta su álbum debut, bajo el nombre «X100Pre».

El 28 de junio,Bad Bunny & J Balvin presentan de la mano del primer sencillo, “Qué Pretendes», a «Oasis», álbum de ocho canciones (con participaciones especiales de Mr. Eazi y Marciano Cantero de Enanitos Verdes)

Tras la muerte del jugador de baloncesto Kobe Bryant, Bad Bunny lo homenajeó con una emotiva canción titulada «6 Rings».

YHLQMDLG fue lanzado por el artista la medianoche del 29 de febrero de 2020. El título significa “Yo hago lo que me da la gana” y cuenta con colaboraciones de Daddy Yankee, Yaviah, Jowell & Randy y Ñengo Flow. El álbum es un homenaje a las marquesinas (fiestas de garaje) que Bad Bunny creció asistiendo, y presenta muchos guiños al reggaetón de principios y mediados de la década de 2000

El 10 de mayo de 2020 estrena su tercer álbum de estudio “Las que no iban a salir”, el cual cuenta con la participación de Don Omar, Zion & Lennox, Nicky Jam, Yandel, entre otros.
En julio, luego de haber sido el primer artista urbano latino en ser portada de la revista Rolling Stones,  El Conejo Malo se convierte en el protagonista de la primera portada digital de la legendaria revista Playboy.
El 25 de julio estrena junto a Dua Lipa, J Balvin y Tainy la cancion y el video: «Un día (One Day)».

El 3 de enero del 2021 lanza el video de su canción «Booker T».

Ese mismo año publica el single y videoclip «Lo siento BB» junto a Julieta Venegas y Tainy.
A lo largo del año publica varios singles y videoclips.

Bad Bonny
Bad Bonny

El 5 de mayo de 2022 lanza el álbum «Un verano sin ti«.
El 2 de Junio lanza el videoclip del tema «Tití me preguntó«.
El 30 de noviembre lanza el single «La Jumpa» con el videoclip.
El 22 de diciembre lanza el single «Gato de noche» junto a Ñengo Flow.

El 15 de febrero de 2023 lanza el videoclip de «Ojitos lindos» junto a Bomba Estéreo.
El 18 de mayo lanza el single «Where she goes» junto con su videoclip.
El 21 de julio colabora con Travis Scott en el single «K-Pop» junto a The Weeknd.
El 25 de septiembre lanza el single y videoclip «Un preview«.
El 13 de octubre lanza el álbum «Nadie sabe lo que va a pasar mañana» convirtiéndose en el álbum más escuchado del año en un solo día.

«¿Qué estamos pasando por alto en ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ de Bad Bunny? Más allá del reguetón, una lección de evolución artística».

Mientras las redes sociales hierven entre opiniones divididas sobre el nuevo disco de Bad Bunny, vale la pena alejarnos un poco de los extremos y analizar «DeBÍ TiRAR MáS FOToS» desde un enfoque más amplio.

Más allá de ser un álbum de reguetón, este trabajo es un manifiesto artístico, cultural y estratégico que deja valiosas enseñanzas para todos los géneros musicales, incluida la salsa.

Bad Bunny ha utilizado su posición como artista global para fusionar elementos como la salsa con ritmos urbanos, logrando un diálogo musical que trasciende generaciones y gustos. Sin embargo, el impacto de este proyecto no se queda ahí.

Quisiera compartir cinco aspectos claves que otros artistas podrían aprender de este lanzamiento para innovar y conectar más profundamente con sus audiencias.

1. El poder de la nostalgia: las sillas de plástico como símbolo universal

La portada del disco, con las humildes sillas de plástico, conecta directamente con la cotidianidad de los barrios latinoamericanos. Estos objetos comunes evocan recuerdos de reuniones familiares, celebraciones y momentos de comunidad. El mensaje es poderoso: lo sencillo puede ser profundamente significativo y resonar globalmente.

2. Exclusividad que genera valor: conciertos “Residencia”

En lugar de una gira mundial, Bad Bunny apuesta por “Residencia”, una serie de conciertos exclusivos en Puerto Rico. Con esta estrategia, no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que crea un fenómeno de «FOMO» (miedo a perderse algo) en sus fanáticos. Esto genera reservas anticipadas masivas en hoteles y vuelos.

3. Códigos QR: interacción digital inteligente

Integrar tecnología con música es algo que Bad Bunny ha hecho magistralmente. Los códigos QR en Puerto Rico permiten a los fanáticos interactuar con el álbum de maneras innovadoras, desbloqueando contenido exclusivo y creando un puente entre lo físico y lo digital.

4. Incorporación de géneros y sonidos tradicionales

Bad Bunny no teme mezclar salsa con reguetón, apostando por arreglos musicales que celebran su herencia cultural. Esto demuestra que los géneros no son compartimentos o “silos”, sino plataformas de diálogo

5. Estrategia de expectativa y lanzamiento

Reflexiones finales: innovación y evolución.

En un mundo dominado por la tecnología, quedarse en lo tradicional no es una opción para los artistas que quieren crecer. Herramientas como la Web 3.0, Blockchain, NFTs para ofrecer experiencias inmersivas e IA están revolucionando la forma en que los músicos interactúan con sus audiencias y generan ingresos.

Mientras algunos se pierden en las críticas, otros aprovechan estas herramientas para redefinir su arte y proyectarse globalmente. La lección es clara: hay que mirar hacia adelante y atreverse a evolucionar.

“DeBÍ TiRAR MáS FOToS” no es solo un álbum; es una invitación a reimaginar la música y el impacto cultural que puede tener en un mundo cada vez más interconectado.

Lee también: Sesiones desde La Loma logra reunir en Puerto Rico público salsero de todo el mundo

Publicado en: 2024, Artistas, Biografia, Entrevistas, Eventos, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias, Orquesta, Radio

Papo Vázquez el Pirate & Troubadour de Nuestra La Música Latina

27 febrero, 2025 by Augusto Felibertt

Papo Vázquez Disfrutando Con La Campana.

Ángel Vásquez, «Papo Vásquez», Nace El 24 De febrero De El Año 1958 Allá En Filadelfia, Pensilvania, USA.

Papo Vazquez
Papo Vazquez

A los 15 años, Papo Vázquez estaba tocando con bandas locales de América en Filadelfia y que acompaña a artistas invitados como Eddie Palmieri.

En sólo 17 años, se trasladó a Nueva York y fue contratado para jugar por banda trompetista Chocolate Armenteros, y pronto comenzó a tocar y grabar con otros artistas más importantes en la escena de la salsa como The Fania All-Stars, Ray Barreto, Willie Colón, Grupo Folklórico Neoyorquino, Eddie Palmieri, Larry Harlow, y Héctor Lavoe.

Vázquez también se convirtió en un jugador clave en la floreciente escena de Nueva York, el jazz latino de finales de 1970, actuando con Jerry González, Hilton Ruiz, y mucho más.

Comenzó sus estudios con Slide Hampton, a la larga grabación y realización de Slide Hampton Mundial de trombones.

Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV
Papo Vázquez Photo by Ernie Gregory (Gone but not forgotten) Thank you Ernie!PV

Trombonista, compositor, arreglista, nominado al Grammy, NEA Master Artist tiene más de 50 años de carrera en jazz, música latina y afrocaribeña.

Director Musical de la Orquesta del Desfile del Día Nacional de Puerto Rico, (NYC / WABC) 2016, 2017, 2018, 2019.

Encargado por Wynton Marsalis para componer música para series de Jazz y Arte, dirigido e interpretado con la orquesta J @ LC, lanzamiento en CD en agosto de 2019 New York Pops Education, certificado por la Junta de Educación, 2018 y 2019

Nueva música comisionada para Afro Latín Jazz Alliance para la serie de conciertos “Nueva Música”.

Nominada al Grammy por Mighty Pirates de Papo Vázquez, Marooned / Aíslado, 2008

Nació en 1958 en Filadelfia, Pensilvania, aunque sus primeros años de formación fueron en Puerto Rico.

Luego tocó y / o grabó con las luminarias del jazz Tito Puente, la Orquesta de las Naciones Unidas de Dizzy Gillespie, Chico O’Farrill, Ray Charles, Mundo de Trombones de Slide Hampton, Jerry González Fort Apache, entre muchos otros. A la edad de 22 años, Vázquez había viajado por todo el mundo.

Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours 2023

Vázquez se sintió profundamente conmovido por el jazz desde muy joven. Su apreciación y conocimiento de la música indígena del Caribe le proporciona una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Principios

Después de pasar sus primeros años en Puerto Rico, creció en el corazón de la comunidad puertorriqueña del norte de Filadelfia. Compró su primer trombón a un amigo por $5 y se unió a la banda de la escuela primaria.

A la edad de 14 años, un tío lo recomendó a una banda de salsa local, donde conoció al trompetista Jimmy Purvis.

Purvis inspiró la pasión de toda la vida de Papo por el jazz al darle dos discos: J.J. Johnson ‘s Blue Trombone y John Coltrane en vivo en el Village Vanguard. A los 15, Vázquez se presentaba con bandas latinas locales en Filadelfia y acompañaba a artistas visitantes de Nueva York como Eddie Palmieri.

Fue miembro fundador de Fort Apache y Conjunto Libre de Jerry González, así como de la popular banda de fusión latina de Puerto Rico, Batacumbele.

Con Batacumbele actuó, compuso, arregló y grabó varios álbumes de 1981 a 1985. A su regreso a Nueva York, se unió al Latin Jazz Ensemble de Tito Puente, viajando con ellos como trombonista principal y de gira por Europa con la United Nations Orchestra de Dizzy Gillespie.

Líder, Compositor e Innovador.

Vázquez siempre se ha sentido profundamente conmovido por el jazz, y en concreto cita la música de John Coltrane y J.J. Johnson como el que más lo influenció. Además, su aprecio y conocimiento de la música indígena de los pueblos caribeños le otorga una habilidad única para fusionar ritmos afrocaribeños, específicamente los de Puerto Rico, con elementos melódicos y armónicos más libres del jazz progresivo.

Durante su tiempo en Puerto Rico con Batacumbele en la década de 1980, comenzó a experimentar con el «bomba jazz», una fusión de jazz y bomba tradicional puertorriqueña. En 1993 grabó su primer disco como líder, Breakout. Continuó colaborando con una variedad de artistas de Latin Jazz, contribuyendo Overtime Mambo a Manhattan Mambo de Hilton Ruiz y Contra Viento y Mareo en Descarga Boricua, Vol. 1.

En 1999, lanzó una grabación en vivo con una serie de importantes artistas latinos y de jazz de Nueva York, incluido el bajista Andy González, el saxofonista Michael Brecker, entre otros. El lanzamiento de Pirates & Troubadours At the Point, Vol. A 1 le siguió al año siguiente At The Point, Vol. 2.

Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayekepor Papo Vazquez
Mighty Pirates Troubadours Songs del Yucayeke
por Papo Vazquez

Este proyecto evolucionó hacia los Piratas Trovadores, una “banda de jazz afro puertorriqueña” que incluye músicos como Roberto Cepeda del folclore Familia Cepeda de Puerto Rico, Milton Cardona y Anthony Carrillo en percusión y John Benítez, entre otros. El grupo actuó en festivales de todo el mundo y lanzó Carnival in San Juan en 2003, seguido de From The Badlands en 2007.

Creció el interés como compositor.

Fue el primer artista en recibir un encargo de compositor (Iron Jungle) para la Afro-Latin Jazz Orchestra, luego una orquesta residente en Jazz at Lincoln Center.

Su primera composición clásica, Palomita Suite Afro-Caribeña que hasta la fecha la primera vez que Bomba y Plena se realizaban con una Orquesta de Cámara, fue comisionada por el Bronx Arts Ensemble y estrenada en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura en el Bronx en 2004.

En 2007, en un encargo del Bronx River Arts Center, escribió Sube el Río (River Rising) para su Mighty Pirate Orchestra para su concierto del 20º aniversario “Bronx River Sounds”.

Discografía
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Capítulo 10: Breaking Cover, Picaro Records 2020-
Cuarteto Papo Vázquez – GV J.S. Bach, Picaro Records 2017
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Spirit Warrior, Picaro Records, 2015
Papo Vázquez Mighty Pirates Troubadours – Oasis, Picaro Records, 2012
Papo Vázquez The Mighty Pirates – Marooned / Aislado, Picaro Records, Nominación al Grammy 2008
Papo Vázquez Pirates Troubadours – From The Badlands, Picaro Records, 2007
El Niño Josele – 2011
Tego Calderon – The Underdog / El Subestimado, Jiggiri Records, 2006
Shakira & Wyclef Jean – Tema de la final mundial de fútbol («Bamboo»), 2006
Ray Barretto – Normas rican-ditioned, Zoho Music, 2006
Los Pleneros de la 21 Para Todos Ustedes, Smithsonian Folkways, 2005 – Nominación al Grammy,
Bebo Valdes – Bebo de Cuba, Calle 54, 2005 – Grammy, Mejor Álbum de Jazz Latino
Papo Vázquez Pirates Trovadores – Carnaval en San Juan, Cu-Bop Records, 2003
Wayne Shorter – Alegria, Verve, 2003 – Grammy, Mejor álbum instrumental de jazz
Jack Bruce – Sombras en el aire, Sanctuary Records Group, 2001
Freddie Cole Rio de Janeiro Blues, Telarc
Chico O’Farrill «Carambola» Fantasía
Banda sonora de la película Mo ’Better Blues de Spike Lee
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – En el punto Vol. I» Cubop
Papo Vázquez «Piratas y trovadores – At the Point Vol. 2» Cubop
Milton Cardona «Cambucha» Clave americana
Arturo O’Farrill «Bloodlines» Fantasy
Chucho Valdés «All Stars Bronx Lebanon New Directions Project» RMM
«Jammin ‘in the Bronx» Papo Vázquez Band, Chucho Valdes & The Machito Orq RMM
Chart Busters con el Dr. Lonnie Smith, Lenny White, Hiram Bullock, Craig Handy, Papo Vázquez, et.al.

Chico O’Farrill Fantasía «Pure Emotion»
Steve Berrios Fantasía del «primer mundo»
Descarga Boricua «Descarga Boricua» Tierrazo
Dave Valentin «Tropic Heat» GRP
Juan Luis Guerra 440 «Fogarate» 440
Papo Vázquez «Breakout» Timeless
Ruben Blades «Amor y Control» «Antecedente» & «Caminando» Sony
Hilton Ruiz «Manhattan Mambo» Telarc y «Hands on Percussion»
RMM Tito Puente «Fuera de este mundo» Tito Puente «100» RMM
Jerry Gonzalez Fort Apache Band «Obatala» «Live in Berlin» Enja & «Ya Yo Me Cure» American Clave
New York Latin Jazz All Stars «Feliz Navidad»
Bobby Valentin “Presenta al Cano Estremera” – Bronco Records
Batacumbele «Con Un Poco de Songo» & «En Aquellos Tiempos» Tierrazo
Ray Barretto «Ricanstruction» Fania
Slide Hampton «Mundo de trombones» WEST54
Chico O’Farrill «Calle 54»
Fania All Stars «Habana Jam» Fania
Willie Colon & Ruben Blades «Siembra» Fania
Willie Colon y Celia Cruz Fania
Héctor La Voe «De Ti Depende» – Feliz Navidad, Fania
Mon Rivera «Vuelvo a Vivir» Fania.

Fuentes:

© 2017 por Papo Vázquez. Creado con orgullo.

Textos www.jazzismomedellin.com

También lea: Eddie Palmieri llevo salsa por primera vez y en directo desde la penitenciaria de Sing Sing en New York

Publicado en: 2025, Artistas, Biografia, Latin Jazz, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America, Noticias

Dina Y Los Rumberos ponen a bailar a Portland y sus alrededores

26 febrero, 2025 by Karina Garcia

Siempre encontramos, y seguramente encontraremos, ejemplos de cubanos que han logrado salir adelante a pesar de las circunstancias tan duras que les toca vivir a muchos de ellos en su país de origen. Uno de tantos es Andy Martínez, actual director musical de la agrupación Dina Y Los Rumberos, con quien hemos tenido el honor de compartir unos minutos para saber todo lo que podamos de su orquesta y carrera actual.

Andy y Paolo
Andy Martínez en la percusión junto al timbalero venezolano Paolo

Gusto inicial de Andy por la música

Andy viene de una familia musical con la que tuvo muchísimo contacto con la música desde que era muy pequeño, empezando por su mismísimo padre, Don Raúl Matínez, quien era el antiguo director musical de Dina Y Los Rumberos y, por cuestiones de edad, no pudo seguir desempeñando el cargo. Sin embargo, sigue al frente del proyecto y siendo parte de todas las decisiones importantes al respecto. 

Por su parte, el interés personal de Andy en la música comenzó cuando apenas tenía cinco años de edad, lo que llevó a sus padres a inscribirlo en su primer conservatorio en el que el pequeño cursó el nivel elemental y el nivel medio, pero por cuestiones geográficas y de distancia, no pudo culminar la licenciatura. Debido a ello, optó por estudiar para ser maestro de música en su lugar.

Lo que más le llamaba la atención en ese entonces era la percusión,de hecho, terminó graduándose de percusionista y tocando instrumentos como el bongó, los timbales, la tumbadora y muchos más. 

Dina Y Los Rumberos

Lo primero que quiso aclarar Andy con respecto a Dina y Los Rumberos es que dicho grupo empezó como una orquesta familiar, empezando por Dina, la cantante principal, quien es la hermana mayor de Andy. Por otro lado, su padre Raúl era el director, como ya lo hemos expresado, y su tio Ernesto Martínez, el bajista.

Dina Matínez
Cantante principal de Dina Y Los Rumberos Dina Martínez

Todo comienza cuando, en el año 2001, Raúl toma la decisión de formalizar una banda en la que incluyese a los músicos de la familia, quienes ya habían estado en otros grupos y contaban con la experiencia necesaria para asumir el reto. Poco después, les salió su primera gira fuera de Cuba, más concretamente a México, donde unos 10 años aproximadamente. Ese tiempo fue más que suficiente para recorrer el país por completo y lograr establecer la banda allí, pero lamentablemente la situación de violencia que ya se vivía allí en aquel entonces los hizo mudar de nuevo.

Es así como Andy y el resto del grupo optaron por irse a Portland, Oregon, donde aún permanecen viviendo desde aquel entonces. 

Grandes desafios a su llegada a Estados Unidos

Aunque el plan no era salir de Cuba de forma indefinida, Andy también admitió que la idea de dejar la isla siempre estuvo rondando en su cabeza debido a la situación política y económica que se vive allí. El artista también destacó que en el rubro musical, la gran mayoría de los que tienen alguna oportunidad de salir no regresan jamás.

En el caso de Andy y sus compañeros, eligieron específicamente a Portland, ya que tenían muchos conocidos en el área y era un lugar muy parecido a donde vivían en Cuba con mucha naturaleza y tranquilidad.

Uno de los primeros desafíos que se encontraron en el camino fue la imposibilidad de Raúl para seguir al frente de la orquesta debido a su avanzada edad y problemas de salud, por lo que el más indicado para suplirlo fue Andy, ya que era el que más conocimientos musicales tenía y estaba más capacitado para dirigir una banda en cuanto a partituras, arreglos y ese tipo de cosas.

Andy, Dina y Raul
Andy Matínez, Dina Martínez y su padre Raul Matínez tocando la guitarra

Otra de las dificultades que tuvieron fue lo mal visto que era el cubano en ese momento, por lo que muchas puertas se les cerraban debido a todo lo que se decía de su país de origen en aquel entonces. Sin embargo, han logrado salir adelante a pensar de las adversidades y defienden la música cubana hasta lo último en cualquier escenario que se paren a tocar. 

Cómo se compone actualmente Dina Y Los Rumberos

En la actualidad, Dina Y Los Rumberos se compone de la siguiente manera: Dina Martínez en la voz, Luis Pérez también en la voz, Paolo en los timbales, Diego Cruzado en el piano, Moisés Hernández en el piano y Mario Posada en el piano, Thomas Pierce en el trombón, Olaf en el bajo y Alexis también en el bajo. 

También lee: Bailarina sueca Molly Hagman triunfó en Europa y ahora en Nueva York

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America

Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Joshua Levine, artísticamente conocido como Josh Levine, es uno de esos tantos ejemplos de estadounidenses que, sin tener ningún tipo de raíz latina, caen rendidos a los encantos de nuestra hermosa música y no dudan en hacer de ella su modo de vida. Es por ello que quisimos hablar con Josh, oriundo de la ciudad de Nueva York, para que nos hablara un poco más de su arrera y qué lo llevó a dónde está hoy en día.

Josh posando con su contrabajo
Director de orquesta y bajista Josh Levine posando con su contrabajo

Inicios de Josh en la música

El primer instrumento que llamó la atención de Josh en su niñez fue el piano, ya que su niñero era profesor de piano y le ofreció algunas clases para saciar su curiosidad. Lo interesante es que su enseñanza estaba más enfocada al oido que a la lectura de la música como tal, demostrando que hay músicos perfectamente capaces de tocar sin necesidad de una partitura.

Sin embargo, como cualquier niño, empezó a tener otros intereses como el patinaje, al cual le dedicaba gran parte de su tiempo en aquel entonces. Unos 10 u 11 años más tarde, su padre, que era un gran aficionado del jazz, solía escuchar este género en casa con muchísima frecuencia, al punto que el joven volvió a sentir ese cosquilleo por aquello que había practicado hacía tantos años y empezó a escuchar más detenidamente a los artistas de los que su progenitor escuchaba. 

Viendo este naciente gusto en su hijo por el jazz, el padre de Josh decidió llevarlo a un concierto donde se presentaban el trio de piano de Cedar Walton con Ron Carter en el bajo y Billy Higgins en la batería. Su performance le impresionó tanto que ese mismo día decidió estudiar bajo, ya que en su momento le parecía el instrumento más comprensible y fácil de aprender por sus pocas notas a la vez.

Se volvió tan bueno que hasta llegó a formar parte de la banda musical de su escuela en secundaria, grupo de la que salieron grandes artistas como Carlos Henrriquez, una gran luminaria de la música que ha trabajado con Celiz Cruz, Eddie Palmieri y Rubén Blades y es el actual bajista de la orquesta Jazz At Lincoln Center.

Interés por la música latina

Por esos mismos años, Josh aprendió también español y aclara que no tienen ningún tipo de ascendencia latina, por lo que no fue este el motivo de su interés por esta música. Sin embargo, sí se crió en un barrio en Manhattan donde vivían muchísimos latinos, especialmente caribeños provenientes de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

Josh y Jainardo
Josh Levine junto al cantante y percusionista puertorrqieuño Jainardo Batista

A la par, también estaba estudiando biología en la universidad y un poco de jazz y música clásica. Al graduarse, por pura casualidad, conoció a un joven músico venezolano de nombre Roberto Fuentes, quien era el director de Alpargata Cantorum (grupo de comedia musical y teatro muy famoso en Venezuela en los 70s), que quería formar una banda con él y otros músicos más. Fuentes le mostró a Josh mucha música folklorica venezolana, le enseñó a tocar cuatro y le hizo escuchar varios de temas propios de música venezolana como ‘‘Barlovento’’, ‘‘El Alma Llanera’’, ‘‘La Vaca Mariposa’’, ‘‘Pajarillo Verde’’ y muchos más.

En cuanto a la salsa clásica, le hizo escuchar a Ismael Rivera, Rubén Blades, Willie Colón y muchos otros.

Otros grupos en los que Josh estuvo

Haber estado en el grupo con Fuentes le dio lo necesario para hacer contacto con muchas otras agrupaciones, incluyendo la de José Luis Martínez, quien era muy amigo de Juan Carlos Formell padre. Gracias a Matínez aprendió una enormidad sobre la música cubana, la forma en la que se toca el son cubano con el bajo, la pronunciación de las palabras en dialecto cubano, entre otras cosas. 

Su gran oportunidad llega cuando conoce a Jainardo Batista, de quien era muy fanático de cuando estaba en su grupo Nu Guajiro (o Nu D’lux, como terminaría llamándose). Resulta que Josh iba todos los domingos a oirlos tocar al club en el que estaban en ese entonces y, luego de 10 años de seguir su música, finalmente lo invitaron a tocar junto a ellos.

Luego de un tiempo, el grupo se desintegro, pero Josh y Jainardo no perdieron el contacto. Y no solo eso, sino que siguieron tocando juntos y tuvieron la idea de forma algo nuevo juntos. 

Jainardo, Jeremy, Gabriel y Josh
Percusionista Jainardo Batista, flautista Jeremy Bosch, pianista Gabriel Chakarji y bajista Josh Levine

Cuarteto Guataca

El Cuarteto Guataca surge cuando Josh y Jainardo deciden formar una nueva agrupación luego de la separación de Nu D’lux y cuentan con la participación del arreglista, compositor y tresero dominicano Román Lajara y el productor, compositor y flautista puertorriqueño Jeremy Bosch. A ambos los describe como unos prodigios musicales, al punto que nos cuenta que Lajara fue el representante del tres cubano como instrumento en el Día Nacional de Jazz en el 2024 en Marruecos. 

Josh, Jainardo, Román y Jeremy eran los integrantes del cuarteto original, pero no tocaban para ganarse la vida porque no les daba para eso, pero si como una suerte de empleo de medio tiempo. Por lo mismo, los cuatro también trabajaban en otros proyectos al mismo tiempo, como es lo normal en Nueva York hoy en día. 

En la pandemia del COVID-19, empezaron a tocar en parques de la ciudad para ganar algunas propinas durante el encierro de la cuarentena, lo que ironicamente conllevó a que su público creciera enormemente y muchos lugares empezaron a contratarlos para tocar en sus espacios abiertos. En un momento en el que los músicos no tenían practicamente trabajo, ellos tenían eventos al menos seis de los siete días de la semana.

Esto llevó a que estuvieran listos para meterse en un estudio por primera vez y grabar su primer albúm, el cual fue lanzado al mercado en el año 2022 y está disponible en todas las plataformas digitales para el disfrute de todos. Cabe resaltar que Román no estaba tocando tan seguido con el Cuarteto Guataca en ese momento, por lo que fue reemplazo por el productor, compositor y pianista venezolano Gabriel Chakarji hasta su reincorporación tiempo después.

Read also: El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Marzo, Musica Latina, Norte America

Joshua Levine y su Cuarteto tienen mucha Guataca

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Joshua Levine, artísticamente conocido como Josh Levine, es uno de esos tantos ejemplos de estadounidenses que, sin tener ningún tipo de raíz latina, caen rendidos a los encantos de nuestra hermosa música y no dudan en hacer de ella su modo de vida. Es por ello que quisimos hablar con Josh, oriundo de la ciudad de Nueva York, para que nos hablara un poco más de su arrera y qué lo llevó a dónde está hoy en día.

Josh posando con su contrabajo
Director de orquesta y bajista Josh Levine posando con su contrabajo

Inicios de Josh en la música

El primer instrumento que llamó la atención de Josh en su niñez fue el piano, ya que su niñero era profesor de piano y le ofreció algunas clases para saciar su curiosidad. Lo interesante es que su enseñanza estaba más enfocada al oido que a la lectura de la música como tal, demostrando que hay músicos perfectamente capaces de tocar sin necesidad de una partitura.

Sin embargo, como cualquier niño, empezó a tener otros intereses como el patinaje, al cual le dedicaba gran parte de su tiempo en aquel entonces. Unos 10 u 11 años más tarde, su padre, que era un gran aficionado del jazz, solía escuchar este género en casa con muchísima frecuencia, al punto que el joven volvió a sentir ese cosquilleo por aquello que había practicado hacía tantos años y empezó a escuchar más detenidamente a los artistas de los que su progenitor escuchaba. 

Viendo este naciente gusto en su hijo por el jazz, el padre de Josh decidió llevarlo a un concierto donde se presentaban el trio de piano de Cedar Walton con Ron Carter en el bajo y Billy Higgins en la batería. Su performance le impresionó tanto que ese mismo día decidió estudiar bajo, ya que en su momento le parecía el instrumento más comprensible y fácil de aprender por sus pocas notas a la vez.

Se volvió tan bueno que hasta llegó a formar parte de la banda musical de su escuela en secundaria, grupo de la que salieron grandes artistas como Carlos Henrriquez, una gran luminaria de la música que ha trabajado con Celiz Cruz, Eddie Palmieri y Rubén Blades y es el actual bajista de la orquesta Jazz At Lincoln Center.

Interés por la música latina

Por esos mismos años, Josh aprendió también español y aclara que no tienen ningún tipo de ascendencia latina, por lo que no fue este el motivo de su interés por esta música. Sin embargo, sí se crió en un barrio en Manhattan donde vivían muchísimos latinos, especialmente caribeños provenientes de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

 

A la par, también estaba estudiando biología en la universidad y un poco de jazz y música clásica. Al graduarse, por pura casualidad, conoció a un joven músico venezolano de nombre Roberto Fuentes, quien era el director de Alpargata Cantorum (grupo de comedia musical y teatro muy famoso en Venezuela en los 70s), que quería formar una banda con él y otros músicos más. Fuentes le mostró a Josh mucha música folklorica venezolana, le enseñó a tocar cuatro y le hizo escuchar varios de temas propios de música venezolana como ‘‘Barlovento’’, ‘‘El Alma Llanera’’, ‘‘La Vaca Mariposa’’, ‘‘Pajarillo Verde’’ y muchos más.

En cuanto a la salsa clásica, le hizo escuchar a Ismael Rivera, Rubén Blades, Willie Colón y muchos otros.

Otros grupos en los que Josh estuvo

Haber estado en el grupo con Fuentes le dio lo necesario para hacer contacto con muchas otras agrupaciones, incluyendo la de José Luis Martínez, quien era muy amigo de Juan Carlos Formell padre. Gracias a Matínez aprendió una enormidad sobre la música cubana, la forma en la que se toca el son cubano con el bajo, la pronunciación de las palabras en dialecto cubano, entre otras cosas. 

Su gran oportunidad llega cuando conoce a Jainardo Batista, de quien era muy fanático de cuando estaba en su grupo Nu Guajiro (o Nu D’lux, como terminaría llamándose). Resulta que Josh iba todos los domingos a oirlos tocar al club en el que estaban en ese entonces y, luego de 10 años de seguir su música, finalmente lo invitaron a tocar junto a ellos.

Luego de un tiempo, el grupo se desintegro, pero Josh y Jainardo no perdieron el contacto. Y no solo eso, sino que siguieron tocando juntos y tuvieron la idea de forma algo nuevo juntos. 

Percusionista Jainardo Batista, flautista Jeremy Bosch, pianista Gabriel Chakarji y bajista Josh Levine

Cuarteto Guataca

El Cuarteto Guataca surge cuando Josh y Jainardo deciden formar una nueva agrupación luego de la separación de Nu D’lux y cuentan con la participación del arreglista, compositor y tresero dominicano Román Lajara y el productor, compositor y flautista puertorriqueño Jeremy Bosch. A ambos los describe como unos prodigios musicales, al punto que nos cuenta que Lajara fue el representante del tres cubano como instrumento en el Día Nacional de Jazz en el 2024 en Marruecos. 

Josh, Jainardo, Román y Jeremy eran los integrantes del cuarteto original, pero no tocaban para ganarse la vida porque no les daba para eso, pero si como una suerte de empleo de medio tiempo. Por lo mismo, los cuatro también trabajaban en otros proyectos al mismo tiempo, como es lo normal en Nueva York hoy en día. 

En la pandemia del COVID-19, empezaron a tocar en parques de la ciudad para ganar algunas propinas durante el encierro de la cuarentena, lo que ironicamente conllevó a que su público creciera enormemente y muchos lugares empezaron a contratarlos para tocar en sus espacios abiertos. En un momento en el que los músicos no tenían practicamente trabajo, ellos tenían eventos al menos seis de los siete días de la semana.

Esto llevó a que estuvieran listos para meterse en un estudio por primera vez y grabar su primer albúm, el cual fue lanzado al mercado en el año 2022 y está disponible en todas las plataformas digitales para el disfrute de todos. Cabe resaltar que Román no estaba tocando tan seguido con el Cuarteto Guataca en ese momento, por lo que fue reemplazo por el productor, compositor y pianista venezolano Gabriel Chakarji hasta su reincorporación tiempo después.

Read also: El fundador de De Tierra Caliente Bronson Tennis habla de su carrera y banda

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latino America, Marzo, Musica Latina, Norte America

Cómo son vistos los músicos freelance en la actualidad

23 febrero, 2025 by Karina Garcia

Desde hace algunas décadas atrás, la exclusividad de las orquestas con sus músicos quedó en el olvido, por lo que ahora es muy común ver artistas tocar con muchas agrupaciones al mismo tiempo sin que esto parezca algún tipo de traición, como podía verse en el pasado. Para conocer un poco más de este interesante e importante tema, hemos querido contar con el punto de vista de los ya amigos de la casa, el director de orquesta, percusionista y cantante uruguayo Edgardo Cambón y el director de orquesta y cantante venezolano Omar Ledezma Jr., quienes nos han ofrecido su visión de las cosas en las siguientes líneas de este escrito. 

Percusionista Edgardo Cambón
Este es el director de orquesta y percusionista Edgardo Cambon, con quien hablamos en esta oportunidad

Músicos freelance según Cambón y Ledezma

Antes de seguir, creemos pertinente definir qué es un músico freelance. En palabras de Omar Ledezma, un freelancer en la música es un concepto de trabajo en el que el artista se divide de forma más o menos equitativa entre muchos proyectos en los que participe y qué tan bien logra organizar su tiempo para lograr el equilibrio necesario en todas sus actividades profesionales.

Hoy en día, son muchos los músicos que ofertan su trabajo bajo esta modalidad, de modo que no están completamente atados a ninguna orquesta en específico y pueden tocar con cualquier que se los proponga.

También se da el caso de aquellos que trabajan de esta forma, pero que al mismo tiempo, tienen su propio proyecto. Esa es la situación de Edgardo Cambón, quien al tener su propia orquesta, tiene su tiempo bastante limitado para contrataciones y ensayos ajenos, así que les deja muy claro a quienes le inviten a tocar que su prioridad es su propio grupo. 

El músico ha llegado a tocar con unas cuatro o cinco orquestas al mismo tiempo, pero siempre poniendo su proyecto por encima de todo lo demás y avisando con antelación si podrá o no tocar con alguna. 

Inconvenientes con fechas y horarios

Algo a lo que muchos de estos músicos se enfrentan es a los conflictos con fechas y horarios de forma constante, por lo que les corresponde seleccionar con cuidado cuál evento es más prioritario sobre otro. 

Edgardo ha dicho que acostumbra a avisar con bastante tiempo de antelación, ya sean dos semanas o un mes, para que la orquesta pueda reemplazarlo a tiempo. Hay ciertos eventos para los que suele ser más complicado encontrar reemplazos como los grandes festivales, por lo que el uruguayo también toma en cuenta el tamaño e importancia de la presentación, de modo que su ausencia no le ocasione un contratiempo o daño al grupo en cuestión. 

En su rol como director de orquesta, ofrece a sus músicos una lista de posibles reemplazos para que los puedan suplir el día del conflicto.

director de orquesta Omar Ledezma
Director de orquesta y percusionista Omar Ledezma Jr. also también nos ofreció su punto de vista con respecto a los músicos freelance

Mientras tanto, Omar Ledezma, también como director de orquesta, afirma que siempre intenta brindarle la mayor flexibilidad posible a sus músicos y tener a la mano posibles reemplazos para evitar que esas ausencias traigan problemas.

A qué se debe el fin de la exclusividad de los músicos

En la época de los 70s, no era para nada bien visto que un músico tocara para varias orquestas, especialmente si era el vocalista principal de un grupo específico, ya que la opinión pública lo tomaba como un abandono de una orquesta por otra. Mucha agua ha corrido bajo el puente y esa situación ha cambiado radicalmente por varias razones.

Una de ellas es que una orquesta grande como la de Ray Barretto tenía la posibilidad económica para exigir exclusividad, ya que era una época donde había mucho más trabajo. Al haber menos espacios para la música en vivo, es el músico quien debe decidir por sí mismo a qué proyecto le da más prioridad por encima de otro.

Además, también hay muchos músicos que tienen un trabajo común de 9 a 5pm, por lo que solo tienen tiempo para una orquesta nada más, así que no tienen la posibilidad de aceptar más ofertas.

Según Edgardo, lo que cambió fue la economía de la música y la necesidad de los artistas a dedicación completa de tener que trabajar en seis o más orquestas para poder subsistir. Eso sin contar que hay menos trabajo y muchas bandas redujeron su tamaño, al punto de que la mayoría de las agrupaciones no pasan de los cinco miembros.

Edgardo Cambon tocando
Edgardo Cambon tocando en vivo hace algunos años

Música original 

Al ser cuestionado sobre una posible baja de calidad y falta de originalidad en la escena musical latina, Edgardo comentó que esto no necesariamente estaba ligado a los músicos freelance, sino al temor de muchas orquestas de tocar su propio repertorio y su insistencia en tocar los éxitos que todo el mundo conoce. De lo contrario, sus dueños y músicos piensan que nadie querría ir a sus eventos.

Adicional a eso, muchos promotores, estaciones de radio y medios en general no suelen apoyar la música original de bandas emergentes, sino los mismos hits de siempre, salvo algunos artistas de reggaeton o géneros más de moda en la actualidad.

Qué toma en cuenta un músico a la hora de elegir una u otra orquesta

Adicionalmente al factor económico, que se ha dejado claro que es muy importante, los músicos también toman en cuenta qué tanto les gusta la música de una orquesta y qué tanto sienten que se divierten y la pasan bien con determinado grupo. 

Por el lado de los directores de orquesta, hay dos factores clave que toman en cuenta a la hora de dejar o no a un músico en su proyecto y son la responsabilidad y la disciplina. Si ya se tiene programado un ensayo o actividad, hay que llegar siempre a tiempo y cumplir con el compromiso de forma óptima. Cuando estos detalles faltan, empiezan a crearse tensiones entre los directores musicales y los artistas, lo que puede conllevar a un ambiente de trabajo desagradable. 

En el caso de Omar Ledezma, como músico siempre espera poder recibir la música con tiempo de antelación para poderse preparar adecuadamente para el toque, ensayo o grabación a la que asista, ya que una de las cosas que más le desagrada en su proyecto es que uno de sus músicos no esté listo para el evento. Por eso, siempre hace lo posible para que no le pase y cause una buena impresión con su performance.

El artista venezolano también enfatizó en que los músicos tienen que estar muy conscientes de las capacidades que tienen y tener claro con qué géneros se tienen cómodos, lo cual también les ayudará a tomar una mejor decisión a la hora de quedarse o no en una orquesta. 

Omar Ledezma tocando
Omar Ledezma Jr. tocando en vivo hace algunos años

Conclusiones

Una de las cosas que destacó Eduardo al final de su participación es que, aunque las circunstancias no siempre sean las ideales, el buen músico siempre se esmera por darle a la audiencia lo mejor de sí en cada oportunidad y con la orquesta que sea. Destacó que la música es lo que más genera su felicidad y que todo lo ha logrado gracias a ella, con lo cual soñaba desde que era un adolescente y lo cumplió a cabalidad.

También expresó que puede pasar muchísimas horas frente a una computadora generando su trabajo como músico, pero frente a la audiencia, su energía cambia por completo y se transforma en alguien que solo disfruta de lo que hace y quiere lo mismo para los demás.

Por su parte, Omar Ledezma Jr. expresó que cada proyecto tiene su momento y su oportunidad. En su caso, tiene muy claro lo que hace y hará con cada uno de sus proyectos a corto y mediano plazo, ya sea un concierto, grabación, promoción, video musical, entre otras cosas. Tener claro que quieres en cada proyecto y organizarte bien es clave para que todo salga como debe ser.

También lee: Cantante peruana Laura Bravo y sus múltiples proyectos

Publicado en: 2025, Artistas, Entrevistas, Latin Jazz, Marzo, Musica Latina, Norte America

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 91
  • Ir a la página siguiente »

International Salsa Magazine (ISM) es una publicación mensual sobre las actividades de Salsa alrededor del mundo, que se publica desde 2007. Es una red mundial de voluntarios coordinada por ISM Magazine. Estamos trabajando para fortalecer todos los eventos trabajando juntos.